Está en la página 1de 9

TEMA 4, DESARROLLO PSICOLOGICO Y PERSONALIDAD

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL DESARROLLO:

- Cambios tanto a nivel físico, cognitivo, conductual y social. De pequeños tenemos pocas habilidades y gran dependencia a los
demás mientras que conforme vamos creciendo adquirimos madurez y aprendizaje.

- El desarrollo es multicomponencial, en términos biológicos: peso, altura, habilidades motoras y desarrollo de órganos. En
términos cognitivos: percepción, lenguaje, atención…

- ¿Qué determina lo que acaba siendo el individuo? Hay un debate entre dos visiones, la visión ambientalista (experiencia) →
todo lo que acaba siendo un individuo depende de sus experiencias, es decir que todo lo adquiere y la visión del innatismo
(herencia) → todo lo que acaba siendo un sujeto depende de su herencia genética, es decir que todo lo trae. Actualmente se
cree que hay una síntesis entre estas dos visiones, el material genético nos transmite un potencial de desarrollo. Requiere un
proceso de maduración: secuencia innata de crecimiento que es relativamente independiente de los sucesos ambientales.
Periodos críticos: los estímulos son necesarios para el desarrollo de ciertas capacidades. Periodos sensibles: desarrollo no alcanza
su plenitud sin estímulos adecuados.

- Tres métodos de estudio para analizar los cambios a lo largo del tiempo: *Estudio trasversal: problemas de diferencias de
cohorte (generación), diferencias debido a las distintas generaciones. *Estudio longitudinal: problema de tiempo que requiere
una investigación mortalidad experimental (cuando un experimento dura mucho tiempo los aspirantes se cansan y se van, la
misma persona cambiando la edad, necesita tiempo. *Estudio biográfico o retrospectivo: reconstruir el pasado de los
participantes a partir de entrevistas u otras fuentes.

- Etapa prenatal: 2 primeras semanas (germinal, cigoto) → 2 a 8 semana (embrional, embrión, aquí afecta el ambiente) → 3
mes hasta nacimiento (fetal, feto). Crecimiento determinado por la información genética, pero hay influencia del ambiente:
hábitos de la madre y ambiente (teratógenos, sustancias que la madre inhala que pueden producir efectos negativos en el
embrión), posibles enfermedades, estrés.

- Capacidades del recién nacido: conductas reflejas e imitación.

➔ Visión: visión corta y agudeza visual pobre. Preferencia por contrastes. El niño tiene que aprender a controlar la
musculatura para ver cosas lejanas o cercanas y a moverlos. Fratz presentó a bebes de pocos días una cara, un
estímulo consistente en características faciales desordenadas y un estímulo más simple que contenía la misma
cantidad de luz y sombra que los dibujos de la cara y la cara desordenada. Se concluyó que a los niños lo que le
interesa son los contrastes de tu cara.
➔ Audición: detectan sonidos fuertes, diferencian entre sonidos similares. Tienen una capacidad auditiva mejor
que nosotros, detectan sonidos hasta en el vientre de la madre, pero no pueden responder, a partir de los 6
meses empieza a desarrollar la categorización.
➔ Gusto y olfato: discriminan sabores dulces y amargos además de olor de la madre.
➔ Aprendizaje: como el condicionamiento clásico e instrumental.
➔ Capacidad para recordar: sonidos experimentados en el útero materno.

- Desarrollo físico: el crecimiento no continuo, va a base de estirones → cambio en la proporción de la cabeza sobre el resto del
cuerpo, los niños son cabezones.

- Desarrollo motor: capacidad motora inicial se reduce a los reflejos, el desarrollo del control voluntario sigue dos leyes:

• Ley proximodistal: consiste en que primero se desarrollan los movimientos voluntarios de las zonas más centrales del
cuerpo y después se va extendiendo.
• Ley cefalocaudal: desarrolla primero la parte de arriba y luego hacia abajo (ojos lengua – piernas).

