Está en la página 1de 13

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I

Perspectiva psicoanalítica: Teoría del desarrollo psicosocial


Modificó y amplió la teoría freudiana al subrayar la influencia de la sociedad en el desarrollo
de la personalidad. También fue un pionero que adoptó la perspectiva del ciclo vital.
Mientras que Freud sostenía que las experiencias de la niñez temprana modelan para
siempre la personalidad, Erikson afirmaba que el desarrollo del yo se produce a lo largo de
toda la vida.
Reconocía la importancia del inconsciente y de las experiencias infantiles. Sus experiencias
personales lo llevaron a plantear la importancia de la diversidad cultural, el cambio social y
las crisis psicológicas a lo largo de la vida. Describió 8 etapas del desarrollo, cada una de
las cuales se caracteriza por un desafío o una crisis del desarrollo.
Cada etapa comprende lo que Erikson llamó una crisis de la personalidad (luego amplió el
concepto de crisis para referirse a tendencias en conflicto o competencia): un gran tema
psicosocial que es muy importante en el momento y que no dejará de serlo en alguna
medida durante el resto de la vida. Estos temas, que se suceden según los tiempos de la
maduración, deben resolverse satisfactoriamente para que se desarrolle un yo sano. Cada
etapa requiere que se equilibren una tendencia positiva y una negativa correspondiente. La
tendencia positiva debe predominar, pero también, en algún grado, se necesita de la
negativa.
El buen resultado de cada etapa es el desarrollo de una virtud particular, la solución de
crisis o conflictos posteriores depende de la solución que se haya alcanzado en etapas
anteriores.
Esta teoría es importante porque resalta las influencias sociales y culturales en el desarrollo
después de la adolescencia. Erikson es conocido sobre todo por su concepto de crisis de
identidad.
Eric Erikson amplió la teoría freudiana afirmando que la sociedad influye en el desarrollo de
la personalidad. Refirió que el ciclo vital se da en ocho etapas o crisis que se deben resolver
favorablemente para desarrollar un Yo sano. Cada etapa requiere una tendencia positiva
que predomine y una negativa que equilibre. Estas etapas son:
1. Perspectiva del Aprendizaje
Refiere que el desarrollo es el resultado del aprendizaje, un cambio de conducta duradero
basado en la experiencia o en la adaptación al ambiente. Busca descubrir qué aspectos
objetivos guían los cambios de la conducta observable. Concibe el desarrollo como un
continuo (no por etapas) y se centra en los cambios cuantitativos. • Sus características han
permitido hacer del estudio del desarrollo humano un estudio científico.
Perspectiva del aprendizaje: Conductismo
El conductismo describe el comportamiento como respuesta predecible, por tanto, se
corresponde con el modelo mecanicista.
Sostiene que las personas aprendemos del mundo igual que otros organismos: por reacción
a condiciones que pueden ser placenteras, dolorosas o amenazadoras.
La investigación conductista se centra en el aprendizaje asociativo, según el que se forma
un vínculo mental entre dos sucesos.
El condicionamiento clásico y el condicionamiento operante se encuentran entre los
aprendizajes asociativos.

Condicionamiento Clásico → Aprendizaje basado en la asociación de un estímulo que


