Está en la página 1de 43

“DE LA ESTRUCTURACION

DEL “ADOLESCENTE”
A LA RESOLUCION DE CONFLICTOS”

Lic. ARIAS NOGALES ARIEL RODRIGO


BLOQUE DE CONTENIDO CURRICULAR

1. CONCEPCION SISTEMICA DE LA FAMILIA


2. FORMACION DE PAREJA: LLEGADA Y CRIANZA DEL
PRIMER HIJO
3. ACERCA DE LA INDIVIDUACION Y PARTICULARIDAD
DEL SUJETO
4. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD:
5. LA PERSONALIDAD: DESARROLLO Y COMPONENTES
5. TEORÍA GENERAL DEL CONFLICTO
6.MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
CONCEPCION SISTEMICA DE LA FAMILIA
Salvador Minuchin: “Un sistema abierto en transformación, es decir, que
constantemente recibe y envía descargas de y desde el medio extrafamiliar, y
se adapta a las diferentes demandas de las etapas de desarrollo que
enfrenta”.

conjunto de individuos que conforman un grupo familiar en donde hay


objetivos en común que todos comparten y existe una jerarquización de
sus miembros.

Familia: es un sistema peculiar de intercambio-interacción, y al mismo .


. tiempo como una institución social.

Sistema de intercambio-interacción: (SISTEMA SOCIALIZANTE)

1.Es la base de la constitución de un modelo relacional que permite crear


otras relaciones

2.Establece formas códigos de interacción particulares correspondientes a


cada familia (ANTECEDENTES HISTORICOS = PARTICULARIDAD “S”)
 Institución social o célula nuclear de la sociedad: Al estar constituida
y organizada por: “Pautas socioculturales, reglas familiares, códigos
comunicacionales de convivencia, sistema de creencias y significados,
funciones, escala de valores, figuras identificatorias, tipos de relaciones y
vínculos.

 El orden interno del sistema se mantiene a través de un proceso que se


denomina HOMEOSTASIS, Y MORFOGENESIS

1. HOMEOSTASIS: Proceso de mantenimiento de la organización del


sistema a través de feedback negativo.

2. MORFOGENESIS: Proceso que facilita el cambio en la organización de


cualquier sistema mediante feedback positivo.

 Para Salvador Minuchin (1982) una familia funcional se caracterizaba


por tres componentes: “El primero define a la familia como la estructura
de un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación. El
segundo, muestra a una familia que se desarrolla a través de un cierto
número de etapas y que se reestructura en cada una de ellas. Por
ultimo, la familia normal se adapta a las circunstancias cambiantes”.
FORMACION DE PAREJA: LLEGADA Y CRIANZA
DEL PRIMER HIJO
 a).- Importancia de fortalecer a la pareja: para fortalecer a la familia, primero hay
que ocuparse de la pareja

 A través del desarrollo de la intimidad de la pareja, se produce el proceso opuesto, en


que dos llegan a configurar una unidad, compartiendo valores, intereses y formas de
enfrentar la vida además de los sentimientos de amor y ternura.

 La presencia de un niño en el hogar crea una constelación totalmente nueva; es


causa de un reajuste fundamental en la relación, lo que origina en cierto modo una
crisis matrimonial..

 Los padres necesitan de un respiro en la paternidad, buscando encontrarse


nuevamente los dos como pareja,
 b) La pareja enfrentada a ser padres sólo tiene el modelo de la Autoexperiencia y ello no
siempre es lo mejor y es deseable que puedan acceder a otros modelos de crianza.

 Las pautas de crianza no se refieren sólo a “la forma como los niños son criados”, sino al
conocimiento de sus valores, creencias, educación, influencia de la comunidad y de culturas
externas, que inciden en el desarrollo de la personalidad del niño.

 Así tenemos diferentes procesos que involucra la crianza infantil:


 · Condiciones de vida de la familia
 · Relaciones familiares
 · Planificación familiar
 · Atención y cuidado del embarazo
 · Condiciones del parto
 · Area salud del niño
 · Area nutrición del niño
 · Area de desarrollo psicosocial del niño
 La familia nutridota: la estructura es flexible con límites claros entre sus
miembros y demarcaciones nítidas entre los subsistemas de la pareja,
hermanos y padre-hijo. Los cambios no son amenazantes y existe equilibrio
que permite adaptarse a estos cambios.
 Se permite sentir, pensar y actuar con individualidad separada, haciéndose
responsable a su vez de lo que hace, piensa y siente.
 Se reconoce la posibilidad de errar, tanto de los padres como los hijos.
 Existe una jerarquía clara de poder
 Se comparten las tareas familiares y las decisiones familiares.

