Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MONOGRAFIA

Conoce las vías del metabolismo de polisacáridos y su


regulación

CURSO : Bioquímica

INTEGRANTES: - Tuanama Coronel Leandro Zeus


- Jones Silvano Frank Sebastián
- Flores Salazar Perla Brigith
- Zárate Noriega Gustavo
- Romero Rengifo Zoilaluz
- Meza Ríos Piero Pool

DOCENTE : Ing. Wilkin Zorrilla Murayari

CICLO : III

Pucallpa-Perú
2022
INDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1
OBJETIVOS ............................................................................................................... 2
MARCO TEORICO ..................................................................................................... 3
I. CAPÍTULO 1: LOS POLISACÁRIDOS ............................................................... 3
1.1 ¿DE DÓNDE PROVIENE? ............................................................................ 3
1.2 ¿QUÉ SON LOS POLISACÁRIDOS Y PARA QUE SIRVEN? ..................... 3
1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS POLISACÁRIDOS ............................................. 3
II. CAPITULO 2: EJEMPLOS DE POLISACÁRIDOS ............................................. 4
2.1 POLISACÁRIDOS DE RESERVA ................................................................ 4
2.2 POLISACÁRIDOS ESTRUCTURALES ........................................................ 5
III. CAPITULO 3: EL ALMIDÓN ............................................................................... 5
3.1 DEFINICIÓN .................................................................................................. 5
3.2 ESTRUCTURA .............................................................................................. 6
3.3 UTILIDAD...................................................................................................... 6
IV. CAPITULO 4: EL GLUCÓGENO ........................................................................ 7
4.1 DEFINICIÓN .................................................................................................. 7
4.2 ESTRUCTURA .............................................................................................. 7
4.3 DEGRADACIÓN: .......................................................................................... 7
4.4 GLUCÓGENO HEPÁTICO ........................................................................... 8
4.5 GLUCÓGENO MUSCULAR ......................................................................... 8
V. CAPITULO 5: LA CELULOSA ........................................................................... 8
5.1 DEFINICIÓN .................................................................................................. 8
5.2 ESTRUCTURA .............................................................................................. 9
5.3 FUNCIÓN ...................................................................................................... 9
5.4 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS ....................................................... 9
VI. CAPITULO 6: LA QUITINA .............................................................................. 10
6.1 DEFINICIÓN ................................................................................................ 10
VII. CAPITULO 7: LAS VÍAS DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 11
VIII. CAPITULO 8: LA REGULACIÓN DEL METABOLISMO DEL GLUCÓGENO . 12
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................... 13
CONCLUSIONES: ................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA: ...................................................................................................... 15
ANEXOS: ................................................................................................................. 16
INTRODUCCIÓN

