Está en la página 1de 24

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA

MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017

SEMINARIO 8

Metabolismo de glúcidos I
Glucólisis, gluconeogénesis y vía de las pentosas
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017
INTRODUCCIÓN
El cuerpo humano tiene una necesidad continua de energía que se obtiene a partir
del procesamiento de los combustibles metabólicos contenidos en los alimentos. El
proceso de digestión de los alimentos culmina con la absorción de nutrientes que cubren
las demandas energéticas del organismo. El exceso de nutrientes es transformado en
compuestos almacenables que serán utilizados en los períodos posteriores a la ingesta y
durante el ayuno. Estos compuestos de reserva energética son principalmente el
glucógeno (un polímero de D-glucosa), los triacilglicéridos (donde el glicerol está
esterificado con tres moléculas de ácidos grasos) y en menor proporción, las
proteínas. Durante el ayuno estos compuestos son catabolizados (degradados) para
cubrir las demandas de energía celular. La principal función del glucógeno y de los
triacilglicéridos es constituir la reserva de combustible del organismo (¿qué es un
combustible?). Las proteínas, en cambio cumplen principalmente otras funciones: son
componentes estructurales del organismo, son enzimas, actúan como receptores,
hormonas, transportadores, etc. Por lo tanto, dado que la utilización de proteínas como
combustible metabólico compromete funciones fundamentales del organismo, su uso con
ese fin se restringe a casos de necesidad extrema.
Los componentes glucídicos de la dieta son digeridos en el intestino hasta
monosacáridos, se absorben en el intestino y, a través de la vena porta, llegan al hígado.
La digestión de una comida típica conteniendo sacarosa, lactosa y almidón (azúcar de
mesa, leche y pan, por ejemplo, en un desayuno) aporta D-galactosa, D-fructosa y D-
glucosa. En el hígado estos monosacáridos son fosforilados por la acción enzimática de
hexoquinasas: glucoquinasa, fructoquinasa, galactoquinasa (catalizan la fosforilación de
D-glucosa, D-fructosa y D-galactosa, respectivamente). El destino final de estos
metabolitos en el hígado será su metabolización para producir energía, su
almacenamiento en forma de glucógeno o su conversión en triacilglicéridos (que se
almacenan en el tejido adiposo) que serán utilizados en un período de ayuno.
Con respecto a la galactosa y la fructosa, luego de su fosforilación en el hígado se
metabolizan según se detalla más adelante. Como se observa en los esquemas, ambos
monosacáridos pueden formar D-glucosa-6-fosfato, de modo que por acción de una
glucosa-6-fosfatasa pueden convertirse en glucosa y pasar a la circulación general. Los
monosacáridos fosforilados no atraviesan la membrana plasmática, de modo que la
presencia de la glucosa-6-fosfatasa en hígado es crítica para la liberación a la
circulación de la glucosa por parte del hígado.
Ciertos tejidos, entre ellos el hígado, tienen la capacidad de almacenar glucosa
como glucógeno (GLUCOGENOGÉNESIS) en situaciones en las que hay un aporte
excesivo de glucosa de la dieta. Por ejemplo, luego de un desayuno abundante parte de
la glucosa consumida se convertirá en glucógeno, en el hígado. El glucógeno almacenado
podrá metabolizarse a glucosa (GLUCOGENÓLISIS) cuando el aporte de glucosa se
torne insuficiente para cubrir la demanda energética de los distintos tejidos. Por otra parte,
también existe la posibilidad de sintetizar glucosa a partir de precursores no glucídicos,
cuando el aporte de la dieta y el glucógeno almacenado no sean suficientes para suplir las
necesidades de glucosa del organismo. Este último proceso se denomina
GLUCONEOGÉNESIS. La producción de energía metabólica a partir de glucosa implica
una serie de reacciones que en conjunto constituyen la GLUCÓLISIS.

1
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017
RELACIÓN ENTRE LA GLUCEMIA Y LOS NIVELES PLASMÁTICOS DE INSULINA Y
GLUCAGON

La glucosa liberada desde el hígado a la sangre se distribuye por la circulación


general a todo el cuerpo y mediante la secreción de insulina o glucagon, el páncreas
regula su uso por los distintos tejidos del organismo.
La insulina es una hormona anabólica que estimula la síntesis de componentes
macromoleculares de las células y activa el almacenamiento de éstos cuando existe un
exceso de combustibles.

El glucagon, en cambio, es una hormona catabólica cuya función principal es limitar


la síntesis de macromoléculas e incrementar los nutrientes en circulación a partir de
aquellos previamente almacenados. Un aumento en la concentración de D-glucosa en la
circulación (glucemia) lleva a un aumento en la secreción de insulina y a una disminución
en la secreción de glucagon por el páncreas. Por el contrario, la disminución de la
glucemia provoca una disminución en la secreción de insulina y un aumento en los niveles
de glucagon, como se indica en el esquema anterior.