 La familia conflictiva: que se caracteriza por una estructura familiar rígida,


normas poco claras, resistentes al cambio y límites indefinidos. La familia
conflictiva, a su vez, se divide en 2 estilos de interacción:
 · a) Despegado
 · b) Entretejido
 a) La familia despegada: es el caso en que cada miembro es un subsistema
que se mueve en órbita aislada.

 Los padres ven peligrar su independencia con la llegada del hijo, es por eso
que desatienden el quehacer y el cuidado de sus hijos, responsabilizándose
sólo cuando sus conductas los afectan directamente.

 b) La familia entretejida: tiene un sistema con alta resonancia entre las


partes y un fuerte entrelazamiento entre sus miembros. (Alineación)
 Lo que provoca resistencia y un equilibrio familiar disfuncional. Existe mucha
dependencia entre la pareja y entre padre-hijo.

 La territorialidad y el tiempo de cada uno se invade de manera inadecuada e


inoportuna. (transgresión de fronteras)

 Todos se controlan y controlan que todos piensen igual. Es así como los
individuos no se pueden responsabilizar por sus sentimientos, pensamientos
o acciones.
 c) En nuestra sociedad la experiencia de ser padres está asociada al
matrimonio, lo que muchas veces determina una elección de pareja
restringida a un embarazo no siempre planeado ni deseado.

 El matrimonio que se produce por la presión social y/o familiar frente a un


embarazo no deseado, no siempre se produce cuando el individuo a logrado
una autoconfiguración que se concreta en una identidad integrada.

 Son uniones en que la decisión se precipita, saltándose etapas en el


proceso de compromiso. Se restringe la libertad de decisión.

 En la medida en que en nuestra sociedad tener hijos está asociado al


matrimonio, los jóvenes se hacen responsables por el hijo que viene,
constituyendo una pareja, pero en momentos en que la relación aún no está
madura o en que carecen de las condiciones mínimas para subsistir
económicamente como familia.
 d) La actitud paterna influye grandemente en los niños; y eso implica que
nuestros hijos finalmente son lo que nosotros les mostramos, o sea, aprenden
sobretodo de nuestro ejemplo, más que de nuestros "sermones".

 Modelos cercanos que tengan un valor afectivo. Si la experiencia en la familia de


origen es armónica y grata, los niños tenderán a reproducir los modelos paternos.

 MODELOS-IDENTIFICACION SEXUAL MODELOS-CONFUCION DE ROLES

 ¿actitudes parentales positivas? Nos referimos a la aceptación incondicional del niño,


ponerse en el lugar del otro, respetar, comprender, tener paciencia, sentido del humor,
gozar de la vida como una experiencia cada día nueva y fascinante. Así los hijos
querrán ser adultos sin ver este periodo como algo serio, rutinario.

 Finalmente otro estudio demostró la existencia de 3 tipos de padres:

 1.- El jefe: es el padre autoritario y que forma hijos inseguros de sí mismos. Su


norma es la descalificación y desconfianza.
 2.- El camarada: por su lado, es el padre que tolera y disculpa, no ve diferencia
padre - hijo. Es el mejor amigo de suhijo, cuando lo que él necesita es un padre
responsable.
 3.- EL guía: en cambio, es el padre amable, firme, comprensivo, que dirige
señalando el camino o los caminos a seguir.
 La conducta parental de afectuosidad y permisividad es la recomendada por
especialistas para la crianza de los niños, pues forma niños extrovertidos,
socialmente asertivos, independientes y creativos.

 En cambio un padre afectuoso - restrictivo, cría niños dependientes, menos


creativos y muy persistentes, obedientes, ordenados y carentes de
agresividad (la cual es siempre necesaria, como instinto de supervivencia).

 El padre hostil - restrictivo, por otra parte, forma niños introvertidos,


neuróticos, con tendencias suicidas, timidez, con falta de confianza o de
motivación, que se autocastigan y tienen gran resentimiento como conflicto
interno.

