Está en la página 1de 24

i

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales


“Rómulo Gallegos”
Área de Ciencias de la Salud
Unidad Curricular: Bioquímica
2do Año Sección 16

Metabolismo de los
Carbohidratos.
Docente: Integrantes:
Dr. Félix A. Guarenas Brayan Macías (30.155.666)
. . Raquel Mejías (30.013.258)
. Milagros Vásquez (30.160.466).
. Michelle Bueno (25.073.266)
. Karlas Guedez (27.867.470)
. Yancy Mújica (26.277.372)

San Juan de los Morros, Mayo 2021.


ii

Índice de Contenidos.

Tema: Pág.

Introducción …………………………..…………………………………………..… 1

Digestión de los Carbohidratos ……………………………….………………… 2

Gluconeogénesis ……………………………………………….………………….. 3

Glucolisis ……………………………………………….…………………………… 5

Vía de la Pentosa Fosfato ………………………………………………..………


12

Ciclo de Krebs …………………………………………………………….………. 15

Glucogénesis ………………………………………………………..…………….. 18

Glucogenólisis ……………………………………………………………………..
20

Conclusión ………………………………………………………………………….
21

Referencias Bibliográficas ……………………………………………...……….


22
1

Introducción.

Los carbohidratos denominados también como hidratos de carbono, glúcidos,


azúcares o sacáridos (por su sabor dulce). Constituyen la principal fuente de energía
para nuestro organismo, es por ello que entre el 45-60 % de la energía proporcionada
por la dieta debe ser aportada por este nutriente.

Los carbohidratos constituyen más del 90% de la materia seca de los vegetales,
siendo por ello los nutrientes más abundantes sobre la superficie terrestre,
aproximadamente el 75% de la materia orgánica total. Se encuentran de forma natural
en alimentos básicos de nuestra dieta como los cereales y sus derivados, legumbres,
tubérculos, entre otros, aunque también pueden adicionarse a los mismos como
ingredientes. Los carbohidratos se pueden clasificar en:

1) monosacáridos: azúcares que contienen entre 3 y 7 átomos de C y no pueden


transformarse -mediante hidrólisis-, en otros más simples. Por ello, se les denomina en
ocasiones azúcares simples;

2) oligosacáridos: formados por unión de 2 a 10 monosacáridos. Los más importantes


tienen sólo dos unidades de monosacáridos y se designan como disacáridos;

3) polisacáridos: constituidos por más de 10 unidades de monosacáridos y pueden llegar


a contener varios miles.

Se define como metabolismo de los glúcidos a los procesos bioquímicos de


formación, ruptura y conversión de los glúcidos en los organismos vivos. Los glúcidos
son las principales moléculas destinados al aporte de energía, gracias a su fácil
metabolismo.

Los carbohidratos desempeñan una amplia variedad de funciones en los organismos


vivos entre estas el aporte energético es una de las más importante, ya que los
carbohidratos aportan 4 kcal por gramo de peso seco, es decir, sin considerar el
contenido en agua que pueda tener el alimento que contiene al carbohidrato. Cubiertas
las necesidades energéticas, una pequeña parte se almacena en el hígado y músculos en
forma de glucógeno -habitualmente no más del 0,5% del peso del individuo, el resto se
transforma en grasa y se acumula como tejido adiposo en el organismo.
2

Digestión de los Carbohidratos.

Los alimentos  que constituyen la dieta común en el ser humano y otros animales
contienen mayoritariamente polisacáridos y en menor proporción carbohidratos simples
(monosacáridos como glucosa, fructosa y galactosa  o disacáridos como la sacarosa y la
lactosa). Los primeros se encuentran presentes en alimentos como cereales, legumbres y
tubérculos, mientras que los segundos en leche, frutas y azúcar.   Los monosacáridos se
absorben rápidamente en la mucosa gastrointestinal pero los disacáridos y los
polisacáridos necesitan ser degradados por diversas enzimas antes de que puedan ser
absorbidos a través de la mucosa.

