Está en la página 1de 5

En 1948 Skinner escribió una obra literaria , aunque polémica, nos hace pensar la

posibilidad de una sociedad científicamente constituida. Walden 2 es un texto que nos


lleva a reflexionar acerca de variados temas. Skinner lleva al lector a visualizar algunos
de los procedimientos de condicionamiento operacional, teoría propuesta por él, no
en una esfera de comportamientos individuales, sino, en la esfera más compleja del
comportamiento social. Cabe mencionar que este texto se aleja mucho de los
procedimientos experimentales y científicos a los que se acostumbraba dicho
investigador, aquí, hay un arduo ejercicio de imaginación y de experimentación
mental. Pensar por un momento entonces, en algunos mecanismos de reforzamiento
sociales que contribuyen a fomentar conductas prosociales , conductas ambientalistas
y mecanismos que faciliten el crecimiento poblacional en los límites, involucran en
todos los aspectos formas de pensamiento. Estas últimas, modificadas a través de
refuerzos y castigados son las que importan en el presente ejercicio.

La actividad conductual en esta sociedad Walden lleva a pensar una forma controlada
y ecuánime de relacionar la capacidad de autodominio del ser humano, la facultad
evaluativa y la toma de decisiones, esto, aceptando unas ventajas sobre otras , es
decir, poniendo en una balanza los benéficos que serán reforzados. Para Skinner lo
ideal es llevar estas variables relacionadas , que fácilmente se pueden controlar en un
individuo, a un plano social y grupal.

Mi propósito en el siguiente ejercicio no es acercarme a justificar las aplicaciones de


los principios de aprendizaje operacional en una sociedad, al menos no en sentido
epistemológico. Tampoco pretendo continuar haciendo una ingeniería social a nivel
técnico, pues, no está en mis alcances realizar dicho recorrido. Lo que me propongo
hacer en el siguiente ejercicio es a pensar la aplicabilidad de los principios de
aprendizaje operacional (Ingería conductual) en la sociedad Colombiana ( ingeniera
conductual social) en una de las formas de pensamiento del individuo: La
superficialidad del pensamiento. No pretendo hacer una análisis social extenso, ni
mucho menos justificar una forma de análisis social que de cuenta de las conductas o
formas de pensamiento. Simplemente me acerco a la reflexión como un mecanismo
que nos permita pensar nuevos formas de ver el mundo

El conductismo es una corriente psicológica que tiene como idea fundamental que las
comportamientos son aprendidos. Skinner fue uno de los principales exponentes de
esta corriente de pensamiento. En su propuesta teórica señala que un organismo
aprende una conducta a partir de una frecuencia de consecuencias que el organismo
recibe; estás consecuencias pueden ser negativas o positivas, pero el valor
fundamental para el aprendizaje de la conducta está en la continuidad de
consecuencias que pueda obtener un organismo Pellón (2013)

Una forma de representar el este proceso de aprendizaje se pone de manifiesto en


uno de los experimentos que realizó Skinner : El experimento de la caja. Aquí , dicho
investigador pone a una paloma a que picotee una parte de la pared , cuándo esta
picotea un extremo se refuerza (se le da algo beneficioso) dicha conducta a través de
un alimento. De esta forma la paloma aprende que picoteando cierto extremo, a
diferencia de otra parte de la pared, recibe un alimento. Mediante este principio de
aprendizaje más adelante se van a desarrollar un sinfín de técnicas que van facilitar la
adquisición de nuevas formas de conducta y el des aprendizaje de unas otras . Al
hablar de Ingería conductual , hacemos referencia a este forma de aprendizaje
previamente mencionado

Por otra parte La superficialidad del pensamiento es tomada desde la noción que
indica Ignacio Ávila. Dónde comprende a esta última cómo una actitud epistémica que
tienen los individuos frente a sus propias creencias o incluso sus ideas (Ávila s,f.) .Está
superficialidad tienes unos matices específicos, en primer lugar , el sujeto no muestra
un interés hacia expresar sus ideas con un tinte de verdad, pues, el superficial ignora ,
no es consciente que frente a ciertas situaciones es superficial. Póngase por ejemplo,
en Colombia creer que Uribe fue el mejor presidente de Colombia, porque en su
gobierno hubo un “cese” de las confrontaciones armadas, podría tomarse como una
creencia e idea superficial. Pues, incluso los datos estadísticos y los estudios acerca del
conflicto armado que indican un aumento considerable de asesinatos durante su
periodo de gobierno no modificaría la creencia central: Creer que Uribe es el mejor
presidente que tuvo este país. Aquí la superficialidad actúa cuando a una persona X se
le entrega el dato estadístico acerca del aumento de asesinatos, y la persona ignorara ,
tal vez no con intención, dicho hecho y mantiene su creencia acerca de Uribe. La
pregunta que surge aquí es ¿Cómo se pudo aprender esa forma de pensamiento
superficial? ¿Se puede desde la ingeniería comportamental social llegar a la génesis de
la actitud superficial?