 El padre hostil - permisivo que eleva la agresión del niño a niveles no


fisiológicos y existe mayor probabilidad de criar delincuentes. Sin embargo,
no se puede ser tan categórico, estos son factores de riesgo y no es la única
condición, pues no debemos olvidar la influencia de los pares, del medio
ambiente, los medios de comunicación, etc.

La disciplina es especialmente benéfica cuando se aplica, sólo, en interés


exclusivo del niño
ACERCA DE LA INDIVIDUACION Y PARTICULARIDAD
DEL SUJETO
 “Es en el proceso de individuación, donde cada uno de los hijos de una
familia comienza a ser alguien, más allá de su clan”

 (Mansur, 1989) “Cada uno es diferente aun con los mismos padres puesto
que cuando alguien nace, nacen tres, nace el hijo, nace un padre y nace
una madre. Particularizando, diferenciando en cada uno y uno por uno, por
esto es que la relación es particular de cada uno con los padres”.

 Nace con cada padre una relación particular para con el hijo determinado
por el “deseo”, acerca de la concepción: hijo deseado – no deseado

 Por tanto el sujeto particularizado, como producto del proceso de


individuación, no es mas que el sujeto historizado, hablado, constituido
como el personaje de un cuadro que representa una escena, que expone las
vicisitudes por las que ha pasado, en la cual toman parte los distintos
personajes en un proceso interactivo en devenir.
RECUERDE
• El ser nace, la persona se hace.
• No es adecuado atribuir con seguridad cualquier rasgo de la personalidad
sólo debido a la influencia de la herencia o del ambiente. Siempre actúan
ambos.
• Que, aunque muchos de sus determinantes son congénitos, la personalidad
como tal no es hereditaria. Los primeros hábitos, actitudes, deseos y rasgos
sólo aparecen una vez que se entra en contacto con el mundo y se actúa
sobre él, al mismo tiempo que se sufre su acción. Es así como nos vamos
formando.
• Tener en cuenta que el ser social y moral enteramente formado, es decir, la
personalidad adulta
desarrollada, tiene que cumplir su proceso de crecimiento.
• No olvide que toda personalidad se desarrolla en forma continua desde la
infancia hasta la muerte y durante todo este tiempo, aunque cambia o se
modifica, persisten ciertos rasgos básicos.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD
 ESTRUCTURA FAMILIAR

 “Una Familia es Normal si se adapta a las inevitables presiones de la vida


de manera de preservar su continuidad y facilitar reestructuraciones. En
cambio, si reacciona produciendo rigidez, sobrevienen conductas
disfuncionales. Esta es un patología de la familia; su sede es el grupo
como un todo, no un miembro individual”.

 Familias Aglutinada: se caracterizan por que los límites entre los


subsistemas son débiles o inexistentes, la diferenciación dentro del sistema
es difusa. “Puede producirse un exaltado sentido de pertenencia que
requiere renunciar a la autonomía individual. Los límites externos son
rígidos, lo que dificulta los intercambios con el medio”.
 EL DOBLE VÍNCULO

 Gregory Bateson describe lo que llamará el “DOBLE VÍNCULO”, en la cual


es más probable que aparezca la esquizofrenia, llegando a distinguir tres
rasgos como característicos de este sistema familiar:

1. “Un niño cuya madre se pone ansiosa y que se aparta si el chico le


responde como a una madre cariñosa

2. Una madre que no acepta sus propios sentimientos de ansiedad y hostilidad


hacia su hijo y que los niega por vía de demostrar cariño para inducir al
chico a responderle como a una madre cariñosa y apartarse de el si no lo
hace

3. La ausencia de alguna persona (padre, hermano) en la familia, como un


padre firme y comprensivo, que pueda intervenir entre la madre y el hijo en
la relación.”

 La patología encuentra su génesis en la dinámica de conductas y


comunicaciones recurrentes y repetitivas, asociado a dificultades e
incoherencias en los niveles lógicos de la comunicación (mensaje), que
forma parte de la dinámica familiar del sujeto

LA PERSONALIDAD: DESARROLLO Y COMPONENTES
 Definición
 Se define la personalidad como la organización singular de formas de reacción
individual que son relativamente permanentes y que, de alguna manera, generan
formas de comportamiento ante la vida y ante los demás, e influye, a su vez, en las
reacciones que los demás manifiestan hacia nosotros.