En la digestión de los carbohidratos participan numerosas enzimas gastrointestinales


y pancreáticas, por ejemplo, las amilasas de origen salival y pancreático, que actúan
sobre los polisacáridos (almidones) para su fragmentación en disacáridos. El almidón es
prácticamente el único polisacárido aprovechable por los animales monogástricos.

La digestión de carbohidratos, concretamente la del almidón comienza en la cavidad


bucal. Primero mecánicamente dada por la trituración del alimento gracias a la
masticación que además permite la activación de enzimas pancreáticas; en este
momento las α-amilasas salivales o ptialinas intervienen en la degradación química del
almidón. Esta enzima se caracteriza por tener un pH óptimo de 6.1 y se ve limitada
debido al poco tiempo que permanecen los alimentos en la boca, por el contrario las α-
amilasas pancreáticas producidas en el páncreas,  ejercen su acción en el intestino
delgado luego de su vertimiento tras el vaciado gástrico.
3

Gluconeogénesis.

Esta proviene del griego creación, donde la gluconeogénesis, es una ruta metabólica
anabólica que permite la biosíntesis de gluco9sa a partir de precursores no glucidicos.
Incluye la utilización de varios aminoácidos, lactato, piruvato, glicerol y cualquiera de
los intermediarios del ciclo de los ácidos tricarboxilico(o ciclo de Krebs) como fuentes
de carbono para la vía metabólica. Todos los aminoácidos, excepto la leucina y la lisina,
pueden suministrar carbono para la síntesis de glucosa.

Entonces se puede decir y como observamos en esta imagen


4

Los nombres que estan en azul indican los sustratos de la via, las flechas en rojo son
las reacciones unicas de esta via, las flechas cortadas indican reacciones de la glucolisis,
que van en contra de esta vias, y las flechas en negritas indican la direccion de la
gluconeogenesis.

La gluconeogenesis tiene lugar casi exclusivamente en el higado ( y un 10% en los


riñones). Es un proceso clave pues permite a los organismos superiores obtener glucosa,
en estados metabolicos como el ayuno.

La regulacion de la gluconeogenesis es crucial para muchas funciones fisiologicas,


pero sobre todo para el funcionamiento adecuado del tejido nervioso.

La gluconeogenesis esta controlada en gran parte por la alimentacion, por ejemplo


los animales que ingieren abundantes hidratos de carbono presentan tasas bajas de
gluconeogenesis, mientras que los animales en ayunas o los que ingieren pocos hidratos
de carbono presentan un flujo elevado a traves de esta ruta.

Dado que la gluconeogenesis sintetiza glucosa y la glucolisis la cataboliza, es


evidente que la gluconeogenesis y la glucolisis deben controlarse de manera reciproca.
En otras palabras, las condiciones intracelulares que activan una ruta tienden a inhibir la
otra.

La gluconeogenesis cubre las necesidades corporales de glucosa cuando no esta


disponible en cantidades suficientes en la alimentacion. Se requiere un suministro
constante de glucosa como fuente de energias para el sistema nervioso y las eritrocitos.
5

La Glucolisis.

La glucólisis es una ruta metabólica que sirve de paso inicial para el catabolismo de
carbohidratos en los seres vivos. Consiste fundamentalmente en la ruptura de las
moléculas de glucosa mediante la oxidación de la molécula de glucosa, obteniendo así
cantidades de energía química aprovechable por las células.

La glucólisis consiste en una serie de diez reacciones enzimáticas consecutivas, que


transforman una molécula de glucosa (C6H12O6) en dos de piruvato (C3H4O3), útiles
para otros procesos metabólicos que siguen aportando energía al organismo.

Esta serie de procesos puede ocurrir en presencia o en ausencia de oxígeno, y se da


en el citosol de las células, como parte inicial de la respiración celular.

