Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS


BOLIVARIANAS.

UNEFA

SAN TOME- ANZOATEGUI.

FUNDAMENTOS DE LA
PSICOLOGIA SOCIAL Y
COMUNITARIA.

Profesora:
Magaly Martinez
Alumna:
Katherine gomez
ci:28360822

3er semestre de Administracion y


gestion municipal. Seccion 03SD1-
0902
1.1_CONCEPTOS BASICOS.

PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA

La Psicología Social Comunitaria es un ámbito de investigación de la psicología en el


cual, el objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades a partir de factores
sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las
condiciones de vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad. La
metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes
están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de
largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.

FORMACION DE IMPRESIONES

La impresión es la primera opinión que solemos tener de las personas que


observamos, conocemos o simplemente nos cruzamos. Una impresión viene definida
como el resultado final de un fenómeno interactivo donde hay un individuo que
percibe, una persona que es percibida e información que emana de esta.

Esta información puede provenir, entre otras cosas, de las teorías implícitas de la
personalidad del perceptor, teorías que son personales e idiosincráticas.

Nuestras impresiones iniciales sobre los demás principalmente consisten en


ejemplos de conductas que han mostrado y que son indicativas de diversos rasgos.
Sin embargo, cuando tenemos mas experiencia con la gente, nuestras impresiones
pasan a consistir principalmente en abstracciones o resúmenes mentales de sus
conductas en muchas ocasiones.

Esto es el proceso de formarse deducciones de la personalidad y carácter de otra


persona, la formación de una impresión es un aspecto importante de la percepción
social.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCION DE LAS PERSONAS


1) Factores Funcionales: vienen siendo las condiciones o características personales
que poseen el individuo que percibe. Estos son:

· Actitudes: influye mucho la predisposición para reaccionar donde interviene lo


afectivo de manera determinante.

· Aprendizaje: la adquisición de nuevos conocimientos puede alterar o determinar el


modo como captamos los hechos y objetivos.

· Experiencias: el vivir un acontecimiento y la manera de enfrentarlo genera


habilidades de vivir y relacionarse con las cosas.

· Cultura: de modo de ser o hacer de una sociedad influye en el modo de como los
miembros de ella de como interactúa con su entorno.

· Motivos: aquello que mueve y orienta a un individuo puede que no lo haga en otro.
Cada quien, según sus intereses, tiene metas distintas.

· Capacidad mental: factores intelectuales y aptitudinales que permiten a la persona


distinguir y precisar lo percibido.

2) Factores situacionales: vienen siendo el contexto en el que se establece la


relación entre receptor y estimulo. Es el contexto ambiental en el que se observa o
se percibe un objeto o acontecimiento. Influyen, el tiempo, la luz, el calor, el lugar,
el entorno social, etc. Situaciones diversas pueden hacernos ver lo que queremos.

3) Factores Estructurales: son las condiciones o las características de


estructuración y naturaleza del estímulo u objeto. Estos son:

-Cierre

-Proximidad

-Semejanza

-Continuidad

-Simetría

-Constancia de la forma
-Figuras y fondos

1.2_HOMBRE, COMUNIDAD Y SOCIEDAD

COMUNIDAD Y CONTEXTO SOCIOLOGICO

Como muchos conceptos en ciencias sociales, el de «comunidad» no es fácil de


definir. Utilizamos mucho la palabra, pero en este adiestramiento, es esencial
preguntarnos seriamente qué significa. Primero, reparemos en que «comunidad» es
un modelo, un patrón. No es posible ver una comunidad, o tocarla, o apreciarla
directamente con los sentidos. Al igual que una «colina» o un «copo de nieve», una
comunidad puede tener diferentes formas, tamaños, aspectos o ubicaciones, no hay
dos iguales.

Y aún más importante, una comunidad no es sólo la gente que la compone.


Generalmente, una comunidad ya existía antes de que naciera ninguno de sus
residentes actuales, y lo normal es que siga existiendo cuando hayan desaparecido.
Es algo que va más allá de sus componentes, los residentes o miembros de esa
comunidad.

Hay «comunidades» que, en algunos sentidos, ni siquiera tienen una ubicación física,
sino que están delimitadas por ser un grupo de personas con intereses comunes.

El concepto de comunidad no es sólo un «modelo» (patrón), es un «modelo


sociológico». Es un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen
un sentido y espectativas entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones
basadas en esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre
personas.