Los polisacáridos son la principal fuente biológica de almacenamiento y consumo


de energía y forman parte de la estructura orgánica de todos los seres vivos. Su
ingreso en el organismo, es a partir del alimento y su hidrólisis. Posterior a esta
hidrólisis se libera al monómero glucosa (GLU), con la fórmula química
C6H12O6, para ser absorbida por medio del epitelio intestinal y distribuida por el
torrente sanguíneo a los diferentes tejidos, donde presenta cinco principales vías
metabólicas: i) glucogenogénesis, ii) ruta de las pentosas fosfato iii)
glucogenólisis, iv) glucólisis y v) glucogénesis.
La glucogenogénesis se lleva a cabo en miocitos y hepatocitos, donde la GLU
ingresa al citoplasma, para ser fosforilada [adición de un grupo fosfato (PO42−)],
a partir de adenosina trifosfato (ATP).
La glucosa-6-fosfato resultante, abunda en el citoplasma de todas las células y
cuando sus niveles son elevados, la fosfoglucomutasa transfiere el grupo PO42−
del C6 al C1 sintetizando glucosa-1-fosfato. La uridina trifosfato, interacciona con
glucosa-1-fosfato, formando uridina difosfato glucosa. La insulina, activa a la
glucógeno sintasa 1 expresada en miocitos y/o la glucógeno sintasa 2 expresada
en hepatocitos, para que el grupo hidroxilo (OH) de la uridina difosfato glucosa
se fije al glucógeno (creando un enlace O- glucosídico), alargando al
polisacárido.
Este proceso tiene lugar en el citoplasma de casi todas las células, aunque de
manera especial en los miocitos del músculo y en los hepatocitos del hígado.
Cuando los niveles de GLU en la sangre son bajos, la adrenalina o epinefrina en
el músculo y el glucagón en el hígado, activan las proteínas quinasas, y éstas
realizan la fosforilación a glucógeno fosforilasa, por lo que esta enzima se activa.
La glucógeno fosforilasa cataliza la transferencia de un ortofosfato inorgánico en
el C1 del glucógeno, y este cambio rompe el enlace O-glucosídico y libera
glucosa-1-fosfato. La glucosa-1-fosfato es transformada en glucosa-6-fosfato,
transfiriendo el grupo PO42− del C1 al C6.
Este proceso consiste en la degradación de la glucosa-6-fosfato para obtener
acetil- Coenzima A, a partir del piruvato (C3H3O3).

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

• Dar a conocer las vías del metabolismo de polisacáridos y su


regulación mediante una explicación concreta y analítica de
diferentes fuentes de información.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Identificar y analizar los polisacáridos en la parte de microbiológico y


vegetal.

• Investigar más a detalle sobre los polisacáridos y cuáles son sus


funciones principales para el cuerpo humano.

• Comprender y analizar la importancia de este carbohidrato que es el


polisacárido.

• Analizar de donde provienen estos carbohidratos es más investigar


sobre ello, para poder describirlo o plantearlo de una manera
concreta e informativa.

2
MARCO TEORICO

I. CAPÍTULO 1: LOS POLISACÁRIDOS

1.1 ¿DE DÓNDE PROVIENE?


En enología, los polisacáridos que se emplean provienen principalmente de dos
orígenes:

• Microbiológico (levaduras)
• Vegetales (gomas arábigas)

También procede de la polimerización de la glucosa que sintetizan los vegetales


en el proceso de fotosíntesis, almacenándose en los amiloplastos. Se encuentra
en semillas, legumbres y cereales, patatas y frutos (bellotas y castañas).

Los polisacáridos son: el almidón, el glicógeno y la celulosa. El almidón es una


fuente de energía importante para los seres humanos. Se encuentra en los
granos cereales, así como en raíces comestibles tales como patatas y yuca. El
almidón se libera durante la cocción, cuando el calor rompe los gránulos.

1.2 ¿QUÉ SON LOS POLISACÁRIDOS Y PARA QUE SIRVEN?

Los polisacáridos son carbohidratos complejos formados por un gran número de


azúcares simples, los cuales se unen entre sí mediante los enlaces glucosídicos.
Asimismo, los polisacáridos juegan un importante papel en la formación de
estructuras orgánicas y tejidos de sostén, especialmente en los vegetales.

1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS POLISACÁRIDOS

Se distinguen dos tipos de polisacáridos: Homopolisacáridos: Formados por un


solo tipo de monosacárido: Almidón, glucógeno, celulosa, quitina.
Heteropolisacáridos: Son polímeros de más de un tipo de monosacáridos:
Hemicelulosa, agar-agar, gomas. Almidón: Es el polisacárido de reserva
energética de los vegetales

3
II. CAPITULO 2: EJEMPLOS DE POLISACÁRIDOS

2.1 POLISACÁRIDOS DE RESERVA


Los polisacáridos de reserva energética representan una de las formas de
almacenar azúcares sin crear por ello un problema osmótico. La molécula
encargada de proveer energía a los seres vivos es la glucosa. Al ser una
molécula libre y pequeña que daría problemas osmóticos y de viscosidad, los
organismos mantienen mínimas cantidades de glucosa libre.

