Está en la página 1de 20

Resumen Final TS: Comunidad

TRABAJO SOCIAL Y ESPACIO LOCAL


Natalio Kisnerman define al espacio local como el territorio donde se asienta una cuidad, pueblo o barrio. El termino
comunidad, es uno de los más empleados en el campo social. Desde su etimología significa “hombres conviviendo juntos en un
espacio, compartiendo algo”.

Una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen
conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local, y que interaccionan entre si más intensamente que en otros
contextos, operando en redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos,
satisfacer necesidades y resolver problemas. (Ander Egg)

✓ Agrupación de personas: hace referencia a lo colectivo. Pero no toda agrupación es una comunidad. En una comunidad
el nivel desintegración es mucho más concreto. Este grupo social es:
- Histórico. Comparte antecedentes, una historia común.
- Dinámico. Permanente evolución:
- Culturalmente constituido. La cultura es el conjunto de rasgos distintivos, que pueden ser espirituales, materiales,
intelectuales y afectivos, que caracterizan a una comunidad.
- Heterogéneo. las personas se diferencian en función del género, la edad, las actividades que realizan, el nivel de
ingresos, la clase social, las posturas políticas. Esto hace que haya intereses contrapuestos.
✓ Espacio geográfico/ territorio. Una comunidad está formada por personas. este conjunto de personas debe compartir un
lugar de asentamiento, un hábitat. donde transcurre la vida o parte de la vida de estas personas. Siempre una comunidad
ocupa, aunque sea de manera transitoria, un espacio geográfico. Este espacio está delimitado por calles, tiene límites
políticos y es delimitable por las personas que la integran.
✓ Interacción o relaciones sociales: son las relaciones habituales, cara a cara, frecuentes: periódicas que se establecen entre
las personas que conviven en una comunidad. interactúan más intensamente entre sí. Porque viven cerca unos de otros. En
estas relaciones se comparten expectativas socialmente construidas
✓ Intereses, objetivos y necesidades compartidas: Los intereses individuales no se disuelven en los colectivos.
✓ Conciencia o sentimiento de pertenencia: Es la conciencia de pertenecer a esa comunidad. Es aquello que hace que la
gente se autoperciba y sea percibida como parte de una red de relaciones comunes, que la identifican con la comunidad
de la que forma parte.
✓ Sentido de comunidad: Sentido que tienen los miembros de pertenecer, el sentimiento que cada uno importa al otro y al
grupo. Y una fe compartida de que las necesidades serán satisfechas y atendidas mediante un compromiso de estar juntos.
✓ Identidad social: La identidad de la comunidad, la construcción del nosotros: desde una dimensión material y simbólica,
está dada por la necesidad de encontrar un lugar propio, un rol, una expectativa dentro de una red social. Esta identidad
social se construye a partir de una regulación colectiva.
- Identidades cerradas: son estáticas y más individualistas. Sus demandas y estrategias no se extienden a otros
sectores sociales.
- Identidades abiertas: flexibles y transitorias. Sus estrategias son universales y permiten la construcción de voluntades
e identidades colectivas.
✓ Operan en redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo: Las redes de comunicación son el conjunto de relaciones
que mantiene el individuo con otras personas, de carácter utilitario y emocional.

COMO SABER QUE EXISTE UNA COMUNIDAD

➢ Cohesión entre los miembros: se expresa en la solidaridad, ayuda en tareas difíciles, entre otras.
➢ Conocimiento y trato: Se tiene una idea de quién es el otro, donde vive y que hace.
➢ Existencia de redes de apoyo social con fines benéficos, deportivos, culturales.
➢ Conciencia: Reconocimiento como parte de esa comunidad
DIMENSIONES DE LA CULTURA COMUNITARIA

 Dimensión tecnológica de la cultura. Las herramientas conocimiento. La tecnología comunitaria incluye servicios
como alcantarillado público, hospitales, escuelas, señales de tránsito, bibliotecas, centros de deportes. Las tecnologías más
antiguas desaparecen cuando se tornan menos útiles y más caras.
 Dimensión económica de la cultura. Se relaciona con el valor que los bienes y servicios tienen para una comunidad

 La dimensión política: Se relaciona con la manera en que se distribuye el poder y la toma de decisiones en el interior
de una comunidad.
 Dimensión socio-institucional. La forma en como la gente actúa, reacciona, se relaciona con los demás, cuales son
expectativas, suposiciones, prejuicios, respuestas y reacciones.
 Dimensión de valores éticos. La concepción en común que tiene la gente sobre lo bueno, lo malo, lo justo o lo injusto.
 La dimensión conceptual. Conjunto de ideas que la gente tiene de la naturaleza, los problemas sociales, las
potencialidades propias.

NUESTRO TRABAJO EN EL AMBITO LOCAL

El trabajo en el ámbito local debe estimular la iniciativa y la colaboración recíproca. Debe alentar los esfuerzos para perseguir
objetivos comunes. la participación de los actores sociales involucrados es fundamental para asegurar una mejor calidad de vida de
la población. Cualquier necesidad o problema social puede ser el punto de partida para iniciar una acción transformadora. Los
actores sociales deben definir el problema y pensar las distintas alternativas para solucionarlo. El Trabajador Social debe ayudar a
las personas para que adquieran confianza en sí misma y para que aprehendan las habilidades necesarias para enfrentar sus
propias demandas.

El profesional asume el papel de animador del proceso, capacitando en base a necesidades generadas en la propia realidad de
trabajo y partiendo de la propia cultura de aquellos con quienes trabaja.

Es en este proceso de educación, en el que los actores analizan sus problemas, buscan soluciones, intervienen en las decisiones y
en las acciones y evaluaciones que se realizan, desarrollan la conciencia de sus cualidades y posibilidades y asumen la
responsabilidad de su propia promoción individual y colectiva.

FUNDAMENTO Y OBJETO DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO


OBJETIVOS DEL TS COMUNITARIO

• Ayudar a los ciudadanos-as a encontrar los medios necesarios para su bienestar en su entorno social.
• Alentar los esfuerzos cooperadores para perseguir objetivos comunes.
• Construir para los individuos y grupos canales de mutuo entendimiento para la acción común.
• Asegurarse de que se produzcan en el entorno cambios concretos.
• Ayudar a las personas para que trabajen colaborando en adquirir la confianza y las habilidades necesarias para afrontar los
problemas.

MODALIDADES DEL TS COMUNITARIO

× Trabaja no remunerado de la Comunidad: Todo tipo de acción que realiza la comunidad de forma voluntaria, sin
intervención de ningún profesional.
× Trabajo de otros profesionales que adoptan un enfoque de trabajo comunitario: intervenciones profesionales
orientadas a la comunidad y con metodología de trabajo social comunitario.
× Trabajo comunitario especializado: el trabajo realizado por un profesional contratado para el desempeño de tareas
específicas en el ámbito de la comunidad, bien de forma integral o global, o en aspectos específicos.
× Trabajo comunitario generalista: realiza un trabajo comunitario "puro” esto es, estableciendo grupos y ayudando a la
comunidad en su proceso de desarrollo y cambio.

PRINCIPIOS DEL TS COMUNITARIO

❖ La comunidad como cliente primario, ha de ser comprendida y aceptada cómo y dónde esté.
❖ Han de tenerse presente los intereses y participación de todos los integrantes de la comunidad.
❖ Toda comunidad tiende hacia procesos de perfección.
❖ Existe una interdependencia básica entre todos los elementos comunitarios.
❖ Todo cambio para ser efectivo implica participación.
❖ Autodeterminación de los individuos y comunidades.
❖ Ritmo de desarrollo predispuesto (no impuesto).
❖ Ayuda a la comunidad a comprender los problemas existentes
❖ Utiliza los recursos disponibles
❖ Trabajo desde la base
❖ Acción a través de los grupos para mejorar a los individuos

OBJETO DEL TS COMUNITARIO

o El objeto del trabajo social comunitario puede entenderse que es la colectividad en su conjunto.
La intervención comunitaria se realiza con individuos organizados a través de grupos (primarios y secundarios) y organizaciones.
que conforman la comunidad, y sus acciones van encaminadas al logro de mejoras en términos de bienestar para los individuos de
dicha comunidad.

“El trabajo social comunitario es una acción CON y DE la comunidad, no es PARA ni SOBRE el cliente” → Quiere decir que el
mejoramiento de situaciones depende de la participación comunitaria, por eso es un cambio de ellos; el TS no trabaja para una
sola persona.

El rol del sujeto en relación con el profesional es de coparticipante, es decir que participa con el T.S para lograr un cambio; tiene
un rol activo y protagónico en ese proceso.

El nombre de “Trabajo Social Comunitario” es sustituido por el de “Intervención Colectiva” para hacer referencia a intervenciones
que se realizan con grupos y colectivos de personas en un lugar determinado.

La intervención comunitaria busca influir en las personas que integran la comunidad, los grupos y las familias, tomando como
punto de partida los problemas que la población siente, luego analizando su situación para comprenderla y de esta forma poder
crear una hipótesis y finalmente ejecutando el proyecto y evaluando los resultados.

Características del método del T.S comunitario:

✓ Debe delimitarse el lugar correspondiente donde vamos a intervenir y la población involucrada.


