Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD PRIMER

PARCIAL
Alumnos: Alberto Buendía Andalon

Maestr@: Lic. Silvia Sánchez Flores

Materia: Valores sexuales y libertad personal

Universidad: Ibero Torreón

Fecha: 12/09/2021

Análisis de las etapas cognitivas de piaget y kohlberg

1
INDICE
TITULO 1
INTRODUCCION Y OBJETIVO 3
DESARROLLO 4
TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO 4
PERIODO SENSORIOMOTOR 5
PERIODO PREPARATORIO 5
PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS 4
PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES 5
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL 6
ORIENTACION HACIA EL CASTIGO Y LA OBEDIENCIA 6
ORIENTACION HACIA EL INDIVIDUALISMO 6
ORIENTACION HACIA LAS RELACIONES 7
ORIENTACION HACIA EL ORDEN SOCIAL 7
ORIENTACION HACIA EL CLONTRATO SOCIAL 8
ORIENTACION HACIA EL PRINCIPIO EPTICO UNIVERSAL 8
ANALISIS DE LAS TEORIAS 9
CUADRO COMPARATIVO 10
CONCLUSION 11

2
Introducción y Objetivo

Se llama moralidad a la correspondencia de nuestras palabras y acciones con los


dictados de la moral. La palabra proviene del latín moralĭtas, moralitātis. La moral
está constituida por el conjunto de normas y valores que representan el modelo de
conducta que debe ser seguido por los individuos en su vida social. La moral es
aquello que permite diferenciar aquello que está bien de lo que está mal. En
filosofía, la moral es el objeto de estudio de la ética. De este modo, conducirse con
moralidad implica el respeto y el acatamiento de todos esos códigos que orientan
nuestra forma de actuar en la vida cotidiana.

La moralidad es muy importante en una sociedad; está relacionada con el respeto,


el sentido común, y el cumplimiento de nuestras obligaciones; implica acatar las
normas sociales y la ley; respetar al otro, obedecer a las autoridades y actuar en
conformidad con nuestros propios principios.

Mientras que Piaget describió desarrollo moral en dos etapas, Kohlberg describe
tres niveles de desarrollo cada uno con dos etapas, para un total de seis etapas que
amplían la concepción del desarrollo moral como un proceso continuo que ocurre a
lo largo de toda la vida. En los últimos años la teoría de Kohlberg ha sido criticada

3
por estar centrada en la visión occidental con un sesgo particular hacia los hombres
y niños de raza blanca y de clase alta, ya que esta fue la población que utilizó para
realizar sus estudios, además de que no tuvo en cuenta ciertas inconsistencias
dentro de los juicios morales.

En este artículo pretendo ofrecer reflexiones sobre el tipo de educación que implica
la teoría de Kohlberg y hacer partícipes a los educadores que hicieron importantes
aportaciones a su obra.

Desarrollo

Teoría del Desarrollo cognitivo de Piaget

La teoría del desarrollo cognitivo se la debemos a Jean Piaget (1896-1980). Tras


años de investigación empírica, el psicólogo suizo formuló un modelo explicativo
sobre el aprendizaje basado en el concepto de la “acción”, de la experiencia. En
otras palabras: en cómo el niño va sumando y reestructurando conocimientos y
destrezas gracias a la interacción activa con el mundo que le rodea. A través de
esta interacción, Piaget explicaba que las estructuras cognitivas se van
complejizando hasta que el niño da significado (o sentido) a la realidad y construye
su propio conocimiento.

El modelo piagetiano sobre el desarrollo cognoscitivo tuvo (y tiene) una notable


repercusión en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto escolar.
Conocer en qué fase de desarrollo se encuentra el niño, su ritmo madurativo y
potenciar sus talentos para compensar sus dificultades son factores clave para el

4
trabajo del educador en el aula ordinaria y, sobre todo, con alumnos de Educación
Especial.

Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años)

En esta etapa, el niño interacciona con el medio a través de los reflejos innatos que
va modificando y perfeccionando por ensayo y error. Según detecta que sus
acciones modifican el entorno, se despierta en él una clara intención exploradora
(por ejemplo: gatea para alcanzar un objeto que le llama la atención) e, incluso, es
capaz de anticiparse a los hechos (por ej., tira un juguete de la trona para captar la
atención de sus padres).

Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años)

Es en esta etapa cuando el pequeño desarrolla la capacidad de representación. El


niño crea imágenes mentales de la realidad, imita las acciones de los adultos y sus
iguales, muestra claros signos de juego simbólico y sus competencias lingüísticas
mejoran notablemente.

Periodo de las operaciones concretas (de 8 a 12 años)

Lo más característico de esta fase del desarrollo es que el niño utiliza la lógica para
hacer sus inferencias sobre los sucesos y realidades. Esto se debe a que sus
conocimientos anteriores se han organizado en estructuras más complejas,
unificadas. Por ejemplo: un niño prepúber deduce por sí mismo que si cambias el
agua de un tazón a un vaso alargado, la cantidad de agua es la misma, aunque en
el segundo recipiente aparentemente parezca que hay más cantidad. En el estadio
anterior habría incurrido al error.