CONCENTRACIÓN DE D-GLUCOSA EN SANGRE

Un factor importante en el ciclo de almacenamiento y consumo de las reservas


energéticas es el requerimiento estricto de D-glucosa que tienen ciertos tejidos, como los
eritrocitos y el cerebro. En condiciones normales, este último depende por completo de un
suministro continuo de D-glucosa, ya que es incapaz de captar ácidos grasos como
combustible alternativo a la glucosa. Solo puede utilizar cuerpos cetónicos cuando estos
alcanzan una concentración elevada en sangre (por ej. durante el ayuno prolongado).
Existen varias razones importantes por las que la glucemia se regula dentro de límites
estrechos. Si la glucemia descendiera a aproximadamente 1,5 mM, el cerebro recibiría un
suministro inadecuado de glucosa, la concentración de ATP disminuiría y esto afectaría la
función cerebral, pudiendo llevar al individuo al coma y a la muerte. El límite superior
seguro de D-glucosa sanguínea se establece por sus propiedades osmóticas y químicas.
Glucemias elevadas aceleran la glicosilación no enzimática de proteínas, uno de los
procesos relacionados con el envejecimiento de proteínas. En su forma de cadena abierta
la D-glucosa reacciona en forma no enzimática con los grupos amino expuestos de las
proteínas. Esto puede modificar en forma notoria la actividad catalítica de enzimas. La
hemoglobina, el colágeno, las proteínas del cristalino y otras proteínas sufren esta
2
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017
modificación (glicosilación) en una magnitud que se correlaciona directamente con la
concentración de D-glucosa en sangre.
Los mecanismos de control de la glucemia permiten que se incremente su
utilización tisular cuando la glucemia es elevada, por ejemplo después de una ingesta rica
en glúcidos, ya sea favoreciendo las rutas metabólicas que llevan a la degradación de la
misma (por ejemplo GLUCÓLISIS), o bien derivándola a los circuitos de almacenamiento:
síntesis de glucógeno (GLUCOGENOGÉNESIS) o de lípidos (LIPOGÉNESIS). Cuando la
glucemia "tiende" a descender, por ejemplo en un estado de ayuno, los mecanismos de
control determinan un incremento de la utilización de los nutrientes almacenados (por
ejemplo glucógeno, lípidos, cuerpos cetónicos) y se activan procesos como
GLUCOGENÓLISIS, lipólisis y cetólisis. Al mismo tiempo se activa la vía metabólica que
conduce a la síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos
(GLUCONEOGÉNESIS).
Luego de una ingesta, los niveles circulantes de D-glucosa aumentan. El aumento
concomitante en los niveles de insulina produce la remoción de D-glucosa de la
circulación. Esta hormona acelera el transporte de D-glucosa al interior de las células e
incrementa las velocidades de las vías que la utilizan. En algunos tejidos, como cerebro,
eritrocitos y tejido hepático, el transporte de la D-glucosa al interior de las células NO
depende de la insulina. En otros tejidos, como el tejido adiposo y el muscular, este
transporte es activado por insulina.
La D-glucosa entra en la célula de manera eficiente sólo cuando es transportada
por una proteína transportadora específica localizada en la superficie de la membrana
plasmática. Existen distintos tipos de transportadores de glucosa. En el tejido adiposo
está presente el transportador GLUT4, cuya expresión en la membrana plasmática
depende de insulina. Por lo tanto, los tejidos que tienen transportadores de D-glucosa
dependientes de insulina captan la D-glucosa sólo cuando ésta es abundante (por
ejemplo el tejido adiposo y el muscular).
Además de incorporar D-glucosa para la producción de energía en forma de ATP,
la mayor parte de las células convierte su exceso en moléculas de reserva. El hígado, el
músculo y otros tejidos polimerizan la D-glucosa para formar glucógeno
(GLUCOGENOGÉNESIS). Además el hígado y el tejido adiposo convierten la D-glucosa
en ácidos grasos, que se almacenan como triglicéridos (LIPOGÉNESIS).
Cuando la dieta no aporta una cantidad suficiente de D-glucosa la glucemia
comienza a declinar. En este momento el consumo de D-glucosa por aquellos tejidos
insulino-dependientes (músculo y tejido adiposo fundamentalmente) se reduce de manera
radical y sólo captan glucosa aquellos tejidos en los que su transporte no depende de
insulina. En estas condiciones los tejidos que no captan glucosa comienzan a degradar
ácidos grasos. Conforme el ayuno progresa, para mantener la concentración de D-
glucosa en sangre, el hígado degrada glucógeno (GLUCÓGENOLISIS) y sintetiza D-
glucosa a partir de precursores no glucídicos (GLUCONEOGÉNESIS).
Por el contrario, cuando los niveles de D-glucosa se encuentran elevados
luego de una ingesta de hidratos de carbono, los niveles de insulina aumentan y ejercen
su acción sobre los tejidos a fin de aumentar su captación estimulando además aquellas
vías metabólicas que llevan a una reducción en la concentración de D-glucosa
intracelular.

INTERRELACIONES METABÓLICAS

Es importante enfatizar que una vía metabólica no ocurre aisladamente en el


interior de la célula sino que las distintas “vías” se encuentran altamente interrelacionadas
entre sí. Por ejemplo la D-glucosa-6-fosfato intracelular es sustrato en una serie de
3
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017
reacciones dentro de la célula, algunas de las cuales se muestran en el siguiente
diagrama.

La dirección o el camino metabólico que sigue la D-glucosa dependerá de las


características del tejido, del estado metabólico general y, principalmente, de los
mecanismos de homeostasis involucrados. Esto quiere decir que la D-glucosa-6-fosfato
no va a seguir simultáneamente caminos metabólicos opuestos. Si esto sucediera
implicaría una falla en los sistemas de control. Así, la síntesis de glucógeno hepático no
ocurre al mismo tiempo en que, respondiendo a un estado de hipoglucemia se encuentre
activada la vía degradación de este polímero (glucogenolisis) y la síntesis de D-glucosa
en el hígado a partir de piruvato no se produce en un estado de hiperglucemia, en el cual
los mecanismos de homeostasis tienden a disminuir los niveles de D-glucosa plasmática.
Estos mecanismos de "encendido" y "apagado" de las vías metabólicas quedan
ejemplificados claramente en la regulación coordinada de la glucogenolisis y
glucogenogénesis, como se verá posteriormente. Con respecto a las características del
tejido, el mejor ejemplo se da en el hígado. Considerando una de sus funciones, la que se
relaciona con la homeostasis de la D-glucosa sanguínea, la presencia en este tejido de la
enzima D-glucosa-6-fosfatasa hace que las moléculas de D-glucosa-6-fosfato
producidas por la degradación de glucógeno sean rápidamente hidrolizadas a D-glucosa y
liberadas al torrente sanguíneo permitiendo aumentar los niveles de este azúcar en el
plasma. En otros tejidos donde esta enzima no está presente o su actividad es muy baja,
como ocurre en el músculo, si bien la degradación de glucógeno aporta D-glucosa-6-
fosfato, no puede generarse D-glucosa para ser liberada a circulación. La D-glucosa-6-
fosfato producida en estos tejidos a partir de la degradación de glucógeno se deriva a
otras vías como la glucólisis, para producir energía en ese tejido.
En los puntos siguientes se tratarán las distintas vías metabólicas relacionadas con
los glúcidos.