Etapas de la Glucolisis

1er Paso: Hexoquinasa

La primera reacción de la glucólisis es la fosforilación de la glucosa, para activarla y


así poder utilizarla en otros procesos cuando sea necesario. Esta activación ocurre por la
transferencia de un grupo fosfato del ATP, una reacción catalizada por la enzima
hexoquinasa.

Las ventajas de fosforilar la glucosa son 2: La primera es hacer de la glucosa un


metabolito más reactivo, mencionado anteriormente, y la segunda ventaja es que la
glucosa-6-fosfato no puede cruzar la membrana celular -a diferencia de la glucosa- ya
que la carga negativa que le proporciona el grupo fosfato a la molécula hace que sea
más difícil atravesarla. De esta forma se evita la pérdida de sustrato energético para la
célula.
6

2do Paso: Glucosa-6-P Isomerasa

En esta reacción, la glucosa-6-fosfato se isomeriza a fructosa-6-fosfato, mediante la


enzima glucosa-6-fosfato isomerasa. La isomerización ocurre en una reacción de 4
pasos, que implica la apertura del anillo y un traspaso de protones a través de un
intermediario cis-enediol.
7

3er paso: Fosfofructoquinasa

Fosforilación de la fructosa 6-fosfato en el carbono 1, con gasto de un ATP, a través


de la enzima fosfofructoquinasa-1 (PFK1). También este fosfato tendrá una baja energía
de hidrólisis. Por el mismo motivo que en la primera reacción, el proceso es irreversible.
El nuevo producto se denominará fructosa-1,6-bisfosfato. La irreversibilidad es
importante, ya que la hace ser el punto de control de la glucólisis. Como hay otros
sustratos aparte de la glucosa que entran en la glucólisis, el punto de control no está
colocado en la primera reacción, sino en esta. La fosfofructoquinasa tiene centros
alostéricos, sensibles a las concentraciones de intermediarios como citrato y ácidos
grasos. Liberando una enzima llamada fosfructocinasa-2 que fosforila en el carbono 2 y
regula la reacción.

4to Paso: Aldolasa

La enzima aldolasa (fructosa-1,6-bisfosfato aldolasa), mediante una condensación


aldólica reversible, rompe la fructosa-1,6-bisfosfato en dos moléculas de tres carbonos
(triosas): dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído-3-fosfato.
8

5to Paso: Triosa Fosfato Isomerasa

Puesto que solo el gliceraldehído-3-fosfato puede seguir los pasos restantes de la


glucólisis, la otra molécula generada por la reacción anterior (dihidroxiacetona-fosfato)
es isomerizada (convertida) en gliceraldehído-3-fosfato. De aquí en adelante, las
reacciones a seguir ocurrirán dos veces, debido a las 2 moléculas de gliceraldehído
generadas de esta fase. Hasta esta reacción hay intervención de energía (ATP).

6to Paso: Gliceraldehído-3-Fosfato Deshidrogenasa

Esta reacción consiste en oxidar el gliceraldehído-3-fosfato utilizando NAD+ para


añadir un ion fosfato a la molécula, la cual es realizada por la enzima gliceraldehído-3-
fosfato deshidrogenasa en 5 pasos, y de esta manera aumentar la energía del compuesto.
9

7mo Paso: Fosfoglicerato Quinasa

En este paso, la enzima fosfoglicerato quinasa transfiere el grupo fosfato de 1,3-


bisfosfoglicerato a una molécula de ADP, generando así la primera molécula de ATP de
la vía. Como la glucosa se transformó en 2 moléculas de gliceraldehído, en total se
recuperan 2 ATP en esta etapa.

8vo Paso: Fosfoglicerato Mutasa

Se isomeriza el 3-fosfoglicerato procedente de la reacción anterior dando 2-


fosfoglicerato, la enzima que cataliza esta reacción es la fosfoglicerato mutasa. Lo único
10

que ocurre aquí es el cambio de posición del fosfato del C3 al C2. Son energías
similares y por tanto reversibles, con una variación de energía libre cercana a cero.