Periodo de las operaciones formales (de 12 a 16 años)

Es en la adolescencia cuando el niño desarrolla una operación compleja: el


razonamiento hipotético deductivo. Esto significa que el adolescente, ante un
problema, analiza todas las premisas y valora diferentes hipótesis sobre su
causalidad o efecto. En el anterior estadio de desarrollo el niño hacía inferencias
sobre la experiencia real. Ahora, los problemas pueden presentarse de manera
figurada, sin necesidad de que el adolescente tenga ninguna experiencia sobre el

5
hecho. En esta etapa también es característica la metacognición: la capacidad de
poder reflexionar sobre nuestro propio razonamiento.

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg

Todos hemos desarrollado una moral propia e intransferible: unos valores que no
solo separan al “mal” del “bien” en el mundo abstracto, sino que también tienen
influencia sobre nuestras conductas, percepciones y pensamientos. Incluso
podríamos decir que puede estar tan interiorizada como para influir sobre nuestras
emociones. Uno de los modelos más importantes e influyentes que intentan explicar
el desarrollo de nuestra moral es la teoría del desarrollo moral de Kohlberg.

Por otro lado, al contar todos con moral, establecer una universal siempre ha sido
una de las grandes cuestiones que ha preocupado a multitud de filósofos y
pensadores. Y podemos observar desde perspectivas kantianas de la moral,
basadas en el beneficio grupal, hasta perspectivas utilitaristas, inspiradas en el bien
individual.

El psicólogo Lawrence Kohlberg quería alejarse del contenido de la moral y estudiar


cómo se desarrolla en las personas. A él no le importaba qué estaba bien o mal, le
importaba cómo alcanzamos esa idea de bien o mal. A través de multitud de
entrevistas y estudios observó que la construcción de la moral aumenta a medida
que los niños crecen. Igual que sucede con otras habilidades, como el lenguaje o la
capacidad de razonamiento.

En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se alcanza la conclusión de que el


desarrollo moral pasaba por tres niveles: preconvencional, convencional y
postconvencional. Cada uno de los cuales está dividido en dos estadios. Es
importante entender que no todos pasan por todos los estadios ni todos llegan al
último nivel de desarrollo. A continuación explicamos detalladamente cada uno de
los estadios.

6
Teoría del desarrollo moral de Kohlberg

Orientación hacia el castigo y la obediencia

Este estadio de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg forma parte del nivel
preconvencional. Aquí nos encontramos con que la persona delega toda la
responsabilidad moral a una autoridad. Los criterios de lo que está bien o está mal
vienen dados por las recompensas o castigos que otorga la autoridad. Un niño
puede pensar que no hacer los deberes está mal porque sus padres le castigan si
no los hace.

Este pensamiento dificulta la capacidad de asumir que pueden existir dilemas


morales: enunciados que no tengan una respuesta moralmente clara. Esto es
debido a que todo se plantea desde el único punto de vista de la autoridad, que la
persona legitima. Aquí nos encontramos con el nivel más simple de desarrollo
moral, donde no se contemplan las diferencias de intereses ni las intenciones de la
conducta. En este estadio lo único que es relevante son las consecuencias: premio
o castigo.

Orientación hacia el individualismo o hedonismo

En este estadio de teoría del desarrollo moral de Kohlberg ya aparece la idea de


que los intereses varían de un individuo al otro. Y aunque los criterios para decidir lo
que está mal o bien siguen siendo las consecuencias de los actos, ya no los marcan
otros. Ahora el individuo pensará que todo aquello que le reporte algún beneficio
estará bien, y mal lo que le suponga una pérdida o malestar.

Ocasionalmente a pesar de la visión egoísta de este estadio de la teoría del


desarrollo moral de Kohlberg, el individuo puede pensar que está bien satisfacer las
necesidades de otros. Pero solo cuando exista una reciprocidad pragmática o
garantía de ella. Es decir, el pensamiento de que si hago algo por otro, el otro tendrá
que hacer algo por mí. Este estadio es algo más complejo que el anterior, debido a
que el individuo ya no delega en otro para la construcción de su moral, aunque las
razones siguen siendo simples y egoístas.

Orientación hacia las relaciones interpersonales

En este estadio se inicia la etapa convencional del desarrollo moral. Debido a que el
individuo empieza a tener relaciones cada vez más complejas, tiene que abandonar
ese egoísmo de la anterior etapa. Lo importante ahora es ser aceptado por el grupo,
por lo tanto la moral va a girar en torno a ello.

Para la persona que se encuentre en este estadio, lo correcto será aquello que
agrada o ayuda a los otros. Aquí lo que empieza a importar son las buenas

7
intenciones de las conductas y en qué medida están aprobadas por los demás. La
definición de moral en esta etapa se basa en ser una “buena persona”, leal,
respetable, colaboradora y agradable.