GLUCÓLISIS

La glucólisis es la secuencia de reacciones que convierte glucosa en piruvato con


la concomitante producción de ATP. Todas las enzimas involucradas son
citoplasmáticas. La conversión de un mol de glucosa en dos de piruvato está

4
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017
acompañada por la producción neta de dos moles de ATP. La reacción neta de la
glucólisis incluye la reducción de dos moles de NAD+ a NADH:

D-Glucosa + 2 Pi + 2 ADP + 2 NAD+ 2 Piruvato + 2 NADH + 2 H+ + 2 ATP + 2 H2O

En condiciones anaeróbicas, el piruvato es reducido a lactato, lo que permite la


regeneración de NAD+. Este proceso es sumamente importante ya que permite la
continuidad de la glucólisis en ausencia de oxígeno. El eritrocito, que carece de
mitocondrias, no tiene las enzimas necesarias para reoxidar las coenzimas reducidas, y
metaboliza la glucosa por esta vía generando lactato como producto final. El músculo
puede contraerse en anaerobiosis ya que la energía necesaria es aportada por la
metabolización de la glucosa con producción de lactato. Esto explica por qué los niveles
de lactato en sangre aumentan luego de un ejercicio intenso.
En presencia de oxígeno, el piruvato es degradado completamente a CO2 y H2O.
En primer lugar se produce la descarboxilación oxidativa del piruvato generando CO2 y el
resto acetilo se transforma en acetil-CoA. Esta reacción es catalizada por la enzima
piruvato deshidrogenasa (PDH). El acetil-CoA ingresa luego al ciclo de Krebs (o ciclo de
los ácidos tricarboxílicos) donde es degradado a CO2. Ambos procesos oxidativos,
generan coenzimas reducidas que finalmente son reoxidadas en la cadena de transporte
de electrones, proceso acoplado a la producción de ATP. La presencia de oxígeno en
estos procesos es indispensable. El siguiente esquema ilustra lo discutido:

El proceso de glucólisis puede dividirse en dos fases. La primera fase concluye


cuando la molécula de glucosa se escinde generando dos triosas-fosfato. En esta fase se
invierte energía: 2 moles de ATP por mol de glucosa. En la segunda fase se produce la
oxidación de las triosas-fosfato y la formación de intermediarios de alta energía que
finalmente transfieren un grupo fosfato al ADP, junto con la energía suficiente para la
síntesis de ATP.
Estudiaremos ahora las reacciones de la glucólisis.

1- Fosforilación de la glucosa: En el interior de la célula la glucosa es fosforilada a


glucosa-6-fosfato, según la reacción que se indica a continuación. En esta etapa se
consume energía. La formación de un éster de glucosa (que no atraviesa las membranas
celulares) permite "atrapar" la glucosa en el citoplasma donde se localizan las enzimas
glucolíticas. Esta reacción, que es irreversible, es catalizada por las enzimas hexoquinasa
y glucoquinasa. Ambas enzimas presentan distintas propiedades cinéticas.

5
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017

Glucoquinasa Hexoquinasa
Sustrato Glucosa diversas hexosas
KM Alto: 10 mM Bajo < 100 µM
Distribución tisular Hígado, células β pancreáticas Amplia distribución

Regulación
A corto plazo Por cambios en la concentración Inhibida por glucosa-6-P
de glucosa
A largo plazo Síntesis inducida por insulina Constitutiva

El siguiente gráfico muestra la variación de la velocidad inicial en función de la


concentración de D-glucosa para ambas enzimas:

Del gráfico se deduce que una pequeña variación en la concentración de glucosa


en el citosol hepático (que refleja los valores de glucemia) generará una variación de la
actividad de la glucoquinasa. Por ejemplo, si aumentara la concentración de glucosa en
sangre sobre los valores normales (aproximadamente 5 mM), la tasa de fosforilación de
glucosa por la glucoquinasa se incrementará. La actividad de la hexoquinasa no se verá
modificada porque a esa concentración de sustrato ya alcanzó su velocidad máxima. Lo
mismo ocurre ante una disminución de la glucosa sanguínea.

6
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017
2- Isomerización de la glucosa-6-fosfato a fructosa-6-fosfato: La siguiente reacción de
la vía consiste en la isomerización de la glucosa-6-P a fructosa-6-P. La forma cíclica de
seis eslabones de la glucopiranosa se convierte en el anillo de cinco eslabones de la
fructofuranosa. La enzima fosfoglucoisomerasa cataliza esta reacción reversible. Este
paso no está sujeto a regulación.