✓ Tiene carácter público, quiere decir que todos pueden ver las acciones que se realizan y los resultados que se obtienen.
✓ Suelen tener una duración larga, por lo cual es muy importante la organización previa.

MOMENTOS DE LA INTERVENCION COMUNITARIA:

1. Se toma como punto de partida los problemas sentidos por la población.


2. Análisis de la situación: Se recolecta información para comprender la situación de manera global y elaborar una
hipótesis.
3. Evaluación preliminar y operativa: Relacionar los componentes de la situación y realizar una evaluación profesional de
los mismos.
4. Anteproyecto/s de intervención: Elaborar proyectos para intervenir a través de la comparación y negociación del
proyecto original del t.s con el sujeto.
5. Negociación y aceptación del plan de trabajo: Puesta en práctica del proyecto común e intervenciones elegidas.
6. Ejecución del proyecto.
7. Evaluación de resultados.
8. Clausura (finalización) de la intervención.

ELEMENTOS DEL TS COMUNITARIO

a. ACCIÓN SOCIAL COMUNITARIA→ Plano de acción: La intervención se realiza en la comunidad, a través de servicios se busca acercar
los recursos a los ciudadanos; para la comunidad, es decir que está dirigida a toda la población para mejorar su estilo de vida;
con la comunidad, la población se implica y participa. Lo importante en esto, no es lo que se hace, sino como se hace: se
debe concientizar a las personas, organizarlas y movilizarlas.
b. ADMINISTRACIÓN E INSITUCIONES→ Plano institucional: Instituciones que dan planes, programas y proyectos para el t.s comunitario.
Los organismos públicos siempre tuvieron un papel importante en este elemento, aunque también hay otras entidades
implicadas.

c. PROFESIONALES Y TÉCNICOS→ Plano profesional: Son personas que fomentan proyectos de t.s comunitario independientemente
de la relación (sea empleado, voluntario etc) que tengan con la institución que brinda los servicios. Deben saber aplicar
respuestas técnicas a problemas sociales.

FORTALECIMIENTO EN LA COMUNIDAD
Proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjunta
mente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para
lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos.

➔ Participación: la acción desarrollada por los miembros de la comunidad en función de objetivos generados a partir de
necesidades sentidas y de acuerdo con estrategias colectivamente definidas, fundamentadas en la solidaridad y en el
apoyo social.
➔ Conciencia: procesos de movilización de la conciencia (concientización) que implican desideologización, desalienación,
desarrollo de la crítica y comprensión del carácter histórico de los fenómenos comunitarios.
➔ Control: Autocontrol en las personas que integran algún grupo organizado en una comunidad o que ejercen algún
liderazgo dentro de ella hasta el control sobre circunstancias de orden social y sobre los recursos.
➔ Poder: Se circunscribe al poder social que puede ejercer la comunidad. Capacidad de ejercer presión social o colectiva por
parte de los miembros de la comunidad.
➔ Politización: El fortalecimiento y todos los procesos que implica llevan al desarrollo de la ciudadanía y de la sociedad civil.
➔ Autogestión: en la autonomía de las acciones y en la toma de decisiones concernientes a la comunidad.
➔ Compromiso: Sentimiento ético de apego y obligación para con la comunidad, que lleva a involucrar se en acciones
colectivas que pueden producir beneficios para todos.
➔ Desarrollo y expresión concreta de capacidades individuales: en las personas miembros de una comunidad.
Desarrollo de recursos hasta entonces poco o nunca usados, mejoramiento de aquellos en uso, manejo de la tensión
social, sentido de competencia y capacidad para plantear estrategias y soluciones.
➔ Identidad social: Se desarrolla cuando están presente todos los elementos anteriores en una comunidad, generándose
valores y creencias junto con los ya establecidos.

Para lograr el fortalecimiento el elemento fundamental es la acción conjunta y solidaria de los miembros de la comunidad, quienes
comparten un mismo objetivo.

La diferencia entre fortalecimiento y empoderamiento es que, el fortalecimiento es el trabajo conjunto de personas para lograr un
objetivo mientras que el empoderamiento implica a una persona externa que impulse ese proceso.

COMPONENTES DEL FORTALECIMIENTO

o Intrapersonales → Se refieren al modo como la gente piensa acerca de su capacidad para influir en sistemas sociales y
políticos que tienen importancia para ella. Son interior al individuo, como uno se siente dentro de la comunidad,
o Interactivos → Consisten en las transacciones entre las personas y el ambiente que las capacitan para intervenir y
dominar exitosamente los sistemas sociales y políticos. Como la gente se piensa al interactuar con los demás miembros de
la comunidad.
o Comportamentales → son las acciones específicas llevadas a cabo para influir sobre el ambiente social y político,
participando en organizaciones y en actividades comunitarias. Son las acciones concretas que se llevan adelante luego de
organizarse.

Fortalezas: Tienen que ver con el sujeto o unidad de análisis.


Oportunidades: Tiene que ver con el contexto y no con la unidad de análisis.
Debilidades: Tienen que ver con el sujeto o unidad de análisis.
Amenazas: Tiene que ver con el contexto y no con la unidad de análisis.
PASOS EN LOS PROCESOS DE FORTALECIMIENTO

1. Desarrollo creciente del sentimiento “ser en relación con el mundo”, es decir, no sentirse como un individuo aislado en el
mundo.

2. Es la comprensión cada vez más crítica de las fuerzas sociales y políticas que componen el “mundo de vida” (definida como la
realidad que las personas suponen como “Sentido común”, su vida cotidiana). Este proceso se desarrolla a través de la reflexión
de las acciones realizadas con otros miembros de la comunidad.

3. Diseño de estrategias y recursos que sirvan para la obtención de roles sociopolíticos personales y colectivos, es decir, que en
conjunto y particularmente las personas tengan participación y compromiso en la vida pública.

El fortalecimiento psicológico en una persona se da más rápido cuando esta participa en las actividades, cuando hay compromiso
con otras personas, cuando se asumen más responsabilidades y se impulsa a la solución de problemas. En este se distinguen 3
aspectos:
- Cognoscitivos (la autoeficiencia).
- De personalidad (en qué se centran cuando realizan actividades).
- Motivación (deseo de controlar el entorno).

¿Cómo se configura (conforma) el proceso de fortalecimiento?

A través de un modelo descriptivo-prescriptivo, el cual tiene un carácter multifacético donde se distinguen 3 elementos:

o Valores. Autodeterminación, justicia distributiva y participación democrática. Tienen la función de dar un fundamento que
guíe el proceso y los agentes.
o Agentes. Aquellos cuyas acciones fortalecen a ellos mismos y a otros.
o Personas o grupos con intereses en juego. Personas o grupos invitados a participar del proceso, se espera que se conviertan
en agentes.
o Procesos. Son acciones que sirven para estudiar y promover el fortalecimiento; lo que le da el carácter fortalecedor a los
mismos es la adhesión a los valores del grupo.

PROBLEMAS Y LIMITACIONES DEL FORTALECIMIENTO

➢ Es necesario distinguir entre la percepción de control y experiencias reales de control. Muchas veces las personas que están en
el poder privan de bienes, derechos y servicios a las personas sin considerar los verdaderos factores políticos y sociales que los
atraviesan, lo que da una consecuencia directa sobre la vida real; así es que no coincide lo que se plantea con lo que
verdaderamente pasa.

➢ Al aplicarse mal el termino de “control”, se busca mucho potenciar las fortalezas de las personas y se olvida la obligación del
Estado y de sus instituciones de proveer los servicios y la ayuda para la cual se crearon.

➢ Se reducen los problemas sociales a las limitaciones psicológicas, tratando a los problemas como si correspondieran a las
personas individualmente, cuando no es así. De esa forma el proceso de fortalecimiento solo se va a centrar en desarrollar la
autoestima y mejorar condiciones psicológicas de las personas.

➢ No es conveniente empezar un proceso de fortalecimiento en condiciones en las cuales la elección de opciones de actividades
no es accesible para las personas, por motivos externos o internos, ya que podría terminar en fracaso.

➢ Algunas agencias adaptan el término “fortalecimiento” a sus propias necesidades e intereses, cuando la verdadera función del
mismo debe estar orientado al interés o intereses de las comunidades y ser llevados a cabo por estas.

PARTICIPACION COMUNITARIA
Proceso que implica una acción conjunta, socializadora y concientizadora, de individuos y grupos de una comunidad, donde se da
la colaboración, el compromiso, la solidaridad y toma de decisiones por parte de sus miembros, para lograr las metas u objetivos
en común propuestos, estableciéndose una correlación entre los mismos.

Se dice que implica una acción conjunta ya que la comunidad está formada por un grupo de personas socialmente vinculadas donde
trabajan conjuntamente para poder lograr los objetivos de la comunidad.
Es socializadora y concientizadora, ya que implica un cambio o transformación en la conducta de los miembros, en cuanto hacia
otros individuos o hacia ellos mismos, se debe tomar conciencia de las potencialidades de ellos como comunidad y como individuos,
para crear así, un clima sano donde puedan construir y desarrollar los vínculos sociales. A su vez, deben tomar conciencia de la
historia de la comunidad, los valores y la cultura que la representa.

