Está en la página 1de 24

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO

AMERICA

TEMA:

LA GLUCOSA, TOLERANCIA A LA GLUCOSA, GLUCOSA POST


PANDRIAL Y HEMOGLOBINA GLICOSILADA.
CURSO:

DETERMINACION DE PERFILES BIOQUIMICOS EN MUESTRAS BIOLOGICAS HUMANAS II

DOCENTE:

NELZON MATTA MATOS

AUTORES:

 MENDOZA CHAVEZ ANTHONY


 RAMOS ANCAJIMA ROXANA
 VERONICO FULGENCIO ANGELA BERTILA
 ZAMUDIO LOPEZ CARLOS

Diciembre, 2022
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................3
LA GLUCOSA............................................................................................................................4
FISIOLOGÍA DE LA CAPTACIÓN DE LA GLUCOSA......................................................4
SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE INSULINA.........................................................................4
CAPTACIÓN DE GLUCOSA A LA CÉLULA......................................................................4
GLUCÓLISIS..........................................................................................................................5
EL GLUCÓGENO..................................................................................................................5
GLUCOGENÓLISIS..............................................................................................................5
GLUCONEOGÉNESIS.........................................................................................................5
DETERMINACIÓN DE GLUCOSA:........................................................................................6
MÉTODO DE LA HEXOQUINASA:.....................................................................................6
MÉTODO DE LA GLUCOSA OXIDASA:............................................................................6
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO....................................................................................6
REACTIVOS.......................................................................................................................7
PREPARACIÓN DEL REACTIVO DE TRABAJO:........................................................7
MUESTRA..........................................................................................................................7
MATERIAL NECESARIO NO INCLUIDO.......................................................................7
TECNICA............................................................................................................................7
GLUCOSA POST PANDRIAL.................................................................................................8
LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA GLUCOSA POT-PANDRIAL...................................8
INDICACIONES DE TOMA DE MUESTRA.......................................................................8
RANGOS REFERENCIALES EN LA GLUCOSA POST-PANDRIAL.............................9
TOLERANCIA A LA GLUCOSA............................................................................................10
DIABETES GESTACIONAL...............................................................................................10
DIABETES TIPO 2..............................................................................................................10
DIABETES TIPO 1..............................................................................................................11
HEMOGLOBINA GLICOSILADA...........................................................................................12
DEFINIENDO LA REACCIÓN DE GLICOSILACIÓN Y DE GLICACIÓN....................14
COMPUESTOS RESPONSABLES DE LA GLICACIÓN (ESPECIES GLICANTES).14
CARACTERÍSTICAS DE LA GLICACIÓN DE LA HEMOGLOBINA............................15
ETAPAS DE LA REACCIÓN DE GLICACIÓN................................................................15
EFECTOS DE LOS PGA....................................................................................................19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................21
ANEXOS...................................................................................................................................23
INTRODUCCION
La mayoría de los órganos animales pueden metabolizar diversas fuentes de carbono
para generar energía. Sin embargo, nuestras células del cuerpo necesitan glucosa
como única o principal fuente de energía. Por consiguiente, las células animales deben
ser capaces de sintetizar glucosa a partir de otros precursores y también de mantener
las concentraciones sanguíneas de glucosa dentro de los límites estrechos, tanto para
el funcionamiento adecuado de estos tejidos como para proporcionar los precursores
para la síntesis de glucógeno. Cuando las reservas de glucosa sufren una rápida
disminución se inicia la síntesis de glucosa a partir de precursores no carbohidratados
(sustratos gluconeogénicos), proceso conocido como gluconeogénesis.
Los glúcidos constituyen la principal fuente de energía del organismo, están
constituidos por monosacáridos (glucosa, fructosa, y galactosa), disacáridos
(sacarosa, lactosa y maltosa) y polisacáridos (almidón y dextrinas). Después del
proceso digestivo, los glúcidos son absorbidos en forma de glucosa, fructosa, y
galactosa, los cuales, llegados al hígado, se transforman en un polisacárido de
reserva, el glucógeno que también puede formarse de fuentes endógenas. No toda la
glucosa absorbida es almacenada por el hígado; éste retiene aproximadamente un
tercio y el resto pasa a la sangre. La cantidad de glucógeno hepático disminuye
durante el ayuno y aumenta en los períodos postprandiales.
El Hígado posee receptores del tipo GLUT2 y su principal función es captar el exceso
sobrante de Glucosa en sangre para convertir en Glucógeno. Al igual que otros tejidos
el Hígado también utiliza a la Glucosa para la formación de energía, pero es aquí
donde se almacenan principalmente las reservas de Glucógeno. Cuando los niveles de
Glucógeno se encuentran al maixmo entonces la Glucosa forma Acidos Grasos. La
insulina aumenta la captación hepática de Glucosa mediante la activación de un grupo
de enzimas; Glucocinasa, Fosfofructocinasa y Piruvato cinasa (PK). El Hígado al
poseer transportadores del tipo GLUT2 también capta a la Fructosa y a la Galactosa
para su conversión en energía celular. El paso de Glucosa a energía celular ya entra
en un proceso denominado Metabolismo de la Glucosa.
LA GLUCOSA
La glucosa es la fuente primaria de síntesis de energía de todas las células que
permite llevar a cabo procesos celulares. Cuando ingerimos alimentos la glucosa entra
al torrente sanguíneo y los niveles en sangre se elevan. En respuesta el páncreas
produce y secreta a la sangre la insulina, una hormona que facilita el transporte de la
glucosa hacia el interior de las células para convertirla en energía y para que sea
utilizada en forma de glucógeno, aminoácidos y ácidos grasos; en consecuencia, la
glucosa en sangre desciende a los niveles basales y se reduce la secreción de insulina
por el páncreas. Por el contrario, cuando la glucemia disminuye, por ejemplo, durante
el ayuno, los islotes secretan el glucagón, una hormona pancreática hiperglucemiante
que se encarga de estimular al hígado y a los músculos para que descompongan el
glucógeno almacenado y liberen la glucosa al torrente sanguíneo para así restaurar el
equilibrio.