Fosfoglucoisomerasa
Glucosa-6-P  Fructosa-6-P

3- Fosforilación de la fructosa-6-fosfato a fructosa-1,6-bisfosfato: Se requiere ATP


para la fosforilación de la fructosa-6-P generando fructosa-1,6-bisfosfato de acuerdo a la
siguiente reacción:

Fosfofructoquinasa 1

Fructosa-6-fosfato Fructosa-1,6-bisfosfato

Esta reacción irreversible constituye un punto de control importantísimo de la


vía glucolítica. Es catalizada por la enzima fosfofructoquinasa 1 (FFQ 1) que se activa en
forma alostérica por AMP, ADP y fructosa-2,6-bisfosfato y se inhibe por ATP, citrato y H+.
La inhibición causada por niveles elevados de ATP es revertida cuando se
incrementan los niveles de ADP y AMP, de modo que una relación ATP/AMP alta
(carga energética de la célula elevada) causará una inhibición de la vía glucolítica.
Dado que en condiciones anaeróbicas el ácido láctico constituye el producto final
de la vía, el efecto inhibitorio de los protones sobre la FFQ 1 evita un brusco descenso del
pH en situaciones donde el aporte de oxígeno a los tejidos no es suficiente.

7
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017

La fructosa-2,6-bisfosfato no es un intermediario de la vía glucolítica, es un


efector alostérico de la FFQ1 que se forma en hígado a partir de fructosa-6-P en una
reacción catalizada por la enzima fosfofructoquinasa 2 (FFQ 2):

La actividad de la FFQ2 se regula por su estado de fosforilación (modificación


covalente), alterando así los niveles de fructosa-2,6-bisfosfato. Volveremos sobre la
regulación de la actividad de esta enzima en la clase teórica correspondiente.

4- Formación de triosas-fosfato: Este paso reversible es catalizado por la enzima


aldolasa. La fructosa-1,6-bisfosfato se escinde para dar dos triosas-fosfato:
dihidroxiacetona-fosfato (DHAP -una cetona-) y gliceraldehído-3-fosfato (G3P –un
aldehído-).

5- Interconversión de triosas: El gliceraldehído-3-P es sustrato de la enzima que actúa


en el paso siguiente de la vía glucolítica. La dihidroxiacetona-fosfato se convierte
rápidamente en gliceraldehído-3-P en una reacción catalizada por la triosa-fosfato
isomerasa.
8
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017

En el equilibrio, el 96% de las triosas-fosfato lo constituye el compuesto DHAP,


pero la remoción rápida del gliceraldehído-3-P por la reacción siguiente, desplaza el
equilibrio hacia la formación de éste.

6- Conversión de gliceraldehído-3-P en 1,3-bisfosfoglicerato: Con la reacción anterior


concluye la primera etapa de la vía glucolítica. En esta primera etapa, la degradación
de la glucosa no produce energía en forma de ATP. Por el contrario, se han consumido
2 moles de ATP por mol de glucosa. En las etapas siguientes veremos cómo la
degradación de la glucosa produce un rendimiento neto de energía en forma de ATP.
La conversión de gliceraldehído-3-P a 1,3-bisfosfoglicerato es catalizada por la
enzima gliceraldehído-3-P deshidrogenasa utilizando NAD+ como cofactor.
La formación de 1,3-bisfosfoglicerato (1,3-DPG) implica la oxidación del
gliceraldehído-3-P: se transforma el grupo aldehído del C1 en grupo carboxilo,
inmediatamente un grupo fosfato del medio es incorporado para formar un anhídrido
fosfórico (se forma un anhídrido mixto entre un ácido carboxílico y un ácido fosfórico: 1,3-
bisfosfoglicerato). La reacción global es la siguiente:

La unión del fosfato al carbono 1 del ácido formado luego de la oxidación del
aldehído constituye una unión de alta energía (unión anhídrido fosfórico). La energía
necesaria para la formación de esta unión proviene de la reacción previa de oxidación del
grupo aldehído a ácido. De modo que la reacción global puede considerarse como
resultado del acople de dos reacciones:
La reacción 1, fuertemente exergónica se acopla a la reacción 2, endergónica. La
sumatoria de ambas reacciones da como resultado la reacción global señalada, una
reacción reversible. Los círculos indican las transformaciones que ocurren en el C 1 en
ambas reacciones.

9
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017

7- Formación de ATP a partir de 1,3-bisfosfoglicerato: La energía almacenada en el


anhídrido fosfórico es utilizada para la formación de ATP en una reacción reversible
catalizada por la enzima fosfoglicerato quinasa. Dado que un mol de glucosa rinde dos
moles de 1,3-bisfosfoglicerato y que por cada mol de 1,3-bisfosfoglicerato se forma 1 mol
de ATP, en esta etapa se recuperan los dos moles de ATP/mol de glucosa consumidos en
las etapas anteriores. La reacción catalizada por la fosfoglicerato quinasa es la siguiente:

La reacción catalizada por la fosfoglicerato quinasa es un ejemplo de fosforilación


a nivel de sustrato, una denominación que se utiliza para reacciones enzimáticas que
ocurren con la producción de ATP o GTP en forma independiente de la fosforilación
oxidativa: la energía necesaria para la síntesis de ATP (o GTP) se halla almacenada en
un sustrato que se transforma en el curso de la reacción. En contraste, en la fosforilación
oxidativa la energía que se utiliza para la síntesis de ATP proviene de la reoxidación de
las coenzimas reducidas en la cadena de transporte de electrones.

8- Conversión de 3-P-glicerato a 2-P-glicerato: En esta reacción el grupo fosfato que


forma una unión éster con el OH del C3 se une al C2 mediante una unión éster. Es una
reacción reversible catalizada por la enzima fosfoglicerato mutasa.

9- Formación de fosfoenolpiruvato: La deshidratación del 2P glicerato genera el


compuesto fosfoenolpiruvato. Un enol es un compuesto en el cual la función alcohol (el
grupo hidroxilo) se encuentra en un carbono insaturado, es decir que presenta la
10
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017
estructura general -C═C-OH. Esta reacción reversible es catalizada por la enzima
enolasa. La deshidratación de la molécula, lo cual implica un reordenamiento de los
átomos que la conforman, determina que el enlace fosfato en el fosfoenolpiruvato
adquiera una elevada energía de hidrólisis.