Es importante el desarrollo de la deambulación, aprender a caminar, el niño tiene un papel activo teniendo que iniciar los
movimientos permitiendo comprobar qué pasa cuando realiza determinada acción como levantar la cabeza. En este proceso es
fundamental el ambiente y estimulación que pueden acelerar o enlentecer la secuencia.
DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIOEMOIONAL:

- Teoría de las etapas de Piaget: el desarrollo cognitivo es un producto de la interacción entre maduración natural del cerebro y
los estímulos ambientales. ``El niño actúa como un pequeño científico que analiza constantemente el mundo que le rodea´´. El
niño mediante el análisis continuo del ambiente hace esquemas sobre cómo funciona el mundo físico y social. Hay dos
mecanismos que van influyendo en ese cambio en el conocimiento:

• Asimilación: va adquiriendo experiencias y lo que observa se incluye en un esquema previo (un pájaro tiene alas, pero si
ve una ardilla volando dirá que es, hasta que vea que hace otras cosas y cambie su esquema de que no es un pájaro).
• Acomodación: modificación del esquema.

Recibe criticas: no existen etapas universales en el desarrollo cognitivo, las etapas son producto del entorno social. La
metodología subestima las habilidades de los niños.

- Etapas:

→ Sensoriomotora (2 años): Relación acciones – consecuencia. Autorreconocimiento. Adquiere la permanencia del objeto.

→ Preoperacional (hasta 7 años): uso de símbolos. Prospectiva genética. Pensamiento muy dependiente de las características
visuales. Fallan en detectar la conservación de la masa.

→ Operación concreta (7 – 11 años): pensamiento más flexible. Comprenden la reversibilidad de los sucesos. Consideran
perspectivas ajenas a la propia. Atienden a diferentes dimensiones en tareas de clasificación, entienden la inclusión de
categorías.

→ Operación formal: razonan en términos simbólicos, preocupación por el futuro, lo hipotético y los problemas ideológicos.
Retorno al egocentrismo.

- Alternativas:

→ Enfoque del procesamiento de la información: desarrollo cognitivo como adquisición de capacidades específicas para reunir
y analizar información del entorno.

→ Enfoque de adquisición de conocimiento: no hay cambios cualitativos en los procesos y capacidades cognitivas. El desarrollo
cognitivo sería una consecuencia del incremento en la base de conocimiento y mejor organización y comprensión del
conocimiento.

→ Enfoque sociocultural: enfatiza el papel de la cultura en el desarrollo y progresiva comprensión de la realidad. El desarrollo
cognitivo de un niño depende de la realidad que se vive en su cultura (actividades y ambiente).

*Adquisición de la Teoría de la mente: capacidad de atribuir una vida mental (pensamientos, conocimientos y creencias) a otros
y saber que esa vida mental determina sus conductas. Tarea de las falsas creencias ¿?

- Etapas en el desarrollo de la teoría de la mente: en su juego influye: juego ficticio y simbólico, escuchar conversaciones de
mayores, ver como los mayores utilizan el engaño y las bromas.

→ 2 años: conocen deseos y a menudo los conectan con las conductas. No entienden que estén representados en la mente.
``María quiere una galleta / María tiene una galleta´´.

→ 3 años: distinguen el mundo mental y el físico. Explican conductas en función de deseos (no consideran conocimiento,
creencias e intenciones).

→ 4 años: comprende que las conductas se basan con frecuencia en las creencias sobre sucesos o situaciones.

- Autismo: como carencia de una teoría de la mente, déficit en la interacción y comunicación social, con repertorio restringido en
interés en actividades. Características: falta de sensibilidad hacia los sentimientos de otras personas, no tienen en cuenta lo que
otra persona sabe, incapacidad para leer y responder a las intenciones de los otros, incapacidad para ``leer´´ el nivel de interés
del oyente por nuestra conversación, no detectan el sentido figurado de la frase de un hablante, no anticipan lo que otros
pueden pensar de las propias acciones, no saben engañar ni comprender el engaño → Fracaso para comprender las razones que
subyacen a las acciones de los otros y para comprender reglas no escritas sobre la interacción con otros.

DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL:

El razonamiento moral -definición-

- Distinguir lo bueno de lo malo.


- Actuar según esta distinción.
- Sentir orgullo por una conducta adecuada y culpar por infringir la norma.

Desarrollar el juicio moral implica internalizar los principios morales aprendidos y ajustar la conducta a estos principios, incluso
cuando no hay una figura de autoridad.

- Estudios de Piaget: usó dos estrategias de estudio:

• Ver cómo piensan los niños acerca de las reglas del juego: vio cómo jugaban sus hijos y les preguntaba de dónde venían
esas reglas y quien las usaba.
• Cómo perciben la justicia usando historias: - Historia A: Juan está en su habitación le llaman a cenar y va al comedor, al
abrir la puerta tiró una bandeja de 15 tazas sin que supiese que estaba ahí. - Historia B: Enrique intentó alcanzar la
mermelada y se subió a una silla. Al intentar cogerla tiró una taza y se rompió.