La mayoría de los polisacáridos de reserva son glucanos que son representados


en las plantas por el almidón y en los animales por el glucógeno.

• GLUCÓGENO:
Es un polisacárido de reserva en animales, que se encuentra en el hígado
(10%) y músculos (2%).
Presenta ramificaciones cada 8-12 glucosas con una cadena muy larga
(hasta 300.000 glucosas). Se requieren dos enzimas para su hidrólisis
(glucógeno-fosforilasa) y (1-6) glucosidasa, dando lugar a unidades de
glucosa.
Dado que los seres vivos requieren un aporte constante de energía, una
parte importante del metabolismo de los azúcares está relacionado con
los procesos de formación de almidón y glucógeno y su posterior
degradación.

• ALMIDÓN:
Es un polisacárido de reserva en vegetales. Se trata de un polímero de
glucosa, formado por dos tipos de moléculas: amilosa (30%), molécula
lineal, que se encuentra enrollada en forma de hélice, y amilopectina
(70%), molécula ramificada. Procede de la polimerización de la glucosa
que sintetizan los vegetales en el proceso de fotosíntesis, almacenándose
en los amiloplastos.
Se encuentra en semillas, legumbres y cereales, patatas y frutos (bellotas
y castañas).
.

4
2.2 POLISACÁRIDOS ESTRUCTURALES

Los polisacáridos estructurales son los glúcidos que participan en la construcción


de estructuras orgánicas. Los más importantes son los que constituyen la pared
celular de plantas, hongos y otros organismos eucarióticos osmótrofos que se
alimentan por la absorción de sustancias disueltas.

Estos envuelven a sus células con una pared flexible pero resistente, contra la
que oponen la presión osmótica de la célula, formando un esqueleto hidrostático.

• CELULOSA:
Es uno de los principales componen de la pared celular de las plantas, y
la más abundante de las biomoléculas. La celulosa es un glucano, es
decir, un polímero de glucosa, que tiene enlaces glucosídicos entre sus
residuos de tipo β (1→4). Sus glucosas se unen por puentes de
Hidrógeno dando microfibrillas, que se unen para dar fibrillas.

• QUITINA:
La quitina es un equivalente a la celulasa, pero en los hongos. Es la base
del exoesqueleto de los artrópodos y también es un polímero no
ramificado de la N- acetilglucosamina con enlaces β (1,4), un
monosacárido aminado, que contiene nitrógeno. Siendo un componente
con difícil adquisición, solo los heterótrofos que son los hongos, lo pueden
obtener en abundancia.

III. CAPITULO 3: EL ALMIDÓN

3.1 DEFINICIÓN
El almidón es un carbohidrato que funciona como reserva de energía en la
mayoría de los vegetales y la principal fuente de calorías de la mayoría de las
personas que se obtiene vía alimentos. Se trata de un polisacárido que posee un
hidrato de carbono que se compone de una cadena extensa de monosacáridos.

5
Se diferencia de los demás hidratos de carbono presentes en la naturaleza por
presentar un conjunto de gránulos o partículas. Los gránulos son relativamente
densos e insolubles en agua fría.

Desde el punto de vista químico el almidón es un polisacárido. Esto surge a la


unión de moléculas de glucosa formando largas cadenas. Además, se obtiene
exclusivamente de los vegetales que lo sintetizan a partir del dióxido de carbono
que toman de la atmosfera y del agua que toman del suelo.

3.2 ESTRUCTURA
En realidad, el almidón es la mezcla de dos polisacáridos, la amilosa y la
amilopectina. Ambos están formados por glucosa.

En la amilosa esta unidas entre ellas por enlaces a 1-4 lo que da lugar a una
cadena lineal. En el caso de la amilopectina, aparecen ramificaciones debidas a
enlaces a 1-6.