10- Formación de piruvato: La transferencia del grupo fosfato del P-enolpiruvato al ADP
es catalizada por la enzima piruvato quinasa. La hidrólisis del fosfoenolpiruvato libera la
energía suficiente para la síntesis de ATP. Es una reacción irreversible. El producto de
la reacción es enolpiruvato, el cual espontáneamente se transforma en piruvato:

Piruvato quinasa

La reacción catalizada por la piruvato quinasa es otro ejemplo de fosforilación a


nivel de sustrato: la conversión del compuesto de alta energía fosfoenolpiruvato en
enolpiruvato libera energía permitiendo la síntesis de ATP.
Esta reacción es también otro punto importante de regulación de la vía
glucolítica. La enzima piruvato quinasa es inhibida por ATP por lo que disminuye la
velocidad de la vía glucolítica cuando la carga energética de la célula es alta. La alanina
también inhibe su actividad. La fructosa-1,6-bisfosfato, producto de la reacción irreversible
precedente de la vía glucolítica, es un activador de esta enzima, lo que evita el acúmulo
de intermediarios de la vía cuando se produce la activación de las enzimas regulatorias de
los pasos previos.

Fructosa 1,6
bis fosfato

11
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017
La actividad de la piruvato quinasa también es regulada por modificación covalente
bajo control hormonal. Se han caracterizado tres isoenzimas de la piruvato quinasa en
mamíferos: la de tipo L predomina en hígado, la tipo M en músculo y cerebro y la de tipo
A, en otros tejidos. La fosforilación de la isoenzima L, por una quinasa dependiente de
AMPc, inactiva a la piruvato quinasa mientras que la enzima, en forma desfosforilada es
activa.

11- Formación de lactato: Esta reacción reversible es catalizada por la enzima lactato
deshidrogenasa, que utiliza NADH como cofactor. Como ya se discutió, esta reacción
ocurre en anaerobiosis.

DESTINO DEL NADH PRODUCIDO EN LA GLUCÓLISIS

El NADH producido en la glucólisis en la reacción catalizada por la enzima


gliceraldehído-3-P deshidrogenasa, tiene dos destinos posibles, según las condiciones:
- En aerobiosis se reoxida en la cadena respiratoria
- En anaerobiosis se reoxida mediante la conversión de piruvato en lactato,
reacción catalizada por la enzima lactato deshidrogenasa.

12
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017
REACCIONES DE LA GLUCÓLISIS

BALANCE ENERGÉTICO DE LA GLUCOLISIS

La ecuación siguiente muestra la conversión de glucosa en piruvato:

De acuerdo a la ecuación, se generan dos moles de ATP por mol de glucosa


transformada en piruvato. En la vía glucolítica se genera ATP en dos reacciones
(catalizadas por las enzimas piruvato quinasa y fosfoglicerato quinasa), por lo que se
producen cuatro moles de ATP/mol de glucosa. En tanto se invierten dos moles de ATP/
mol de glucosa en la primera parte de la vía glucolítica (en las reacciones catalizadas por
las enzimas glucoquinasa y fosfofructoquinasa 1).
En aerobiosis, la reoxidación de los dos moles de NADH producidos en la reacción
catalizada por la enzima gliceraldehído-3-P deshidrogenasa rendirá 5 o 3 moles de ATP
(a razón de 2,5 moles de ATP por cada mol de NADH o 1,5 moles de ATP por cada mol
de FADH2 que se reoxide en la cadena de transporte de electrones). Esta diferencia
depende de la lanzadera utilizada para la transferencia de los equivalentes de reducción
desde el citoplasma hacia la matriz mitocondrial. El acetil-CoA formado por
descarboxilación del piruvato ingresa al ciclo de Krebs y se oxida completamente, como
veremos más adelante. En estas condiciones la producción neta de ATP por la oxidación
completa de la glucosa a CO2 y H2O será de 32 moles de ATP/mol de glucosa (ó 30
moles de ATP/mol de glucosa si el transporte de equivalentes de reducción a la
mitocondria utiliza la otra lanzadera, como veremos más adelante). La oxidación completa
de los dos restos acetilo producidos por mol de glucosa en Krebs es la etapa más
importante desde el punto de vista energético: 20 moles de ATP/ mol de glucosa.
Al realizar la oxidación completa de 1 mol de glucosa a CO 2 y H2O en un
calorímetro se produce la liberación de aproximadamente 700 kcal/mol. Teniendo en
cuenta que la energía libre de hidrólisis del ATP es de 7,3 kcal/mol, la producción de 32
moles de ATP/mol de glucosa que se obtienen en la glucólisis aeróbica equivale a
13
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017
aproximadamente 233,6 kcal (7,3 kcal/mol x 32 moles), es decir la combustión de la
glucosa en el organismo funciona con un 33 % de rendimiento (233,6/700 x100).

CICLO DEL 2,3-BISFOSFOGLICERATO EN ERITROCITOS

La vía glucolítica es similar en todas las células. Sin embargo, algunas de ellas,
como los eritrocitos, presentan ciertas particularidades. En los eritrocitos se lleva a cabo el
ciclo del 2,3-bisfosfoglicerato. Este metabolito se produce en todas las células, pero su
concentración es mucho más elevada en los eritrocitos, donde actúa como un efector
alostérico de la hemoglobina, disminuyendo su afinidad por el oxígeno. La conversión de
1,3-bisfosfoglicerato a 2,3-bisfosfoglicerato implica la disminución del rendimiento
energético de la glucólisis, pues como se observa en el esquema, esta reacción evita el
pasaje a través de la reacción catalizada por la fosfoglicerato quinasa.
El gráfico siguiente ilustra su formación.