 Factores determinantes de la personalidad


 a) los genéticos que se manifiestan en la configuración orgánica y constitucional
(estructura física),
 b) los ambientales que son el conjunto de las experiencias vividas a lo largo de
nuestro proceso evolutivo (prenatales, infantiles, adolescencia, etc.).
 c) las relaciones familiares También se incluyen las influencias culturales, como la
escuela y la sociedad

RECUERDE
 • Las influencias del medio sobre la personalidad actúan desde el momento de la
concepción.
 • Las primeras experiencias de nuestra vida influyen determinantemente sobre el
desarrollo de la personalidad
 .IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA Y LA PERSONALIDAD

 1. La calidez de relación por parte de los padres y la privación (momentánea) de su afecto


cuando el hijo tiene una mala conducta tiene relación con la fuerza de interiorización de
las cosas por parte del niño.
 técnicas psicológicas de control conductual como el elogio, el razonamiento, etc.
Desarrollan un mayor proceso de interiorización de las cosas.

 2. Las recompensas materiales y los castigos físicos como principales instrumentos de


disciplina, tienden a desarrollar niños manipuladores y agresivos, con conciencias
pobremente desarrolladas sobre las cosas.
Desarrollan un menor proceso de interiorización.

 3. Procure dejar que su hijo haga en cada edad, lo que ya puede hacer por sí mismo,
aunque con su apoyo si lo necesita. Apóyele, explíquele como hacerlo, pero no se
acostumbre a hacerle sus cosas. autonomía personal (adecuada a su edad)
 RECUERDE

 • Lo que el niño vive, ve y oye influye determinantemente en el desarrollo de su


personalidad.

 • Las pautas de conducta y las normas del propio grupo de amigos son cada vez más
importantes a medida que el niño crece.

 • Las poderosas influencias sociales ejercidas a los adolescentes por el grupo de


iguales se convierten en principales determinantes de la conducta en esta particular
edad.

 • Además de la familia y de las primeras experiencias, como elementos básicos, la


sociedad, en su sentido más amplio, la cultura y la subcultura en la que se desarrolla
el individuo también influyen en las características de su personalidad.

 • La aceptación o el rechazo por parte de los propios amigos se convierte en un factor


muy importante para el desarrollo del autoconcepto y de la autoestima
 COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD.

 1. El autoconcepto y la autoestima
 Un buen autoconcepto y una buena autoestima es generadora de un buen desarrollo emocional,
motivacional y personal.

 La autoestima valor propio-valía


 dimensión cognitiva: pensamientos, ideas, creencias, valores, atribuciones, etc.
 dimensión conductual: lo que decimos y hacemos.
 dimensión afectiva: lo que sentimos. Lo que sentimos es el valor que damos a las situaciones,
cosas y personas que nos rodean y el valor que nos damos a nosotros mismos.

 La autoimagen ¿cómo te ves?


 Se la define como: “la representación mental que hacemos de nosotros mismos”. tanto a nivel
físico como psicológico.
 Cada uno de nosotros nos vemos de determinada manera, y puede que tengamos una imagen de
nosotros que aceptamos o no.

 El autoconcepto ¿qué clase de personas somos?


 Es la parte cognitiva de la autoestima, es decir, lo que pensamos de nosotros mismos como
personas. Puntos de vista sobre nosotros mismos que nos otorgan una imagen y un valor
personal. En resumen sería:
 • Lo que yo sé y siento de mí.
 • Lo que otros piensan y sienten de mí
 En la formación del autoconcepto pueden darse alguno de estos tres casos :

 1. El niño puede pensar que no es una persona agradable, que su familia no es buena, que
aprende muy despacio, que no puede hacer ni recordar las cosas, tiene miedo de arriesgarse, en
este caso el niño está convencido y predispuesto al fracaso porque piensa que no puede
aprender. En este caso se debe ayudar al niño a arriesgarse a hacer las cosas cuando sus
posibilidades de éxito son seguras, así, poco a poco comprobará que sí puede. Debemos
ayudarle a que piense que es posible para él.

 2. El niño puede estar orgulloso de lo que es él, cree que su familia es la mejor, que puede hacerlo
todo, se arriesga a todo sin razonar. La ayuda consistirá entonces en dar a conocer al niño sus
aspectos fuertes y débiles, protegerlo evitando que se exponga a situaciones en las cuales no
podrá tener éxito, como también decirle que no haga cosas que no están dentro de sus
posibilidades.