La amilosa es una cadena lineal, pero en la práctica existen algunas


sustituciones iguales a las de la amilopectina. El peso molecular de las cadenas
de amilosa es del orden de un millón.

La amilopectina se encuentra dos tipos de enlace entre las unidades de glucosa,


los a 1-4 como en la amilosa, y los a 1-6 que dan lugar a las ramificaciones. En
sus ramificaciones aparecen cada 20 o 30 glucosas. Aunque su estructura no
está totalmente aclarada, parece probable que se encuentren no ramificadas al
azar, sino están formadas por una estructura llamada fractal. Dando como
resultado moléculas con peso moléculas entre 10 millones y 500 millones.

3.3 UTILIDAD

El almidón es importante porque forma parte de nuestra dieta, como en las


papas, arroz, cereales, frutas, etc. La mayor parte de la energía la conseguimos
en el almidón y las unidades de glucosa.

También es utilizado en las industrias alimentarias. Otras de sus funciones son


de adhesivo, ligante, enturbiante, estabilizante de espumas, conservante para el
pan, etc.

6
IV. CAPITULO 4: EL GLUCÓGENO

4.1 DEFINICIÓN
El glucógeno es un polisacárido que almacena energía de los animales, llegando
a formar cadenas ramificadas de glucosa. Gráficamente se puede representar al
glucógeno como un árbol de glucosa, por eso, es llamada como el almidón
animal.

Estas se encuentran principalmente en el hígado (10% de masa) y en el musculo


esquelético (1 % de masa muscular). Aunque se acumula más glucógeno en el
musculo, porque tiene una masa mayor que el hígado.

4.2 ESTRUCTURA
Se parece a la amilopectina del almidón, pero el del glucógeno es más
ramificado. Además, que se puede presentar en forma lineal o cíclica.

Presenta un peso molecular de 108 g/mol, un equivalente a 6 x 105 moléculas


de glucosa.

Las cadenas ramificadas poseen 12 a 14 unidades de glucosa en forma de α-D-


glucosa que se enlazan con enlaces α-(1→4) glucosídicos. Estas ramificaciones
se forman mediante enlaces α-(1→6) glucosídicos. La importancia de sus
abundantes ramificaciones es debido a que aumenta su solubilidad y también la
ramificación permite a la abundancia de residuos de glucosa no reductores que
son los lugares de unión de las enzimas glucógeno fosforilasa y glucógeno
sintetasa.

El glucógeno aporta la mayor parte de carbohidratos que necesita el cuerpo. En


el intestino son degradados por hidrólisis y luego absorbidos hacia el torrente
circulatorio principalmente como glucosa.

4.3 DEGRADACIÓN:
La degradación del glucógeno (glucosa-6-fosfato) recibe el nombre de
glucogenólisis. Se da cuando el organismo requiere un aumento de glucosa y, a
través de este proceso puede liberarse a la sangre y mantener su nivel. Tiene
lugar en casi todos los tejidos, aunque de manera especial en el músculo y en el
hígado.

7
Se lleva a cabo en el citosol (Liquido que se localiza dentro de las células) y se
da el siguiente proceso de eliminación de un monómero de glucosa mediante la
desfosforilación para producir glucosa-1-fosfato, para que, después se convierta
en glucosa-6-fosfato.

4.4 GLUCÓGENO HEPÁTICO

Es la principal fuente de glucosa sanguínea, además su principal función es


mantener la concentración de glucosa en la sangre. La síntesis en el glucógeno
hepático está regulada por mecanismos hormonales; la adrenalina y el
glucagón estimulan la glucogenólisis. Además, permite mantener los niveles de
glucemia en sangre principalmente (La glucemia es la medida de concentración
de glucosa libre en la sangre, es decir, es un análisis que mide el nivel de
glucosa en la sangre).