9no Paso: Enolasa

La enzima enolasa propicia la formación de un doble enlace en el 2-fosfoglicerato,


eliminando una molécula de agua formada por el hidrógeno del C2 y el OH del C3. El
resultado es el fosfoenolpiruvato.

10no Paso: Piruvato Quinasa

Desfosforilación del fosfoenolpiruvato, obteniéndose piruvato y ATP. Reacción


irreversible mediada por la piruvato quinasa.
11
12

Vía de la Pentosa Fosfato.

Es una ruta metabólica estrechamente relacionada con la glucólisis, durante la cual se


utiliza glucosa para generar ribosa, que es necesaria para la biosíntesis de nucleótidos y
ácidos nucleicos. Además, también se obtiene el poder reductor en forma de NADPH
que se utilizara como coenzima de enzimas propias del metabolismo anabólico.

De esta manera, este proceso metabólico el cual es regulado por insulina, tiene una
doble función, ya que la glucosa se usa para formar NADPH, mientras que también se
puede transformar en otros componentes del metabolismo, especialmente pentosas,
utilizadas para la sintesis de nucleótidos y de ácidos nucleicos.

La ruta de la pentosa fosfato tiene lugar en el citosol, y se divide en dos fases.

• Fase oxidativa: se genera NADPH.

•Fase no oxidativa: se sintetizan pentosas-fosfato y otros monosacáridos-fosfato.

Fase Oxidativa:

Durante fase oxidativa, a partir de glucosa-6-fosfato obtenida mediante la


fosforilación de la glucosa libre, se obtiene NADPH y finalmente se forma la pentosa
ribulosa-5-fosfato, motivo por el cual este proceso metabólico se denomina “la ruta de
la pentosa fosfato”.

La primera reacción es la oxidación de la glucosa-6-fosfato, llevada a cabo por la


enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. En este primer paso se deshidrogena el grupo
C1 para dar un grupo carboxilo, el cual, junto al C5, forma una lactona, es decir, un
éster intramolecular. Es aquí donde se liberan dos hidrógenos de los cuales se transfiere
un protón (H+) y dos electrones (e-) (hidridión) al NADP+ que actúa como aceptor de
electrones reduciéndose hasta formar la primera molécula de NADPH; el protón
sobrante queda libre en el medio.

Acto seguido, se produce la hidrólisis de la lactona gracias a la actuación de la


lactonasa, con lo que se obtiene el ácido libre 6-fosfogluconato. Seguidamente, este
último se transforma en ribulosa-5-fosfato por acción de la 6-fosfogluconato
deshidrogenasa. Aquí se obtiene la segunda molécula de NADPH, además de la
13

liberación de una molécula de CO2 debido a la descarboxilación oxidativa del ácido


libre.

Finalmente, la enzima pentosa-5-fosfato isomerasa, mediante un intermediario


endiol, isomeriza la ribulosa-5-fosfato y la convierte en ribosa-5-fosfato, gracias a la
transformación del grupo cetosa en aldosa. Esta última reacción prepara un componente
central de la síntesis de nucleótidos para la biosíntesis de RNA, DNA y cofactores de
nucleótidos. Al mismo tiempo, lleva a cabo la transición hacia la fase no oxidativa de la
ruta metabólica de la pentosa fosfato.

De este modo se acaba obteniendo dos moléculas de NADPH que, además de su uso
en la biosíntesis reductiva, también es responsable del mantenimiento de un medio
reductor en la célula. Esto puede verse si hay un déficit de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa, producido por un defecto en un gen que se encuentra en el cromosoma
X, pudiendo afectar con mayor proporción a los varones.

Fase No Oxidativa:

La fase no oxidativa de la ruta de la pentosa fosfato se inicia en caso que la célula


necesite más NADPH que ribosa-5-fosfato. En este segundo proceso se encuentran una
compleja secuencia de reacciones que permiten cambiar los azúcares C3, C4, C5, C6 y
C7 de las pentosas para poder formar finalmente gliceraldehído-3-fosfato y fructosa-6-
fosfato, los cuales podrán seguir directamente con la glucólisis.