A raíz de estos estudios pasamos por estas 4 etapas:

• Etapa premoral: antes de nada, menores de 2 años, juego paralelo no compartido sin reglas.
• Después la etapa del realismo moral con reglas comunes y su respeto, inalterables, siendo su violación castigada,
además juzgan la malicia por consecuencias objetivas.
• De ahí se pasa al relativismo moral, viendo las reglas como acuerdos que se pueden cambiar atendiendo más a la
intención de las acciones que a los resultados. Piensa que el castigo sirve para comprender el error y no creen en el
mundo justo.
• La última etapa es la del razonamiento moral, donde ya tienen la habilidad para adoptar otras perspectivas, siempre
buscando la resolución de desacuerdos por un beneficio mutuo. Se interesan por los objetivos comunes y por qué cosas
le interesan a la gente, aspectos personales.

- Los dilemas morales de Kohlberg: en Europa una mujer está a punto de morir de cáncer. Un farmacéutico recientemente ha
descubierto un medicamento que podría salvarla, la vendía por 2000€. El esposo pidió dinero, pero reunió sólo la mitad. Le dijo
que se estaba muriendo y que se lo vendiera o que lo pagará después. El esposo robó el medicamento. ¿Debería haberlo hecho?
¿Por qué salvar la vida de la mujer? Si no la quiere, ¿debería hacerlo? ¿Debería hacerlo por un desconocido?

Analizando las respuestas a esos dilemas, Kohlberg distingue 3 fases de desarrollo moral:

• Preconvencional: normas externas, evaluación en función de consecuencias concretas. Se tienen en cuenta el castigo o
recompensa anticipado “está mal porque lo meterán en la cárcel por robar”
• Convencional: importa la opinión de los demás. Los demás lo van a considerar buena persona, lo ha hecho para salvar a
su mujer”
• Postconvencional: principios éticos. “Ha hecho bien, es más importante la vida de una persona que la riqueza de otra.
No importa que lo haya robado, no hay derecho a que no pueda conseguirlo”.

En el desarrollo del razonamiento moral influye:

La maduración de habilidades cognitivas:

- Capacidad de adoptar distintas perspectivas.


- Razonamiento hipotético (diferentes posibilidades que pueden ocurrir ante diferentes oportunidades)

Experiencias sociales de un individuo:

- Interacciones entre iguales promueve un pensamiento más profundo.


- Educación avanzada (diferentes pensamientos).
- Influencias culturales (mejor en sociedades heterogéneas y democráticas).
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL: aprender a interactuar con otras personas de nuestro entorno. Hay un cambio progresivo en la
forma del contacto social y las respuestas emocionales a los otros. Inicialmente un niño es un ente pasivo, espera que alguien
inicie la interacción para balbucear, y poco a poco de recibir pasa a ser el que inicia la interacción, entre activo. Aunque están
muy limitados en conductas se observan diferencias, no todos son iguales (unos más alegres o más fáciles de control), debido al
temperamento (componente prenatal).

→ Temperamento: actividad y reactividad frente a los estímulos ambientales,

- Nivel de actividad.
- Irritabilidad/emocionalidad negativa.
- Capacidad de tranquilizarse.
- Temor ante estimulación intensa o poco habitual.
- Receptividad a estímulos sociales.

Hay tres tipos:

- Fácil: serenos, abiertos a la interacción, hábitos regulares y adaptación fácil a nuevas situaciones.
- Difícil: hábitos irregulares, muy irritables y negativos ante nuevas situaciones.
- Moderados: inactivos, adaptaciones lentas a las nuevas situaciones.

Depende de factores innatos (hereditarios). Predice características conductuales y emocionales futuras, pero depende del
ambiente (padres). Los gemelos son más similares (40%) que los mellizos y hermanos no gemelos.

Existe un patrón universal que se da en todas las culturas sobre el desarrollo de conducta social:

- 2 meses sonrisa ante cualquier rostro (cuando están agusto o se sienten bien).
- 3-4 meses reconocimiento de rostros y voces familiares.
- 7-8 meses ansiedad ante extraños y angustia ante separación.
- 3 años aceptación de extraños.