FISIOLOGÍA DE LA CAPTACIÓN DE LA GLUCOSA


Inicia desde su absorción hasta su llegada a la célula, donde inicia su metabolismo.
Las células requieren de energía para su funcionamiento y la glucosa actúa como su
principal sustrato. La glucólisis es un proceso metabólico en el que la glucosa genera
energía dentro de las células. Dentro de este proceso participan varias enzimas y
órganos, entre ellos el Hígado y el Páncreas. La Glucosa ingresa a la célula mediante
4 etapas; La primera consiste en su unión con la cara externa de la membrana. La
segunda es el cambio conformacional del transportador con la Glucosa en su sitio de
unión. La tercera etapa es la liberación de Glucosa en el citoplasma del enterosito. Y la
cuarta etapa es el cambio conformacional al estado basal del transportador.Una vez
que la Glucosa, se encuentra dentro del Enterosito es transportada hacia el torrente
sanguíneo. El proceso por el cual estos Monosacáridos pasan al torrente sanguíneo es
un transporte facilitado. La proteína GLUT2 es la encargada de dicho proceso, Sin
embargo, para dicha acción requiere de ciertos intermediaros como la Insulina.

SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE INSULINA.


La insulina es una hormona que se sintetiza y secreta en las células beta del
páncreas. Su función es intervenir en la absorción de la glucosa hacia las células. Es
gracias a esta hormona que la glucosa puede ingresar a la célula y cumplir con sus
procesos metabólicos para la producción de energía. Su síntesis tiene como finalidad
el poder disponer de grandes cantidades Insulina cuando sea necesario.

CAPTACIÓN DE GLUCOSA A LA CÉLULA


Las Proteínas Facilitadores del Transporte de Glucosa GLUT4 requiere de la Insulina
para poder ejercer su acción y permitir el paso de la Glucosa a la célula. Una vez que
los receptores GLUT4 se encuentran en la membrana plasmática por acción de la
Insulina estos permiten el paso de la Glucosa al interior de la célula por un proceso de
Transporte facilitado.
Una vez dentro de la célula la Glucosa entra en una serie de procesos metabólicos en
el que participan un grupo de enzimas cuya finalidad es la producción de energía. La
Glucosa en una primera instancia induce la Glucolisis que en presencia de oxígeno es
Glucolisis aeróbica y en ausencia se realiza una Glucolisis Anaeróbica. Cuando las
células ya han cubierto su demanda de glucosa el exceso es convertido en Glucógeno
mediante otro proceso metabólico denominado Glucogenogenesis.
GLUCÓLISIS
La glucólisis es el proceso mediante el cual la glucosa se degrada hasta pirúvico. Este
proceso aporta energía al organismo y se lleva a cabo en el citoplasma de la mayoría
de los tejidos. Es una vía metabólica central que cumple varias funciones como es la
de proporcionar energía, parte de la cual se conserva en forma de moléculas de ATP.
Ocurre en 2 etapas:
Primera etapa: de glucosa a las 2 triosas fosfatadas, es catalizada por alguna de las 4
isoenzimas con actividad hexoquinasa, se consume una molécula de ATP y se forma
glucosa-6- (P). La segunda reacción es la formación de fructosa 6 P a partir de
glucosa 6 P por la acción de la enzima glucosa fosfato isomerasa. A continuación, la
fructosa 6 P se convierte en fructosa 1,6 bisfosfato por acción de la enzima
fosfofructoquinasa, principal enzima reguladora de la vía. El grupo fosfato es aportado
por el ATP. A partir de la fructosa 1, 6 bisfosfato por acción de la enzima aldolasa se
forman las dos triosas fosfatos: fosfato de dihidroxiacetona y gliceraldehido 3 fosfato.
Segunda etapa: Del gliceraldehido 3 P hasta ácido pirúvico. El gliceraldehído 3 P por
acción de la enzima 3 fosfogliceraldehído deshidrogenasa se convierte en ácido 1,3
bisfosfoglicérico. Esta es una reacción de oxidación-reducción y requiere NAD+ como
cofactor. La enzima fosfogliceroquinasa cataliza la siguiente reacción en la cual se
forma ácido 3 fosfoglicérico y ATP por fosforilación a nivel de sustrato. El ácido 3
fosfoglicérico se transforma en ácido 2 fosfoglicérico por acción de la
fosfogliceromutasa, una isomerasa. El ácido 2 fosfoglicérico se convierte en ácido
fosfoenolpirúvico por extracción de una molécula de agua. Ésta se produce por la
acción catalítica de la enolasa. Por último, el ácido fosfoenolpirúvico por acción del
enzima pirúvico quinasa se convierte en ácido pirúvico y se forma ATP por
fosforilación a nivel de sustrato.

EL GLUCÓGENO
El glucógeno es un polisacárido de reserva energética que Abunda en el hígado y en
el músculo. Cuando el organismo o la célula requieren de un aporte energético de
emergencia, como en los casos de tensión o alerta, el glucógeno se degrada
nuevamente a glucosa, que queda disponible para el metabolismo energético.
En el hígado la conversión de glucosa almacenada en forma de glucógeno a glucosa
libre en sangre, está regulada por la hormona glucagón y adrenalina. El glucógeno
hepático es la principal fuente de glucosa sanguínea, sobre todo entre comidas. El
glucógeno contenido en los músculos es para abastecer de energía el proceso de
contracción muscular.

GLUCOGENÓLISIS
Es una reacción de fosforilación, pero sin consumo de ATP, ya que se utiliza fosfato
inorgánico del citoplasma y muy ventajosa desde el punto de vista energético, ya que
el producto sale en su forma activada y no necesita consumir ATP para entrar en la vía
glucolítica.

GLUCONEOGÉNESIS
Las células hepáticas disponen, además del metabolismo del glucógeno, de otros
mecanismos metabólicos que les permiten disponer de glucosa. La ruta anabólica
encargada de esta función es la gluconeogénesis (formación nueva de glucosa), por la
cual la glucosa se sintetiza a partir de compuestos no glucídicos, tales como
aminoácidos, lactato, piruvato o glicerol. Esta ruta gluconeogénica es crucial para la
supervivencia, ya que permite pasar la noche y otros espacios temporales entre las
ingestas, manteniendo un nivel mínimo de glucemia (en condiciones de ayuno
sostenido a través de la gluconeogénesis se forman unos 50 gramos/día) para el
funcionamiento de cerebro, médula renal, testículos y eritrocitos. El agotamiento de las
reservas glucídicas no sólo se produce por falta de entrada de alimentos, también
puede originarse por consumo incrementado como en periodos de ejercicio intenso, en
esta situación es igualmente importante el papel jugado por la gluconeogénesis.

