Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Escuela de Psicología

San Joaquín de Turmero – Estado Aragua

Intervención comunitaria.

Psicologia Comunitaria Estudiante:

Sección 1 Katiusvel Leal V.20.117.971

San Joaquín de Turmero, Junio de 2021.


Introducción.

La intervención comunitaria está enfocada en la idea de que la


comunidad tiene su propia fuerza reguladora, es decir, le permite al
individuo desarrollarse de una manera integral dentro de su mismo
entorno, con la visión de que sea un individuo preparado ante su
comunidad y la de otros.

En el caso de existir problemáticas que pongan en riesgo la integridad,


tranquilidad y desarrollo de la comunidad, es necesario el abordaje de la
misma con estrategias que se conjuguen en llevar una intervención
comunitaria apropiada, considerando la situación su estructura, los
elementos que la conforman, la percepción de la comunidad, su cultura y
por último la situación en que esta se encuentre.

Sin embargo, el aspecto más relevante a tomar en cuenta antes de aplicar


cualquier estrategia de intervención y accionar cualquier técnica, es tomar
en cuenta si la intervención es realmente necesaria, si tiene una finalidad
clara, si su carácter focalizado de ideas fue previamente evaluado y
analizado, así se puede desarrollar eficazmente cualquier abordaje sin
temor a que presente fallas relevantes o que marquen negativamente los
ya problemas existentes haciéndolos aún más complejos.
¿Qué es una Intervención Comunitaria?

La intervención comunitaria puede entenderse como una serie de


acciones o influencias -sean éstas planificadas o no planificadas- dirigidas
a problemas que se manifiestan dentro de los sistemas y procesos
sociales que inciden en el bienestar psicológico y social de los individuos
y grupos sociales, cuyos objetivos incluyen la resolución de problemas y
el desarrollo psicosocial, mediante la utilización de estrategias, cuyo
proceso de influencia o interferencia y persigue un cambio.

Objetivos centrales de la Intervención Comunitaria.

 El desarrollo humano integral y la reducción de los problemas


psicosociales que lo impiden.

 La promoción del sentido de comunidad y una perspectiva positiva


de autodirección.

 El fortalecimiento personal y comunitario. Una estrategia de


intervención adecuada debiera orientarse a optimizar las destrezas,
habilidades y recursos personales, con especial atención hacia
aquellos que enfrentan mayor vulnerabilidad.

La intervención debiera optimizar las redes y sistemas de apoyo natural


en su función de ayuda para el ajuste y para el cuidado de la salud
comunitaria e individual. Abordando los problemas psicosociales para
llevarlos a la salud psicosocial, o bien, interviene sobre la salud
psicosocial directamente la cual abarca los factores ambientales y
contexto sociocultural de los individuos.
Problemática Psicosocial.

Un problema psicosocial es aquel en el cual intervienen, como


condicionantes, como modos de expresión y/o como consecuencias,
elementos aprehensibles tanto desde una perspectiva o el contexto social
que estudia las relaciones y agrupaciones humanas con sus normas, su
historia, y sus representaciones; como desde una perspectiva psicológica
que enfoca al individuo con sus percepciones, conductas, reflexiones y
sentimientos.

Lo que significa que todas las realidades presentes en una sociedad son
distintas, con sus propias reglas y explicaciones teóricas. Como
consecuencia, la interacción de estos dos puntos de vista no siempre
lleva a modelos explicativos unitarios.

Esto debido a que los problemas sociales son particularmente únicos,


aun cuando compartan similitudes, cada individuo o comunidad tiene una
perspectiva diferente de sus necesidades, esto significa que se debe
entender que un padecimiento individual tiene siempre que ver con el
contexto circundante, ya sea éste un antecedente, el lugar donde se
expresan los problemas, o una consecuencia de los problemas. Dentro de
la problemática psicosocial se pueden encontrar:

Pobreza extrema

Embarazo precoz

Suicidios

Violencia intrafamiliar

Depresión (sin importar rango de edad)

Maltrato infantil o de género

Explotación sexual
Violencia entre vecinos

Estas problemáticas se definen como tal debido a que su magnitud en la


población es tal, que se transforma en realidad social. Por lo que su
existencia psicológica en cada individuo se asocia con factores sociales,
tales como condiciones socioeconómicas, aspectos culturales, estructura
del entramado social.