REGULACION DE LA VÍA GLUCOLÍTICA

Los mecanismos de regulación hormonales de la vía glucolítica serán analizados en


profundidad en la clase teórica correspondiente.

SITUACIONES CLÍNICAS RELACIONADAS CON LA GLUCÓLISIS

CÁNCER Y GLUCÓLISIS

En tumores malignos se encuentran incrementadas las velocidades de captación


de glucosa y de degradación de la glucosa por la vía glucolítica. Dado que las células
cancerosas crecen más rápidamente que los vasos sanguíneos que las irrigan, a medida
que los tumores sólidos crecen, la disponibilidad de oxígeno se dificulta y el tejido
experimenta hipoxia, por lo cual el metabolismo se torna fundamentalmente de tipo
anaeróbico. El estado de hipoxia favorece la activación de un factor de transcripción que
se denomina HIF-1 (Hipoxia inducible transcription factor) que interviene en la inducción
de transportadores de glucosa y de enzimas de la vía glucolítica. La inducción de estas
enzimas es un mecanismo de adaptación que permite a las células cancerosas sobrevivir
en condiciones adversas (baja disponibilidad de oxígeno) hasta que se desarrolle la
vascularización. HIF-1 también participa en la regulación de la expresión del factor de
crecimiento endotelial de vasos (VEGF, vascular endotelial growth factor), que es
fundamental para el desarrollo de los vasos sanguíneos. En ese sentido algunos fármacos
14
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017
antitumorales se desarrollaron para impedir la vascularización y así evitar así el desarrollo
del tumor.

ACIDOSIS LÁCTICA

Se produce acidosis láctica cuando los niveles de lactato en sangre son superiores
a 5mM y el pH sanguíneo está por debajo del valor normal. Las causas pueden ser la
sobreproducción de lactato, la disminución en su consumo o ambas. La causa más común
de la acidosis láctica es una producción exacerbada de lactato, por ejemplo durante el
ejercicio. Como ya discutimos, el lactato es el producto final de la glucólisis anaeróbica.
Cuando la oxidación de la glucosa ocurre por glucólisis anaeróbica el rendimiento
energético es mucho menor que el obtenido por glucólisis aeróbica. Esto significa que
para generar la energía necesaria, el organismo debe incrementar la metabolización de la
glucosa, y por ende la producción de lactato. Por otra parte, dado que en condiciones
anaeróbicas está disminuido el consumo de lactato, su concentración sanguínea es aún
más elevada. Esto se explica porque los dos procesos que consumen el lactato, es decir
su oxidación a CO2 y H2O o su reconversión a glucosa, requieren oxígeno. La oxigenación
de los tejidos permite controlar este tipo de acidosis.

ANEMIA HEMOLÍTICA POR DÉFICIT DE PIRUVATO QUINASA

La producción de ATP en los eritrocitos maduros depende exclusivamente de la vía


glucolítica. Cuando la producción de ATP no es suficiente, se afectan algunas actividades
enzimáticas. En particular las bombas iónicas como la Na+/K+ ATPasa. La actividad de
esta bomba contribuye a mantener la forma del eritrocito, permitiendo su deslizamiento
por los capilares sin llegar a romperse. Si la producción de ATP en el eritrocito es
insuficiente éste se torna frágil y se rompe fácilmente. La anemia que caracteriza a este
cuadro se denomina anemia hemolítica.
Ciertos pacientes presentan actividad deficiente de la enzima piruvato quinasa, que
puede llegar a ser de sólo el 25% del valor registrado en individuos sanos. Esta falla
enzimática es poco frecuente, pero su ocurrencia está asociada con anemia hemolítica.

GLUCONEOGÉNESIS

La síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos es un proceso


denominado GLUCONEOGÉNESIS. Este camino metabólico es de suma importancia ya
que la glucosa es el principal combustible metabólico en ciertos tejidos, como el nervioso.
La reserva de glucosa del organismo, como glucógeno, es sólo suficiente para cubrir la
demanda de glucosa por el término de aproximadamente un día, de manera que esta vía
es de suma importancia en los períodos de ayuno. Los precursores no glucídicos son el
glicerol, lactato y aminoácidos. Los tejidos gluconeogénicos son fundamentalmente el
hígado y el riñón. El lactato, producido continuamente por los eritrocitos y por el músculo
esquelético en anaerobiosis, es captado por el hígado y convertido en glucosa (en el
ayuno y en el ejercicio). Este mecanismo se conoce como ciclo de Cori.

15
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017

Ciclo de la alanina

El músculo también libera alanina a la sangre. Este sustrato gluconeogenético es


captado por el hígado donde puede ser convertido en glucosa:

GLICEROL COMO SUSTRATO GLUCONEOGÉNICO

El tejido adiposo almacena triglicéridos que, durante el ayuno son hidrolizados


produciendo glicerol y ácidos grasos. El glicerol liberado llega al hígado por sangre y allí
es convertido en glucosa. Los ácidos grasos no son sustratos gluconeogénicos (al
menos los de cadena de número par de átomos de carbono), sin embargo cumplen una
función importante en el ayuno porque su degradación (por ß oxidación) genera la energía
necesaria para cubrir la demanda en esas situaciones.

REACCIONES DE LA GLUCONEOGÉNESIS

Al describir las reacciones de la vía glucolítica mencionamos la irreversibilidad de


tres de ellas: las catalizadas por las enzimas glucoquinasa, fosfofructoquinasa 1 y
piruvato quinasa. Se deduce entonces que la gluconeogénesis no es la mera inversión
de la glucólisis. Los pasos catalizados por las tres enzimas mencionadas ocurren en la
gluconeogénesis por caminos diferentes.

