Está en la página 1de 5

TEMA 2.

6 FACTORES CONTEXTUALES
1. FACTORES DE RIESGO FAMILIARES
Normalmente el factor predominante siempre será el individual, pero también existen otros de
tipo contextual: familia, iguales, escuelas, medios de comunicación, etc. En primer lugar, vamos
a ver la familia:
● Papel importante de la familia en el proceso de maduración y desarrollo del niño (a
nivel psicológico). Las actitudes y conductas de los padres juegan un rol crucial en el
desarrollo afectivo, cognitivo y conductual del niño.
● Familia como primer grupo de referencia respecto a la transmisión de normas y
valores (a nivel sociológico).
● Familia como primer entorno social en el que se desenvuelve el niño (a nivel
psicosocial). A través de este grupo se lleva a cabo todo el 🡪 modelado, aprendizaje y
socialización.

VARIABLES RELATIVAS A LA FAMILIA


Originalmente, predominaban estudios que medían variables de estructura familiar.
Posteriormente, y hasta la actualidad, la mayor parte de investigaciones se han encargado de
plantear la relación entre variables de funcionamiento familiar y delincuencia (medidas a través
autoinformes en adolescentes):
⮚ VARIABLES DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR:

o Tamaño familiar:
⎯ Número de miembros
⎯ Lugar de orden entre hermanos (mucha influencia)
⎯ Evidencia de un aumento de probabilidad de contagio de conductas
desadaptadas por parte del hermano mayor varón al resto de hermanos (papel de
las interacciones entre hermanos como factor de riesgo).
⎯ Evidencia de relación entre clase sociocultural baja (más delincuencia) y
tamaño familiar (familias numerosas). Dicho de otro, la mayor parte de
delincuentes juveniles proceden de familias numerosas que conviven en barrios
marginales o pobres.
⎯ Intensidad de los vínculos afectivos: mayor en familias pequeñas (Nye, 1958)
⎯ Atención de las madres: menor en familias numerosas (West y Farrington,
1973)
⎯ Grado de supervisión: en las familias numerosas es imposible proporcionar el
mismo grado de supervisión por parte de los padres en familias más pequeñas.

o Estructura propiamente dicha: influencia de las familias monoparentales (“hogar


roto”). Este término de “hogar roto” surge originariamente en la
década de los años 1920-30s, donde se proclama como antecedente a la
delincuencia juvenil (“un hijo debe tener dos padres”). Actualmente, se ha
comprobado que sí existen más factores de riesgo en estos casos. Aun así, los
modelos de familia están cambiando enormemente y su efecto negativo dependerá
de 🡪 la naturaleza de las relaciones previas y posteriores a la ruptura (padres):
▪ Previas:
- Efectos de la discordia parental sobre los hijos (estudios reflejaron
que hogares conflictivos con ambos padres presentes estaban más
relacionados con delincuencia del hijo que en aquellos con un solo
padre o madre).
- Características negativas de los padres (conducta de rechazo de la
madre y de desviación – alcoholismo o delincuencia - del padre). En
estos casos, el “hogar roto” no actuaría como factor de riesgo, sino
como un factor de protección (el contacto diario con estos progenitores
– hogar no-roto - es peor que un hogar roto).

▪ Posteriores:
Se demostró que el “hogar roto” como tal no era el que propiciaba la
delincuencia, sino una serie de hechos o factores dentro de él:
- Supervisión escasa o inadecuada.
- Ineficacia de las pautas disciplinarias y ausencia de control de los
padres sobre las conductas de los hijos.
- Falta de apoyo por parte de un miembro masculino de la familia.
- Estructura familiar desorganizada e impredecible.

⮚ VARIABLES DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR:

⎯ Papel de los padres como agentes de socialización: “proceso interactivo mediante


el que los padres desarrollan en el hijo las actitudes, habilidades y conductas
necesarias para su adecuada integración en la sociedad” (en este sentido). Por tanto,
son vitales la combinación de dos aspectos:

▪ Respecto al afecto: se han analizado tanto las relaciones entre los padres,
como las del hijo con cada uno de ellos, de forma que:
- Interacciones entre el padre y la madre: génesis del conflicto y falta
de apego entre los propios progenitores (muchas veces es el niño el
que genera inconscientemente el propio conflicto), lo que deriva en
ocasiones al debilitamiento de la autoridad de cara a los hijos (ej.:
la madre castiga y el padre viene y le quita el castigo).

- Interacciones entre el niño y cada uno de sus padres: la importancia de


la relación madre-hijo, en una también pobre relación paternofilial,
estos tienden a ridiculizar normalmente al hijo, creando así un clima
de hostilidad. Ambientes tensos, hostiles y conflictivos generan, en
definitiva, una ausencia de apego (puede existir con los dos o uno
solo, el problema es cuando no se da con ninguno). La falta de apego
puede generar con el tiempo un rechazo que desemboca en una
menor confianza de comunicación y menor control de la conducta.