por lo general no provoca una respuesta particular con otro estímulo que sí la provoca.
Principal exponente: fisiólogo ruso Iván Pávlov. Surge a propósito de la observación de la
conducta en perros que salivaban cada vez que sonaba una campana, asociando el sonido
a la alimentación. La base del condicionamiento clásico refiere que una respuesta
(salivación) a un estímulo (campana) se evoca por asociación repetida al estímulo que
motiva la respuesta (comida). Otros autores: John B. Watson y su experimento con niños
(pequeño Albert).
• Los niños lactantes aprenden a sonreír a sus padres porque asocian a su padre o madre
con comida y diversión. • Los niños que aprenden a caminar temen a las calles con mucho
movimiento si el ruido del tráfico los asusta • Los niños en edad escolar disfrutan o temen
sentarse en su “puesto” dependiendo de sus experiencias pasadas.
Condicionamiento Operante → Aprendizaje basado en la asociación de una conducta y
sus consecuencias, el individuo aprende de las consecuencias de operar en el ambiente.
Principal exponente: B. F. Skinner. En la experimentación con ratones y palomas, descubrió
que un organismo tiende a repetir una respuesta cuando es reforzada por consecuencias
placenteras y a suprimirla cuando es castigada. Por tanto, el reforzamiento es el proceso
por el que se fortalece una conducta y aumenta la probabilidad de que se repita. El
reforzamiento es más eficaz cuando sigue inmediatamente a la conducta. Si una respuesta
deja de reforzarse, se extingue. El castigo, por otro lado, es el proceso por el cual una
conducta se debilita y reduce la probabilidad de que se repita.
• Cada persona responde de manera diferente a los refuerzos y castigos. • Para los varones
que practican alguna actividad física, el comentario positivo de sus padres es el refuerzo
más valioso. • Para las niñas que practican deporte, la actividad física de la madre es un
reforzador más poderoso.
Perspectiva del aprendizaje: Teoría del aprendizaje social → Teoría que sostiene que el
comportamiento se aprende por observación e imitación de modelos. También se llama
teoría cognoscitiva social.
A. Bandura afirma que el desarrollo es bidireccional: la persona actúa en el mundo y el
mundo actúa sobre la persona (determinismo recíproco). El planteamiento clásico refiere
que las personas aprenden por modelamiento (imitación de modelos). Actualmente se
enfatizan más lo procesos cognitivos: cuando se observan modelos se aprenden unidades
de conducta que se convierten en patrones complejos nuevos. Los procesos cognoscitivos
operan cuando las personas observan modelos, aprenden unidades de conducta y,
mentalmente, las convierten en patrones complejos de nuevas conductas. Mediante
retroalimentación de la conducta, los niños poco a poco elaboran criterios para escoger
modelos.

2. Perspectiva Cognitiva
Tiene su foco en los procesos de pensamiento y en la conducta que manifiestan esos
procesos. Abarca teorías organicistas y mecanicistas.
Perspectiva Cognitiva: Teoría del desarrollo cognitivo
Principal exponente: Jean Piaget, consideraba el desarrollo desde el ángulo organicista •
Comenzó sus estudios en un momento histórico en el que se consideraba que los bebés
no podían pensar. • Consideró que era más revelador comprender como razonan los niños
que conocer qué saben. • El progreso intelectual ocurre cuando los seres humanos de
cualquier edad buscan el equilibrio cognitivo. La manera más simple de conseguir este
estado es interpretar experiencias nuevas bajo la lupa de ideas preexistentes. • Cuando
una situación o una pregunta resulta incomprensible el individuo experimenta el
desequilibrio cognitivo, se confunde. • El desequilibrio puede convertirse en una oportunidad
de crecimiento cognitivo si se cambia la manera de pensar. • Describe dos procesos de
adaptación cognitiva: 1. Asimilación 2. Acomodación o ajuste.
- Asimilación: nuevas experiencias son reinterpretadas para que tengan sentido, encajen o
se adapten e integren respecto de las ideas previas.
- Acomodación o ajuste: las ideas anteriores o preexistentes son reestructuradas de manera
que sean incluidas o se acomoden a las nuevas experiencias. Es más difícil que la
asimilación, pero es la que produce el progreso intelectual.