Todo este proceso es producto de cómo van cambiando las habilidades cognitivas y motoras, depende la capacidad de memoria
de un niño. La mejora por la angustia por separación es producto de la memoria, mayor número de experiencias que se puede
quedar solo y no le pasa nada. Es importante la autonomía, son muy dependientes hasta que son capaces de moverse de un
modo a otro.

→ Apego: tendencia a buscar la cercanía de determinadas personas y sentirse más seguro en su presencia. Se diferencia de la
impronta: tendencia innata a seguir a lo primero que se mueve o hace ruido, propio de los animales. El apego se construye con
muchas horas de interacción.

Primera hipótesis: cubriría las necesidades básicas. Experimento de Harlow (1969): monos criados con madres artificiales La
madre de alambre le daba alimento y la de fieltro seguridad y agarre. Pasaban la mayor parte del tiempo con la de fieltro,
aunque se tiraban para comer de la de alambre. Cuando un estímulo fuerte inesperado ocurría (robot/ perro) el mono acudía a
la madre de fieltro, el apego lo había desarrollado a ella. El apego sirve para el establecimiento de una base segura para el niño,
lo que proporciona seguridad, potenciando la conducta exploratoria. Influye en las relaciones sociales futuras.

Tipo de apego medido con procedimiento de situación extraña

1. La madre entra con el niño.


2. Sale la madre.
3. Vuelve la madre.

Se analiza cómo se comporta el niño mientras está la madre, qué ocurre cuando la madre sale, y cuando ésta regresa.

Tipos de apego:

- Apego de base segura (60-65%): interacción con la madre cuando regresa (madre dentro segura, madre fuera llora,
cuando regresa se calma).
- Apego de base insegura (20%): evita la interacción con la madre, algunas veces no presenta angustia por la separación.
- Apego ambivalente (10%): conductas de acercamiento y rechazo a la madre (ambigüedad)
La conducta en la situación extraña depende del temperamento del niño (conductas cuando el cuidador se va) y de la
receptividad del cuidador (conductas cuando vuelve).

Influencia del estilo parental: receptividad sensible produce apego seguro. Consecuencias del tipo de apego en el desarrollo: el
tipo de apego depende de la visión que tenga de otros que pueda confiar o no, y de la visión de sí mismo postigo/negativo o
seguridad/inseguridad, que son importantes en el desarrollo socioemocional, en las relaciones con amigos y de pareja.

→ Los roles de género: niño o niña, las diferencias biológicas implican papeles diferentes en la reproducción. No en actitudes,
normas o roles.

Identidad de género: identificarse como hombre o mujer sobre la base de lo que culturalmente se entiende por hombre o mujer.
Empieza a los 3 años

Tipología sexual o estereotipos de género: conjunto de conductas y características que la cultura considera propias de un sexo.

Cultura: decide qué es adecuado para un hombre y una mujer. Mujer → cariño, cielo, princesa… Hombre → machote…

¿Cómo se adquieren los roles de género?

- Influencia biológica: los humanos en periodo prenatal favorecen cierto tipo de conductas.
- Teoría de aprendizaje social: los niños aprenden por observación de los adultos y como resultado de
castigos/recompensas por sus conductas.
- Teoría cognitiva: después de la autocategorización, el niño tiende a ajustarse a su categoría.
- Teoría del esquema de género: la sociedad enseña al niño de forma implícita la importancia del esquema de género
para examinar el mundo.

LA ADOLESCENCIA:

Adolescencia (11 a los 20 años): periodo de transición de la niñez a la vida adulta.

Periodo de cambios: cambios físicos, paso de apego familiar a apego por los amigos, mayor independencia, creación de la
identidad.

¿Es una etapa real y necesaria? La adolescencia es un hecho psicológico no necesariamente universal y que no necesariamente
adopta en todas las culturas el patrón que adopta en la nuestra.

Comienza con la pubertad:

- Cambios físicos: aparición de los caracteres sexuales secundarios, impacto en la forma de sentir, pensar y actuar. Gran
variabilidad de cambios corporales. Comparación continua con otros.
- Chicos con el desarrollo temprano: mayor satisfacción con su aspecto, mejor humor. Refleja la importancia de la fuerza
y la potencia en los hombres. Poco autocontrol e inestabilidad emocional.
- Chicas con el desarrollo temprano: menos satisfacción con su aspecto. Hay cierto alejamiento de los cánones de
belleza. Suelen ser objeto de comentarios sobre su cuerpo. Baja autoestima, ansiedad y depresión.