DETERMINACIÓN DE GLUCOSA:
Los métodos para determinar la concentración de glucosa se clasifican en dos grandes
grupos:

 Métodos basados en el poder reductor de los hidratos de carbono (reacción de


Benedict, método de la o-toluidina)
 Métodos enzimáticos: son los más utilizados, utilizan enzimas como reactivos
(ej. glucosa oxidasa, hexoquinasa) a fin de aumentar la especificidad.

MÉTODO DE LA HEXOQUINASA:
Es el método de referencia y consiste en dos reacciones acopladas. En la primera
reacción (específica), catalizada por la enzima hexoquinasa, se fosforila la glucosa
formándose glucosa 6-fosfato. La glucosa 6-fosfato, en una reacción posterior
(reacción indicadora), se transforma en 6-fosfogluconato produciéndose NADPH (1
mol por cada molécula de glucosa). La producción de NADPH origina un aumento de
absorbancia a 340nm. El incremento de absorbancia a esta longitud de onda será
directamente proporcional a la concentración de glucosa.

MÉTODO DE LA GLUCOSA OXIDASA:


Consiste en dos reacciones, En la primera reacción (reacción específica), catalizada
por la enzima glucosa oxidasa (GOD), se oxida la glucosa y se genera H2O2. En la
segunda reacción (reacción indicadora), la enzima peroxidasa (POD) cataliza la
descomposición del H2O2 lo que provoca oxidación de un cromógeno que pasa de su
forma reducida (incolora) a su forma oxidada (coloreada). La aparición del cromógeno
oxidado se evalúa mediante un espectrofotómetro y será directamente proporcional a
la concentración de glucosa en la muestra. También se puede cuantificar la
concentración de glucosa de la muestra utilizando sólo la primera reacción y
evaluando la cantidad de oxígeno consumido mediante un electrodo de oxígeno (lo
estudiaremos más adelante). El método que más se emplea en nuestro medio en
estos momentos es el de la glucosa-oxidasa, este método se realiza con reactivo de
importación. Se da a conocer el logro de la determinación de la glucosa utilizando un
equipo convencional, pero utilizando solamente la mitad del volumen de reactivo que
emplea la técnica original, de este modo se ahorra el 50% del reactivo en cada
determinación de glucosa. Se destaca que esta racionalización no afecta la calidad del
resultado de la determinación.

FUNDAMENTOS DEL MÉTODO


La glucosa reacciona con el reactivo enzimático que contiene una mezcla de las
enzimas Glucosa Oxidasa (GOD) y Peroxidasa (POD). En la primera etapa la Glucosa
es oxidada a Ac. Glucónico por la acción de la enzima GOD, liberándose como
producto H2O2, el cual en una reacción mediada por la enzima POD, reacciona con el
Ac. p-Hidroxibenzoico y 4- Aminoantipirina produciendose un compuesto coloreado
con un máximo de absorción a 505 nm., en cantidad proporcional a la cantidad de
Glucosa presente en la muestra. (anexo1)

REACTIVOS
Conservados entre 2° y 8°C. y protegidos de la luz, estables hasta la fecha de
caducidad indicada en la etiqueta.
Composición del Reactivo Enzimático:

 Buffer fosfato pH 7.0 75 mM


 Glucosa Oxidasa (Aspergilus Niger) ≥15000 U/l
 Peroxidasa ≥ 2000 U/l
 4-Aminoantipirina 0.5 mM
 Acido p-Hidroxibenzoico 10 mM
 Azida sódica 0.1 g/dL
 Estabilizantes y preservantes no reactivos c.s.

PREPARACIÓN DEL REACTIVO DE TRABAJO:


El reactivo se provee listo para su uso. El reactivo con el tiempo puede tomar un leve
color rosado que no afecta los resultados. Descartar el reactivo si su absorbancia
contra blanco de agua es superior a 0.4 D.O. a 505 nm.

MUESTRA
La muestra a utilizar puede ser tanto suero como plasma, líquido cerebro espinal, orina
y otros fluidos biológicos. La muestra debe tomarse con el paciente en ayunas.
Separar el suero o plasma a la brevedad posible de las células para evitar una
disminución de la glucosa debido al glicólisis. En caso de utilizar plasma, utilizar como
anticoagulante fluoruro de sodio que actúa como inhibidor del glicólisis. La glucosa es
estable en suero o plasma 5 horas a 30°C y 24 horas a 4°C. Para períodos más
prolongados, congelar a -20°C.

MATERIAL NECESARIO NO INCLUIDO


Espectrofotómetro manual o automático o fotocolorímetro de filtros con cubeta
termoestable, capaz de medir absorbancia a 505 nm. (rango 500 - 546 nm.), baño
termoregulado, cronómetro, pipetas, calibrador y sueros controles.

TECNICA
Llevar el reactivo a la temperatura que se realizará el ensayo. Las pipetas a utilizar
deben estar limpias y libres de residuos para no contaminar el reactivo.
GLUCOSA POST PANDRIAL

La prueba de glucosa post-pandrial de dos horas es una carga sencilla en la cual mide
la glucosa dos horas después de que el paciente consume algún alimento; por
ejemplo: azúcar de meza, frutas, lácteos, dulces, harinas, cereales, etc. ; que contenga
aproximadamente 100g de carbohidratos. Mezclado con otras sustancias. Los niveles
por encima de 200 mg/dl indican un diagnóstico de diabetes mellitus.
Normalmente luego de ingerir alimentos, la glucosa en sangre tiene un aumento
moderado. Con la ayuda de la insulina del cuerpo, la glucosa, ingresa en las células
del organismo para que estas puedan aprovecharla. Y es justamente el examen de
glucosa post-pandrial la que nos ayudara a medir este moderado aumento,
determinando si hay hiperglucemia post-pandrial, para ello se mide la concentración
de glucosa dos horas después de la ingesta de un alimento.

LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA GLUCOSA POT-PANDRIAL


La glucemia post-pandrial es más importante incluso que la de en ayunas, ya que
llevar un control de su medición sirve para saber si existe hiperglucemia postprandial.
Por una parte, estudios recientes aseguran que es importante conocer ambas
mediciones ya que, pacientes con índices normales en ayuno, pero con altos niveles
de glucemia postprandial tienen riesgo también de padecer enfermedades
cardiovasculares.
Por otra, llevar un control más exhaustivo del nivel de glucosa después de las comidas
ayudará al paciente a saber si la dosis de insulina está siendo la correcta o no, así
como si la dieta que está siguiendo es beneficiosa para conseguir el objetivo marcado
de glucosa en sangre. Con datos en mano, la calidad de vida del paciente de diabetes,
así como su autonomía para administrarse insulina en base a lo que va a comer
mejorará mucho.
Sin embargo, lo más habitual es la no medición de la glucosa postprandial, algo que
poco a poco, entre especialistas y pacientes se va consiguiendo revertir. Y es que, el
control de esta variable ayudará al paciente a ser más consciente del problema que
tiene y de cómo tiene que ponerle remedio.

INDICACIONES DE TOMA DE MUESTRA


1. Antes del examen:

 El día de su examen, debe presentarse con un ayuno de 8 a 12 horas.


 Considere que este examen puede durar un tiempo prolongado (2 horas) por lo
que le recomendamos traer material de lectura u otra entretención.
 Si usted es paciente diabético, debe mencionarlo al ingresar a la recepción de
la Unidad de Toma de Muestras.
 Para este examen es necesario traer o comprar el siguiente desayuno: 1 taza
de café o té + 1 pan con mermelada y mantequilla o 1 pan con margarina,
jamón y queso. Si es diabético, tome su desayuno habitual.
 La prueba considera 2 o más punciones venosas para obtener muestras de
sangre.

2. Recolección de la muestra basal:

 Se tomará una muestra de sangre basal (antes de ingerir alimentos) con ayuno
de 8 horas.
 A continuación, debe ingerir su desayuno habitual o sugerido. Una vez
terminado su desayuno, avise inmediatamente a la persona que lo atendió para
contabilizar el tiempo (2 horas).
 Permanezca en reposo en la sala de espera de La Unidad de Toma de
Muestras.
3. Durante el examen:

 No ingiera alimentos. Sólo se acepta un sorbo de agua si fuera necesario.


 No fume.
 Si usted siente mareos, náuseas u otro malestar, avise al personal de la
Unidad de Toma de Muestras.

RANGOS REFERENCIALES EN LA GLUCOSA POST-PANDRIAL


EN PERSONAS SANAS:

 En ayunas: 60 – 110 mg/dl


 Post-pandrial: 70 – 140 ml/dl

EN PERSONAS CON PRE-DIABETES:

 En ayunas: 110 – 135 mg/dl


 Post-pandrial: 140 – 199ml/dl

EN PERSONAS CON DIABETES:

 En ayunas: > 135 mg/dl


 Post-pandrial: > 200 mg/dl

IMPORTANTE:
Según la Asociación Americana de Diabetes (ADA), la glucemia postprandial (GPP) se
define como la concentración de glucosa plasmática después de las comidas, y la HPP
como las elevaciones de estas concentraciones cuando son medidas dos horas
después de las comidas, con un valor mayor de 180 mg/dl.
La Organización Mundial de la Salud considera hiperglucemia (cantidad excesiva de
glucosa en sangre) postprandial un nivel de glucosa en plasma por encima de 140
mg/dl, a las dos horas de haber ingerido alimentos.
TOLERANCIA A LA GLUCOSA
La prueba de tolerancia oral a la glucosa (OGTT, por sus siglas en inglés) es una
prueba de dos horas que analiza tus niveles de glucosa (azúcar) en sangre antes y
dos horas después de tomar una bebida dulce especial. Esta prueba le indica al
médico la manera en que tu cuerpo procesa el azúcar.
• La diabetes se diagnostica cuando el nivel de glucosa (azúcar) en sangre es
superior o igual a 200 mg/dl a las 2 horas
Esta prueba es usada para determinar la diabetes gestacional y diabetes tipo 2.

Resultado  Prueba de tolerancia oral a la glucosa (OGTT)


Normal menor que 140 mg/dl
DIABETES
Prediabetes  140 mg/dl a 199 mg/dl GESTACIONAL
Diabetes  200 mg/dl o más
La diabetes
gestacional es la presencia de glucemia alta durante el embarazo en mujeres que
antes de la gestación no tenían diabetes (en la mayoría de los casos después del
parto vuelve a sus límites normales). Esto es debido a que las hormonas presentes
durante el embarazo pueden dificultar el trabajo que realiza la insulina apareciendo
una alteración en el metabolismo de los HC y por ello la glucosa se eleva
(hiperglucemia).
Es una prueba de tolerancia a la glucosa en la sangre, que se realiza a las mujeres
gestantes, para detecta, la diabetes gestacional de bajo riesgo que están cursando
semana 24 y 28 del embarazo.
El medico recomienda realizar este examen, por los siguientes factores de riesgo:

 diabetes gestacional en un embarazo anterior.


 antecedentes familiares de diabetes.
 obesidad.
 tener una enfermedad asociado con el desarrollo de la diabetes, por ejemplo,
síndrome metabólico, síndrome ovárico poli quístico.

DIABETES TIPO 2
La diabetes tipo 2 es una enfermedad en la que los niveles de glucosa o azúcar en la
sangre son demasiado altos. La glucosa es su principal fuente de energía. Proviene de
los alimentos que consume. Una hormona llamada insulina ayuda a que la glucosa
ingrese a las células para brindarles energía. Si tiene diabetes, su cuerpo no produce
suficiente insulina o no la usa bien. Luego, la glucosa permanece en la sangre y no
ingresa lo suficiente a las células.
La diabetes tipo 2 es una enfermedad en la que los niveles de glucosa o azúcar en la
sangre son demasiado altos. La glucosa es su principal fuente de energía. Proviene de
los alimentos que consume. Una hormona llamada insulina ayuda a que la glucosa
ingrese a las células para brindarles energía. Si tiene diabetes, su cuerpo no produce
suficiente insulina o no la usa bien. Luego, la glucosa permanece en la sangre y no
ingresa lo suficiente a las células.
En la diabetes tipo 2, el cuerpo de la persona no produce suficiente insulina o es
resistente a la insulina.
¿QUÉ ES PREDIABETES?
Antes de que las personas desarrollen diabetes Tipo 2, casi siempre tienen
"prediabetes", es decir, niveles de glucosa (azúcar) en sangre más altos de lo normal
pero que aún no son lo suficientemente altos como para ser diagnosticados como
diabetes.