El método clínico de Piaget combinaba la observación con preguntas flexibles. Al


preguntarse por qué los pequeños respondían a las preguntas de la manera en que lo
hacían, se percató de que niños de las mismas edades cometían tipos similares de errores
de lógica. Propone que el desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad innata de
adaptarse al ambiente, este crecimiento cognoscitivo ocurre a través de tres procesos
relacionados:
• Organización: es la tendencia a crear categorías al observar las características que tienen
en común los individuos de una categoría. Según Piaget, las personas crean estructuras
cognoscitivas cada vez más complejas, llamadas esquemas, que son modos de organizar
la información sobre el mundo, que gobiernan la forma en que los niños piensan y se
conducen en una situación particular. A medida que los niños adquieren más información,
sus esquemas adquieren mayor complejidad.
• Adaptación: se refiere a la forma en que los niños manejan la nueva información con base
en lo que ya saben, esta adaptación ocurre a través de dos procesos complementarios:
asimilación y acomodación. La asimilación, que implica tomar nueva información e
incorporarla a las estructuras cognoscitivas previas, y la acomodación, que consiste en
ajustar las estructuras cognoscitivas para que acepten la nueva información.
• Equilibración: es un proceso constante para alcanzar estabilidad. Guía el cambio de
asimilación a acomodación. Cuando los niños no pueden manejar las nuevas experiencias
en el contexto de las estructuras cognoscitivas previas, sufren un estado incómodo de
desequilibración. Al organizar nuevas pautas mentales y de conducta que integren la nueva
experiencia, el niño restituye la equilibración. Así, asimilación y acomodación operan juntas
para producir una equilibración. A lo largo de la vida, la búsqueda de la equilibración es el
motor del crecimiento cognoscitivo.
El desarrollo cognitivo se da en cuatro etapas universales y cualitativamente diferentes,
cada etapa surge en una época de desequilibración: sensorio-motora, preoperacional,
operaciones concretas y operaciones formales.

Los períodos del desarrollo cognitivo de Piaget:

Perspectiva Cognitiva: Teoría Sociocultural


Principal exponente: Lev Vygotsky, quien visualiza el crecimiento cognitivo como un proceso
colaborativo.
Destaca la participación activa de los niños con su entorno; pero, mientras Piaget describía
la mente como un ente solitario que toma e interpreta la información sobre el mundo,
Vygotsky veía el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo. Los niños, decía
Vygotsky, aprenden en la interacción social. En las actividades compartidas los niños
internalizan los modos de pensar y actuar de su sociedad y se apropian de sus usos.
Vygotsky recalcaba que el lenguaje no sólo era una expresión del conocimiento y el
pensamiento, sino un medio esencial para aprender y pensar en el mundo.
Instala el concepto de “Zona de Desarrollo Próximo”, que refiere que cuando un adulto u
otros pares más avanzados ayudan al niño a dirigir el aprendizaje, éste logra dominarlo.
Otros autores le han llamado “andamiaje” al apoyo temporal que puede recibir el niño para
superar la barrera entre lo que puede hacer por sí mismo y lo que no.

Perspectiva cognitiva: Teoría de Procesamiento de la Información


Explica el desarrollo cognitivo mediante el análisis de los procesos con los que se impone
un sentido a la información que se recibe y se realizan tareas: procesos de atención,
memoria, estrategias de planificación, toma de decisiones y fijación de metas. No es una
teoría única, sino un modelo que sustenta varias teorías e investigaciones. A partir de la
eficiencia de la percepción y el procesamiento sensorial, permite suponer el desarrollo de
la inteligencia de un niño. Los investigadores del procesamiento de la información infieren
lo que pasa entre un estímulo y una respuesta. Los modelos de procesamiento de la
información sirven para diagnosticar y tratar problemas de aprendizaje.
Consideran que los individuos son pensadores activos en el mundo, pero, a diferencia de
Piaget, no postulan etapas de desarrollo, sino que consideran que éste es continuo.
Observan que con la edad aumentan la velocidad, complejidad y eficiencia de los procesos
mentales y la cantidad y variedad del material que puede guardarse en la memoria.