Tiene que darse una colaboración y solidaridad entre los miembros, es decir que trabajen y se ayuden mutuamente, así como
también el compromiso a la hora de realizar los proyectos propuesto y en cuento a la toma de decisiones. Esta última debe realizarse
teniendo en cuenta la opinión de todos los individuos que conforman la comunidad, y en base a los objetivos que se desean alcanzar.

Todos estos elementos llevan a la correlación que se da entre las personas de la comunidad, es decir las relaciones o lazos sociales
que se van a formar o fortalecer a la hora de realizar este proceso de participación comunitaria.

Transformaciones individuales:

× Se supera la apatía, el individualismo, la indiferencia, la desintegración social, el antagonismo con el otro, el temor a lo
desconocido.
× Aumenta la responsabilidad social.
× Ayuda a superar la atomización social y la construcción de una subjetividad que no solo se centre en lo privado.
× Ayuda a que los sujetos sean solidarios, activos, comprometidos y responsables en la satisfacción de las necesidades
comunitarias y que asuman un protagonismo como ciudadanos.
× Implica el desarrollo de las personas para que se involucren en todo lo que los afecta, respetando la diversidad de ideas que
se dan en las comunidades.
× Cambia la actitud pasiva y dependiente por otra activa, interesada y consciente.
× Al contrario de la alienación, libera potencialidades previamente inhibidas. La persona se convierte en protagonista de sí
mismo en tanto ser social.

Transformaciones colectivas:

× Permite desarrollar una capacidad crítica y reflexiva, de evaluar críticamente el trabajo realizado hasta el momento.
× Es un proceso que reúne simultáneamente enseñanza y aprendizaje: implica un dar y recibir. Permite la producción y el
intercambio de conocimiento.
× Genera formas de comunicación horizontal entre sus miembros. Hay democracia.
× Moviliza recursos materiales y humanos.
× Fortalece el compromiso.
× Fortalece a la comunidad.
× Genera nuevas ideas a partir de experiencias previas de participación.

VENTAJAS DE LA PC

× Todos los participantes aportan y reciben, se enseña y se aprende al mismo tiempo.


× Las personas logran socializar con los demás generando pautas de acción.
× Concientiza a la gente.
× Desarrolla colaboración y solidaridad entre las personas.
× Moviliza, facilita y estimula recursos materiales y no materiales existentes, y fomenta la creación y movilización de nuevos.
× Hay comunicación horizontal entre las personas.
× Hay intercambio de conocimientos y se generan nuevos.
× Permite desarrollar la capacidad de reflexión y crítica.
× Desarrolla y fortalece el compromiso.
× Fortalece la comunidad.
× Hace posible el diálogo y la relación con otras personas en un plano de igualdad.
× Fomenta el surgimiento de nuevas ideas.
× Cambia la dirección de las tareas que se ejecutan.

SITUACIONES QUE PUEDEN SER UN OBSTACULO PARA LA PC

× Los miembros tengas conocimientos provenientes de su cultura o tradición que pueden entrar en contradicción con los
cambios necesarios para la comunidad.
× Que las creencias, costumbres o valores sostenidos en una comunidad sean el fundamento de ciertas conductas, o modos
de vida que impliquen algún peligro, que causen formas de exclusión o maltrato, o que mantengan en la ignorancia a los
miembros respecto a ciertas cuestiones.
× Que la participación este influida por tendencias políticas, religiosas o de otro tipo y que traigan ciertos intereses o
necesidades que podrían bloquear, desviar o hacer peligroso el trabajo psicosocial.
× La diversidad de afiliaciones políticas de los miembros de la comunidad o de los investigadores.
× La alianza que los agentes externos hagan con ciertos sectores de la comunidad que implique la exclusión de otros grupos.

SITUCIONES QUE PUEDEN SER UN BENEFICIO PARA LA PC

× Mantener la afiliación política separada del trabajo comunitario.


× La participación este orientada por el compromiso con la comunidad y sus objetivos.
× Que tengan la capacidad de aceptar los cambios y proyectos propuestos.
× Que las creencias o costumbres no pongan en peligro sus modos de vida.
× Dejar las tendencias políticas o religiosas separadas de la participación comunitaria.
× Que las creencias y costumbres no separen o excluyan a los individuos de la participación comunitaria.

FORMAS DE PARTICIPACION COMUNITARIA

I. Participación en los beneficios del proyecto. se trata de una participación pasiva porque la gente es receptora de las
acciones. Se beneficia con la producción de un bien o prestación de un servicio.
II. Participación en las actividades de un proyecto. Esta modalidad es más activa que la anterior, aunque solo en cierta
medida, ya que, si bien la gente colabora en la realización de algunas tareas del programa, no participa en la toma de las
decisiones.
III. Participación en la ejecución de un proyecto. Es similar a la anterior. Si bien la población beneficiaria tiene pequeñas
responsabilidades en materia de gestión, no interviene en la formulación de objetivos.
IV. Participación en la evaluación del proyecto. Aquí la gente solo colabora con los planificadores para determinar en qué
medida se han alcanzado los objetivos propuestos.
V. Participación en la planificación. Este es el nivel ideal de participación comunitaria ya que incluye todas las etapas del
proceso, desde la determinación de los objetivos hasta la evaluación del proyecto.
VI. También esta la participación directa (es integral, la población es protagonista) y la indirecta (es prescripta, a través de
mediadores)

NIVELES DE PARTICIPACION

✓ Participación como oferta/invitación. Es una pseudo participación ya que las personas solo toman parte en
decisiones tomadas desde arriba.
✓ Participación como consulta. Aquí los responsables de diseñar y ejecutar el proyecto solicitan a la gente que exprese
sus opiniones y puntos de vista sobre lo que se va a hacer o se está haciendo.
✓ Participación como delegación. Se delegan responsabilidades o poder de decisión a las personas involucradas dentro
de un proyecto, para que puedan tomar decisiones autónomamente.
✓ La participación como autogestión. Es el nivel más alto de participación ya que cada uno interviene en la toma de
decisiones de acuerdo a las líneas generales establecidas por todas las personas involucradas. Se trata de una participación
integral ya que la comunidad participa desde el comienzo del proceso en el abordaje de cualquier situación o problemática
previamente identificada de manera conjunta.

De todos modos, no existe un único modelo de participación, ya que las personas lo crean según las diversas situaciones a
enfrentar.

La comunicación, los roles y el liderazgo en el contexto comunitario.


Para que exista participación comunitaria las personas deben conocerse y reconocerse entre sí como parte de la misma
comunidad, deben reconocer la existencia de necesidades comunes que los afecten, mantener ciertos vínculos a lo largo del
tiempo y compartir una meta u objetivo común.

Dos tipos de necesidades motivan a las personas a participar:


❖ Necesidades prácticas: son aquellas que explícitamente llevan a las personas a agruparse, por ejemplo, discutir una
situación conflictiva o resolver un problema)
❖ Necesidades personales: (comunicarse, integrarse, sentirse escuchado, comprendido y valorado)

Como resultado de este encuentro se despliegan tres fenómenos: la comunicación, los roles y el liderazgo.

➔ La comunicación:

Es compartir una idea, un pensamiento o un sentimiento con otra persona. En toda comunicación humana existe un emisor, un
receptor, un mensaje y un canal. El sistema de comunicación es la manera como circula la información dentro del barrio. Este
sistema configura distintas redes. La red constituye un sistema de enlaces entre personas que emplean todos los canales de
comunicación disponibles.

De acuerdo a la estructura de red que predomine en la comunicación, sabremos si todos los miembros están igualmente
comunicados o no, conoceremos su cercanía o lejanía con respecto al tema que se está resolviendo, su nivel de decisión sobre
éste, etc.

➔ El proceso de interacción y el despliegue de roles.

Los roles surgen como consecuencia de la interacción social y del tipo de red comunicacional. Los roles se definen como las
funciones que desempeñan los miembros del grupo a lo largo de la vida del mismo. Cuanto mayor sea la participación, se
desplegarán y jugarán mayor cantidad de roles.

Podemos distinguir dos grandes grupos:

➢ Roles funcionales: contribuyen a la realización de la tarea, facilitan la comunicación y permiten acercarse a los objetivos.
➢ Roles disfuncionales: obstaculizan la tarea y el desenvolvimiento emocional del grupo, asimismo alejan de los objetivos y
obstaculizan la comunicación.

Ambos deben ser asumidos alternadamente por todos los miembros a lo largo del proceso grupal. Esta es una manera de
fortalecer los objetivos y tareas grupales.

➔ Liderazgo:

Se llama de esta manera a una función grupal, en la cual se establece una relación entre un individuo y el resto, en la cual el
primero influye sobre sus seguidores mucho más de lo que resulta influido por estos. El liderazgo es ejercicio de poder. Su
legitimidad descansa en el poder que lo fundamenta y en su racionalidad.

Un buen líder fomenta la participación, motivación y conciencia grupal. Delega responsabilidades, dirige y organiza a las personas
y las tareas, a la vez que comparte la información.