DIABETES TIPO 1
En la diabetes tipo 1, el organismo percibe a las células que producen insulina como
invasores y las destruye. La destrucción se produce durante varias semanas, meses o
años. Cuando se destruyen suficientes células, el páncreas deja de producir insulina o
produce poca insulina. Sin insulina, el nivel de glucosa en la sangre aumenta y es más
alto de lo normal, por lo que es necesario remplazar la insulina.
¿Cómo realizar la prueba de tolerancia a la glucosa?
Para realizar la PTOG, luego de 8 horas de ayuno nocturno, se toma la muestra de
sangre para medir los niveles de glucemia basal (ayunas). Posteriormente, el sujeto
debe ingerir una carga de 75 gramos de glucosa anhidra disuelta en agua tal y como lo
establece la Organización Mundial de la Salud.
HEMOGLOBINA GLICOSILADA
RESUMEN

La hemoglobina A1c (HbA1c) constituye un fiel indicador para evaluar los pacientes diabéticos
y gracias a la estandarización alcanzada en la prueba, es el primer criterio de diagnóstico de
diabetes en individuos asintomáticos o con sospecha clínica de esta enfermedad, de acuerdo
con la American Diabetes Association (ADA).

Se define a la HbA1c, según la International Federation of Clinical Chemistry (IFCC), como un


término genérico referido a un grupo de sustancias que se forman a partir de reacciones
bioquímicas entre la hemoglobina A (HbA) y algunos azúcares reductores presentes en la
circulación sanguínea, siendo la glucosa el más abundante de ellos. Esta reacción es conocida
con el nombre de reacción de Maillard, la cual se basa en una glicosilación no enzimática o más
correctamente denominada, una glicación. La costumbre, desconocimiento o confusión entre
ambos procesos químicos ha llevado a que se siga haciendo uso del término de hemoglobina
glicosilada en vez de hemoglobina glicada.

INTRODUCCIÓN

La hemoglobina (Hb) de los seres humanos adultos normales, está compuesta por tres
fracciones llamadas: hemoglobina A, hemoglobina A2 y hemoglobina F. La hemoglobina A
(HbA), es la más abundante de todas, representando aproximadamente el 97%. A
través de reacciones bioquímicas, parte de esta HbA se puede combinar con azúcares,
convirtiéndose en glucohemoglobina o glicohemoglobina (HbA1). Dependiendo del azúcar que
incorpore, se obtienen las diferentes subfracciones conocidas como hemoglobinas menores o
rápidas (HbA1a, HbA1b y HbA1c), por ser las que primero eluden en los procesos de
cromatografía usados para identificarlas (Tabla 1) (Schroter 1980, Jenkins y Ratnaike 2003,
Campuzano-Maya y Latorre- Sierra 2010).
La HbA1c es la más abundante de los componentes menores de la hemoglobina en los
eritrocitos humanos (aproximadamente el 80% de la HbA1). Así pues, se puede definir como la
condensación de la glucosa en la porción N-terminal (grupo valinaterminal) de la cadena beta
de la hemoglobina A, siendo por tanto su denominación química N-1-desoxifructosil-beta-Hb;
de tal forma que el organismo se encuentra expuesto a la modificación de su hemoglobina por
la adición de residuos de glucosa: a mayor glicemia, mayor adición de glucosa a la
hemoglobina (Bunn et al. 1976, Pérez Páez et al. 2009). Esta reacción, conocida desde hace
muchos años, recibe el nombre de reacción de Maillard, glicosilación no enzimática o más
recientemente, glicación (González Flecha et al. 2000, Escribano Serrano y Michán Doña 2013).

La combinación de azúcares con biomoléculas fue estudiada a principios del siglo XX por Louis
Camille Maillard, químico francés que en 1912 estudiaba la pérdida de lisina (aminoácido
esencial) en los alimentos conservados, ricos en proteínas y carbohidratos; este científico
enunció las bases moleculares de estas reacciones que luego tomaron su nombre. La
importancia de su contribución fue el postulado de que también estos procesos se
producen a nivel biológico, es decir, no ocurren sólo en la cocina sino que se llevan a cabo
espontáneamente en el organismo (Maillard 1912, Rossi 2007).

Por más de 50 años, el avance en la comprensión química de esta reacción estuvo


directamente vinculado con la ciencia y la tecnología alimentaria. Su relevancia fisiológica
se puso de manifiesto a partir del descubrimiento de moléculas de glucohemoglobina en la
sangre de individuos sanos y del aumento en su proporción en personas que padecen diabetes
(Koenig et. al. 1976).
Sin embargo, cabe destacar que la glicación no es una reacción exclusiva de la hemoglobina,
presentándose en la mayoría de las proteínas y en general, de las biomoléculas del organismo
(Campuzano-Maya y Latorre-Sierra 2010, Caldés Melis 2012).

DEFINIENDO LA REACCIÓN DE GLICOSILACIÓN Y DE GLICACIÓN


La glucosilación o glicosilación, es una reacción química enzimática post-traduccional,
que tiene como fin la formación de una proteína conjugada (glicoproteína). Es un proceso
intracelular, ocurre tanto en el retículo endoplasmático rugoso como en el aparato de Golgi, con
múltiples funciones en la vida humana y un control genético estricto. En este tipo de reacción
hay la participación de enzimas (glicosiltransferasas) que transfieren oligosacáridos sobre
una determinada proteína (Jiménez et al. 2002, Escribano Serrano y Michán Doña 2013).