El diagnóstico de necesidades de una comunidad


 
Conocer nuestra propia situación no es cuestión de simple información o
curiosidad. Se trata de avanzar en una toma de conciencia sobre los
problemas y elementos que son obstáculo para el desarrollo individual o
grupal y se trata de hacerlo mediante un aprendizaje colectivo, basado en
el intercambio de experiencias y en la recuperación de la memoria
histórica, es decir, la memoria de la propia comunidad.

El diagnóstico tiene un alto valor educativo en la medida en que todos


aprendan  de todos y se enriquezcan con la experiencia y conocimiento.
Para entender que es un diagnóstico, basta dar el significado de esta
palabra para la medicina, de esta manera lo comprenderemos mejor.

 Hacer un diagnóstico en medicina significa averiguar el estado de salud


de una persona y en el caso de padecer una enfermedad, determinar el
por qué y las necesidades más urgentes para su curación. Si esta
definición la trasladamos a la realidad de la comunidad, hacer un
diagnóstico será averiguar el estado de nuestra comunidad, detectar los
problemas que padece y buscar una solución a los problemas de más
importancia.
A través del diagnóstico participativo la gente misma analiza, saca
conclusiones, ejerce en todo momento su poder de decisión, está al tanto
de lo que hacen los demás, ofrece su esfuerzo y su experiencia para
llevar adelante una labor en común.

El diagnóstico participativo es un buen camino para terminar con la falta


de comunicación, de experiencias y conocimientos entre los miembros de
una comunidad. Como conclusión podemos definir al diagnóstico como el
procedimiento por el cual se establece la naturaleza y la magnitud de las
necesidades o problemas que afectan a nuestra comunidad.

Con el diagnóstico se establece una jerarquización, es decir por orden de


importancia las necesidades o problemas en función de las ventajas que
proporcionen, cuanto más grandes sean las ventajas y afecten a un
mayor número de personas más prioridad debemos darle a ese problema-
necesidad.

En el diagnóstico se debe incluir los recursos con los que cuenta la


comunidad, personas que pueden trabajar, dinero que se puede reunir
para acometer la solución del problema o determinar qué organismo
nacional o internacional puede ayudarnos a solucionarnos el problema,
para solicitarle ayuda.
¿Qué utilidades tiene el hacer un diagnóstico?

 Permite identificar el desarrollo histórico de la comunidad.


 Posibilita identificar los problemas y necesidades más relevantes y
actuar con conocimiento pleno sobre esa realidad.
 Contribuye a motivar a la comunidad a identificar su realidad y a
ganar niveles de conciencia sobre su papel transformador.
 Se constituye en un proceso de aprendizaje colectivo a partir del
dialogo de saberes.
 Promueve los niveles  de comunicación y participación de la
comunidad.
 Permite desconcentrar poder y empoderar a  la comunidad.
 Genera autonomía para mejorar condiciones sociales.
 Ayuda a cohesionar a la comunidad para actuar  colectivamente.

Participación comunitaria

La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia


colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento,
por medio de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y
organizativas que facilita el bien común; es decir, se pretende vincular a la
comunidad para la:
 Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos
existentes.
 Formulación de proyectos y actividades.
 Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y
las Instituciones.
 Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto.

En ocasiones con nuestra participación en el ámbito local de nuestro


municipio, los ciudadanos podemos expresar nuestros problemas y así
podremos participar en las decisiones locales que nos afecten.

La participación tiene distintas vertientes, por una parte la participación


dentro de la comunidad, esto es lo que denominamos participación
comunitaria, a través de ella nuestra comunidad se organiza frente a las
adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar
procurando el desarrollo de la comunidad.

Pero existe otro tipo de participación, la participación ciudadana a través


de la cual se establece una relación más estrecha entre la comunidad y
las autoridades, es decir es una forma de colaboración para conseguir
hacernos oír y lograr por ejemplo que nuestro municipio se haga cargo de
la construcción de un pequeño puente, o de un comedor infantil.

Una forma de participar es la identificación de problemas y necesidades,


para lograr su integración en la definición de políticas, programas o
proyectos de desarrollo. La importancia de la participación ciudadana
radica entre otras cosas:
 Los ciudadanos podemos hacer llegar a la autoridad
nuestras necesidades, demandas o sugerencias.