 Por tanto, para facilitar el autoconcepto es necesario:

 – Darle oportunidad, darle tiempo.


 – Darle confianza, no recordarle sólo lo que no hace bien.
 – Hacerlo sentir importante, valorarlo de forma natural y espontánea.
 – Reforzarlo positivamente en lo que hace.
 – Darle afecto y comprensión.
 – Dejar que tome opciones, permitirle hacer cosas
Quien tiene autoconcepto positivo tiene las siguientes características:

– Confianza en su propio criterio.


– Capacidad de cuidarse iniciando acciones para conseguir lo que necesita y para decir
“no” cuando es necesario (asertividad).
– Confianza al ensayar experiencias relativamente nuevas.
– Habilidad para enfocar problemas razonables y para insistir en resolverlos.
– Sus expectativas son razonables sobre lo que puede hacer y en la interacción con los
demás.
– Capacidad de aceptar tanto los resultados positivos como los resultados negativos de
sus acciones.
– Aceptación de sus sentimientos tal y como son.
Actividades especiales para mejorar el autoconcepto del hijo.
Guías prácticas

• No le castigue, sin más, cuando cometa un error: – Hágale preguntas para aclarar situaciones.
– Respete y acate lo que el niño le dice. Sea comprensivo y
respetuoso siemprecon él.
• Estimule la creatividad del niño:
• Diga al niño lo que le gusta de él: – Permítale que juegue con los recursos del ambiente y material
de desecho.
• Demuéstrele su cariño con palabras y acciones: – Designe, en la medida que pueda, un lugar de la casa para
que él juegue con barro, pinturas, maderas, cajas, etc.
• Déle oportunidad de hacer un trabajo sin que usted intervenga
– Déjelo desarrollar su estilo, su personalidad y creatividad.
– Proporciónele materiales, adecuados a su edad, con los que
• Haga sentir al niño que él es importante: pueda hacer cosas.
• Evite contar los defectos del niño en su presencia:
– Por norma nunca hable mal de su hijo delante de los demás.
– Ejemplo: “que se chupa el dedo”, “se moja en la cama”, “es
• Use un lenguaje claro y preciso: mal estudiante”, “es un niño malo”, etc.
– Hable de esas cosas con él, en privado.
• No se burle del niño:
• Estimule su imaginación: – Ayúdelo cuando algo le salga mal.
– Cuando cuente alguna historia fantástica, estimúlelo a que – Cuando llore, evite frases como “los grandes no lloran”.
cuente más o agregue otras ideas. déjele hablar y Permita la expresión de sentimientos de su hijo.
expresarsesegún su edad. – Entérese del motivo del llanto y ayúdelo a enfrentarlo y
– Hágale preguntas sobre otros temas y relaciónelos con la superarlo.
historia.
Características de un niño con una sana autoestima:
Lo que hace un niño con una sana autoestima
– Está orgulloso de sus logros.
– Actúa con independencia.
– “Yo me sirvo el desayuno”.
– Asume sus responsabilidades con facilidad.
– Sabe aceptar las frustraciones.
– Afronta nuevos retos con entusiasmo.
Lo que piensa un niño con una sana autoestima
– “Me gusta lo que he pintado”.
– “Es difícil montar esa maqueta pero sé que puedo hacerlo”.
– “Qué bien que lo he hecho”.
– “No salió bien pero no importa, podré mejorarlo la próxima vez”.
– “He hecho todo lo que ha sido posible por mi parte”.

Lo que siente un niño con una sana autoestima


– Siente un gran orgullo personal por sus logros.
– Se siente igual que los demás.
– Se siente “a gusto” consigo mismo.
– Siente satisfacción personal por su “bien hacer” y por el
reconocimiento que hacen los demás de ello.
Características de un niño con una baja autoestima:

Lo que hace un niño con una baja autoestima

– Evita las situaciones que le provocan ansiedad.


– Desvaloriza sus dotes naturales.
– Culpa a los demás de su propia debilidad.
– Se deja influir por otros con facilidad.
– Se pone a la defensiva y se frustrará fácilmente.
Lo que piensa un niño con una baja autoestima

– “Nunca dibujo nada bonito”.


– “Nadie quiere jugar conmigo”.
– “Nunca hago las cosas bien”.
– “Todo me sale mal”.
– “Es difícil, no podré, me saldrá mal”.
Lo que siente un niño con una baja autoestima

– Se siente infeliz, triste, disgustado.