Para comprender cómo opera una comunidad, y cómo cambia, es necesario aprender
un poco de sociología. El activista es un científico práctico, un sociólogo. Mientras
que un científico teórico se interesa en cómo funcionan las cosas, el científico
práctico se interesa en utilizar ese conocimiento y obtener resultados útiles

Pueden existir comunidades dentro de las comunidades:


Pueden darse comunidades dentro de comunidades mayores, como provincias,
regiones, grupos étnicos, países y otros tipos. Puede haber matrimonios y otras
interacciones que relacionen pueblos en ambos extremos de un país.

Las comunidades pueden trasladarse:

Además, cuando la tecnología no se basa en la agricultura local, los residentes de


una comunidad pueden ser físicamente móviles.

Puede tratarse de pastores nómadas que recorren grandes distancias con su


ganado. Pueden ser grupos de pescadores que se trasladan de vez en cuando a
donde se encuentra el pescado.

Las comunidades urbanas son especiales:

En áreas urbanas, una comunidad puede ser un pequeño grupo de varios hogares de
gente con un origen común. A su vez, esa comunidad puede formar parte de una
comunidad de vecinos, un barrio o cualquier otra división urbana local.

Como organización social, una comunidad es cultural. Esto significa que es un


sistema de sistemas, y que se compone más de cosas que se aprenden que de
factores transmitidos por genes y cromosomas. Todos los elementos culturales de
una comunidad, desde su tecnología a sus creeencias compartidas, pueden
transmitirse y guardarse por medio de símbolos.

La animación social moviliza y organiza una comunidad. Esto significa que la


organización social de la comunidad cambia, aunque sea sutilmente. El activista o
animador, por lo tanto, es un agente de cambio social o catalizador. La comprensión
de la naturaleza del cambio social en una comunidad, su naturaleza social, es una
herramienta que debe contarse entre las que utilizan los activistas.

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION COMUNITARIA

Investigación orientada hacia la acción comunitaria. Justicia social. Es de Carácter


global, con influencia sobre la política social. Trabajando por el empoderamiento,
enfoque multidisciplinario. Celebrando culturas diversas. Conducta en contexto
social. Acción social. Apoyando las falezas de la comunidad. Combatiendo la
opresión. Promoviendo el bienestar. Investigación científica. Honrando los derechos
humanos. Respetando la diversidad humana.

SALUD COMUNITARIA

Se refiere a la atención que se brinda a la comunidad, basada en la identificación de


problemas de salud; mismos que servirán como base para la planeación de
actividades relacionadas con promoción para conservar la salud. Prevenir
enfermedades derivadas con los riesgos identificados, actividades educativas
encaminadas a colaborar en la solución de los problemas identificados. Con el apoyo
multidisciplinario de un equipo desalud.

Direccionado a grupos vulnerables, utilizando todos los recursos disponibles del


sistema familiar.

LIDERAZGO Y DESARROLLO COMUNITARIO

Liderazgo comunitario:

Es cuando una persona tiene la capacidad de influir más que otros miembros de la
comunidad en el desarrollo de actividades o la toma de decisiones a favor de la
comunidad.

El desarrollo comunitario: debe ser entendido como un proceso educacional, donde


el agente no solamente se dedica a identificar, diagnosticar y dar recomendaciones
para la solución de problemas, sino que conduce a la comunidad a:

• Organizarse

• Que definan las necesidades,

• Formulen planes

• Ejecute actividades que la conduzcan a elevar su nivel de vida en forma continuada


Es un término amplio que se otorga a las prácticas de los líderes cívicos, activistas,
ciudadanos comprometidos y profesionales para mejorar diversos aspectos de las
comunidades, por lo general con el objetivo de construir comunidades locales más
fuertes y más resistentes.

1.3_RELACIONES INTERPERSONALES

CONCEPTOS Y TEORIAS DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Son las relaciones sociales en las que se da una interaccion reciproca entre dos o
mas personas, donde interviene la comunicacion y que nos ayuda a obtener
informacion respecto al entorno donde nos encontremos. La calidad de esas
relaciones establecen el clima social y emocional que prevalece en nuestro ambiente
familiar, social y laboral.

TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL

Propuesta por Thibaut y Harold Kelley. Esta teoría habla acerca de las predicciones
que hacen las personas al relacionarse, se mencionan en la TRI. Las personas
intentan calcular el costo y el beneficio de sus relaciones y por lo tanto son capaces
de elegir las acciones que mejor les convengan.

“Todo individuo entra y permanece en una relación únicamente en la medida que ésta
es suficientemente satisfactoria en términos de sus recompensas y costos”.
(Thibaut y Kelley, 1959).

Entre sus principales premisas se encuentra que:

Los humanos buscan la recompensa y evitan el castigo. Estos son actos naturales.

Las escalas que los humanos utilizan para evaluar costos y recompensas varían en el
tiempo y de una persona a otra.