 Los ciudadanos podemos participar desde el proceso de


identificación de necesidades, formulación de proyectos,
ejecución, evaluación y seguimiento aportando de acuerdo a
nuestras posibilidades.
Con la participación de la población en el proceso de desarrollo local, se
garantiza la responsabilidad y el cuidado de la obra, la comunidad se
hace responsable, vigila su propio desarrollo. Se origina así una nueva
actitud de los pobladores ante las autoridades locales, al no esperar que
éstas atiendan todos sus problemas, si no que la población resuelva los
que estén dentro de sus posibilidades, tratando así de asegurar el
bienestar general.

¿Por qué se hace necesaria la participación ciudadana?

A través de la participación ciudadana, de una forma ordenada y


organizada, se puede comenzar a subir el primer escalón para lograr el
desarrollo del municipio y por tanto nuestro propio desarrollo.

De manera organizada las comunidades pueden formar parte en la toma


de decisiones, priorizando las acciones en base a sus necesidades y
recursos disponibles en coordinación con las autoridades locales.

Con la participación ciudadana se involucra a los sujetos sociales más


desfavorecidos en la definición de estrategias y en el reparto de
beneficios. Con la participación la población puede colaborar en el
mejoramiento y cuidado de los servicios públicos de su comunidad.
Requisitos necesarios para la participación ciudadana.

El principal requisito es la organización de la comunidad para trabajar en


equipo y para trabajar con las demás organizaciones ya sean del
municipio o de otro tipo de organización como un organismo internacional.
Existen otros requisitos que se hacen necesarios para lograr la
participación, entre otros están:
 Se deben asumir responsabilidades y obligaciones.
 Se deben mantener canales de comunicación fluidos con las
autoridades y con la población en general.

El Empoderamiento Como Proceso en un Contexto en


Diferentes Niveles del Agregado Social

El empoderamiento puede ser experimentado por

a) individuos solos o agrupados

b) organizaciones

c) comunidades geográficas enteras.

Cada nivel del agregado social experimenta sus procesos de


empoderamiento en uno o varios contextos estructurales que lo enmarcan
y que le ofrecen mayores o menores oportunidades de desarrollo.
El Nivel Individual

En el nivel individual la unidad de análisis son los individuos, solos o en


grupos. Este nivel incluye creencias acerca de la propia competencia,
esfuerzos para ejercer control y una comprensión del ambiente
sociopolítico:

"Procesos de empoderamiento a nivel individual pueden ser logrados a


través de la participación en organizaciones o actividades comunitarias,
participando en equipos de gestión laboral, o aprendiendo nuevas
destrezas. Procesos tales como trabajar con otros en función de una meta
común, pueden todos tener potencial empoderador" (p. 47).

Estas personas experimentan procesos de aprendizaje en la toma de


decisiones y en el manejo de recursos. El proceso tiene un
componente intrapersonal (percepción del locus de control, de
autoeficacia, motivación de control en el ámbito personal, interpersonal y
sociopolítico).

Un aspecto cognitivo que apunta a cómo las personas usan sus


destrezas analíticas para influir en su medioambiente y un componente
de comportamiento que implica realizar acciones para ejercer control,
participando en organizaciones y actividades de la comunidad alude al
contexto al mencionar la importancia de las organizaciones comunitarias o
estructuras mediadoras (como iglesias, grupos de vecinos,
organizaciones de servicios), las cuales ofrecen oportunidades para
adquirir nuevas herramientas, desarrollar un sentido de comunidad,
construir un sentido de control y confianza y mejorar la vida comunitaria.

Sin embargo, no distingue el contexto como un componente o pieza en su


modelo teórico, que comprende los componentes de proceso, resultado y
nivel. Para él, las oportunidades forman parte del proceso empoderador.
El Nivel Organizacional

Este nivel en las características que tienen las organizaciones


empoderadoras y organizaciones empoderadas. Su descripción no enfoca
al sistema-organización como un todo, cuando se refiere a organizaciones
empoderadoras, sino que a la organización como contexto de los
individuos.

Pero al poner el foco en la organización como unidad de análisis,


identificando sus objetivos y procesos como sistema-organización, un
colectivo social, como agregado social que es más que los individuos que
la componen, con su identificación a un "nosotros" y sentido de
pertenencia, entonces el proceso de empoderamiento a nivel
organizacional implica el proceso de fortalecimiento de la organización
como un todo para lograr sus objetivos y metas como sistema o unidad, lo
que a su vez significa probablemente generar procesos de liderazgo
compartido.