Esta fase conlleva toda una serie de reacciones reversibles, el sentido de las cuales
depende de la disponibilidad del sustrato. Asimismo, la isomerización de ribulosa-5-
fosfato a ribosa-5-fosfato es también reversible. Esto nos permite poder eliminar el
excedente de ribosa-5-fosfato para acabar transformándolo en productos intermediarios
de la glucólisis.

La primera reacción llevada a cabo es la epimerización, regulada mediante la enzima


pentosa-5-fosfato epimerasa, que convertirá la ribulosa-5-fosfato, producto de la fase
oxidativa, en xilulosa-5-fosfato, generando así el sustrato necesario para la siguiente
reacción controlada por la transcetolasa, la cual actúa junto a la coenzima pirofosfato de
tiamina (TPP). Ésta convertirá la xilulosa-5-fosfato en ribosa-5-fosfato y, mediante la
transferencia de una unidad de C2 de la cetosa a la aldosa, se producirá gliceraldehído-
3-fosfato y sedoheptulosa-7-fosfato.
14

Sucedido esto, la transaldolasa, con la ayuda de un resto lisina en su centro activo,


transfiere una unidad C3 de la sedoheptulosa-7-fosfato a gliceraldehído-3-fosfato, con
lo que se formarán la tetrosa eritrosa-4-fosfato, además de uno de los primeros
productos finales: la hexosa fructosa-6-fosfato, la cual se dirigirá hacia la glucólisis.

Acto seguido, la enzima transcetolasa vuelve a transferir una unidad C2, desde la
xilulosa-5-fosfato a eritrosa-4-fosfato, consiguiendo así formar otra molécula de
fructosa-6-fosfato y un gliceraldehído-3-fosfato, ambos intermediarios de la glucólisis.
De esta manera, se cierra la fase no oxidativa de esta ruta metabólica.2

Esta fase de la ruta conectará los procesos metabólicos que generan NADPH con los
que originan NADH/ATP. Por otra parte, el gliceraldehído-3-fosfato y la fructosa-6-
fosfato pueden intervenir, en vez de en el glucólisis, en la gluconeogénesis para formar
una nueva síntesis de glucosa.
15

Ciclo de Krebs.

El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos es


una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de
la respiración celular en todas las células aerobias, donde es liberada energía
almacenada a través de la oxidación del acetil-CoA derivado
de carbohidratos, lípidos y proteínas en dióxido de carbono y energía química en forma
de ATP. En la célula eucariota, el ciclo de Krebs se realiza en la matriz mitocondrial.

Además, el ciclo proporciona precursores de ciertos aminoácidos, así como el agente


reductor NADH que se utiliza en numerosas reacciones bioquímicas. Su importancia
central para muchas vías bioquímicas sugiere que es uno de los primeros componentes
establecidos del metabolismo celular y señala un origen abiogénico.

En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la


oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando
energía en forma utilizable: poder reductor y GTP (en algunos microorganismos se
producen ATP).

El metabolismo oxidativo de glúcidos, lípidos y proteínas frecuentemente se divide


en tres etapas, de las cuales el ciclo de Krebs supone la segunda. En la primera etapa,
los carbonos de estas macromoléculas dan lugar a acetil-CoA, e incluye las vías
catabólicas de aminoácidos (p. ej. desaminación oxidativa), la beta oxidación de ácidos
grasos y la glucólisis. La tercera etapa es la fosforilación oxidativa, en la cual el poder
reductor (NADH y FADH2) generado se emplea para la síntesis de ATP según la teoría
del acomplamiento quimiosmótico.

El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como


ciertos aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es
decir, catabólica y anabólica al mismo tiempo.

Visión simplificada y rendimiento del proceso


 El paso final es la oxidación del ciclo de Krebs, produciendo un oxaloacetato y
dos CO2.
16

 El acetil-CoA reacciona con una molécula de oxaloacetato (4 carbonos) para


formar citrato (6 carbonos), mediante una reacción de condensación.