4.5 GLUCÓGENO MUSCULAR

El glucógeno muscular es la forma en la que nuestro cuerpo almacena


carbohidratos a nivel muscular y se almacena en los músculos y en el hígado.
Esta es usada en los músculos, y empieza a usarse según el trabajo que se
realiza en el cuerpo y a su vez se va gastando las reservas almacenadas. La
disminución del glucógeno muscular produce un trasvase de esta sustancia, de
la sangre al musculo, dando un rendimiento extra.

V. CAPITULO 5: LA CELULOSA

5.1 DEFINICIÓN
La celulosa es un polisacárido compuesto exclusivamente de moléculas de
glucosa; es pues un homopolisacárido (compuesto por un solo tipo de
monosacárido); es rígido, insoluble en agua, La celulosa es la biomolécula
orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa terrestres.
La celulosa es el compuesto orgánico natural más abundante. La madera
contiene del 40 al 60% de celulosa y la paja un 30%. Más del 90% de la
producción de celulosa se obtiene de la madera y el 10% restante de otras
plantas.

8
Algunos animales, como los vacunos, tienen en sus intestinos microorganismos
que dividen la celulosa y la hacen disponible como alimento productor de
energía.
5.2 ESTRUCTURA
La celulosa se forma por la unión de moléculas de β-glucosa mediante enlaces
β-1,4-O-glucosídico. Por hidrólisis da glucosa. La celulosa es una larga cadena
polimérica de peso molecular variable, con fórmula empírica (C6H10O5).

La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen


múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas
yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas impenetrables al agua, lo que hace que
sea insoluble en agua, y originando fibras compactas que constituyen la pared
celular de las células vegetales.

5.3 FUNCIÓN
La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de
los tejidos de sostén. La pared de una célula vegetal joven contiene
aproximadamente un 40% de celulosa; la madera un 50 %, mientras que el
ejemplo más puro de celulosa es el algodón con un porcentaje mayor al 90%.

A pesar de que está formada por glucosas, los animales no pueden utilizar la
celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan con la enzima necesaria
para romper los enlaces β-1,4-glucosídicos; sin embargo, es importante incluirla
en la dieta humana (fibra dietética) porque al mezclarse con las heces, facilita la
digestión y defecación, así como previene los malos gases.

Hay microorganismos (bacterias y hongos) que viven libres y también son


capaces de hidrolizar la celulosa. Tienen una gran importancia ecológica, pues
reciclan materiales celulósicos como papel, cartón y madera.

Mediante técnicas biotecnológicas se producen esas enzimas que pueden


usarse en el reciclado de papel, disminuyendo el coste económico y la
contaminación.

5.4 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


Las propiedades físicas y químicas que se miden de la celulosa tienen que ver
con variables que son relevantes para predecir su desempeño una vez que se

9
convierta en papel. Por tanto, las principales propiedades que se miden de la
celulosa son:

• Volumen Específico: Es el inverso de la densidad. En general se prefiere


fibras con alto volumen específico debido a que permite hacer una hoja
de igual espesor con un menor peso.
• Índice de Tensión: Mide la resistencia a la tracción que tiene un papel
con esa celulosa.
• Índice de Rasgado: Mide la energía que es necesaria para rasgar un
papel, tal como se hace cuando se corta una hoja con las manos.
• Largo de fibra: Mide el largo promedio de las fibras de celulosa (en
milímetros).
• Drenabilidad: Mide la facilidad con que la celulosa evacua el agua que
contiene. Es importante para producir papel dado cuando se forma la hoja
el contenido de agua es de entre 98% y 99% en peso.
• Contenidos de finos: Mide la cantidad de elementos no fibra en la
celulosa.
• Viscosidad: Mide la fricción interna de una mezcla de agua con fibras de
celulosa.
• Contenido Distribución: En peso del contenido de la celulosa. Por
tradición el contenido se clasifica en Alfa-celulosa: celulosa propiamente
tal; Beta-Celulosa: celulosa degradada; Gamma-Celulosa: principalmente
hemicelulosa; Cenizas: principalmente compuestos de silicio; y Extraíbles:
que consisten en ácidos resinosos y ácidos grasos.