PARTICIPACION Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

La organización comunitaria se da cuando un colectivo por una toma de conciencia, espontánea o motivada, de sus propias
necesidades, toma la iniciativa de iniciar un proceso de mejora de sus condiciones de vida, valiéndose de las estructuras,
instituciones, organizaciones o actividades existentes, y provocando la creación de nuevas estructuras y actividades.

La organización comunitaria implica una metodología orientada al desarrollo, distribución del poder en la comunidad. Los grados
en la adquisición del poder según William Ninacs son:

- La participación.
- Competencia técnica
- Estima de sí mismo
- Conciencia crítica.

ROLES DEL TS EN EL AMBITO COMUNITARIO

Como lo define Ander-Egg el rol es el comportamiento o papel que debe desempeñar un Trabajador Social tomando en cuenta la
posición o status que ocupa dentro de la sociedad. Los roles del TS dentro de una comunidad son:

 Educador. Debe ofrecer a las personas de la comunidad las herramientas necesarias y suficientes para crear en ellas
destrezas y habilidades, con la finalidad de que cada individuo pueda resolver sus propios problemas o dificultades.
 Coordinador. El TS coordinada actividades futuras que al interior de la propia comunidad pudieron planificarse o
acordarse en conjunto con los participantes de ésta.
 Asesoría. Asesorar y orientar en la comunidad significa gestionar la participación comunitaria en la solución de problemas
y necesidades, utilizando adecuadamente los servicios existentes. Este rol en la práctica del trabajo comunitario con las
organizaciones funcionales y territoriales se cumple en cuanto el principal objetivo es buscar distintas alternativas que
permitan a las personas, poner en práctica la capacidad de autogestión sobre todo en la solución de las necesidades sociales
básicas que afectan al colectivo.
 Mediador. El Trabajador Social debe y puede actuar muchas veces en el plano mediador, en las distintas situaciones que
se presentan ya sea dentro del grupo o en la propia comunidad, frente a situaciones de conflicto o no. Casi siempre las
situaciones problemas son resueltas una vez que el TS las toma para lograr la solución que al final influirá en que el grupo o
comunidad actúen mancomunadamente en la consecución de sus necesidades.
 Gestor. El Trabajador Social es intermediario entre los usuarios y las instituciones, ya que conocen la problemática de la
comunidad y al mismo tiempo gestionan la ayuda a través de distintos organismos.
 Ejecutor. Al momento de llegar a tener que ejecutar un programa o proyecto el trabajador social sabe y conoce que hay
temas de gran interés para la comunidad y a los cuales las personas les darán mayor importancia, lo que se traducirá en mayor
participación.

COMPROMISO
La conciencia y el sentimiento de responsabilidad y obligación respecto del trabajo y los objetivos de un grupo, comunidad,
proyecto o causa, que conduce a la persona acompañar, actuar y responder ante ellos por las acciones llevadas a cabo.

I. Carácter motivador. La motivación suministra fuerza y resistencia a la hora de actuar para alcanzar algún fin. Nos
comprometemos en relación con algo que consideramos digno, valioso, necesario, o conveniente de hacer.
II. Carácter crítico. El compromiso es un "acto crítico, de encuentro y superación y no de anulación de uno en el otro",
refiriéndose a la confusión de algunos agentes externos que tienden a fundirse con los miembros de la comunidad,
dejando entonces de prestar su saber.
III. Carácter valorativo. Cuando se habla de compromiso comunitario, se lo sustenta sobre consideraciones de carácter
social, colectivo y humanitario. Esto significa que en la base de esa motivación a alcanzar metas consideradas como
importantes hay valores que sustentan esa fuerza, intención, dedicación y obligación menciona das en las definiciones
antes revisadas.

La relación entre participación y compromiso: La participación comunitaria es un proceso organizado, libre e incluyente. En la cual,
hay varias actividades que conlleva un cierto grado de compromiso, es decir la responsabilidad y obligación de cumplir con las
tareas u objetivos de la comunidad. Por lo tanto, se puede decir que cuya participación inicia con un fin o meta en común.

Así, ambos conceptos se retroalimentan, a mayor compromiso, mayor participación y viceversa, se fortalecen y aumentan entre sí.

MOTIVOS PARA QUE SE DE UNA PARTICIPACION COMPROMETIDA

i. De carácter egoísta→ Participa a favor de la comunidad para obtener beneficios para uno mismo.
ii. Razones altruistas destinadas a beneficiar a uno o más individuos→ Estas razones estarían unidas a la empatía;
“sentimientos orientados hacia los otros congruentes con el bienestar percibido para otra persona”
iii. El colectivismo→ Servir a la comunidad para beneficiarla, por colectivismo se entiende la motivación para lograr el
aumento del bienestar de un grupo o colectivo. Por pertenecer a una comunidad especifica existe el sentido de
comunidad, la necesidad en relación con ella, el propósito de satisfacerla y las posibilidades de desear lo mejor para esa
comunidad.
iv. Los principios→ Trabajar por la comunidad en función de principios éticos y morales.

REDES COMUNITARIAS
Sistema de relaciones entre actores, sean instituciones o personas, que se abren a otras organizaciones o personas con las cuales
se comunican con el fin de producir bienes y servicios dirigidos a poblaciones de escasos recursos o con necesidades básicas
insatisfechas”.
Es un sistema abierto porque está en constante cambio, potencia a sus integrantes y satisface sus necesidades y expectativas al
reconocer y utilizar los recursos y fortalezas que poseen para mejorar su calidad de vida.
Las redes se estructuran a través de:

1. Nodos→ Son los actores sociales que conforman la red (profesionales, vecinos de la comunidad)
2. Vínculos → Que se establecen entre los actores sociales. Puede ser:
a. Unidireccionales: Vinculación entre dos personas.
b. Pluridireccionales: Vinculación en varias personas.
3. Sistema de vínculos → Las relaciones que se establecen en la red.
4. Intercambio → Ya sea de materiales o recursos que se genera mediante los vínculos y que sira de apoyo o sostén para la
comunidad.

Según Saidon, pensar en red, es asumir un pensamiento acerca de la complejidad, que tenga en cuenta la subjetividad social,
donde cada uno va a sentir y pensar los acontecimientos de una comunidad de diversas maneras.

La organización comunitaria se refiere al proceso que desarrolla un grupo de personas involucradas en el trabajo con la comunidad,
para distribuir actividades, delegar responsabilidades, comprometerse con las normas del grupo y sistematizar los datos e
informaciones que se producen con la tarea para poder alcanzar las metas en común de la comunidad y que lleve a una mejor
calidad de vida.

Las redes comunitarias son un medio o estrategia para lograr una mejor organización, ya que la existencia de redes no garantiza el
desarrollo comunitario. La idea de las redes comunitarias es realizar un abordaje integral del problema mediante la visión de otras
disciplinas y profesionales y evitar la duplicidad en la intervención. No es lo mismo que trabajo interdisciplinario.

Cualidades de una red comunitaria:

• Mientras más amplia, más resultados producirá.


• Su forma puede variar.
• Su solidez viene de la interrelación de sus partes.
• Tiene como fin obtener recursos, pero se puede elegir con qué recursos quedarse.
• Tiene mecanismos que regulan su dirección.
• Tienen un ritmo propio.

CONDICIONES DE LAS REDES COMUNITARIAS

• Ser independientes de sectores gubernamentales


• Ser representativas, es decir que responda a los intereses que se busca apoyar.
• Ser participativas. Todos los miembros deben tener a posibilidad de intervenir en el logro de objetivos.
• Tener una organización horizontal.
• Promover y proteger valores.
• Ser activas e interactivas. La red es una estructura dinámica, donde se proponen objetivos duraderos. La problemática es
lo que activa la red, una vez que se resuelve la red no deja de funcionar, sino que disminuye su interacción.
• Ser estables. Tienen cierta permanencia.
• Ser transparentes. Sus actividades y motivaciones son conocidas y explicitas.
• Ser flexibles, debe adaptarse a la realidad cambiante (flexibilidad externa) y a los profesionales con los que va a trabajar
(flexibilidad interna).
• No ser lucrativas.
• Estar en sintonía con la comunidad.

CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES COMUNITARIAS

 Pluralidad y diversidad de los miembros. Se debe admitir y no excluir a grupos, personas u organizaciones que
provienen de diferentes sectores de la comunidad.
 Multimodalidad o multidimensionalidad de la intervención. Donde diferentes disciplinas integran y articulan
estrategias y visiones diversas para alcanzar una meta en común. Esto potencia y enriquece el trabajo comunitario.
 Interrelación de todos los miembros. Todos los miembros que componen la red deben manejar la misma información.
 Dinámica de las relaciones. Los diferentes puntos de las redes están constantemente activados y conectados unos con
otros, dándose un proceso de retroalimentación de las relaciones.
 Construcción colectiva. Los productos que se manejan dentro de la red son el resultado de un trabajo en conjunto, que
supone la transmisión y el intercambio de experiencias y conocimientos.
 Interdependencia. Cada uno de los integrantes de la red establece una relación con otros. Se depende del otro.
 Participación y compromiso. Implica involucrarse en el proceso de organización, cumpliendo conciertas
responsabilidades que permitan dar respuesta a los objetivos.
 Diversidad y particularidad, divergencia y convergencia. Dentro de las redes hay diversidad de intereses
(particulares, personales, grupales e institucionales) que conllevan a objetivos, necesidades y modos de acción que pueden
ser divergentes y, a la vez, converger en relación con una misma finalidad, que es el fortalecimiento y desarrollo de la
comunidad.
 Puntos de tensión y negociación. Se pueden producir momentos de tensión interna en las relaciones de la red ya que
no siempre se tiene la misma mirada sobre un problema.
 Construcción y reconstrucción. La red no permanece siempre idéntica ya que constantemente pueden salir o entrar
miembros, se puede cambiar de posición en el proceso de relación y la ejecución de las tareas.
 Intercambio de experiencias, información y servicios. Esto permite que la red se enriquezca.
 Cogestión. Los diferentes involucrados en la red deben mantener una relación de colaboración y cooperación
permanente para el desarrollo de acciones que permitan alcanzar las metas planteadas.
 Democratización de conocimientos y poder compartido. Dentro de la red, los participantes ponen sus recursos
internos a disposición de los demás, a la vez que se enriquece de los recursos de los demás para alcanzar los objetivos de
la red. Para ello se necesita una visión diferente del poder, que implica asumirlo como capacidad para el desempeño de
tareas y responsabilidades. Los recursos compartidos en la red hacen que el poder se encuentre en todos.
 Afectividad, filiación y solidaridad. El socializar y compartir entre los individuos es una característica del proceso de
relación en red, en donde se auspicia la inclusión de miembros nuevos a través de la afiliación con miembros que ya
pertenecen en ella.
 Flexibilidad. Mientras mas flexible sea una red, mayor es la posibilidad de crecimiento. Esto no implica que el ser flexible
lleve a difuminar los objetivos de la red.

FUNCIONES DE LAS REDES

 Permitir el desarrollo de relaciones informales para lograr la integración social.


 Aceptar la diversidad y el respeto por el otro. Que haya consenso sobre los objetivos.
 Permitir, fomentar, fortalecer y canalizar la participación social.
 Aceptar y aprovechar el valor constructivo de los conflictos.
 Abrir espacios para la creatividad e innovaciones.
 Responder a necesidades, orientando a solucionar problemas y producir o mejorar recursos.
 Difundir la información y el conocimiento que se produce en la comunidad.
 Movilizar a la comunidad, dejándola participar en la solución de conflictos.
 Generar procesos de problematización, desideologización, desnaturalización y concientización al ser un espacio reflexivo.
 Cada entidad puede concentrarse en aquellos objetivos específicos, delegando funciones que no son esenciales.

TIPOS DE REDES

A. Según los actores involucrados en el proceso:


i. Interpersonales: Se establece entre diferentes miembros de la comunidad que no pertenecen a un grupo.
ii. Intergrupales: Estas constituidas por diferentes grupos organizados de la comunidad o externos a esta.
iii. Interinstitucionales: conformados por varias instituciones que se unen para trabajar entorno a un fin en común.
iv. Combinadas: incorporan actores sociales de cualquiera de las anteriores.

B. Según en ámbito que abarcan las redes:


i. Intracomunitarias: son las que se establecen dentro de la comunidad.
ii. Intercomunitarias: son las conexiones que se establecen entre personas o instituciones de diferentes comunidades.

C. Según su funcionamiento:
i. Circunstanciales: Se activan en un momento particular para solventar una situación especifica y que desaparecen una vez
resuelta esa situación.
ii. Estables: son las que mantienen los mecanismos de relación e intercambio de manera permanente y que se activan con
frecuencia por situaciones emergentes o proyectos conjuntos.
D. Según su reconocimiento:
i. Visibles: Los actores son conscientes que trabajan en red.
ii. Invisibles: Los actores funcionan en red, pero sin ser conscientes de ello.

E. Según su estructura:
i. Espontaneas: Son de carácter flexible e informales, donde la relación entre los actores se establece de manera natural o
cotidianamente. Son invisibles, circunstanciales e interpersonales.
ii. Estructuradas o institucionalizadas: Son de carácter formal, su estructura y organización ya están establecidas previamente
o posterior a que inicie su funcionamiento, al igual que los objetivos ya definidos. Son interinstitucionales o combinadas,
visibles, estables.

Los diferentes tipos de red no son excluyentes, pero pueden encontrarse de modo separado.

PROCESOS PSICOSOCIALES QUE OBSTACULIZAN EL PROCESO DE LAS REDES


 Los lideres autosuficientes y egocéntricos, que asumen como algo personal el dar soluciones a los problemas comunitarios y
establecen de manera unidireccional las relaciones con todos los puntos de la red, sin permitir el intercambio fluido entre
ellos.
 La desconfianza.
 Las relaciones complicadas entre vecinos o compañeros.
 La desesperanza y los fracasos continuos hacen que los miembros piensen que no hay estrategias que permitan alcanzar los
objetivos de la comunidad.
 La rigidez del pensamiento organizativo.

PROCESOS PSICOSOCIALES QUE POTENCIAN LAS REDES COMUNITARIAS


• Extender el trabajo comunitario hacia dentro y fuera de la comunidad.
• Maximización de los procesos de socialización de la información.
• Favorecer la inclusión social, el respeto, otras maneras de pensar, la apertura a nuevas ideas y soluciones.
• Disipar el temor al compromiso.
• Potenciación, fortalecimiento y aprovechamiento de recursos materiales y humanos.
• Mejor distribución de responsabilidades, estrategias y tareas.
• Unificación de objetivos e intercambio de vivencias.
• No multiplicación de esfuerzos innecesarios.
• Refuerzo de la identidad individual, familiar, grupal, comunitaria y ciudadana.
• Apertura de un espacio de evaluación intergrupal a partir de la retroalimentación de experiencias.
• Rescate de la cotidianidad como potencial de acción comunitaria.
• Mayor convocatoria en la comunidad.
• Impulso de la participación y el protagonismo de actores o grupos sociales, descentralizando el poder.

PROCESO METODOLOGICO COMUNITARIO


Conjunto de técnicas, herramientas, estrategias que despliega el trabajador social dentro de una comunidad a la hora de intervenir.
Son un conjunto de momentos que tienen una secuencia lógica e, igualmente, se aplica a las distintas modalidades de intervención
(familia-grupo-comunidad).

El proceso metodológico está compuesto por tres momentos: inserción, diagnostico y planificación.

Es un momento de investigación y conocimiento donde nos insertamos en una comunidad para poder intervenir. Es el primer
acercamiento a la realidad social, y tiene como finalidad que el Trabajador Social pueda establecer una ubicación profesional
dentro de la Institución, y que pueda ir conociéndola junto con sus demandas y su población.

El T.S debe interrogarse sobre el sujeto y sus necesidades, debe develar las problemáticas de esa comunidad para planificar una
acción transformadora. Este primer momento permite delimitar nuestro rol profesional dentro de la comunidad, con la población y
con otros profesionales.

Ander Egg habla de “inmersión”, es un proceso paulatino, la cual tiene 2 momentos:


 Primer momento→ Nos informamos acerca del lugar (características descriptivas), recorremos el barrio observándolo
atentamente y mantenemos contacto con informantes clave. Es importante conservar la distancia con las personas para no
abrumarlas.
Cualquier demanda por parte de las personas o por la institución deben ser tomadas como formas de inserción que
permiten iniciar un conocimiento.
 Segundo momento→ Cuando la gente nos empieza a conocer, tomamos contacto con ellos para informarnos sobre sus
demandas y sus necesidades.

INDICADORES A INVESTIGAR

 Ubicación. Ubicarse en tiempo y espacio al llegar al barrio. Ver como esta delimitado (calles-otros barrios). No es algo
estructural, sino que va a depender de cómo se nos presente. Técnicas: Observación y/o un mapa de referencia.
 Historia y antecedentes del barrio. Que es lo relevante del pasado, que fue sucediendo en cuanto a las demandas e
intervenciones, que servicios y cuales no se conquistaron.
 Población. Cuantas personas o familias habitan en el barrio. Si no hay antecedentes se puede hacer un relevamiento.
Como es la distribución por género, franja etaria predominante, clase social predominante, familias ocupadas,
desocupadas, quienes trabajan de manera informal.
 Condiciones habitacionales. En qué condiciones están las viviendas de las personas del barrio detalladamente, sino en
líneas generales (que porcentaje vive en departamento, que porcentaje usurpó casas, etc).
-Características de las viviendas→ Materiales con los que están construidas (chapas, ladrillos, paja, barro), descripción de
la distribución del espacio. Técnicas: Recopilación documental, observación, entrevistas, etc.
 Servicios Porcentaje de casas que cuentan con determinados servicios públicos y privados: agua (agua corriente, bomba
motora, bomba manual, acarreo), de gas (gas natural, gas envasado, tubos), cloacas/ pozo ciego/ cámara séptica,
electricidad, alumbrado público, calles (asfalto, mejorado, tierra), recolector de residuos, porcentaje de casas que tienen
baño propio. Técnica: Cuestionario a miembros de la comunidad.
 Recreación. Cuáles son los clubs, sociedades de fomento, plazas, talleres del barrio. Técnica: Podemos utilizar la entrevista
a la TS del barrio.
 Nivel educativo. Instituciones educativas y su funcionamiento, población en edad escolar, problemáticas educativas más
comunes, programas de educación para adultos y programas de apoyo escolar para niños, índice de analfabetismo.
Técnica: Tomar contacto con la Trabajadora Social de la escuela para conocer la situación educacional.
 Nivel sanitario. Las condiciones generales de higiene y salud de la población. Si el barrio cuenta con una unidad
sanitaria, si es así con cuantos profesionales cuenta esta, si hay desnutrición, enfermedades más comunes, etc. Técnicas:
Recopilación documental, observación, cuestionarios, entrevistas a informantes claves.
 Nivel nutricional. enfermedades vinculadas a la nutrición (desnutrición, mal-nutrición, sobrepeso, hipertensión, etc.);
programas de educación sobre nutrición (son adecuados, ¿la población participa de ellos?) Técnicas: recopilación
documental (diagnósticos previos), observación, cuestionarios, entrevistas a informantes claves, etc.
 Transporte. Cual es la movilidad de las personas, si llega el colectivo a su barrio.