3. Perspectiva Contextual
Tiene una visión del desarrollo humano que considera que la persona es inseparable del
contexto social. La teoría de Vygotsky también puede ser observada desde esta
perspectiva.
Perspectiva contextual: Teoría bioecológica de Bronfenbrenner
Principal exponente: Urie Bronfenbrenner. Plantea cinco niveles de influencia ambiental en
el desarrollo humano, desde el personal al más amplio: microsistema, mesosistema,
exosistema, macrosistema, cronosistema. Las personas afectan su desarrollo a través de
sus características biológicas y psicológicas, talentos y habilidades, incapacidades y
temperamento.
- Microsistema: abarca el entorno cotidiano del hogar, escuela, trabajo, vecindario, y
comprende las relaciones directas con el cónyuge, hijos, padres, amigos, maestros
y colegas.
- Mesosistema: es el interlocutor de varios microsistemas. Puede incluir conexiones
entre el hogar y la escuela (como en las reuniones entre padres y maestros) o entre
la familia y el grupo de pares (como las relaciones que se desarrollan entre las
familias de los niños en un grupo de juego del vecindario).
- Exosistema: consiste en los vínculos entre un microsistema y sistemas o
instituciones externos que afectan de manera indirecta a una persona.
- Macrosistema: está formado por los esquemas culturales generales, como las ideas,
ideologías dominantes y los sistemas económicos y políticos.
- Cronosistema: agrega la dimensión temporal → el cambio o la constancia de una
persona y del ambiente. Aquí se incluyen los cambios en la estructura familiar, lugar
de residencia o empleo, así como los grandes cambios culturales, como guerras y
ciclos económicos, como los periodos de recesión o de relativa prosperidad.
Según Bronfenbrenner, una persona no es sólo un resultado del desarrollo, sino que
también lo forma. Las personas afectan su desarrollo a través de sus características
biológicas y psicológicas, talentos y habilidades, incapacidades y temperamento.
Al examinar los sistemas que afectan a los individuos dentro y fuera de la familia, este
enfoque bioecológico ayuda a ver la diversidad de influencias en el desarrollo. La
perspectiva contextual también nos recuerda que los hallazgos acerca del desarrollo de
las personas en una cultura o en un grupo de una cultura (como el grupo de
estadounidenses blancos de clase media) no siempre se aplican de la misma manera a
las personas de otras sociedades o grupos.

4. Perspectiva Evolutiva / Sociobiológica → Visión del desarrollo humano que se


centra en las bases evolutivas y biológicas del comportamiento.
La perspectiva evolutiva/sociobiológica propuesta por E.O. Wilson (1975) se enfoca en las
bases evolutivas y biológicas del comportamiento. Influida por la teoría darwiniana de la
evolución, aprovecha los resultados de la antropología, ecología, genética, etología y
psicología evolutiva para explicar el valor de adaptación o supervivencia que tiene la
conducta para un individuo o especie. Según Darwin, las especies se han desarrollado a
través de los procesos relacionados de supervivencia del más apto y selección natural.
Los mecanismos evolucionados son conductas surgidas para resolver problemas de
adaptación a un entorno anterior.
La psicología evolutiva aplica los principios darwinianos al comportamiento individual. Los
psicólogos evolutivos sostienen que, así como algunas partes de nuestro cuerpo físico
están especializadas para ciertas funciones, partes de nuestra mente son asimismo
producto de la selección natural y tienen también funciones específicas.
De acuerdo con esta teoría, las personas se esfuerzan de manera inconsciente no sólo por
sobrevivir, sino también por perpetuar su legado genético. Para ello, tratan de maximizar
sus oportunidades de tener descendientes que hereden sus características y que
sobrevivan para reproducirse. Sin embargo, la perspectiva evolutiva no reduce
forzosamente toda la conducta humana a los efectos de genes que tratan de reproducirse.
También coloca un gran peso en el ambiente al que una persona tiene que adaptarse. Un
enfoque de sistemas de desarrollo considera el desarrollo humano como el resultado de un
proceso dinámico de interacción bidireccional entre la persona y el ambiente.
Una de las teorías que se basa en esta perspectiva evolutiva es la Teoría del Apego de John
Bowlby.
Bibliografía • Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la
infancia y adolescencia. México; McGraw-Hill. Cap.2: El mundo de los niños ¿Cómo lo
descubrimos?