Los tipos más comunes de glicoproteínas encontrados en células eucariotas son definidos de
acuerdo a la naturaleza de las regiones de unión con la proteína, siendo las más frecuentes las de
enlace -N y -O. Las N-glucoproteínas son una cadena de oligosacáridos unidos en forma
covalente a un grupo amino de la cadena lateral de un residuo de asparagina de una cadena
polipeptídica, generalmente vía N-acetilglucosamina (Glc-NAc), dentro de una secuencia
consenso: Asn-X- Ser/Thr. Las O-glucoproteínas, suelen unirse mediante un enlace glucosídico-
O entre la N-acetilgalactosamina (GalNAc) y el grupo hidroxilo de un residuo de serina o
treonina (Mathews y van Holde 1998, Varki et al. 1999).

Las glicoproteínas, una vez sintetizadas pueden encontrarse en la superficie celular o como
moléculas de secreción, por lo que pueden modular o mediar una gran variedad de eventos
durante las interacciones celulares y de células con la matriz extracelular, cruciales para el
desarrollo y funciones de organismos multicelulares complejos (Jiménez et al. 2002).

En contraposición al concepto anterior, la glicación o glucación, describe la modificación post-


traduccional de los grupos amino de las proteínas por la acción de azúcares reductores, sin
participación enzimática (Sacks 2003). Dicho de otra manera, desde el punto de vista químico,
consiste en la unión de grupos amino primarios de aminoácidos, péptidos y proteínas con el
grupo carbonilo de los azúcares reductores (generalmente monosacáridos), de los cuales la
glucosa es el más abundante en el organismo (Cohen 2011).

COMPUESTOS RESPONSABLES DE LA GLICACIÓN (ESPECIES


GLICANTES)
La glucosa es el azúcar reductor más abundante en el organismo. Su concentración en la sangre
está sometida a un cuidadoso mecanismo de regulación en individuos sanos y en personas que
padecen diabetes, aumenta sustancialmente. Esto lleva a que éste sea el azúcar reductor
generalmente considerado en las reacciones de glicación de interés biológico. Sin embargo,
cualquier azúcar que posea un grupo carbonilo libre puede reaccionar con los grupos amino
primarios de las proteínas. La reactividad de los distintos azúcares está dada por la
disponibilidad de su grupo carbonilo (González Flecha et al. 2000).

Los aminoácidos, unidad estructural de todas las proteínas, son especies químicas que poseen un
grupo amino primario, un grupo carboxilo y una cadena lateral característica de cada
aminoácido. Al constituirse una proteína se produce la reacción entre el grupo carboxilo del
primer aminoácido y el grupo amino del siguiente formándose el denominado enlace peptídico.
En consecuencia, una vez formada la cadena polipeptídica, sólo quedará como tal el grupo
amino primario del primer aminoácido, constituyendo el denominado grupo amino terminal.
Además, algunos aminoácidos poseen en su cadena lateral grupos capaces de reaccionar con los
azúcares reductores (el amino de la lisina y el guanidinio de la arginina). En la glicación de
las proteínas, el grupo amino terminal es el más reactivo, seguido por los grupos amino
primarios de la cadena lateral de los residuos de lisina y, con mucha menor reactividad, los
grupo guanidino de los residuos de arginina (Okitani et al. 1984, González Flecha et al. 2000).

CARACTERÍSTICAS DE LA GLICACIÓN DE LA HEMOGLOBINA


La glicación de la Hb es un proceso que se produce en el interior del hematíe, al ser la pared de
éste, entera y libremente permeable a las moléculas de monosacáridos (Escribano Serrano y
Michán Doña 2013). Esta reacción posee unas características muy singulares (González Flecha
et al. 2000, Jiménez et al. 2002, Mato 2009, Escribano Serrano y Michán Doña 2013):

a. Es un proceso continuo, ya que existe un incesante nacimiento y destrucción de los glóbulos


rojos. Todos los días se producen alrededor de un 1% de nuevos hematíes (reticulocitos) y se
destruyen en una cantidad similar.

b. Es un proceso no enzimático, por lo que se ha mal llamado “glicosilación no enzimática”


para diferenciarla de la glicosilación.

c. Es un proceso lento. Al no ser catalizado por enzimas, requiere que se suceda en una serie
de etapas para poder completarse.

d. Las etapas iniciales de la glicación son reversibles y se completan en tiempos


relativamente cortos, mientras que las posteriores transcurren más lentamente y son
irreversibles, por lo que la desaparición de los compuestos resultantes sólo ocurre cuando el
hematíe es destruido.

ETAPAS DE LA REACCIÓN DE GLICACIÓN


A lo largo del proceso de glicación entre la cadena β de la hemoglobina A y la glucosa, se
pueden distinguir tres etapas:

1. Etapa inicial, con una tasa de reacción rápida (período de horas), donde se produce la
condensación de la proteína con el azúcar (Fig. 1A). En esta unión covalente, el extremo
Nterminal (amino terminal) y más reactivo de la cadena beta de la globina, se enlaza por
adición nucleofílica con el carbono carbonílico (o carbono anomérico en la estructura cerrada o
proyección de Haworth), por ser el más reactivo de la glucosa, dando lugar de forma reversible
a un compuesto denominado Base de Schiff, Aldimina o HbA1c lábil (Fig. 1B). La base de
Schiff es sólo estable por un corto tiempo, luego del cual se inicia un proceso de reordenamiento
de los enlaces químicos (Brownlee et al. 1984, Okitani et al. 1984, González Flecha et al. 2000,
Aponte et al. 2009, Mato 2009, Campuzano-Maya y Latorre-Sierra 2010, Escribano Serrano y
Michán Doña 2013). En la Figura 2 se indica el esquema del mecanismo de formación de la
base de Schiff, representándose la unión de grupo amino terminal de la HbA con la glucosa,
para formar un intermediario carbinolamina que se deshidrata espontáneamente para formar la
base (Cho et al. 2007).

2. Etapa de reordenamiento de la estructura de la base de Schiff. A continuación esta aldimina


sufre una reestructuración del doble enlace del tipo Amadori (Fig. 3A), en honor al químico que
describió por primera vez este tipo de reajuste, formándose de manera irreversible, un Producto
de Amadori, Cetoamina o HbA1c estable (Fig. 3B). Este complejo estable es el que se
determina habitualmente a nivel de laboratorio.