Periodo conflictivo en relación con los padres:

- Cuestionan las normas familiares.


- Cambian la visión sobre sus padres.
- Pasan más tiempo con los amigos (relaciones de igualdad).
- Desean mayor nivel de independencia.
- Nuevas experiencias que pueden implicar riesgos.

La resolución de esta etapa conflictiva implica:

- Ajuste en el comportamiento de los padres.


- Aceptación de nuevas responsabilidades por parte del adolescente. Todo ello implica nueva relación más igualitaria.
Influencia del estilo personal: mejor resolución → cercanía emocional pero firmes en las reglas. Peor solución → rígidos en las
reglas y poca cercanía emocional.

Formación de la identidad ¿quién soy?

Crisis de identidad: como proceso activo de autodefinición (buscar con lo que te sientes identificado y con lo que puedes llegar a
ser). Proceso de exploración de roles: creencias, profesión, aficiones, familia. Gran variación en la conducta (cada día te
comportas de una manera distinta): falsos yo. Se llega al autoconcepto integrando.

Dan mucha importancia a sus propios pensamientos:

Egocentrismo de las operaciones formales y sus falacias (crean sus propios pensamientos):

- Audiencia imaginaria (creen que todo el mundo está preocupado por sus preocupaciones y conductas).
- Fábula personal (creer que sus experiencias son únicas, que es invulnerable, que es especial).

Estados de identidad:

-Logro de identidad, resolución de la crisis tras la exploración. He pensado mucho en mis ideas políticas, y estoy de acuerdo con
algunas ideas de mis padres y en desacuerdo con otras. Me ha costado mucho decidirme, pero ahora sé qué carrera seguir.

- Cierre prematuro o exclusión, adoptan una identidad sin proceso exploratorio (aceptación). Creo que pienso lo mismo que mis
compañeros sobre política, y hago lo mismo que ellos en cuanto a votar y esas cosas. Mis padres decidieron hace tiempo la
carrera en que me tengo que meter y estoy siguiendo sus planes.

-Moratoria, inmersos en la búsqueda. No estoy seguro de lo que significa la religión para mí. Me gustaría decidirme, pero aún
estoy dándole vueltas. No acabo de decidirme a nivel profesional. Hay muchas carreras que me interesan.

-Identidad difusa, fracaso en el proceso que lleva a la confusión. No tiene un sentido integrado de sí mismo. No pienso mucho en
la religión. Me da igual una cosa que otra. Todavía no he elegido la carrera que quiero seguir, pero de momento, y mientras
encuentro algo mejor, cualquier cosa me vale.

DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD:

Personalidad: pautas de pensamiento, emoción y conducta, que caracterizan a un individuo, que constituyen su manera
personal de interactuar con el entorno físico y social. Se trata de distinguen a unos individuos de otros, es algo que ocurra de
manera relativamente estable y duradera.

Hay una influencia de la herencia y el ambiente: Dos cuestiones importantes: ¿Cómo se describe la personalidad de los
individuos? ¿Cómo se desarrolla la personalidad de los individuos? Las teorías estructurales hablan de los rasgos (piensa en un
amigo y trata de describirlo).

RASGOS DE LA PERSONALIDAD:

Descriptores importantes de la personalidad de los individuos. Unidades de análisis de la personalidad.

- Influyen en la interacción: afectan a la percepción, evocación, manipulación y selección de la información.


- Influyen en la adaptación: metas, ajuste y afrontamiento.

Son consistentes a lo largo del tiempo y de las situaciones. Por ejemplo: una persona sociable mostrará una tendencia a
relacionarse con otras personas en todas las situaciones.

En nuestra vida cotidiana solemos utilizar estos rasgos para hablar de la gente. Los utilizamos porque:

- Ayudan a describir a las personas.


- Ayudan a explicar el comportamiento.
- Ayudan a predecir el comportamiento futuro.
- ¿Qué rasgos son los importantes para definir a una persona?

• Enfoque léxico: decidir los rasgos importantes a través del análisis del lenguaje.
Criterios:

A) Frecuencia de sinónimos, por ejemplo, la dominancia, si eres mandón, enérgico, poderoso, autoritario, influyente…

B) Universalidad transcultural

• Enfoque estadístico: Análisis factorial: un tipo de análisis estadístico que permite reducir una colección grande de rasgos a un
conjunto más pequeño y útil de factores subyacentes. Miden que puntuaciones correlacionan, si un rasgo es alto formará parte
de la personalidad, se trata de reducir el número de rasgos de una persona.