CLASE N°3: Métodos de Investigación en Psicología del Desarrollo


Orígenes de la ciencia del desarrollo
Granville Stanley Hall (1846 – 1924) →
Es considerado el padre de la Psicología del Desarrollo. • Fundador de la “American Journal
of Psychology” (1887) • Participó activamente en la fundación de la American Psychology
Association / APA (1892) • En el ámbito de la educación, planteó la importancia de adaptar
la escuela a las necesidades de los niños y niñas, y no al revés. • Investigando la infancia,
planteó la existencia de una etapa intermedia entre la infancia y la adultez, esta es la
adolescencia. • Su publicación más influyente fue el libro “Adolescencia” (1883)
La PS del Desarrollo se enfoca en estudiar los cambios del ser humano a lo largo de su
vida, estos cambios tienen que ver con su crecimiento, pero también se reconocen ciertos
elementos estables y que le dan coherencia a nuestro desarrollo, como, por ejemplo,
nuestras habilidades, debilidades, personalidad, etc.
Esta área de la PS plantea ciertas teorías que explican la manera en que vamos cambiando,
estas teorías van a dirigir la investigación. Las teorías del desarrollo humano surgen y se
convalidan en investigaciones. La mayoría de los investigadores aprovechan diversas
perspectivas teóricas, pero las preguntas y los métodos de investigación manifiestan la
orientación teórica de cada científico.

Métodos de Investigación
Los investigadores del desarrollo infantil trabajan según dos tradiciones metodológicas:
cuantitativa y cualitativa.
La investigación cuantitativa trata con datos numéricos que pueden medirse de manera
objetiva; por lo general responde a preguntas de “¿cuánto?” o “¿cuántos?” e incluye análisis
estadísticos.
La investigación cualitativa se enfoca en el cómo y el porqué de la conducta; involucra
descripciones no numéricas (verbales o pictóricas) de los entendimientos, sentimientos o
creencias subjetivas de los participantes acerca de sus experiencias.
Estudio del Desarrollo
Vamos a tratar de buscar en esta investigación científica aquellas tendencias y
regularidades que se presentan en el desarrollo de grandes cantidades de individuos, estos
van a estar asociados a la investigación cuantitativa. El problema es que, en esta
descripción del desarrollo humano, en muchas ocasiones cierto cambio que se manifieste
no necesariamente estará asociado a una variable, sino que existirán varias variables que
influyen.
• Se debe buscar las respuestas del desarrollo en la investigación científica más que en
experiencias particulares. • Hay que tener precaución con simplificar los fenómenos de
estudio; a veces no existe una sola respuesta a un problema.

Método científico:
• Realizar una pregunta. • Hacer una predicción de lo que ocurrirá (Hipótesis). • Diseñar una
investigación. • Conclusiones. • Considerar las limitaciones del estudio. • Publicación de
resultados.

Muestra
• Dado que nos interesa estudiar una población en particular por temas de costos no
podemos acceder a la población completa, por lo cual procedemos a elegir una muestra de
aquella población.
• Para lograr que esa muestra sea representativa de la población que nos interesa es
importante que las características presentes en esa población estén distribuidas de una
manera parecida en nuestra muestra, de manera de que nuestros resultados no se deban
a una cierta característica más presente en nuestra muestra.

Muestreo
Estudios cuantitativos:
• Selección aleatoria de la muestra.
Grupo experimental → recibe el programa de estimulación. Grupo control → no recibe el
programa. Se evalúa antes y después de la aplicación del programa.
Estudios cualitativos:
• Muestras por conveniencia.
• Concepto de saturación.

Muestra → Grupo de participantes escogidos de modo que representen a toda la


población que se estudia. Ejemplo: Si deseo estudiar a estudiantes universitarios y pongo
un aviso indicando que les pagaré 5 mil pesos al venir a participar en mi experimento,
pudiera pasar que llegaran personas con características parecidas, personas que quizás
necesitan el dinero, que no les da vergüenza participar en un experimento y que tienen
tiempo libre para hacerlo, por ejemplo, es decir, ya la muestra podría estar sesgada
porque las personas tienen ciertas características.
Por lo tanto, si queremos representatividad tendríamos que hacer una selección aleatoria
de los estudiantes de la universidad e invitar a aquellos a participar. Esto se llamaría
finalmente una muestra aleatoria.
En la investigación cualitativa las muestras son más pequeñas y no se busca que
sean aleatorias.

Metodología
Estrategia para reunir y analizar datos. → para cada tipo de investigación se requieren
metodologías diferentes:
• Estudios cuantitativos.
• Estudios cualitativos.

También podría gustarte