 A través de una serie de reacciones, el citrato se convierte de nuevo en


oxaloacetato.

 Durante estas reacciones, se substraen 2 átomos de carbono del citrato (6C) para
dar oxalacetato (4C); dichos átomos de carbono se liberan en forma de CO2.

 El ciclo consume netamente 1 acetil-CoA y produce 2 CO 2. También consume 3


NAD+ y 1 FAD, produciendo 3 NADH + 3 H+ y 1 FADH2.

 El rendimiento de un ciclo es (por cada molécula de piruvato): 1 GTP, 3 NADH


+3H+, 1 FADH2, 2CO2.

 Cada NADH, cuando se oxide en la cadena respiratoria, originará 3 moléculas


de ATP (3 x 3 = 9), mientras que el FADH 2 dará lugar a 2 ATP. Por tanto, 9 + 2
+ 1 GTP = 12 ATP por cada acetil-CoA que ingresa en el ciclo de Krebs.

 Cada molécula de glucosa produce (vía glucólisis) dos moléculas de piruvato,


que a su vez producen dos acetil-COA, por lo que por cada molécula de glucosa
en el ciclo de Krebs se produce: 4CO 2, 2 GTP, 6 NADH + 6H +, 2 FADH2; total
24 ATP.

Proceso del Ciclo de Krebs

El Citrato se deshidrata formando el Cis-Ac-onitato por enzima cunitaza y pasa con


la misma enzima cunitaza el Cis-Ac-onitato con H2O se hidrata, y al hidratarse se forma
el isocitrato y una oxidación con el oxalo Succinato, cual fue la enzima de la oxidación?
El D-ISOCITRATO. Los primeros 3 ATP en esta reacción, el oxalato Succinato se
descarboxila, reacción que se produce a través de la misma enzima, y se convierte en el
Afacetoglutarato. El Afacetoglutarato pasa a Succinil-COA, por una 3 carboxilacion
17

oxidativa, enzima que en este proceso tiene cavidad al Afacetoglutarato de


deshidrogenasa activa.

En esta etapa del ciclo de krebs se produce ATP otra ves.

El Succinil-COA forma el Succinato, porque se fosforilan a nivel de sustrato, cuando


el Succinil-COA el Succinato pasa por la enzima Succinil-COA y optimaza, se liberan
un ATP en el proceso, el Succinato pasa al fumarato por oxidación produciendo 2 ATP
en liberación. El fumarato pasa al Malato cuando se hidrata, realizado proceso por la
enzima fumarata, y el Malato deshidrogenasa, entonces el Malato volvió al oxalacetato
liberando 3 ATP.
18

Glucogénesis.

La ingestión de muchos carbohidratos puede dar lugar a que sea necesario almacenar
la glucosa en los tejidos en lugar de procesarla inmediatamente como energía. Esto es
debido a que no se pueden producir ilimitadas cantidades de ATP por la simple razón de
que las células solo puede tener reservas limitadas de este. Cuando está disponible más
glucosa de la que puede ser oxidada inmediatamente, el incremento del ATP intracelular
usualmente inhibe el catabolismo de más glucosa, e inicia el proceso de su
almacenamiento como glucógeno o grasa.

Como en el cuerpo se puede almacenar mucha más grasa que glucógeno, la grasa es
usualmente la que se produce en mayor cantidad y constituye la principal reserva
corporal de energía, alrededor del 85% del total. (El tema de la síntesis de las grasas se
trata en el artículo Lipogénesis y lipolisis.) Glucogénesis Cuando se cancela la
glucólisis debido a altos niveles de ATP en los tejidos, las moléculas de glucosa
remanentes se combinan en largas cadenas para formar glucógeno, la sustancia animal
almacenadora de carbohidratos, digamos que el equivalente al almidón de las plantas.