VI. CAPITULO 6: LA QUITINA

6.1 DEFINICIÓN
El término quitina deriva de la palabra griega chiton, que significa túnica,
haciendo referencia a su dureza.

La quitina es el compuesto orgánico que abunda más en el planeta después de


la celulosa, otro polisacárido. Henry Braconot la descubrió en 1811 en algunas
setas y E. Odier la redescubrió en 1823. El segundo le dio su nombre actual de

10
"chitine", quitina, cuya etimología griega evoca el significado de túnica, porque la
encontró en los élitros de algunos escarabajos y supuso que cumplía una función
protectora de los tejidos animales.

La verdad es que la celulosa y la quitina cumplen misiones semejantes de


protección y resistencia en plantas y algas, la primera, y en animales inferiores y
hongos, la segunda. A tenor de esa distribución selectiva de ambos
polisacáridos, alguien podría concluir que, desde el punto de vista evolutivo, los
hongos están más ligados a los animales que a las plantas. Pero dentro de los
hongos distinguimos dos grandes grupos, los hongos inferiores, que portan
celulosa, y los superiores, que poseen quitina. Por cuya razón se habla de un
origen polifilético de ese reino orgánico.

VII. CAPITULO 7: LAS VÍAS DEL METABOLISMO DE LOS


CARBOHIDRATOS
La necesidad de un aporte constante de energía a la célula se debe a que ella
lo requiere para realizar varias funciones, entre las que destacan: la realización
de un trabajo mecánico, por ejemplo, la contracción muscular y movimientos
celulares, el transporte activo de iones y moléculas y la síntesis de moléculas.

La célula ha diseñado para la glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos un


proceso metabólico único (metabolismo de carbohidratos, de lípidos y de
proteínas, respectivamente), acompañado cada uno de ellos de un estricto
mecanismo de regulación (control metabólico).

Se define como metabolismo de los glúcidos a los procesos bioquímicos de


formación, ruptura y conversión de los glúcidos en los organismos vivos. Los
glúcidos son las principales moléculas destinados al aporte de energía, gracias
a su fácil metabolismo.

El glúcido más común es la glucosa: un monosacárido metabolizado por casi


todos los organismos conocidos. La oxidación de un gramo de glúcidos genera
aproximadamente 4 kcal de energía; algo menos de la mitad que la generada
desde lípidos.

11
VIII. CAPITULO 8: LA REGULACIÓN DEL METABOLISMO DEL
GLUCÓGENO
El metabolismo del glucógeno es regulado cuidadosamente para evitar el
derroche de energía. Tanto la síntesis como la degradación son controladas por
un mecanismo complejo en el que participan la insulina, el glucagon, la epinefrina
y reguladores alostéricos. El páncreas libera glucagon cuando la glucemia decae
en los periodos posprandiales. Se une a receptores en los hepatocitos e inicia
un proceso de transducción de señales que eleva las concentraciones
intracelulares de cAMP El segundo mensajero, el cAMP, amplifica la señal
original del glucagon e inicia una cascada de fosforilación que conduce a la
activación de la fosforilasa de glucógeno junto con varias otras proteínas. En
segundos, la glucogenólisis provoca la liberación de glucosa en el torrente
sanguíneo. Cuando está ocupado, el receptor de insulina se convierte en una
enzima cinasa de tirosina activa que produce una cascada de fosforilación, la
cual en última instancia tiene un efecto opuesto al del sistema glucagon/cAMP:
las enzimas de la glucogenólisis se inhiben y las enzimas de la glucogénesis se
activan.

Los enzimas reguladores (glucógeno fosforilasa y glucógeno sintasa) están


regulados hormonalmente (mediante modificación covalente) y por efectores
alostéricos.