“Es el proceso de medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus causas en individuos o grupo. Tiene como
objeto aportar los elementos fundamentales (tener información necesaria) para el proceso de planificación, explicando una determinada
realidad para programar una acción transformadora”

Es un momento de reflexión e interpretación, se analiza lo que se investigo en la inserción. Se parte de la situación inicial, que es
el recorte de una situación en tiempo y espacio, y la situación problema, que es lo que identificamos en la inserción. A partir de
esto se quiere llegar a una situación deseada, a través de la intervención.

La situación futura es aquella donde se establece las consecuencias de no intervenir, así como lo importante de intervenir.

Hay dos momentos para la elaboración del diagnóstico:

A. Diagnostico general → Descripción y caracterización general de la comunidad (localización, antecedentes, población,


servicios, instituciones, nivel habitacional, etc.). se vuelcan todos los datos obtenidos en la inserción. Se sistematiza la
información.
B. Diagnostico especifico → Donde se interpretación la información obtenida.
-Se identifica y analiza el/los problemas mas sobresalientes.
-Conceptualización y delimitación de las problemáticas identificadas.
-Jerarquización de las mismas. Se puede hacer al momento de identificarlos.
-Caracterización y análisis del problema. Evolución, manifestaciones, factores causales (condiciones que provocan un mayor
riesgo para una situación. Pueden cambiarse) factores de riesgo (condiciones que provocan un mayor riesgo para una
situación, pero al ser biológicas no pueden cambiase.) y condicionantes, (condiciones que no generan una problemática,
pero ayudan a que suceda. Condicionan que pueda mejorar) y relevancia.
-Prognosis: anticipar que pasaría si no se interviene (consecuencias de las problemáticas).
-Identificación de los recursos disponibles.

FUNCIONES DEL DIAGNOSTICO

a) Profundizar el conocimiento de las problemáticas detectadas desde el momento de la inserción


b) Diferenciar el conocimiento general del barrio de la problemática más específica sobre la que se determina el problema
objeto de intervención.
c) Ordenar y sintetizar la información obtenida, relacionándola con otros datos de interés.
d) Facilitar acciones de planificación pertinentes.

Según Muniz es “un proceso mediante el cual se seleccionan, ordenan y diseñan las acciones que debe realizarse para el logro de
determinados objetivos, mediante la utilización racional de recursos disponibles”.

¿Cómo se concreta? Elaborando:

 Planes→ Integrado por varios programas. Lo más general, a nivel nacional. Largo plazo.
 Programas→ Conjunto coordinado de actividades que persigue objetivos relacionados con el plan; está integrado por
varios proyectos. Alcance provincial, a mediano plazo.
 Proyectos→ “Conjunto de actividades relacionadas entre sí, que busca solucionar problemas, satisfacer necesidades y
alcanzar objetivos, en una población y espacio geográfico determinado.” Es el nivel más operativo del proceso de
planificación (último eslabón de la cadena) ya que se hace en el contexto de cada comunidad. Alcance sectorial:
comunitario, local e institucional. Alcance temporal: corto plazo, entre 6 meses y 18 meses.

Atributos para que el proyecto sea efectivo:

✓ Carácter integral→ Tener una mirada amplia de la problemática; poder pensar acciones para todas las causas relacionadas
con la misma. Se deben incluir acciones de promoción, prevención y asistencia. Y pensar acciones pensadas en base a la
problemática central.

✓ Carácter participativo→ La participación ideal es la integral: la población participe protagónicamente desde el principio
(diagnóstico, identificación del problema), hasta el final (presentación del proyecto).

✓ Trabajo en red→ Deben articularse diferentes profesionales e instituciones, para trabajar de manera asociativa para alcanzar
los objetivos.

✓ Carácter de finalización o sostenibilidad→ Tiene que ver con la posibilidad que brinda el proyecto de dejar capacidades
instaladas en la población, es decir, ser tan efectivo que pueda dejar una enseñanza para cuando se termine puedan continuar
no se reincida en la problemática.

✓ Carácter asociativo→ Trabajo en red, se unen instituciones, organizaciones y actores para resolver un objetivo en común.

CONFLICTO

El conflicto es una divergencia percibida de intereses, o una creencia de que las aspiraciones actuales de las partes no pueden ser
alcanzadas simultáneamente”.

- Divergencia en el sentido de intereses contrapuestos.


- Se producen por varios motivos, y una suma y mezcla de ellos.
- Llevan resultados que van desde lo destructivo (conflictos que no se enfrentan, no resuelven y se agrandan) a lo
constructivo (cuando se hace frente al conflicto y puede resolverse a través de una negociación o mediación, no reincide).
- Pueden terminar a través de un cambio actitudinal.

FUNCIONES POSITIVAS DEL CONFLICTO

• Evitan los estancamientos.


• Permite un cambio personal y social.
• Ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás.
• Clarifica puntos de vista de las personas.
• Estimula el interés, la curiosidad y el pensamiento creativo.
• Ofrece mejores modos de responder a los problemas.
• Permite alcanzar soluciones positivas en conflictos futuros.
• Desarrolla nuevas habilidades y capacidades.

ASPECTOS NEGATIVOS

o Creación de un clima de tensión, sospecha y desconfianza.


o Obstrucción de la comunicación.
o Dificultades para el trabajo en equipo.
o Desmotivación.
o Estancamiento.

TEORIAS DEL CONFLICTO

Concepción dominante o distributiva del conflicto → Uno gana y otro pierde.


Hay una disputa de intereses incompatibles donde los objetivos de las partes del conflicto son mutuamente excluyentes, es decir
que para que uno gane el otro debe resignar algo, por lo que el conflicto puede reincidir. La solución se da por factores externos,
un tercero que ejerce el rol de mediador (ayuda a las partes a comunicarse y llegar a un acuerdo) o árbitro (toma la decisión). Son
los que más duran en el tiempo.

Concepción integradora del conflicto → Ganar-Ganar


Hay una disputa de intereses, pero los objetivos son compatibles, es decir que ambas partes pueden verse favorecidas por los
resultados, por lo que no se vuelve a reincidir. Duran menos en el tiempo.

TIPOS DE CONFLICTOS

Según los actores involucrados:


 Intrapersonal→ Conflicto interior con uno mismo.
 Interpersonal→ Entre personas. Ej. Profesor y alumno.
 Intragrupal→ Se da en dentro de un grupo pequeño.
 Intergrupal→ Se da entre diferentes grupos.
Según las causas:
 De relación→ Suceden por prejuicios, actitudes negativas hacia el otro.
 De información→ Hay ruidos en la comunicación, la información no llega de la manera que debe llegar, cuando se
comunica algo de manera incompleta y el otro lo interpreta mal, por desinformación.
 De intereses→ Divergencias de opiniones, gustos, objetivos.
 De valores→ Son más difíciles de resolver, tiene que ver con los principios de cada persona y es muy difícil que las
personas tengan un cambio actitudinal en cuanto a ello.

ESTRUCTURA DEL CONFLICTO

I. Problema: Lo que origina el conflicto, la raíz.


II. Personas: Partes implicadas y que intervienen en el conflicto.
III. Proceso: La evolución e involución del conflicto. El curso que adopta.
2.El conflicto alcanza un punto máximo de intensidad,
DINÁMICA DEL CONFLICTO
que se produce por: el fracaso de las tácticas, el
agotamiento de los recursos y la pérdida de apoyo
social. Es un momento de transición donde nadie
ESTANCAMIENTO quiere ceder o donde se reconoce que se necesita de
la colaboración del otro.
1. Cuando el conflicto no es resuelto debidamente,
escala, crece, se intensifica y es difícil volver atrás. 3.Se da un cambio actitudinal donde las partes toman
Cambia la magnitud de los problemas ya que el conciencia de que el conflicto ha alcanzado un límite
problema original causa otros, cambia las personas intolerable y deciden resolverlo. Se utilizan estrategias que
involucradas. Los procesos psicológicos (percepción facilitan el desbloqueo como incremento del contacto y la
selectiva-profecía autocumplida-entrampamiento) comunicación, construcción de momentos y colaboración.
hacen que tampoco se pueda resolver el conflicto.
DESESCALADA
ESCALADA

FORMAS DE ABORDAJE DEL CONFLICTO

Evitación, discusión informal, capitulación, dominación, negociación, mediación, inactividad, arbitraje, procedimiento
administrativo, procedimiento judicial. Primero se trata de hacer una discusión informal, si no se logra se pasa a la negociación.