Síntesis de glucosa a partir de piruvato (etapas irreversibles)

1- Conversión de piruvato a fosfoenolpiruvato: Este proceso requiere la participación


de dos enzimas. La primera de ellas, la piruvato carboxilasa, cataliza la conversión de
16
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017
piruvato a oxaloacetato en la matriz mitocondrial. La otra reacción ocurre en citosol y es
catalizada por la enzima fosfoenolpiruvato carboxiquinasa.

PIRUVATO CARBOXILASA
1) Piruvato + ATP + CO2 Oxaloacetato + ADP + Pi

FOSFOENOLPIRUVATO CARBOXIQUINASA
2) Oxaloacetato + GTP Fosfoenolpiruvato + GDP + CO2

La reacción catalizada por la piruvato carboxilasa es una reacción de carboxilación


y requiere como cofactor biotina, una vitamina del complejo B. La hidrólisis de ATP aporta
la energía necesaria para la unión de un carbono del CO2 al piruvato:

La actividad de la piruvato carboxilasa es regulada alostéricamente (en forma


positiva) por acetil-CoA. En ausencia de este metabolito la enzima es inactiva.
La enzima fosfoenolpiruvato carboxiquinasa cataliza la conversión de oxaloacetato
a fosfoenolpiruvato en citoplasma. El grupo fosfato lo aporta el GTP:

Oxaloacetato

Guanosina

Fosfoenolpiruvato
carboxiquinasa

Fosfoenolpiruvato

En la vía glucolítica el pasaje de fosfoenolpiruvato a piruvato produce un mol de


ATP/mol de piruvato. La reversión de este paso en la vía gluconeogénica implica un costo
energético equivalente a la hidrólisis de dos moles de ATP/ mol de piruvato (1 ATP y 1
GTP).
El oxaloacetato no atraviesa la membrana mitocondrial interna, razón por lo cual el
oxaloacetato formado en la reacción catalizada por la piruvato carboxilasa debe
convertirse en malato, un metabolito capaz de atravesar la membrana mitocondrial, en la
reacción catalizada por la enzima malato deshidrogenasa (mitocondrial).

17
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017

El malato atraviesa la membrana mitocondrial y en el citoplasma se produce su


conversión a oxaloacetato, por la acción de la enzima malato deshidrogenasa
citoplasmática.
Las reacciones siguientes son catalizadas por las mismas enzimas de la vía
glucolítica que catalizan reacciones reversibles. Se llega a la formación de fructosa-1,6-
bisfosfato cuya posterior transformación debe proceder por un camino diferente.

2- Formación de fructosa-6-P: Esta reacción es catalizada por la enzima fructosa-1,6-


bisfosfatasa que cataliza la hidrólisis del éster fosfórico del C1.

H2O Pi

Este paso es importante desde el punto de vista regulatorio de la vía. La


enzima es inhibida por AMP y fructosa-2,6-bisfosfato. Este metabolito es también un
activador de la F F Q 1 , de manera que a través del mismo se regulan en forma
coordinada ambas vías: glucólisis y gluconeogénesis.
La fosfoglucosa isomerasa cataliza una reacción reversible, en la que la fructosa-6-
fosfato se convierte en glucosa-6-fosfato.

3- P r oducc ión de glucosa: La enzima glucosa-6-fosfatasa cataliza la hidrólisis del


éster fosfórico de la glucosa-6-fosfato. Los productos de la reacción son Pi y glucosa.
Dado que los ésteres fosfóricos de la glucosa no atraviesan las membranas celulares,
esta reacción es importante porque permite liberar glucosa desde los tejidos a la
circulación. La enzima glucosa-6-fosfatasa está presente en hígado, riñón e intestino, lo
que les permite proveer glucosa a la sangre.

18
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017
El músculo dispone de glucógeno que puede degradarse hasta glucosa-6-P, pero
como carece de la enzima glucosa-6-fosfatasa no puede liberar glucosa a sangre, de
manera que este tejido no puede regular la glucemia. El glucógeno muscular se degrada a
glucosa-1-P cuando el tejido requiere energía (por ejemplo en el ejercicio) y luego se
convierte a glucosa-6-P, que se metaboliza en la vía glucolítica.
La glucosa-6-fosfatasa es una enzima que se encuentra unida a las membranas
del retículo endoplásmico, con el sitio activo hacia el interior de la cisterna. Una
translocasa permite el transporte de la glucosa-6-fosfato desde el citosol hasta el interior
del retículo donde se hidroliza el éster fosfórico por acción de la glucosa-6-fosfatasa.

ESQUEMA DE LA VÍA GLUCONEOGÉNICA (Considerando la síntesis de glucosa a


partir de piruvato).

COSTO ENERGÉTICO DE LA GLUCONEOGÉNESIS

La síntesis de glucosa a partir de piruvato puede entonces escribirse como:

2 Piruvato + 4 ATP + 2 GTP + 2 NADH + 6 H2O

+
Glucosa + 4 ADP + 2 GDP + 6 Pi + 2 NAD + 2 H+

ΔG°= - 9 kcal/mol
19
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017

Si consideráramos únicamente la reversión de la glucólisis deberíamos escribir:


+
2 Piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 H2O ---------> Glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD

ΔG°= + 20 kcal/mol

Nótese que en la gluconeogénesis se usan seis enlaces fosfato de alta energía en


la síntesis de glucosa a partir de dos moles de piruvato, mientras que en la glucólisis
solamente dos moles de ATP son generados por la conversión de un mol de glucosa en
piruvato. Los cuatro enlaces fosfato de alta energía "extra" son necesarios para
transformar un proceso energéticamente desfavorable (ΔG° = +20 kcal/mol) en un
proceso favorable (ΔG° = - 9 kcal/mol).