• Regulación hormonal por modificación covalente:


Tanto la glucógeno fosforilasa (en degradación) como la glucógeno
sintasa (en síntesis)
• Regulación de la glucógeno fosforilasa por modificación covalente:
Tanto la Glucógeno fosforilasa como la Fosforilasa quinasa son más
activas en sus formas fosforiladas.
Destacar:
Glucógeno fosforilasa (o simplemente “fosforilasa”):
Forma A (muy activa): se encarga de la degradación del glucógeno.
Adicional- mente, en hígado, funciona como un “receptor de glucosa”, de
modo que la unión glucosa + fosforilasa hepática A inactiva el enzima -->
la degradación de glucógeno se desactivará.

12
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Los polisacáridos son la principal fuente biológica de almacenamiento y consumo


de energía (Chavarría & Cárabez, 2018) y forman parte de la estructura orgánica
de todos los seres vivos (Cooper, 2019c). Su ingreso en el organismo, es a partir
del alimento y su hidrólisis por amilasas producidas en las parótidas (Kumar &
Chakravarty, 2018), y glucógeno fosforilasas y glucosa-6-fosfatasas, producidas
por las células acinares del páncreas (Boticario & Cascales, 2012; Cárabez et
al., 2018a). Posterior a esta hidrólisis se libera al monómero glucosa (GLU), con
la fórmula química C6H12O6 (Bender & Mayes, 2018), para ser absorbida por
medio del epitelio intestinal y distribuida por el torrente sanguíneo a los diferentes
tejidos.

(Dra. Pinzón, Gutiérrez y Ibáñez) La célula ha diseñado para la glucosa, los


ácidos grasos y los aminoácidos un proceso metabólico único (metabolismo de
carbohidratos, de lípidos y de proteínas, respectivamente), acompañado cada
uno de ellos de un estricto mecanismo de regulación (control metabólico). A
continuación, se hará una breve descripción de los procesos anabólico y
catabólico de la glucosa.

Se puede almacenar en forma de glucógeno, mediante el proceso anabólico


conocido como glucogénesis. Este glucógeno estará disponible para cuando el
organismo lo necesite y se puede convertir nuevamente a unidades de glucosa,
mediante un proceso catabólico conocido como glucogenólisis.

(Equipo editorial, Etecé) La celulosa es sintetizada por las plantas y constituye


uno de sus compuestos fundamentales, pero los animales no poseen las
enzimas necesarias para digerirla (la celulasa).

La quitina y la celulosa tienen una estructura química muy similar. La estructura


química de la quitina se diferencia por el grupo acetamida, ubicado en el carbono
2. En la celulosa, en esta posición hay un grupo hidroxilo.

13
CONCLUSIONES:

Luego de un arduo trabajo en equipo para la elaboración de esta monografía, se


concluyó que los polisacáridos desempeñan diferentes funciones vitales en el
almacenamiento de energía y en el mantenimiento estructural de los organismos.

Al analizar sobre el glucógeno concluimos que representa el principal


carbohidrato de almacenamiento en el cuerpo, sobre todo en el hígado y el
músculo. En el hígado, su importante función es proporcionar glucosa para
tejidos extrahepáticos. En el músculo, sirve sobre todo como una fuente fácil de
combustible metabólico para uso en el músculo

También podemos analizar a través de estos polisacáridos como la celulosa, las


plantas pueden lograr esa rigidez que tienen, o como la quitina donde muchos
insectos pueden verse favorecidos por la resistencia que le brinda este
polisacárido además de su flexibilidad.

Se logra concluir también que la quitina como polisacárido es vital ya que es


usado como agente floculante para tratamiento de agua, como agente para curar
heridas, altamente insoluble en agua y solventes orgánicos debido a los enlaces
de hidrogeno que presenta la molécula. Este es más abundante después de la
celulosa.