– Siente que los demás no le valoran.
– Se siente impotente.
TEORÍA GENERAL DEL CONFLICTO
 GENERALIDADES
 Etimología del conflicto:

 Viene de la voz latina "conflictos" que deriva del verbo "confluyere" (combatir, luchar,
pelear, etc.)

 Definición del conflicto:

 Circunstancia en la cual dos o más personas perciben tener intereses mutuamente


incompatibles, ya sea total o parcial contrapuestos y excluyentes, generando un contexto
confrontativo de permanente oposición.
SURGIMIENTO DEL CONFLICTO
 FUENTES
1. partes tiene una percepción distinta de la realidad "lo que es".
2. Los hechos: El conflicto surge por un desacuerdo "sobre lo que es". Es decir, las
3. Los recursos humanos: El conflicto proviene del desacuerdo sobre la "distribución" de ciertos recursos
escasos.
4. La necesidad: Desacuerdos relacionados "a qué debe satisfacerse o respetarse" para que cualquier
persona o grupo social pueda desarrollarse plenamente.
5. Los valores: Basados en las diferencias en cuanto a lo que "debería ser" como factor determinante de
una decisión política, de una relación o de alguna otra fuente de conflicto.
6. La relación: Surgimientos de desacuerdos y conflictos producto de emociones y percepciones
negativas o equivocadas.
7. La estructura: El conflicto surge por "el modo cómo se ha conformado la estructura" dentro de la cual
interactúan los actores en conflicto, fomentando desigualdad, asimetría de poderes, falta de equidad,
etc.
EL EMBROLLO FAMILIAR

Es un proceso en el cual intervienen varios participantes, que compiten entre si, con reglas
ocultas y negadas, que les permiten elaborar tácticas confabulatorias y conspiratorias. “Para
que una táctica se desarrolle en un juego complejo es indispensable la connivencia y las
consiguientes conductas de todos los miembros de esa familia, cada uno de ellos con
diferentes objetivos”. (Selvini y otros, 1995: 82).Cada miembro responderá desde su
perspectiva, desde su subjetividad buscando cada uno la satisfacción de la queja que llevan
por decirlo así, es entonces que se establecen alianzas, buscando a toda costa no perder, ni
ceder al capricho del otro, se trata en si de un juego en el cual las alianzas son una vía o
medio para las demandas y caprichos en las relaciones imaginarias establecidas.
LA INSTIGACION
Injuria de las alianzas intergeneracionales en oposición aun tercero.
Unidos en alianza por afinidad, ambos aman a la misma persona y ambos
desean castigarla, ya que ambos han experimentado en algún momento el
abandono y frustración por parte de su primer aliado (madre), en caso del hijo y
(esposa), en caso del padre
ADOLESCENCIA Y MEDIOS ALTERNATIVOS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LA ADOLESCENCIA

Los cambios físicos, psicológicos, emocionales, cognitivos, junto con las presiones sociales que se producen en
esta edad y la búsqueda de identidad, llevan a que muchas veces el adolescente vivencie esta etapa con
inseguridad, tensión, problemas para relacionarse, incertidumbre, rebeldía, depresión.
Algunas características comunes de la etapa adolescente son
- Alternancia de estados anímicos (pasan rápidamente de la euforia a la tristeza, etc.).
- Dependencia frente a independencia (necesitan probar los límites personales, el autocontrol, etc., pero aún
necesitan la estructura y el amor de la familia que los protege en el proceso de cambio).
- Necesidad de diferenciarse de los adultos, al mismo tiempo que quieren identificarse con el grupo de pares o
amigos (búsqueda de pertenencia a grupos).
- Apertura al mundo social y a lo nuevo, junto con la búsqueda de privacidad e independencia; tener un mundo
propio, nuevo y distinto.
- Omnipotencia (creer que todo es posible, nada les va a pasar y que todo lo pueden hacer en pro de sus
ideales) se alterna con la inseguridad que produce el estado intermedio entre niño y adulto.
- Ambivalencia emocional, es decir, en un momento puede sentir rabia, y al momento siguiente incluso estar
feliz.
- Falta de control de impulsos.
- Espíritu crítico y cuestionamiento de lo aprendido: necesitan revisar, cuestionar, criticar lo antiguo, quedarse
con lo que más les sirve, pero por un proceso de verificación personal complejo, más racional.
-Etapa de desafíos, de energía, de idealismo; desarrollo moral y de valores sociales
 ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL CONFLICTO

 Separar a las personas del conflicto: Lo esencial es tratar a las personas como tales y
a los problemas según su mérito. Se separa la relación de las personas, de lo
sustancial, enfrentando directamente el problema.