Existen diferentes propuestas con respecto a los rasgos que definen la personalidad de un individuo:

- En función de la teoría que cada autor considera, se incluyen diferentes adjetivos que caracterizan a la persona.
- Se analizan diferentes tipos de datos (cuestionarios de uno mismo o de otros, registro de conductas...).
- Criterio utilizado para aceptar la inclusión en un factor (más laxo → leve, implica que con poca correlación es suficiente
para que se aplique o estricto).

Taxonomía de Allport (1937-1961): rasgos de personalidad importantes son los relacionados con los valores y las motivaciones.

- Rasgos esenciales: dominan totalmente la vida de una persona. Einstein consideraba como un rasgo esencial la
búsqueda de conocimiento sobre la física. (Era el sentido de su vida por decirlo asi).
- Rasgos centrales: influyen en nuestra conducta y la organizan. Relaciones íntimas, poder, prestigio
- Rasgos secundarios: más concretos a situaciones (completan la visión de una persona). Ej: ser grosero con los
vendedores a domicilio.

Taxonomía de Cattell:

- Rasgos motivacionales: hablan de las causas para las acciones, las metas de un individuo (el por qué).
- Rasgos aptitudinales: relacionados con la eficacia para alcanzar una meta (habilidad y capacidad).
- Rasgos temperamentales: relacionados con el estilo de respuesta emocional (reactividad emocional).

La propuesta de Eysenck: existen 3 dimensiones que de forma consciente pueden explicar la personalidad de un individuo.

- Introversión – Extroversión: grado en que la orientación básica de una persona está dirigida hacia dentro (uno mismo) o
hacia fuera (mundo exterior).
- Neuroticismo – Equilibrio: se refiere a la estabilidad – inestabilidad emocional.
- Psicoticismo: establece un continuo en sobre la dureza emocional que tiene un sujeto, ayuda a discriminar un
comportamiento normal y un comportamiento psicopático o delictivo. Ej: Individuo aislado, solitario, carece de empatía,
cruel o inhumano, debilidad por lo extraño e inusual. Tendencias antisociales. Gusto por la violencia.

La mayor aceptación de los 5 grandes se debe a:

- Consistente en los resultados a través de distintas técnicas (autoinformes, informes de otros, uso de adjetivos, uso de
frases…).
- Consistencia transcultural (diferentes idiomas, diferentes culturas y poblaciones).
- Consistente a través del tiempo.

Aplicaciones: intereses profesionales (la personalidad de un individuo puede ayudar en la elección de la profesión más
adecuada), salud y longevidad (las características de personalidad indican los estilos de vida y el autocuidado) y diagnóstico de
trastornos de personalidad (muchos tipos de conducta anormal son versiones exageradas de los rasgos normales de
personalidad).

Diferentes propuestas sobre cómo se origina y se desarrolla la personalidad:

Teoría psicoanalítica: creada por Freud, habla de las partes de la mente: el consciente: lo que se tiene en la consciencia
en un momento dado, el preconsciente: información que no se tiene en la consciencia en el momento, pero a la que se
puede acceder y el inconsciente: información (pulsiones, deseos y recuerdos) inaccesible a la consciencia pero que
afecta a los procesos mentales y a las acciones.)

- Para Freud la personalidad humana está determinada por una serie de impulsos innatos y sucesos que se instauran los
primeros años de vida. El ser humano es básicamente malo, por lo que sin las fuerzas contenedoras de la sociedad. El
ello es el principio de placer → búsqueda de gratificación inmediata de los impulsos básicos. Yo es el principio de
realidad → interacciones entre pulsiones y realidad externa. El superyo es el principio moral → interiorización de las
restricciones morales. Impulso hacia la perfección.

- * Etapas psicosexuales en el desarrollo de la personalidad: Fase oral: boca como zona de placer, conflicto por el
destete. Fase anal: la fuente de placer y de conflicto son las actividades en las que interviene el ano. Fase fálica: placer
centrado en el órgano sexual. Conflicto de Edipo. Fase de latencia: impulsos sexuales son canalizados hacia el desarrollo
de aptitudes y actividades aceptadas por la cultura. Fase genital: resurgimiento de deseos sexuales y agresivos en la
pubertad. Impulso sexual se satisface a través de actividad reproductora.