Hay una prueba muy curiosa que detecta cuándo los niños alcanzan este estadio.
Consisten en que vean dos vídeos:

En uno aparece un niño que hace una travesura (causa un mal pequeño, pero de
manera intencionada).
En otro aparece un niño distinto que también causa un mal mayor, pero esta vez sin
intención (E. Se mancha o tira un vaso sin querer).
Los niños que ya han incluido a la intención como variable moduladora de sus
juicios morales dirán que el que peor ha actuado ha sido el niño que quería causar
el daño, aunque haya sido sin querer. Por otro lado, los niños en estadios anteriores
de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg dirán que el peor niño es que ha
causado un daño más grande, sin tener en cuenta que lo ha hecho sin querer.

Orientación hacia el orden social

El individuo deja de tener una visión basada en grupos, para irse a una visión
basada en la sociedad. Ya no importa lo que le agrade a los grupos o a las personas
de mi entorno. El criterio de lo que es bueno o malo se basa en si la conducta
mantiene el orden social o lo entorpece. Lo importante es que la sociedad sea
estable y no exista el caos en ella.

Aquí nos encontramos con un fuerte respeto a las leyes y a la autoridad. Ya que
estas coartan la libertad del individuo a favor del orden social por nuestro bien. La
moralidad sobrepasa los lazos personales y se relaciona con la legalidad vigente,
que no debe desobedecer, para mantener un orden social.

Orientación hacia el contrato social

Aquí entramos en el último nivel del desarrollo moral, etapa que muy pocos
individuos alcanzan a lo largo de su vida. Aquí la moral se empieza a entender como
algo flexible y variable. Para estos individuos el bien o el mal existen debido a que
una sociedad ha creado un contrato que establece los criterios morales.

Las personas en este estadio entienden el porqué de las leyes y base a eso las
critican o las defienden. Además, estas leyes para ellos no son eternas y son
susceptibles de mejora. Para las personas o niños que se encuentran en este
estadio la moral supone la participación voluntaria en un sistema social aceptado, ya
que la creación de un contrato social es mejor para uno mismo y los demás, que su
carencia.

8
Orientación al principio ético universal

Este estadio de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg es el más complejo del
desarrollo moral, donde el individuo es el que crea sus propios principios éticos que
son comprensivos, racionales y universalmente aplicables. Estos principios van más
allá de las leyes, y se trata de conceptos morales abstractos difíciles de explicitar.
La persona construye su moral acorde a cómo cree que la sociedad debería existir y
no a como la sociedad le impone.

Un aspecto importante de este estadio es la universalidad de la aplicación. El


individuo aplica el mismo criterio a los demás que él mismo. Y trata a los demás, o
lo intenta, como le gustaría que le tratasen. Ya que si esto no se cumple estaríamos
en un nivel mucho más simple, parecido al estadio de orientación al individualismo.

Analisis de las teorías

Considera la teoría moral de Piaget. Ésta afirma que, para Piaget, el desarrollo
moral ocurre en dos etapas distintas. La teoría de este psicólogo es que los niños
pequeños creen que esas reglas están dictadas por sus padres o por Dios. Estos
niños basan sus juicios morales en sus consecuencias más que en sus intenciones.
Hay que aclarar que para Piaget este modo de pensamiento sobre la moralidad
cambia en los niños de alrededor de 10 años, cuando comienzan a entender que la
moralidad está basada en sus propios juicios e intenciones. Para Piaget el punto es
que los niños pasan de una concepción concreta de la moralidad a una más
abstracta, donde se dan cuenta de que las reglas no son absolutas pero hay formas
para los humanos para cooperar y llevarse bien.

Observa la teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Advierte que este autor
construyó su teoría sobre la de Piaget, pero ofrece un entendimiento más sofisticado
de la moralidad infantil, en un modelo de seis etapas. Esto se contrasta con el

9
modelo de dos etapas de Piaget. Nota que, como Piaget, Kohlberg veía el comienzo
del entendimiento de la moralidad de los niños como relacionado con las reglas y
consecuencias. Advierte también que este autor creía que con el tiempo, los niños
luchan con las cuestiones relacionadas con la moralidad como los derechos
individuales, las relaciones, el orden social y la universalidad. Ten en cuenta que la
teoría de Kohlberg ofrece más detalles y un entendimiento más profundo del
desarrollo humano de la moralidad en comparación con Piaget.

Cuadro Comparativo

10
Conclusión

11
Si partimos de una base sólida en la educación moral, la formación posterior contará
con un fundamento en el cual apoyarse. Es sabido que el niño aparece desde el
primer momento como un ser social en interacción con los demás, que actúa antes
de que se desarrolle su capacidad de razonamiento conceptual y moral. Esta acción
social no tendría por qué esperar a su desarrollo racional, sino que puede ser
educada a través de la adquisición de hábitos moralmente buenos, como un modo
de despertar en él sentimientos positivos hacia los demás. La educación humana,
especialmente en la etapa inicial, es una responsabilidad irrenunciable, ya que
quienes tienen contacto temprano con el niño lo forman o lo deforman, incluso a
pesar suyo, porque es imposible dejar de influir educativamente en un sentido o en
otro.

12

También podría gustarte