REGULACIÓN DE LA GLUCONEOGÉNESIS: Consideraciones generales (Los


mecanismos generales de regulación hormonal serán analizados detalladamente en la
clase teórica correspondiente)

El control de la vía por efectores alostéricos se efectúa sobre las enzimas


regulatorias que son:
- Piruvato carboxilasa: Su actividad depende de la presencia de acetil-CoA. En
ausencia de este metabolito la enzima no tiene actividad y no se produce la carboxilación
del piruvato. En el ayuno la oxidación de ácidos grasos produce acetil-CoA y se activa la
gluconeogénesis lo que permite proveer de glucosa a los tejidos que la utilizan en forma
exclusiva. La enzima requiere además biotina como cofactor.
- Fructosa-1,6-bisfosfatasa: Es inhibida por AMP y fructosa-2,6-bisfosfato. Los
niveles de fructosa-2,6-bisfosfato están determinados por la actividad de la enzima
fosfofructoquinasa 2, cuya actividad a su vez está controlada por mecanismos de
fosforilación. En situación de ayuno, aumentan los niveles de glucagon que, a nivel
hepático genera un incremento de los niveles de AMPc, con la concomitante activación de
la proteína quinasa AMPc dependiente (PKA). La PKA cataliza la fosforilación de la
fosfofructoquinasa 2 y su inactivación. Esto determina un descenso en los niveles de
fructosa-2,6-bisfosfato y por ende la inhibición de la vía glucolítica y la activación de la
gluconeogénesis.

20
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017
REGULACIÓN DE LA GLUCÓLISIS Y DE LA GLUCONEOGÉNESIS

Efectores alostéricos

REGULACIÓN DE LA GLUCÓLISIS Y DE LA GLUCONEOGÉNESIS POR LA


FRUCTOSA-2,6-BISFOSFATO

La fosforilación de la enzima FFQ 2 hepática, por un mecanismo dependiente de


AMPc y PKA, determina un cambio en su actividad enzimática. La enzima presenta dos
actividades enzimáticas:
- Actividad de quinasa, cuando la enzima está desfosforilada y aumentan los
niveles de fructosa-2,6-bisfosfato (se activa la glucólisis, por activación de la FFQ1)
- Actividad de fosfatasa, cuando la enzima está fosforilada y disminuyen los niveles
de fructosa-2,6-bisfosfato (se activa la gluconeogénesis por activación de la fructosa 1, 6
bisfosfatasa)

21
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017
La regulación de la enzima fosfofructoquinasa 2 (FFQ2) en el músculo cardíaco es
diferente. La isoforma cardíaca también se fosforila, pero en un sitio diferente al que se
fosforila en la isoforma hepática. La FFQ2 de músculo cardíaco cuando se fosforila
por PKA incrementa su actividad de quinasa. Por ejemplo, un incremento de adrenalina
dispara la activación de PKA en corazón lo que lleva a un aumento en los niveles de
fructosa-2,6-bisfosfato y como consecuencia de esto se activa la glucólisis, que provee de
energía al músculo cardíaco.

VÍA DE LAS PENTOSAS

Es un proceso multicíclico que puede ser representado por la ecuación:

3 Glucosa-6-P + 6 NADP+ ---------------->

---------> 3 CO2 + 2 Glucosa-6-P + Gliceraldehído-3-P + 6 NADPH + 6 H+

La oxidación de la glucosa por esta vía tiene un bajo rendimiento energético, por lo
cual carece de importancia desde ese punto de vista.
La vía de las pentosas tiene dos funciones importantes: Genera NADPH para las
síntesis reductoras y ribosa-5-P para la síntesis de nucleótidos. Esta vía es activa en
tejidos esteroidogénicos, adiposo y glándula mamaria que son tejidos que realizan
síntesis dependientes de NADPH (síntesis de hormonas esteroides, ácidos grasos, etc.).
También es importante en el eritrocito, donde el NADPH mantiene el hierro de la
hemoglobina en estado ferroso y preserva la integridad de su membrana evitando su
peroxidación lipídica.
La primera reacción de la vía involucra la oxidación de la glucosa-6-fosfato por la
enzima glucosa-6-P deshidrogenasa. Esta enzima es inducida por insulina.

22
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2017
Una hidrolasa convierte la lactona en 6-fosfogluconato. Una nueva oxidación
dependiente de NADP+ convierte 6-fosfogluconato en ribulosa-5-P (pentosa). A partir de
ribulosa-5-P se forman dos isómeros: ribosa-5-P y xilulosa-5- P, los cuales reaccionan
entre sí en una serie de reacciones que se resumen en el esquema.

Por cada ½ mol de Fructosa-1,6-bisP se obtiene ½ mol de Glucosa-6-P.

Se observa que se forman dos moles de NADPH y un mol de ribosa-5-fosfato por


cada mol de glucosa-6-fosfato oxidado. En muchos tejidos se requiere más NADPH para
síntesis reductoras que ribosa-5-P para la síntesis de nucleótidos. En ellos
fundamentalmente se dan las reacciones entre pentosas que se esquematizaron
anteriormente.

DEFICIENCIA DE GLUCOSA-6-P DESHIDROGENASA

Ciertos fármacos antipalúdicos, antipiréticos o antibióticos sulfamídicos


suministrados a pacientes sensibles pueden producir en éstos, en forma aguda, un tipo de
anemia hemolítica. La susceptibilidad de estos pacientes a esta anemia puede deberse a
una deficiente actividad de glucosa-6-P deshidrogenasa. Como consecuencia de esta falla
enzimática las personas afectadas no puedan metabolizar correctamente la glucosa por la
vía de las pentosas. Por lo tanto no producen NADPH suficiente como para mantener el
estado reducido de los eritrocitos: el glutation no puede reducirse y por ende aumenta la
peroxidación de los lípidos de membrana. Esto aumenta la fragilidad de las membranas,
causante de la hemólisis.

23

También podría gustarte