Negociación → Situación donde las dos partes reconocen divergencias en sus intereses y deciden intentar un acuerdo.

Condiciones para la negociación (algunas):

 Interdependencia (mutua dependencia). Cuando somos interdependientes podemos influir en la otra parte, satisfacer sus
necesidades y las nuestras. Puede ser negativa, cuando uno debe perder para que el otro gane, o positiva, cuando el
alcance de los objetivos de uno, ayudan al otro a lograr los suyos.
 Disposición para negociar. Las personas deben estar dispuestas a hablar con el otro.
 Medios de influencia. Manera de inducir al otro a cambiar, por ejemplo, a través de preguntas reflexivas.
 Acuerdo en algunos puntos e intereses.
 Voluntad de acuerdo. Las partes deben querer llegar a un acuerdo.
 Ausencia de obstáculos psicológicos. Los sentimientos de una persona pueden afectar en su disposición psicológica para
negociar.
 Temas negociables. Los negociadores deben saber que hay opciones para llegar a un acuerdo.
 Acuerdo razonable. Planes realistas y razonables.
 Recursos para negociar. Poseer habilidades interpersonales necesarias para negociar, y, cuando haga falta el tiempo y el
dinero para comprometerse con los diálogos que se tengan.

Fases de la negociación

➔ Preparación→ Ayuda a reducir errores y aumentar el control de las partes. Es la clave del éxito. Tareas a realizar:
- Identificar las cuestiones: Analizar la situación, un procedimiento recomendado para negociar es, por ejemplo, ver la
experiencia propia en conflictos similares, reunir información y consultar a expertos. Una vez que se identifican todas las
cuestiones, se realiza un “paquete de negociación” (una lista de cuestiones que pueden producir problemas a la hora de
negociar); cada parte debería determinar la importancia de las cuestiones a tratar para establecer el orden en que serán
consideradas y poder crear una lista priorizada de esas cuestiones para mantener claros los objetivos de la negociación.
-Definir necesidades y los intereses: Localizar y expresar intereses para no arrepentirnos de aceptar una transacción; además,
permite descubrir los puntos en común.
-Determinar los objetivos: Se determinan los objetivos para cada una de las cuestiones dentro del “paquete de negociación”
antes de comenzar el proceso negociador para ver que posiciones se adoptan. Pueden ser: objetivos agresivos (herir al rival),
objetivos competitivos (sacar mayor ganancia que el otro), cooperativos (ganancias mutuas), individualistas (se centran en lo
que consigue uno mismo) y defensivos (evitan un resultado particular, impiden que uno sufra daños); en general se tiene una
combinación de todos.
-Evaluar debilidades y puntos fuertes: Disminuye o elimina los puntos débiles que pueden ser percibidos por la otra parte.
Primero se reconoce la debilidad y después se prepara una respuesta a la misma.
-Desarrollar argumentos: Expresar claramente nuestro punto de vista, las necesidades, los objetivos, intereses, emociones.
-Conocer límites: Debe definirse el campo donde se va a negociar, estos están determinados por los objetivos, prioridades e
información que se tiene. Incluye: punto de partida (oferta inicial), objetivo (meta) y punto de resistencia (aquel que el
negociador no va a sobrepasar).
-Elegir estrategias a utilizar: Una vez que evaluamos nuestra posición y la del otro, elegimos la estrategia a utilizar, las
cuales dependen de la preocupación por la relación con la otra parte y la preocupación por los resultados. Hay 5 estrategias
de negociación: Evitar (la no negociación, ningún aspecto es suficiente para llevarla a cabo), acomodarse (la importancia de la
relación es alta y la del resultado es baja; queremos que el otro esté bien), competir (es distributiva, el resultado es más
importante que la relación), colaboración (es integrativa, buscan el mejor resultado posible al mismo tiempo que mejoran su
relación), y compromiso (son mixtas, tienen elementos de naturaleza competitiva y cooperativos).

➔ Exploración→ Cada una de las partes expone al otro sus necesidades, intereses y expectativas, estableciendo un clima de
negociación.

➔ Negociación propiamente dicha→ Pueden ser:


-Distributivas→Los objetivos son contradictorios y mutuamente excluyentes; los recursos son escasos; las partes tienen un
punto de resistencia (límite que cada parte está dispuesta a pasar para la negociación), un objetivo (acuerdo final que cada
parte quiere alcanzar) y un punto de partida (oferta inicial). Una vez propuesta la oferta inicial puede suceder que el
adversario tenga una contraoferta (su propia oferta inicial), o que la rechace y nos pida modificarla. Hay ocasiones donde la
resistencia a hacer concesiones (negociaciones) está justificada, tal sea en caso de que salga desfavorecido, cuando la
relación costo-esfuerzo es desproporcionada, cuando hay poco tiempo, etc.

-Integrativas→ Los objetivos no son incompatibles, acuerdo que favorezca a ambos. Integra los intereses de ambas partes,
consiguiendo grandes beneficios para todos. Hay 4 razones por las cuales se busca este tipo de negociación:
*Aspiraciones altas, ambas partes se resisten a negociar.
*Son más estables.
*Tienden a fortalecer la relación entre las partes.
*Contribuyen al bienestar de la comunidad.
Tiene 4 fases: identificar y definir el problema, comprenderlo, generar soluciones y seleccionar una solución específica.

➔ Fase de cierre→ Ocurre cuando los acuerdos satisfacen los intereses ambas partes. En la negociación distributiva hay un
momento en que las propuestas de ambas partes se aproximan bastante, las técnicas que se utilizan para cerrarla son:
-Sintetizar lo conversado y acordado.
-Preguntar si acepta la oferta actual.
-Partir la diferencia.
-Ofrecer alternativas razonables.
-Identificar problemas que permanecen e impiden llegar a un acuerdo.
Por otro lado, en la negociación integrativa, se evalúan las opciones generadas y se elige la mejor alternativa; esta evaluación
se hace en base a la calidad y el grado de aceptabilidad, considerando a ambas partes.

Mediación→ Mecanismo para abordar el conflicto que implica la intervención de un tercero, quien guía y ayuda a las partes
involucradas en el conflicto para alcanzar un acuerdo mutuamente aceptable.

Esta tercera parte:

✓ Es neutral e imparcial. No toma la decisión, solo los guía y no está a favor de nadie.

✓ Es voluntaria. Las dos partes del conflicto deciden involucrar a un tercero, y este debe decidir aceptar.

✓ No tiene la facultad o el poder de tomar las decisiones. Solo conduce el proceso.

✓ Es aceptada por las partes involucradas en el conflicto.

Categorías de la mediación:

➢ Mediación Contractual: Instancias prejudiciales. La realiza un profesional, ocurre en un marco normativo, no tiene
relación previa con las partes y solo se centra en la resolución del conflicto, no reconstruir el vínculo.
➢ Mediación Emergente: Se da en un marco más informal, el tercero conoce a las partes (ej. Un docente un conflicto entre
alumnos) y, además de buscar la resolución de conflictos, busca reestablecer la relación.

Papeles del mediador


 Abridor de canales de comunicación.
 Líder que adopta iniciativas para avanzar la negociación.
 Explorador del problema, ayudando a ver las cuestiones de diferentes puntos de vista.
 Facilitador del proceso.
 Entrenador que educa a negociadores novatos.
 Creador de recursos, da información técnica, sugiere ideas y pone en contacto con expertos.
 Chivo expiatorio, asume parte de la culpa de haber tomado una decisión que no es popular, pero ayuda a resolver el
problema.

Estrategias del mediador

El comportamiento del mediador se basa en dos variables:

a) La probabilidad que el mismo piensa que hay de alcanzar un acuerdo ganar-ganar.


b) Nivel de preocupación por que ambos alcancen lo que quieren.

Hay 4 estrategias básicas:

i. Solución de problemas. Esfuerzo por descubrir soluciones para que ambos ganen.
ii. Compensación. Esforzarse por que ambos lleguen a un acuerdo o negocien, prometiendo premios o beneficios.
iii. Presión. Forzar a las partes a negociar o llegar a acuerdos a través de amenazas o castigos.
iv. No actuar. Intención del mediador de que las partes manejen el conflicto por su cuenta.