En esta etapa la tasa de reacción es mucho más lenta, sucede en un período de días (Brownlee
et al. 1984, Okitani et al. 1984, González Flecha et al. 2000, Aponte et al. 2009, Mato 2009,
Campuzano-Maya y Latorre-Sierra 2010, Escribano Serrano y Michán Doña 2013).

En la Figura 4 se muestra el esquema del mecanismo de reordenamiento de la base de Schiff


hasta formar el producto de Amadori. Este mecanismo se inicia mediante la protonación del
nitrógeno imínico de la base de Schiff, lo que provoca un descenso en la densidad electrónica
del Cα y el debilitamiento de su enlace C–H. La eliminación de dicho protón mediante catálisis
ácido-base general, genera una 1,2-enolamina que tautomeriza hacia la formación del producto
de Amadori (Isbell y Frush 1958).

3. Etapa de transformaciones complejas del producto de Amadori. Los productos de


Amadori poseen un grupo carbonilo que puede seguir reaccionando con otros grupos amino. El
mecanismo de estas reacciones no se conoce con detalle, aunque se sabe que es un proceso que
involucra complejos reordenamientos intramoleculares y en algunos casos la asociación entre
varios de estos compuestos. Los producto de Amadori pueden seguir dos vías: una es la
deshidratación y reordenamiento del producto de Amadori, tanto en condiciones oxidativas
como en no oxidativas. La segunda vía es por reacción de compuestos carbonílicos o
dicarbonílicos altamente reactivos con grupos funcionales amino, tiol y guanidino. Ambas vías
conducen, de manera irreversible y más lenta, a la formación de un conjunto complejo y
heterogéneo de compuestos estables llamados Productos Finales de Glicación Avanzada (PGA ó
AGEs, por sus siglas en inglés: Advanced Glycation End-products), estructuras generalmente
coloreadas (presentan color pardo amarillento) y/o fluorescentes (Fig. 5) que resultan del
entrecruzamiento con otras proteínas o con otras zonas de la misma proteína (Ikeda et al. 1996,
González Flecha et al. 2000, Aponte et al. 2009, Mato 2009, Campuzano- Maya y Latorre-
Sierra 2010, Cohen 2011, Caldés Melis 2012, Escribano Serrano y Michán Doña 2013).

En condiciones fisiológicas la aparición de estos compuestos (PGA) está determinada por


(González Flecha et al. 2000):
a. La concentración (cantidad) de azúcares reductores, principalmente glucosa.

b. El tiempo durante el cual se mantiene esa cantidad de glucosa.

c. El tiempo de exposición a la glucosa de la proteína, es decir, su vida media (tiempo que


tarda en destruirse).

En proteínas de recambio rápido, el proceso de glicación no supera, en general, las etapas


iniciales (formación de la base de Schiff y eventualmente del producto de Amadori), mientras
que las de vida media larga llegan a formar los PGA (González Flecha et al. 2000).

EFECTOS DE LOS PGA


La glicación de biomoléculas es un factor clave en muchas patologías asociadas a la diabetes
(nefropatía, retinopatía, enfermedades cardiovasculares, entre otras.), así como en el
envejecimiento y otras enfermedades neurodegenerativas (Thorpe y Baynes 1996, Brownlee
2001). En individuos diabéticos no controlados, la falta o los niveles bajos de insulina aumentan
considerablemente los niveles de glucosa en sangre, lo que afecta irreversiblemente a la
integridad de las proteínas de larga vida (Fan et al. 2009, Maillard-Lefebvre et al. 2009, Zhang
et al. 2011). Las enfermedades neurodegenerativas, tales como el Alzheimer (Mimna et al.
2007) o el Parkinson (Xu et al. 2011), se relacionan con el plegamiento erróneo de proteínas y
con los procesos de agregación y deposición de fibrillas de tipo amiloide, lo que podría ser
consecuencia de la glicación de las proteínas implicadas (Caldés Melis 2012).

Los PGA están implicados en el desarrollo de estas diversas patologías a través de tres
mecanismos generales (Brownlee 1995):

1. La modificación de proteínas estructurales que se encuentran fuera de la célula.

2. El desencadenamiento de procesos intracelulares a través de la unión a receptores


extracelulares.

3. La alteración de proteínas intracelulares.

Los PGA se acumulan en el interior de las células insulino-dependientes y fuera de ellas, sobre
todo en las proteínas de las membranas basales, en las proteínas circulantes y en las proteínas
estructurales como el colágeno. A medida que pasa el tiempo, la acumulación de PGA a nivel
tisular aumenta, contribuyendo a la senescencia de muchos órganos corporales incluida la piel
(Cohen 2011).

HbA1c: DE LAS PRIMERAS DENOMINACIONES A LA ACTUAL

Inicialmente fue usado el nombre de “hemoglobinas rápidas” para hacer referencia a las
glicohemoglobinas. Posteriormente, de acuerdo a sus propiedades cromatográficas se usaron los
nombres triviales de hemoglobina A1a, hemoglobina A1b y hemoglobina A1c, refiriéndose a su
orden de elución en una columna de intercambio iónico (Weykamp et al. 2009).

Por muchos años el carácter no-enzimático de la reacción de glicación no estuvo claramente


demostrado, es por ello que a finales de la década de los 70, los términos de hemoglobina
glicosilada o glucosilada fueron introducidos (Gillery 2013).

La definición química de la HbA1c, N-1- desoxifructosil-beta-Hb, abreviada a DOF-Hb,


también fue propuesta para nombrarla, sin que este término haya tenido muchos partidarios
(Escribano Serrano y Michán Doña 2013).

En 1983, la Unión Internacional de Química Pura Aplicada, la Unión Internacional de


Bioquímica y Biología Molecular junto con la Comisión en Nomenclatura Bioquímica sugirió el
término de hemoglobina glicada, pero finalmente en 1986, recomendaron glicohemoglobina
(Weykamp et al.2009).

La declaración de consenso de la Federación Internacional de Química Clínica (IFCC por sus


siglas en inglés), la Asociación Europea para el Estudio de la Diábetes (EASD), la Federación
Internacional de Diábetes (IDF) en 2007 y la Asociación Americana de Diábetes (ADA)
declararon que el nombre debe ser HbA1c (Weykamp et al. 2009).