 Concentrarse en intereses y no en posiciones:

 Intereses: Constituye la esencia del conflicto (deseos, inquietudes, emociones, etc.).


Es lo que quieren las partes. Responde a la pregunta ¿por qué lo dice?

 Posiciones: Constituye los requerimientos, exigencias, demandas. Responde a la


pregunta ¿qué dice?
 Idear soluciones de mutuo b
 eneficio (que todos ganen): Es idear las soluciones que satisfagan las necesidades y
ambiciones de las partes involucradas; para ello debe ampliar las opciones en vez de
buscar una sola respuesta, buscar beneficios mutuos.

 Insistir que los criterios sean objetivos: Buscar acuerdos que además de satisfacer a
las partes, deben ser viables; ayudar a las partes a la búsqueda de la mejor solución;
explorar el MAAN (mejor alternativa de acuerdo negociado).
 CLAVES PARA LA COMUNICACIÓN
EFICAZ (1)
CLAVES PARA LA COMUNICACIÓN
_ Evite las generalizaciones. Los EFICAZ (2)
términos "siempre" y "nunca" raras veces _ Refuerce los aspectos positivos. Vivimos en
son ciertos y tienden a formar etiquetas. una sociedad en la que es habitual poner mucho
Además, centran la discusión en la énfasis en lo que se hace o sale mal y no tanto
frecuencia más que en la conducta en lo que se hace bien, o en las cualidades que
motivo de conflicto. poseemos. Sin embargo, el refuerzo verbal es
 muy importante en las relaciones humanas y
_ Sea breve.
especialmente en las más cercanas (amigos,
 _ Cuide la comunicación no verbal. pareja, familia, etc).
 _ Elija el lugar y el momento adecuados. _ Critique de manera constructiva:
En ocasiones, un buen estilo _ Critique la conducta, no la persona. Criticar a
comunicativo, un modelo coherente o un las personas implica ETIQUETAR y las pone a la
contenido adecuado pueden irse al traste defensiva.
si no hemos elegido el momento _ Sea específico con respecto a la conducta
adecuado para transmitirlo o entablar molesta y con respecto a sus sentimientos.
una relación. Por ejemplo, para las _ Pida y/o negocie un cambio de conducta,
críticas o para pedir explicaciones, es teniendo en cuenta el punto de vista del otro.
conveniente buscar un momento de _ Discuta los temas de uno en uno y no hable del
intimidad; para las alabanzas o elogios, pasado (“sacar trapos sucios”).
es buena idea que la persona elogiada _ No acumule emociones negativas sin
esté en grupo o con otras personas comunicarlas.
significativas.
 _ Comparta sus propios sentimientos
. LA ESCUCHA ACTIVA

Pero recuerden Unas ideas previas


• No intenten ser padres perfectos. No existe • La escucha activa es una manera de escuchar
la perfección. para hacer que sus hijos hablen con ustedes.
• Intenten ser padres comprometidos con • La escucha activa tiene un principio básico:
su trabajo, que desean hacerlo lo mejor la aceptación.
posible

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA ESCUCHA ACTIVA

Hay una serios de aspectos que son necesarios saber para comprender la Escucha
Activa, entre ellos:

a) Lo emocional frente a lo racional


• Hay dos aspectos psicológicos en el ser humano:
– Nuestra parte RACIONAL: conjunto de ideas, pensamientos, creencias,
conocimientos, etc.

– Nuestra parte EMOCIONAL: conjunto de sensaciones, sentimientos y emociones.


• La Escucha Activa atiende primero a la parte emocional del mensaje, posteriormente
lo escuchado se racionaliza. La Escucha Activa atiende a la parte emocional del que
habla.
Con los siguientes ejemplos se puede captar la forma activa de escuchar.