▪ Respecto a la internalización de las normas: todo lo anterior afecta a este


hecho y en mayor medida. Se incluyen a su vez: técnicas disciplinarias y
control paterno sobre las conductas (supervisión):

- Técnicas disciplinarias: son las que promueven primeramente la


creación de controles internos en el hijo que, posteriormente, aun
en ausencia de controles externos, le permitirán dirigir su conducta
de un modo socialmente aceptable. De ahí la categorización de tres
tipos de estilos parentales:
1) Disciplina autoritaria: sitúa al hijo en posición de
subordinación, restringiendo su autonomía.
2) Disciplina permisiva: impone las mínimas restricciones de
libertad al hijo.
3) Disciplina autoritaria-flexible (estilo democrático): dirigir
las actividades del hijo de manera “racional”, reforzándolo
para que adopte una perspectiva adulta.

- Supervisión: una escasa o inexistente también propicia desviación..


Aun así, una supervisión muy estricta o excesivamente controladora
tampoco es positivo.

2. INFLUENCIA DEL GRUPO DE IGUALES


En la adolescencia el grupo de iguales se convierte en un poderoso referente para los hijos en el
proceso de socialización por lo que la “Igualdad” que caracteriza las relaciones entre los miembros
del grupo cuando se comparan con las relaciones de dependencia con los adultos

Podemos encontrar una influencia de los adolescentes iguales en el autoconcepto y en temas


cotidianos por lo que el rechazo de niños en torno a los 10 años hace que éstos se alíen con otros
menores antisociales, lo que facilitará la realización de comportamientos antinormativos

La conducta antisocial está relacionada de forma positiva con la asociación con amigos
delincuentes, es decir se fomentan.

3. ESCUELA
● Forma parte de la infancia socializadora que sigue en nivel de importancia a la
familia. Por tanto, sus principales funciones en la socialización (socialización
secundaria) se refieren a la integración social e interiorización de los valores
sociales.
● Tiene un carácter menos afectivo y más normativo.
● La escuela puede llegar a ser excluyente si no considera las necesidades
personales de los menores: autoestima y reconocimiento.
● Factores de riesgo en la escuela:

- Sistema de calificación que no reconoce el esfuerzo de los niños al no


reconocer sus diferentes capacidades de aprendizaje.
- Competitividad entre niños.
- Etiquetamiento.
- Ausencia de afecto en la relación maestro-alumno.
- Escasa involucración de los padres en la formación escolar y personal de
los hijos (sobre todo adolescentes).
- Problemas de rendimiento académico.
- Falta de motivación para la realización de las tareas escolares.
- Faltas de asistencia a clase.
- Actitudes de los padres hacia la escuela.
- Rechazo del menor por parte de sus iguales.
- FRACASO ESCOLAR

4. INFLUENCIA DE LOS MEDIOS (contexto sociocultural):


● Es diferencial, siguiendo el modelo biopsicosocial: depende de factores personales y
sociales.
● Se conoce que la TV produce un aumento del comportamiento agresivo de los
chicos, pero no de las chicas.
● La probabilidad de que se imite la violencia televisiva parece depender más de las
características de la violencia emitida que de su cantidad.
Algunos de los rasgos contextuales que pueden hacer que un contenido violento sea
negativamente influyente son:
⎯ Naturaleza del agresor
⎯ Naturaleza de la víctima
⎯ Justificación de la violencia
⎯ Presencia de armas
⎯ Extensión y carácter gráfico de la violencia
⎯ Grado de realismo de la violencia
⎯ Recompensa o castigo que se obtenga
⎯ Consecuencias
⎯ Humor como compañero o no de la violencia
Al igual provocan consecuencias de la violencia en los medios de comunicación:
● Retroalimentación de la ira
● Aumento de la distancia emocional hacia la víctima de la violencia
● Impedimento del desarrollo del nivel informativo de la comunicación
● Tendencia a perpetuar los patrones de conducta violenta
● Empeoramiento y cronificación de los problemas
● Cognitivos:
- Formación de actitudes y estereotipos o potenciación de ciertos valores
- Proceso de justificación cognitiva
● Psicosociales: miedo, ansiedad, temor a ser víctima de la violencia
● Creencias acerca de la maldad en el mundo, ver el mundo como un lugar violento
● Insensibilización ante la violencia (incluso indiferencia de los telespectadores respecto a
los derechos humanos).
Encontramos efectos negativos no relacionados directamente con el contenido de las
emisiones:
● Impide el diálogo familiar.
● Disminución del tiempo que los padres dedican a los hijos para realizar actividades de
ocio no relacionadas con el televisor.
● Los niños con problemas en los estudios y en las relaciones con sus iguales tienden a
ver más televisión.
● La violencia que presencian refuerza su tendencia a la agresión y, como consecuencia, a
la conducta antisocial, además de fomentar los valores negativos.

También podría gustarte