Lo primero que se debe de mencionar es que la superficialidad del pensamiento no es


algo propio en la naturaleza del ser humano. Todo lo contrario, el sur humano parece
tener la característica común de querer llenar los vacíos epistémicos desde su
nacimiento. Póngase por ejemplo al niño que se le entrega unas figuras de lego, los
infantes lo primero que tratan de hacer es encontrarle un sentido a la forma en que se
engancha una figura con otra. Es pues , entonces comprensible por qué llora un bebé
cuando le dañan la figura , y aún sin saber de manera práctica como armarla de nuevo,
se encamina en una lucha contra el sin sentido, tratando de formarla a toda costa
( aunque no tenga éxito en el intento.) Es pues claro lo siguiente: el ser humano desde
pequeño tiene una actitud inquisidora; Segundo , el ser humano busca llenar esos
vacíos epistémicos .

Continuando con lo anterior, si se considera que los seres humanos desde niños tratan
de llenar los vacíos epistémicos , entonces, no fomentan una actitud superficial del
pensamiento; todo lo contrario, fomenta una actitud que favorece la comprensión , tal
vez no exhaustiva o precisa, de los fenómenos. Lo anterior se comprende con un
ejemplo común en nuestra sociedad. Imagínese por un momento al niño que le
pregunta a su papá que son las nubes -supongamos que el papá tiene compromiso
epistémico y sabe que es un forma de condensación del agua y le dice esto a su hijo-
aquí los niños tienden a realizar una pregunta que se intuye… ¿Qué es la
condensación? . La respuesta común por parte de los papás es: Haga silencio , no
pregunte más. Por consiguiente, si los seres humanos cuando niños cuestionan,
entonces, no fomentan una actitud superficial del pensamiento.

Ya conociendo que la actitud superficial del pensamiento no es algo, que por


observación se pueda considerar, propio de la naturaleza humana, nos queda aceptar
que es una actitud aprendida. Por actitud se puede entender una disposición de la
persona a comportarse de una manera determinada. En ese sentido se debe aceptar
entonces que todas las actitudes son aprendidas (sea mediante mecanismos
conscientes o inconscientes). Se afirma entonces que la actitud superficial es
aprendida; como ya se mencionó , no pretendo hacer un análisis de todos los
mecanismos sociales que actúan y actuaron para aprender y mantener dicha actitud,
solo me centraré en el caso de rechazar (castigar) la actitud inquisidora de los niños
por funciones prácticas del ensayo.

En la definición que se mencionó en el párrafo a anterior , se haya implícito un


asunto, las disposiciones implican un acto desiderativo de la persona , dónde
indudablemente juega un papel importante la voluntad. ¿Cómo juega un papel
importante aquí la ingeniería del comportamiento? Pues, está nos dice que la sociedad
Colombiana ha adiestrado la voluntad para fomentar una actitud superficial desde la
infancia. ¿Cómo entonces dejar de esclavizar nuestra voluntad para desaprender la
conducta superficial? La solución es simple , pero requiere de un gran rigor y
compromiso: Ser consciente de los mecanismos que nos llevan a ser superficies y
actuar en todos los casos que nos sea posible con un compromiso profundo hacia la
verdad con el fin de llenar los vacíos epistémicos.
Si se acepta la idea desarrollada previamente, la del aprendizaje de la actitud
superficial, nos queda entonces decir que los principios del aprendizaje operacional
nos sirve para analizar dicha forma de pensamiento. Trataré entonces de hacer un
ejercicio básico de analistas conductual social con el ejemplo que hemos venido
desarrollando. Si hay un impulso, cómo el sexual o saciedad, que es el de llenar vacíos
epistémicos mediante la actitud inquisidora en niños (esta sería la conducta) pero, está
conducta se desaprende ( mediante castigos negativo) -esto en términos vagos es
quitarle algo que le agrada a la persona- a partir de la frecuencia de castigos negativos
que en este caso sería censurar al niño cada vez que haga una pregunta sobre x o y
tema; todo este proceso tiene como consecuencia que los niños se expandan hacia el
camino de la actitud superficial del pensamiento, no le queda entonces esperanza de
saciar su vacío epistémico y la actitud superficial se convierte en parte esencial de él.

También podría gustarte