Esta teoría se basa principalmente en el valor que las personas le dan a sus
relaciones. La principal crítica de esta teoría radica precisamente en eso, ya que no
varía mucho el nivel de valoración que le da cada persona a sus relaciones.

EQUIDAD:

La teoría de la equidad de Adams dice lo siguiente: las personas tendemos a


compararnos con los demás. Con las situaciones de otras personas. Si el resultado
de la comparación es entendido como justo, es más probable que las personas se
sientan motivadas. Al contrario, cuando perciben que son tratadas injustamente,
aparece tensión y desmotivación fuera del trabajo. Así, conformamos una
percepción sobre lo que es justo o injusto. Cuando en una relación de intercambio
(por ejemplo una relación de amistad, de pareja o en el contexto de una empresa),
percibimos que lo que aportamos es mayor que lo que recibimos (o viceversa),
aparece una sensación de inequidad, de inquietud o tensión (disonancia cognitiva).
Esta percepción nace como resultado de realizar un balance entre los costes y los
beneficios de la relación.

Para librarnos de esta sensación de inequidad, podemos actuar de diferentes


maneras, como ya hemos explicado. Podemos optar por actuar de forma directa
sobre el otro (sobre sus aportaciones o resultados), o podemos actuar aumentando
o disminuyendo nuestras aportaciones/inversiones. También tenemos la opción de
abandonar la relación, o de cambiar los objetos con los que nos comparamos.

APRENDIZAJE SOCIAL:

La teoría se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es


el principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al
desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos. Teoría del aprendizaje
social es útil para explicar cómo las personas pueden aprender cosas nuevas y
desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros individuos. Así pues,
esta teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por observación entre las personas.

Albert Bandura también centra el foco de su estudio sobre los procesos de


aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente,
entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los psicólogos conductistas
explicaban la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una
aproximación gradual basada en varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó
explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de
conocimiento da un salto cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de
muchos ensayos. La clave la encontramos en la palabra "social" que está incluida en
la TAS.

1.4_PERCEPCION SOCIAL:

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCION DE PERSONAS

La forma como percibimos el mundo y como reaccionamos ante las circunstancias se


debe a los factores que en ella influyen. Estos pueden ser:

· La actitud que tengamos frente a la vida o circunstancia. Aquí interviene el tema


afectivo. Si nos sentimos frustrados, alegres, triste, etc.

· De acuerdo al aprendizaje de nuevos conocimientos o por experiencias pasadas

· Por su cultura, ideas, costumbres y creencias

· Por los motivos que tenga para actuar o reaccionar de una forma determinada.

· Factores situacionales como el lugar, el clima, el tiempo, el entorno social, etc.

· La motivación que tenga la persona que percibe el entorno

· El contexto. Pues si se trata de un hecho o circunstancia que no es habitual para


él, actuará lento o con precaución, con desconfianza

· Factores estructurales como afinidad en el comportamiento o forma de ser


entre varias personas, destino común, gustos compartidos, etc.

1.5_HABILIDADES SOCIALES

Son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades para aplicar dichas


conductas, expresar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un
modo adecuado a la situacion en la cual el individuo se encuentra mientras que
respeta la de otros.
MARCO TEORICO, ORIGENES Y DESARROLLO

Conceptualización de habilidades sociales

Concepto de Habilidad social

A la hora de definir qué es una conducta donde se evidencian habilidades sociales


ha habido grandes problemas. Se han dado numerosas definiciones, no habiéndose
llegado todavía a un acuerdo explícito sobre lo que contribuye una conducta con
habilidad social. La habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural
determinado, y los patrones de comunicación varían ampliamente entre culturas y
dentro de una misma cultura dependiendo de factores tales como la edad, el sexo,
la clase social y la educación. Además, el grado de eficacia mostrado por una
persona dependerá de lo que desea lograr en la situación particular en que se
encuentre.

La conducta apropiada considerada en una situación puede ser, obviamente


inapropiada en otra. El individuo trae también a su propia situación sus propias
actitudes, valores creencias, capacidades cognitivas y un estilo único de interacción
(Wikinson y Canter, 1982). Claramente no puede haber un criterio absoluto de
habilidad social. Sin embargo, todos parecemos conocer que son las habilidades
sociales de forma intuitiva, esto lo afirma Trower en el año 1984. Aunque en
contextos experimentales se puede demostrar que es más probable que
determinadas conductas logren un objetivo concreto, una respuesta competente es,
normalmente, aquella sobre la que la gente está de acuerdo que es apropiada para
un individuo en una situación particular.