Funciones del mediador

o Modificar estructura de la comunicación. Aunque es verdad que algunas veces las partes deben comunicarse
directamente, esto solamente ocurre cuando la intensidad del conflicto es baja o media; cuando es alta, la existencia de
canales de comunicación va a ayudar a alcanzar un acuerdo.
o Manejar grado de publicidad de la reunión. El mediador debe poder lograr generar un acuerdo a través del lugar donde
se realice la reunión, puede ser más público (donde pueden ser influenciados por las personas presentes) o más privado
(donde el acceso es limitado).
o Modificar recursos. Identificar y promover el uso de recursos adicionales.
o Identificar problemas y sus alternativas. El mediador debe dirigir la atención de los participantes a puntos de acuerdo y
desacuerdo, presentar información adecuada y expectativas que ayuden a entender mejor los asuntos.
o Agrupar y ordenar problemas. Estructurar los problemas de modo que influyan en el resultado final.
o Establecer metas supraordenadas. Introducción de metas y objetivos que son compartidos por ambas partes y requieren
de colaboración para ser alcanzados.
o Estimular salvar la cara. Desviar la responsabilidad de los compromisos que muchas personas piensan que el mediador
tiene, ya que tienden a distorsionar la importancia de ser firme en esos casos.
o Crear confianza entre negociadores para mejorar las actitudes que tienen para con el otro y animar a una conversación
razonable y racional.
o Templar emociones. Hacer que los mediadores reconozcan sus emociones, tanto propias como del otro, para afrontarlas de
como comprensivo y realista.
o Solucionar necesidad de autonomía. El mediador debe hacer que las partes entiendan la importancia de su autonomía.

LIDERAZGO COMUNITARIO

El líder comunitario es una persona participativa, comprometida y responsable. Induce a la participación de los miembros de la
comunidad. Conoce y comprende las necesidades de la comunidad, las capacidades y limitaciones de los miembros, los recursos
en su poder y en base a ello genera modelos de acción y actividades para lograr los objetivos colectivos y un desarrollo personal
de los individuos. Asimismo, es democrático, tiene en cuenta la opinión de los miembros de la comunidad a la hora de intervenir,
tiene capacidad de escucha.
El liderazgo tiene carácter participativo ya que la dirección surge del grupo por consenso, las decisiones y los planes se hacen
mediante discusión reflexiva y en las acciones que derivan de ellos participan muchos miembros de la comunidad. Además, todos
los miembros sienten o son conscientes de las mismas necesidades y que se apoyan entre sí.

Es importante reconocer y fortalecer las potencialidades de los lideres comunitarios ya que comprenden las necesidades, intereses
y objetivos de la comunidad, es parte de esa comunidad, comparte una historia con los demás miembros generando una confianza
inmediata. Está comprometido en la defensa de los intereses colectivos.
Liderazgo democrático: El carácter participativo pone de manifiesto el carácter democrático del liderazgo comunitario. Se trata de
solidaridad comunitaria, de necesidades compartidas, de historias y objetivos en común. Hay prioridad sobre los intereses
colectivos que los individuales en cuanto al trabajo que se realiza para la comunidad.

Liderazgo autocrático: No consulta a los miembros de los grupos organizados y a las personas clave de la comunidad. No tiene en
cuenta los intereses colectivos, busca beneficiarse a costa de los recursos de la comunidad o a sus espaldas. No hay participación
por parte de las personas de la comunidad.

CONDICIONES PARA QUE EMERJA

- Que su carácter directivo sea aceptado por los demás miembros de la comunidad.
- Capacidad y rapidez para dar respuesta y vías de solución a los problemas.
- El conocimiento que el grupo tengo de esa persona.
- La confianza que deposite en los miembros de la comunidad.
- Condición de pertenencia e identificación.
- Compromiso con la comunidad, sus expectativas, aspiraciones y como representante activo de la misma.
- Conciencia de las necesidades de la comunidad.

CARACTERÍSTICAS

o El liderazgo comunitario se basa en una concepción participativa del trabajo comunitario


o Es un fenómeno complejo
o Tiene carácter necesario e inevitable ya que en todos los grupos sociales surgen lideres.
o Carácter activo de los lideres.
o El ser la cabeza visible y el chivo expiatorio del grupo.
o Es representante de la comunidad ante otras instituciones o grupos.
o Capacidad de organizar y dirigir.
o Capacidad de promover la participación de otros miembros.
o Ser considerado modelo de acción, fuente de información y opinión.
o Tener un profundo compromiso con la comunidad.
o Considerarse significativos, su trabajo responde a las metas e intereses.
o Capacidad para enfrentar nuevas situaciones e influir en la vida cotidiana de la comunidad.
o Carácter político ya que responde y busca el bienestar colectivo.

Líder transformador

El líder transformador es definido por la presencia de un fuerte e intenso componente afectivo, por el despliegue de energía y de
trabajo. Sus características son:

 Motivadores. Movilizan e inducen a otros miembros de la comunidad a participar.


 Tratan de fomentar y aumentar la participación de las personas e incorporar nuevos miembros tanto a los grupos
organizados como a las actividades que se realizan.
 Colocan el beneficio de la comunidad y de sus grupos organizados por encima del interés propio.
 Modifican la jerarquía de necesidades de los miembros de los grupos organizados.
 Tratan de que la participación en actividades para alcanzar metas tenga efectos compensatorios para quienes participan en
ellas.
 Sus palabras y obras sirven de modelos de inspiración para otros miembros de grupos organizados y la comunidad.
 Estimular intelectualmente a sus compañeras/ros de actividades. Buscan el desarrollo personal.
 Son personas amables, con encanto personal y carisma.
 Conoces personalmente a cada participante. Les da consejo y orientación.
 Comparten información con la comunidad, las actividades y los problemas de los diferentes sectores.
 Delegan responsabilidades en otros miembros del grupo.
 Son respetuosos de la disidencia y están dispuestos a negociar con ella para unir fuerzas.

Líder altruista

Su ejercicio sobrepasa el buen cumplimiento, excede lo esperado o lo exigido por ellos. Tienen el aprecio y cariño de muchos de
sus compañeros, vecinos y amigos, así como la admiración de agentes externos. Reconocen sus debilidades y confiesan lo que les
desagrada o molesta.
✓ El yo en el nosotros. Tienen conciencia de que su labor es parte de un movimiento colectivo, saben bien cuál es su rol, pero
reconocen, fomentan y buscan la participación de los demás.
✓ Consideran el trabajo como un proceso de enseñanza y aprendizaje.
✓ Trabajo de conducción como obra de vida. Consideran al trabajo comunitario como pasión.
✓ Amor. Tienen sentimientos de amor, cario y respeto hacia los miembros de la comunidad.
✓ Solidaridad. Tienen sentimientos de fraternidad, hermandad y comprensión hacia los miembros de la comunidad.
✓ Religiosidad sin fanatismo. Creen en un ser supremo.
✓ Creatividad e imaginación. Tienen una concepción poética de la vida, como también capacidad de creación.
✓ Generosidad. Hay generosidad en cuanto a su esfuerzo, tiempo. Tienden a “olvidarse de si mismo”.
✓ Dinamismo. Despliegan energía, actividad.
✓ Conciencia histórica. Consideran que la historia de una comunidad y un país son importantes, como también la identidad
social y la memoria colectiva.
✓ Sentimientos de esperanza y optimismo. Confían en la acción y en la posibilidad de poder transformar el presente para
construir un futuro mejor.
✓ Responsabilidad y profesionalismo. Son organizados, desean superarse profesionalmente y hacer las cosas bien.
✓ Reflexión. Reflexionan y se preocupan por las contradicciones sociales y las injusticias.
✓ Rechazo al autoritarismo. Muestran actitudes y comportamientos democráticos.
✓ Rechazo a los prejuicios. Les disgusta y rechazan las etiquetas y los estereotipos.
✓ Deseo de saber. Quieren aprender, saber, estar informados, actualizados.

OBSTACULIZADORES DEL LIDERAZGO COMUNITARIO

Factores negativos internos.


Hay dos tipos de lideres:

• Líder narcisista seductor positivo: Es un buen mal líder. Persona usualmente agradable, amable, simpática, llena de
buenas intenciones, pero que bloquea de manera indirecta toda actividad o idea que no surja de ella. Ejerce el liderazgo
con gran sacrificio personal, busca el beneficio de la comunidad, pero puede retrasar actividades y planes que no se
ajustan a lo que piensa o que no se originan en una propuesta suya. Se califica de narcisista ya que nadie puede hacer las
cosas como ellos. Nadie quiere más a la comunidad y se sacrifica más por ella.

• Líder narcisista seductor negativo: Frecuentemente muy unido a la comunidad, simpático, agradable a primera vista,
con intereses explícitamente participativos, admira a los lideres, quiere ser uno de ellos, disfrutar de la popularidad y de la
posibilidad de dirigir actividades y de ser admirado y felicitado por ello. Su motivación es más egocéntrica y narcisista, no
está orientada por el bienestar colectivo, sino por intereses individuales que solo pueden ser satisfechos por el trabajo con
la comunidad.

Factores negativos externos:


Provienen del ámbito macrosocial, son:

o La presión cultural o social. Como, por ejemplo, romper con las formas tradicionales de ocupar posiciones directivas, esto
genera individualismo, personalismo y dificultad para delegar tareas por parte del líder.
o Las presiones ejercidas desde instancias políticas, como organismos del Estado o partidos políticos, sobre los lideres y
grupos comunitarios para que se ajusten a lineamientos señalados por ellos de acuerdo a sus intereses y pasando sobre
los intereses y decisiones de la comunidad.
o Las limitaciones económicas a determinados programas comunitarios tienen cierto efecto desmotivador sobre las
comunidades.

También podría gustarte