Las denominaciones Test A1c o A1c son las actualmente recomendadas por la ADA para
facilitar la comunicación con los pacientes.

La denominación más extendida en el mundo anglosajón, quizás por su brevedad, es A1c


(Escribano Serrano y Michán Doña 2013).

Finalmente, se descarta el uso habitual del término glicosilada, ya que este vocablo
corresponde al tipo de reacción química enzimática, asumiéndose correctamente el término de
hemoglobina glucada o su anglicismo glicada, para referirse al efecto de la reacción de glicación
sobre la hemoglobina (Escribano Serrano y Michán Doña 2013).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ahmed N, Thornalley P. 2005. Peptide mapping of human serum albumin modified


minimally by methylglyoxal in vitro and in vivo. Ann NY Acad Sci 1043 ( 1): 260-
266.  

2. Ansari N, Moinuddin R, Ali R. 2011. Glycated lysine residues: a marker for non-
enzimatic protein glycation in age-related diseases. Dis Markers 30 ( 6): 317-324.    

 3. Aponte R, Ramírez Z, Hernández G, Sommontes Z. 2009. Los procesos de


glicosilación no enzimática. Archivo Médico de Camagûey. 13 ( 6): 1-15.     Disponible
en línea en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=211116129020 (Acceso
26.03.2014).

 4. Brownlee M. 1995. Advanced protein glycosylation in diabetes and aging. Annu Rev
Med 46: 223-234. 

 5. Brownlee M. 2001. Biochemistry and molecular cell biology of diabetic


complications. Nature 414 ( 6865): 813-820.

 6. Brownlee M, Vlassara H, Cerami A. 1984. Nonenzimatic glycosylation and the


pathogenesis of diabetic complications. Anm Intern Med 101 ( 4): 527-537.  

 7. Bucala R, Model P, Cerami A. 1984. Modification of DNA by reducing sugars: a


possible mechanism for nucleic acid aging and age-related dysfunction in gene
expression. Proc Natl Acad Sci USA 81 ( 1): 105-109.   

 8. Bucala R, Makita A, KoschinskyT, Cerami A, Vlassara H. 1993. Lipid advanced


glycosylation: pathway for lipid oxidation in vivo. Proc Natl  Acad Sci USA 90 ( 14):
6434-6438.    

 9. Bunn HF, Haney DN, Kamin S, Gabbay KH, Gallop PM. 1976. The biosynthesis of
human hemoglobin A1c Slow glycosylation of hemoglobin in vivo.. J Clin Invest 57
( 6): 1652-1659. 

10. Caldés Melis  C. 2012. Formación de bases de Schiff de aminofosfolípidos con
compuestos alicantes y efecto competitivo de Vitámeros B6. Palma de Mallorca:
Universidad de las Islas Baleares, Programa de Doctorado de Ciencia y Tecnología
Química [Disertación Grado Doctor en Ciencia y Tecnología Química],
pp. 192.

 11. Campuzano-Maya  G, Latorre-Sierra  G. 2010. La HbA1c en el diagnóstico y en el


manejo de la diabetes. Medicina & Laboratorio. 16(5-6): 211-241. Disponible en línea
en: http://www.medigraphic. com/pdfs/medlab/myl-2010/myl105-6.pdf (Acceso
26.03.2014).
 12. Cho SJ, Roman G, Yeboah F, Konishi Y. 2007. The road to advanced glycation end
products: a mechanistic perspective. Curr Med Chem 14 ( 15): 1653-1671.         

13. Cohen E. 2011. La glicosilación no enzimática: una vía común en la diabetes y


el envejecimiento. Med Cutan Iber Lat Am 39 ( 6): 243-246.  
14 Escribano Serrano J, MichánDoña A. 2013. Glucohemoglobina A1c, del 7 al 53.
Diabetes Práctica. 04 (04): 150-155. Disponible en línea en:
http://www.diabetespractica.com/docs/publi caciones/1390568783Articulo_revision_4-
4.pdf (Acceso 26.03.2014)
15, González Flecha FL, Castello PR, Gagliardino JJ, Rossi JPFC. 2000. La
glucosilación no enzimática de proteínas. Mecanismo y papel de la reacción en la
diabetes y el envejecimiento. Ciencia al Día Internacional 3 (2): 1-17. Disponible en
línea en: http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen3/
numero2/articulos/articulo2.html (Acceso 24.04.2015).
16. Isbell HS, Frush HL. 1958. Mutarotation, hydrolysis, and rearrangement
reactions of glycosylamines. J Org Chem 23 (9): 1309-1319.
17. Jiménez MM, Trejo MH, Romero IJ, Chávez R, Lascurain R, Zenteno E. 2002.
Alteraciones de la glicosilación en enfermedades humanas. Rev Inst Nal Enf Resp Mex
18 (1): 39-47. Disponible en línea en: http://www.medigraphic.com/pdfs/iner/
in-2002/in021g.pdf (Acceso 07.05.2015).

LINKOGRAFIA
http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/87-88_mc-_metabolismo_de_la_glucosa.pdf

https://cerebromedico.com/fisiologia-de-la-captacion-de-glucosa/#:~:text=La%20fisiolog%C3%ADa
%20de%20la%20glucosa,energ%C3%ADa%20dentro%20de%20las%20c%C3%A9lulas.

https://fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unidad_8.pdf

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v53n2/v53n2a05.pdf

https://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/dm/cap4.pdf

https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiB17Ghl9v7AhWLCLkGHde2AfoQFnoECAsQBQ&url=https
%3A%2F%2Fdiabetes.org%2Fdiagnostico&usg=AOvVaw2Woa0Y-zlmDC6R5uyziJq4

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://scielo.iics.una.py/pdf/anales/v48n1/
v48n1a08.pdf

https://es.slideshare.net/Milisanm/determinacion-de-glucosa-basal-y-posprandial

https://www.preving.com/glucemia-postprandial/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n
%20Mundial%20de%20la,horas%20de%20haber%20ingerido%20alimentos.
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/diabetes/valores-
hiperglucemia.html

ANEXOS

También podría gustarte