Al proceso de fabricación del glucógeno se le llama glucogénesis. La glucogénesis


comienza cuando la glucosa entra a las células y se fosforiliza a glucosa-6-fosfato por la
enzima hexoquinasa, para entonces convertirse en su isómero glucosa-1-fosfato por la
enzima mutasa. Luego, se produce la uridina glucosa difosfato con la ayuda de la
enzima pirofosforilaza. Finalmente, el fosfato terminal resulta separado a medida que la
enzima glucógeno sintasa va acoplando la glucosa resultante a la cadena de glucógeno
en crecimiento. Las células del hígado y de los músculos son las más activas en la
síntesis y almacenamiento del glucógeno. La glucogénesis se puede resumir como
sigue: Glucosa en sangre ↓ Glucosa-6-fosfato ↓ Glucosa-1-fosfato ↓ Uridina glucosa
difosfato ↓ Glucógeno
19
20

Glucogenólisis.

La glucogenolisis es el proceso por el cual el glucógeno presente en el hígado se


transforma en glucosa que pasa a la sangre. Esta producción metabólica de glucosa se
hace en tres etapas, reacciones de hidrólisis, que permiten a los enzimas "liberar" a la
glucosa del hígado y de los músculos para alimentar la sangre y regular de forma natural
la tasa de glucemia. La glucogenolisis es, pues, lo que denominamos un mecanismo
hiperglicemiante que se pone en marcha según las necesidades del organismo en azúcar.
21

Conclusión.

Como se ha comentado anteriormente, los carbohidratos ingeridos en la dieta se


transforman en glucosa, proporcionando al organismo la energía necesaria para el
correcto desarrollo de las funciones vitales. Los carbohidratos nos nutren lo suficiente
para toda la vida, como se ha visto son los más abundantes y por eso son los que más
debemos consumir, y aunque sean los que más beneficios nos aportan, no se deben
consumir en exceso ya que estos tienden a convertirse en energía almacenada, que es a
lo que viene a llamarse comúnmente a la grasa que tenemos. Pero también se ha visto
que estas biomoleculas con otras, se nos puede formar otra más beneficiosa, ya que
estas contienen carbono y como se dice, no es una biomolecula, si no tiene carbono, ya
que el carbono es vida en sí.

El metabolismo intermediario puede dividirse en rutas catabólicas, que son las


responsables de la degradación de las moléculas nutritivas de alto contenido energético,
y en rutas anabólicas, por las cuales se efectúa la biosíntesis de los componentes
celulares. Cada ruta se halla promovida por una secuencia de enzimas específicas que
cataliza reacciones consecutivas. Las rutas catabólicas y anabólicas que se inician en un
nutriente determinado o que conducen a él, como la glucosa no son exactamente
inversas una de otra, sino que son química y enzimáticamente diferentes. Además, se
hallan reguladas independientemente y se localizan en diferentes partes de la célula.
22

Referencias Bibliográficas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gluc%C3%B3lisis

https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-respiration-and-
fermentation/glycolysis/a/glycolysis

https://www.monografias.com/trabajos70/moleculas-organicas-
carbohidratos/moleculas-organicas-carbohidratos.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo_de_los_carbohidratos#:~:text=Se%20define
%20como%20metabolismo%20de,gracias%20a%20su%20f%C3%A1cil
%20metabolismo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Glucogen%C3%B3lisis

https://es.wikipedia.org/wiki/Gluconeog%C3%A9nesis

https://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_de_la_pentosa_fosfato#:~:text=La%20ruta%20de
%20la%20pentosa,de%20nucle%C3%B3tidos%20y%20%C3%A1cidos%20nucleicos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_Krebs

https://es.wikipedia.org/wiki/Glucogenog%C3%A9nesis#:~:text=La%20glucogenog
%C3%A9nesis%20o%20la%20glucog%C3%A9nesis,la%20glucosa
%2D6%2Dfosfato.&text=La%20glucosa%2Dfosfato%20es%20el,el%20producto
%20de%20su%20degradaci%C3%B3n.

También podría gustarte