Estos procesos de capacitación de sus miembros en función de los


objetivos de la organización, procesos de toma de decisiones y sistemas
de comunicación y apoyo eficaces, sistemas de distribución de roles y
responsabilidades según capacidad, la creación de entornos de
intercambio de información y recursos, un modelo o estilo de gestión
adecuada en función del crecimiento y desarrollo organizacional. Sólo de
esta forma no se confunde lo que es el nivel del agregado social
organizacional con lo que es el contexto del nivel del agregado social
individual.

Montero (2003) distingue entre fortalecimiento individual y organizacional,


indicando que inclusive no siempre este último implica el anterior. Sin
embargo, desde la orientación valórica del empoderamiento, no es
comprensible como tal sin el respeto, tolerancia, relaciones de apoyo y
solidaridad, sistemas de confianza y amplia participación de los miembros

El Nivel Comunitario.

El nivel comunitario es descrito en función de dos distinciones:

 Comunidad empoderadora

 Comunidad empoderada.

De acuerdo a este autor, las comunidades empoderadoras disponen de


recursos accesibles para todos los miembros, espacios recreativos
(parques, servicios de seguridad, de salud y otros), y participación
ciudadana en los medios de comunicación.

El proceso de empoderamiento de una comunidad local, si bien debe


implicar el empoderamiento de sus miembros, debe definirse a nivel de
las metas y procesos de evolución y cambio de esa comunidad como un
colectivo social y sistema o unidad propia, con su identificación a un
"nosotros" y sentido de pertenencia.

Los procesos de empoderamiento en este nivel del agregado social,


serían procesos de gestión colectiva comunal, la formulación de
propuestas y logro de metas, procesos de toma de decisiones, y
capacitación en función de objetivos colectivos comunales.

El contexto empoderador de esa comunidad estaría conformado por


sistemas o estructuras más, o menos favorecedoras de los procesos de
empoderamiento de una comunidad local. Puede tratarse del gobierno
regional, gobierno nacional.
Grupos de autoayuda

Los grupos de apoyo y autoayuda son sistemas informales de ayuda. Sin


embargo, existen al menos cinco condiciones esenciales que permiten
diferenciar entre estos grupos y los sistemas de ayuda más naturales:

1) Todos sus miembros comparten un problema común. A diferencia


de otros sistemas informales, en este tipo de grupos existe la
percepción de que un problema común les hace iguales a unos y
otros.

2) El estatus de los miembros es de igual a igual. Como

consecuencia de la primera característica, se presta especial


atención a no establecer jerarquías y, en el caso de que existan, a
que sean rotatorias y abiertas a cualquier miembro del grupo
que las desee representar.

3) Los miembros reciben y proporcionan apoyo. Ésta es una premisa


básica, ya que tan efectivo es recibir ayuda como
proporcionarla. Esto además permite distanciar la estrategia de
estos grupos de la utilizada en la ayuda formal, en la que el
profesional proporciona ayuda y el usuario o cliente la recibe
de forma pasiva. El hecho de proporcionar ayuda aumenta la
confianza de las personas en sí mismas, ya que se perciben
útiles para los demás.
4) Son intencionales y sus actividades son guiadas hacia un

objetivo definido. A diferencia de otros sistemas informales más


espontáneos, como las amistades, este tipo de grupos tiene
objetivos definidos a priori y, por tanto, una serie de normas
cuyo cumplimiento debe permitir alcanzar los objetivos. En este
sentido, se caracteriza por un mayor grado de formalización que
otros sistemas informales, pero aun así son mucho más
flexibles en cuanto a la rigidez de esas normas que los sistemas
profesionales.

5) 5. La quinta y última característica permite distinguir a su vez


entre grupo de apoyo y grupo de autoayuda:
o Su funcionamiento es autónomo. Aunque ambos tipos
de grupo son relativamente autónomos, existe una
diferencia fundamental entre el grupo de apoyo y el
grupo de autoayuda:
o El grupo de autoayuda no tiene ninguna referencia
profesional, no participan profesionales en ellos, no
dependen de subvenciones y son los propios miembros
quienes mantienen el control sobre el grupo.

El grado de autonomía es máximo, ya que en principio no existe


ningún tipo de contacto con los profesionales. Esto es, no hay
expertos, y se considera que son los miembros del grupo quienes
mejor conocen la naturaleza del problema y la forma de
solucionarlo.
Sin embargo, esta autonomía no implica necesariamente
animadversión hacia los profesionales, quienes en ocasiones
colaboran con el grupo si así se solicita.