Se logro leer y analizar que el almidón es un polisacárido vegetal que procede


de moléculas de glucosa encadenadas entre ellas. Su función vital es de reserva
energética para los vegetales, nosotros tenemos glucógeno, otro polisacárido
que se encuentra en nuestros músculos he hígado y hace posible la homeostasis
y actividades cuando necesitemos energía, el almidón se encuentra en
tubérculos, raíces, semillas, etc. En los alimentos vegetales y procesados si que
hay almidón, pero en los animales no.

Como conclusión general estos polisacáridos brindan un tipo de estructura que


se adapta a cada necesidad vital de los seres vivos, plantas, animales y seres
humanos y obviamente tienen una regulación para el funcionamiento correcto de
este, sin la regulación hubiera una alteración que no seria para nada bueno

14
BIBLIOGRAFÍA:
• Macronutrientes (s.f.-b). Polisacáridos. (Acceso: 27 de Julio 2022)
Disponible: URL:
https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0d.htm#:~:text=Ejemplos%20de
%20polisac%C3%A1ridos%20son%3A%20el,el%20calor%20rompe%2
0los%20gr%C3%A1nulos.
• Tutor (s.f.-b). Polisacáridos. (Acceso: 27 de Julio 2022). Disponible:URL:
https://www.um.es/molecula/gluci05.htm
• Anónimo (s.f.-b). Los glúcidos. (Acceso: 26 de Julio 2022).
Disponible:URL:https://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/sy
stem/files/02_Gl%C3%BAcidos.pdf
• Lifeder (2019). Glucógeno. (Acceso: 26 de Julio 2022). Disponible: URL:
https://www.lifeder.com/glucogeno/
• Rene (2017). El glucógeno hepático. (Acceso: 26 de Julio 2022).
Disponible:URL:https://www.fundacionrenequinton.org/blog/glucogeno-
hepatico-fuente-reservas-energeticas/
• Ascensión (s.f.-b). Tecnología de la celulosa. La industria papelera.
(Acceso: 27 de Julio 2022). Disponible: URL.
https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-
03.php#:~:text=La%20celulosa%20es%20el%20componente,)%2C%20
pectinas%20y%20%C3%A1cidos%20grasos.
• Química (s.f.-b). Celulosa. (Acceso: 27 de Julio 2022). Disponible: URL:
(https://www.quimica.es/enciclopedia/Celulosa.html
• Investigación y Ciencia (1993). La quitina (Acceso: 28 de Julio 2022).
Disponible: URL:
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-
ciencia/ondas-ssmicas-73/la-quitina-5023
• Anónimo (s.f.-b) . Metabolismo de Carbohidratos. (Acceso:27 de Julio
2022). Disponible: URL:
https://fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unidad_8.p
df
• Miguel (s.f.-b) Estructura del almidón. (Acceso: 28 de Julio 2022).
Disponible: URL:
http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/almidon.html
15
ANEXOS:

Fig.1: Estructura de los polisacáridos


Autor: NEUROCIENCIASFSPERU. Consultado el 29 de Julio de 2022,
recuperado de:
https://medicina4all.wordpress.com/2014/10/16/polisacaridos/

Fig.2: Estructura del almidón


Autor: Miguel Calvo. Consultado el 29 de Julio de 2022, recuperado de:
http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/almidon.html

16
Fig.3: Distintos granos de almidón
Autor: Tutor. Consultado el 29 de Julio de 2022, recuperado de:
https://www.um.es/molecula/gluci05.htm

Fig.4: Estructura química del glucógeno mostrando los enlaces glicosídicos


Autor: Raquel Parada Puig. Consultado el 29 de Julio de 2022, recuperado
de: https://www.lifeder.com/glucogeno/

17
Fig.5: Estructura química de la celulosa
Autor: Ascensión Sanz Tejedor. Consultado el 29 de Julio de 2022,
recuperado de: https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-03.php

Fig.6: Estructura química de la quitina


Autor: ResearchGate. Consultado el 29 de Julio de 2022, recuperado de:
https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Estructura-de-la-quitina-
8_fig1_235431334

18

También podría gustarte