- Formas encubiertas de manifestar impulsos no controlados por el YO. Para eliminar la ansiedad el sistema utiliza
mecanismos de defensa. Desplazamiento: expresar el impulso de forma disfrazada que evite el castigo. Se gratifica por
otro canal. Represión: excluir de la consciencia impulsos o recuerdos demasiado temibles o dolorosos. Negación:
rechazar la existencia de una realidad no deseada. Racionalización: asignar motivos lógicos o socialmente aceptables a
las acciones. Intelectualización: distanciarse de una situación tratándola en términos intelectuales. Formación reactiva:
expresar de forma excesiva una conducta u opinión opuesta a la verdadera o deseada. Proyección: asignar a los demás
lo que no se quiere reconocer en uno mismo.

- Psicoanálisis: reestructurar la personalidad enfrentándose a conflictos inconscientes → Asociación libre, Análisis del
significado latente de los sueños, Test proyectivos.

- Test de Rorschach: presentación y adecuación a situaciones nuevas, conflicto interno e impulsos, realidad (se pone una
sombra de murciélago o mariposa, si piensas que es murciélago eres hombre y si ves mariposa mujer). No es nada
realista ni indicador de cómo es tu personalidad.

- Tat (Test de apercepción temática): elaborar una historia a partir de una imagen / ¿Una mujer mayor recordando su
juventud?

Enfoque humanista: interés en comprender a la persona, no predecir ni controlar. Resaltan el papel del propio individuo
a la hora de definir y crear su propio destino. Visión positiva del individuo, lo considera bueno por naturaleza. Se
propone que todos tenemos una necesidad de crecimiento y llegar a aquello para lo que está destinado y capacitado.

- El concepto fundamental es la autorrealización, tendencia a la actualización y satisfacción de todas aquellas aptitudes


que uno posee. Impulso para crecer y desarrollarse. Se desarrolla la personalidad para el avance hacia la
autorrealización. Yo (autoconcepto o autoimagen): conciencia de lo que soy y de lo que puedo hacer, ideas
percepciones y valores. El yo ideal: lo que me gustaría ser, lo que espero a llegar a ser. Las posibles amenazas de pasar
del yo al yo ideal es la falta de coherencia con la realidad y distancia excesiva con el Yo ideal.

- Una persona con funcionamiento pleno: está abierta a nuevas experiencias, disfrutan de la diversidad y la novedad en
su vida diaria, están centrados en el presente, confían en si mismos sentimientos y sus propios prejuicios, suelen ser
poco convencionales, establecen sus propias obligaciones y ajustando cuentas consigo mismo.

- Es la evolución hacia el buen funcionamiento, los niños desean recibir consideración positiva (te quiero, eres bueno…),
la forma en la que los padres dan esa consideración puede ser: condicionada → adultos preocupados por lo que otros
piensen de ellos, ocultan debilidades, no hay autodirección, búsqueda continua de condiciones que deben satisfacer.
Incondicional → adultos aceptan experiencias negativas en vez de negarlas, no se distorsionan para los demás y
aceptan sus debilidades y defectos.

Aproximación conductista: personalidad definida por las conductas típicas del individuo, ambiente → conducta, el
individuo tiene un papel pasivo, un individuo puede llegar a ser cualquier cosa, la personalidad de cada individuo es el
resultado de su historia de su aprendizaje.

Teoría del aprendizaje cognitivo – social:

- Determinismo recíproco (Bandura, 1977): la conducta depende del ambiente, y el ambiente depende de la
conducta. La conducta depende del ambiente y cogniciones y viceversa. El individuo es un agente activo con
una conducta propositiva, importancia del aprendizaje social e importancia de la automonitorización o
autobservación.

- Una de las cogniciones más importantes es el Locus de control, externo: expectativa de incapacidad de
controlar las situaciones → el azar o la conducta de los demás controlan su destino. Interno: expectativas de
que puede controlar las situaciones → sus acciones determinarán su destino.

- Otra de las cogniciones más importantes: Autoeficiencia: confianza en la habilidad propia para organizar y
llevar a cabo un plan de acción para resolver un problema. Sus 4 fuentes de información: experiencia previa, la
comparación con otros, lo que dicen los otros sobre uno y el feed – back que proporciona nuestro cuerpo.

- La personalidad del individuo se desarrolla en base a la adquisición de modelos en su ambiente social. La


observación y el lenguaje son criterios de actuación, modelos internos a partir de los cuales juzgamos nuestras
acciones.

También podría gustarte