De igual manera, no puede haber una manera correcta de comportarse que sea
universal, sino una serie de enfoques diferentes que puede variar de acuerdo con el
individuo. Así, dos personas pueden comportarse de un modo totalmente distinto en
una misma situación, o la misma persona actuar de manera diferente en dos
situaciones similares, y ser consideradas dichas respuestas con el mismo grado de
habilidad social. Por consiguiente, la conducta de una persona con habilidades
sociales debería definirse para algunos autores, en términos de eficacia de su
función en una situación, en vez de en términos de su topografía. Aunque los
problemas con respecto a emplear las consecuencias como criterio se han hecho
notar repetidamente; las conductas que son evaluadas consecuentemente como no
habilidosas o antisociales pueden ser reforzadas.

Origen del concepto:

El origen nace en los estudios de "desempeño social" que se inspiraron en los


trabajos del psicólogo A. Salter en 1949, reconocido discípulo de Pavlov; Salter
publicó el libro Terapia del Condicionamiento Reflejo. Por otro lado, en 1950 y 1960
Wolpe, inspirado en el trabajo de Salter, denominó por primera vez el
«entrenamiento asertivo» como un método para tratar la ansiedad y facilitar la
expresión de sentimientos. Se definía la asertividad como la expresión de cualquier
emoción libre de ansiedad en la relación con otra persona. Posteriormente muchos
autores han contribuido a enriquecer el trabajo sobre comportamiento asertivo,
entendiéndolo como la expresión de sentimientos bien sean negativos o bien sea
positivos como el aprecio, el amor, el respeto, la comunicación, etc. Todos los
aportes parten del modelo operante que se refiere al aprendizaje a través de las
consecuencias, modelo utilizado por la psicología cognoscitivista.

Ya después de mucho tiempo paralelamente a las investigaciones en Estados Unidos


por Wolpe y otros investigadores, un nuevo movimiento surgido en la Universidad de
Oxford, en Inglaterra, investigaba sobre el desempeño social, empezando a utilizar
el término "habilidades sociales".

Es a partir de los años 80" que se comienza a hacerse conocidos y difundidos los
trabajos de estos investigadores. Desde entonces las habilidades sociales
concentran un gran interés, dado que éstas comprenden un campo más amplio sobre
las relaciones interpersonales. El comportamiento asertivo es una sub área de las
habilidades sociales.

En síntesis las habilidades sociales es un conjunto de desempeños que presenta una


persona ante las exigencias de una situación interpersonal dada, considerando esta
situación en un sentido amplio y ubicado en el contexto cultural en el que se
presenta. Estos desempeños suponen la expresión de los sentimientos y la defensa
de los propios derechos considerando también los del otro.
CONCEPTO DE HABILIDAD

La habilidad es un cierto nivel de competencia de un sujeto para cumplir con una


meta específica

COMPETENCIA SOCIAL, MODELOS

La “competencia social” es una expresión que engloba dimensiones cognitivas y


afectivas positivas que se traducen en conductas valoradas por la comunidad. Estos
comportamientos hábiles favorecen la adaptación, la percepción de auto eficacia, la
aceptación de los otros y los refuerzos agradables, es decir, el bienestar.

modelos:

a)dominar las habilidades sociales basicas, escuchar, saludar, despedirse, dar las
gracias, pedir disculpas, aguardar turno, etc

b)Respeto por los demas: Esto se da aceptando y apreciandolas diferencias y


valorando los derechos de todos los seres humanos.

c)Comunicacion receptiva: es la capacidad de ponerle atencion a los demas para


ponerle atencion a los demas para tener una comunicacion verbal precisa.

d) Comunicacion expresiva: es la capacidad de mantener conversaciones con


claridad, expresando ideas propias y sentimientos en comunicaciones verbales y no
verbales, demostrando a las personas que han sido comprendidas.

CLASES DE RESPUESTA

COMPONENTES: CONDUCTUALES, COGNITIVOS Y FISIOLOGICOS

AREAS Y COMPONENTES CONDUCTUALES:

Comunicación No Verbal: Expresión Facial, mirada, gestos,sonrisa


automanipulaciones, proximidad, orientación, tono postural y apariencia,
movimientos nerviosos de piernas y manos.

Comunicación Paralingüística: Volumen de voz, inflexiones, tono, claridad, ritmo,


fluidez y perturbaciones del habla, velocidad, tiempo de habla.