El grupo de apoyo suele ser supervisado por un profesional. Es


habitual que un profesional forme a un grupo de personas con un
problema común con el objeto de que compartan sus experiencias,
aprendan unos de otros y que se proporcionen y reciban apoyo
mutuo.

Principios fundamentales de la psicologia comunitaria.

Se trata entonces de una psicología apoyada en tres principios básicos:

I. l. Autogestión de los sujetos que constituyen su área de estudio. Lo


cual significa que el objeto estudiado es también sujeto estudiante
y que toda transformación repercute sobre todos los individuos
involucrados en la relación, incluido el psicólogo agente de cambio.

II. 2. Como corolario de lo anterior y pivote básico de la teoría, el


centro de poder cae en la comunidad. La acción del psicólogo
consistirá en lograr que esa comunidad adquiera conciencia de su
situación y sus necesidades y asuma el proyecto de su
transformación, asumiendo el control de su actividad. Esto significa
oposición a cualquier forma de paternalismo-autoritarismo-
intervencionismo.
III. 3. La unión imprescindible entre teoría y praxis, una forma de lograr
una explicación integradora y una comprensión verdadera de la
situación.

Técnicas de relación e interacción

• La observación en Trabajo Social.

• La Entrevista en Trabajo Social.

• La visita domiciliaria.

Técnicas documentales

• Ficha Social.

• Informe Social.

• Otras técnicas: Historia social, Diario de Campo, Ecomapa, Genograma,


escalas, etc.

Técnicas de intervención.

• Observación: normalmente se realiza en el lugar donde se desarrollan


los fenómenos observables. Es un procedimiento que dirige la atención a
un hecho de la realidad, encontrando sentido a lo observado, en el que
el/la trabajador/a social deberá examinar, registrar, analizar y elaborar
conclusiones.

• Entrevista: Es la técnica más importante en el Trabajo Social


individualizado, porque representa la relación interpersonal de apoyo
profesional entre el/la usuario/a y el/la trabajador/a social, a través de la
cual se intercambia información, constituyéndose como el elemento
básico para garantizar un cambio en la situación problemática del caso.

• Visita domiciliaria: es una variante de la entrevista, que permite al


profesional completar la valoración del caso social utilizando la
información obtenida en el contexto natural de la persona usuaria, o en el
lugar de residencia habitual. La información obtenida utilizando esta
técnica permite verificar la situación real del caso, ya que los datos
facilitados en las entrevistas de despacho, pueden diferir de los recogidos
en el domicilio.
Conclusión.

La característica más relevante de una comunidad es la capacidad que


tenga para construir una colectividad integral y armoniosa, donde todos y
cada uno de sus individuos interactúen de manera pacífica y donde sus
actividades se realicen con tranquilidad y coordinación.

Es normal que en toda comunidad a pesar de tener y mantener un orden


siempre existan necesidades a las que deben enfrentarse y las cuales no
tengan soluciones rápidas o que se puedan soluciones con esfuerzos
individuales.

Por lo que es en esos momentos donde la comunidad busca ayuda de


entes foráneos o externos a ellas con la finalidad de mancomunar
esfuerzos y conseguir soluciones rápidas pero adecuadas para un
correcto abordaje, y de esta manera avanzar y alcanzar los objetivos
propuestos en su desarrollo.

Para que una comunidad tenga éxito es importante una capacitación


constante, así como vinculaciones con instituciones y profesionales que
provean insumos necesarios para establecer programas y criterios
significativos. Ademas de un perenne esfuerzo por sus integrantes en ser
cada día mejores personas, ciudadanos y vecinos.
Referencias.

 Lapalma, A. I. (2001). El escenario de la intervención


comunitaria. Revista de Psicología, 10(2), ág-61.

 MONTERO BONILLA, C. R. I. S. T. I. N. A., VEGA SÁNCHEZ, Y.


O. A. N. A., PÉREZ-ANGULO MARTÍN, A. N. A., & TEJERINA
BLANCO, S. E. R. G. I. O. (2015). Contextos sociales de
intervención comunitaria. Ediciones Paraninfo, SA.

 Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios


y fundamentos teóricos. Revista latinoamericana de
psicología, 16(3), 387-400.

 Mori Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para


la intervención comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90.

 Silva, C., & Martínez, M. L. (2004). Empoderamiento: proceso, nivel


y contexto. Psykhe (Santiago), 13(2), 29-39.

También podría gustarte