Comunicación Verbal: Duración, preguntas, respuestas, generalidad, formalidad,


variedad, humor y turnos de palabras

AREAS Y COMPONENTES COGNITIVOS:

Percepciones sobre el ambiente de Comunicación: Percepciones de formalidad,


percepciones de un ambiente cálido, percepciones del ambiente privado,
percepciones de restricción y percepciones de la distancia

Variables Cognitivas del individuo: Competencias cognitivas, estrategias de


codificación y constructos personales, expectativas, valores subjetivos de los
estímulos y sistemas y planes de autorregulación

COMPONENTES FISIOLÓGICOS:

La tasa cardiíaca, la presión sanguínea, el flujo sanguíneo, las respuestas


electrodermales, las respuestas miográficasy la respiración.

En el momento de elegir cuales son los componentes más adecuados para el


entrenamiento de habilidades sociales, no se ha considerado importante la
presencia de los componentes fisiológicos ya que tal como afirma Caballo, la
probabilidad de ocurrencia de cualquier habilidad en cualquier situación crítica está
determinada mayoritariamente por factores cognitivos y conductuales de la persona
en interacción con el ambiente (Caballo, 2000). En cuanto a las implicaciones del
entrenamiento, el entrenar una habilidad conlleva al entrenamiento de todos los
demás componentes.

LA PSICOLOGIA COMUNITARIA ORIGENES Y SUS IMPLICACIONES PARA


LOS PAISES EN DESARROLLO

Durante los años sesenta del XX, se produce una serie de movimientos sociales que
difunden las ideas políticas y economías -entre ellas, la teoría de la dependencia-
que van a influir sobre los modos de hacer y de pensar en las ciencias sociales. En
américa latina la psicología comunitaria nace a partir de la disconformidad con una
psicología social que se situaba, predominantemente, bajo el signo del individualismo
y que practicaba con riguroso cuidado la fragmentación, pero que no daba respuesta
a los problemas sociales.

En una comunidad y, por lo tanto, en un país, las personas tienden a actuar y a


pensar de forma similar que las personas del entorno, esto como necesidad de ser
aceptado y formar parte de un grupo social.

Se trata de una actitud personal como manera de afrontar una realidad social de
orden nacional. Pues los problemas sociales, económicos y políticos hacen que exista
o se cree un patrón de comportamientos similares entre todos los habitantes de un
país o territorio como manera de afrontar o buscar soluciones a sus necesidades
comunes, pues, las necesidades tienden a ser las mismas para todos.

Es allí donde surgen los grupos sociales y clasificatorios dentro de una misma
sociedad. Estos grupos luchan por sus propios intereses económicos y sociales que,
vistos desde sus puntos de vista, son más importantes que el de los demás grupos y,
por lo tanto, buscan solucionaros o apaciguarlos a costa de lo que sea. Surge
entonces los problemas sociales, en el cual existen diferencias, oposiciones,
rivalidades, conflictos y choques de carácter económico, político y hasta cultural.

Lo anterior trae como consecuencia los siguientes problemas:

El desempleo.

La delincuencia.

La Prostitución.

Las violaciones.

El embarazo precoz.

Los asaltos.

Los asesinatos.
El alcoholismo

La pobreza.

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA DENTRO


DE LAS CIENCIAS SOCIALES

1. autogestion de los sujetos que constituyen su area de estudio

2.El centro de poder cae en la comunidad

3.La union imprescindible entre teorias y praxis, unica forma de lograr una
explicacion integradora y una comprension verdadera de la situacion.

En este sentido, fue fundamental para su desarrollo la idea de que la psicología no


solo debe enfocarse en tratar a las personas una vez que han surgido los problemas,
sino que también desempeña un papel importante al abordar las condiciones sociales
(por ejemplo, pobreza, racismo) que aumentan el riesgo de enfermedad y angustia

Así, la psicología comunitaria tiene un conjunto identificable de principios que


definen y guían el campo. Estos principios incluyen:

El bienestar personal y acceso a los recursos.

La justicia social y la libertad de la opresión.

Un sentido de comunidad y conexión.

Múltiples dimensiones de la diversidad (como género, etnia , orientación sexual y


discapacidad).

Colaboración comunitaria, participación, autodeterminación y empoderamiento

En su preocupación por la interdependencia e interacción de individuos y grupos, la


psicología comunitaria intenta fomentar la creación de transacciones persona-
entorno que eviten la disfunción, faciliten el empoderamiento, la justicia social y
promuevan el bienestar. En virtud de esto, la psicología comunitaria insiste en
múltiples niveles de análisis:
Individual (actitudes, cogniciones, emociones).

Microsistema (familia, aula, equipo).

Organizacional (escuela, iglesia, organización).

Comunidad (identidad, comunidades de experiencia común).

Macrosistema (ideologías, culturas, instituciones sociales).

También podría gustarte