Ejemplo 2.º
 Ejemplo 1.º
Un niño/a les comenta a sus padres: “Me han
 Un niño/a llega a casa de la escuela castigado hoy en la escuela”. Una reacción
diciendo:
frecuente en los padres suele ser: “¿Qué es lo
 “Odio la escuela, no voy a ir más”. La
reacción típica de los padres suele ser: que hiciste tú?”; o esta otra: “Probablemente te
“¡Cómo, que dices! Cómo que no quieres ir, lo merecías”. (Respuesta racional).
a la escuela vas aunque te tenga que llevar
yo. Es por tu bien”. La reacción desde la Escucha Activa podría
haber sido: “Me imagino que te sentirías mal,
 (Aquí los padres han racionalizado el ¿quieres contarme lo que ocurrió?”. (Reacción
mensaje del hijo/a. Su respuesta es emocional). A partir de aquí se puede seguir
racional).
escuchando lo que se va exponiendo y
haciéndole frente.
 La reacción desde la Escucha Activa podría
ser: “Parece que hoy has tenido un día malo
en la escuela, ¿no es cierto, hijo/a?, cuenta,
¿qué ha ocurrido?” (Aquí los padres
“escuchan” el mensaje emocional del hijo/a
y responden emocionalmente). A partir de
aquí se puede seguir escuchando lo que se
va exponiendo y haciéndole frente.
DEFINIR la Escucha Activa como la forma de escuchar en la que el receptor (el que escucha) trata de entender
lo que siente el transmisor (el que habla), o lo que significa el mensaje. Posteriormente expresa con palabras
lo que comprendió y lo transmite para que el transmisor lo verifique. El receptor no manda un mensaje
propio, como sería el caso de una evaluación, opinión, consejo, reproche, análisis, etc., sino que transmite lo
que piensa que significa el mensaje del otro.

La forma activa de escuchar:

• Ayuda a que los niños tengan menos miedo de sus sentimientos negativos.
• Promueve una relación cálida entre padres e hijos.
• Facilita que el niño resuelva sus problemas.
• Influye para que el niño sienta más deseo de escuchar las ideas y
pensamientos de sus padres.
• Hace que “el niño sea el que habla”.

Actitudes básicas:

• Debe desear escuchar lo que el niño tiene que decir.


• Debe desear ser de ayuda para él para resolver ese problema en particular.
• Debe poder aceptar sus sentimientos.
• Debe tener una profunda confianza en la capacidad del niño para manejar sus
sentimientos,
para trabajar en ellos y para encontrar soluciones a sus problemas.
• Debe estar consciente de que los sentimientos son transitorios.
• Debe poder ver al niño como alguien aparte de usted.
• Debe tener una gran capacidad de paciencia.
El lenguaje de la aceptación y su comunicación
Respuestas negativas

aprender a hablar en forma “constructiva”. 1. Orden, dirección, mandato.


La aceptación la podemos comunicar por medio de
2. Advertencia, amonestación, amenaza.
formas verbales y no verbales:
3. Exhortación, sermón, lección.
a) Formas no verbales. 4. Aconsejar, proporcionar soluciones o
La aceptación la podemos comunicar por medio de sugerencias.
dos formas no verbales, siendo éstas: 5. Conferencias, enseñar, dar argumentos
– La no intervención. lógicos.
– El silencio. 6. Juzgar, criticar, culpar, estar en
desacuerdo.
b) Formas verbales.
A la hora de expresar la aceptación verbalmente 7. Poner apodos, ridiculizar, avergonzar.
podemos utilizar respuestas negativas o positivas 8. Interpretar, analizar, diagnosticar.
sobre la relación padres-hijo, siendo: 9. Apartar, distraer, humorizar, entretener.
Respuestas positivas

Los “abre puertas de la comunicación”.


Son una potente técnica para facilitar que sus hijos hablen.
Los abrepuertas de la comunicación son formas sencillas de expresión para invitar al otro a
hablar. Algunos ejemplos podrían ser:

“Ya veo como te sientes” “¿De verdad?” “¿En serio?”.


“¡No me digas!”.
“Mm hmmm” “¿Lo hiciste?, ¡que bien!”.
“¿Eso te paso?, cuentame”.
“¡Sí!” “Sigue...” “Me gustaría escucharte”.
“¡Qué interesante!” “Me gustaría conocer tu punto de
“¿Te gustaría hablar sobre ello?”. vista”.
“Prosigue, cuéntame más”. “Discutámoslo, ¿vale?”.
“Parece que eso es muy
importante
Los para ti”invitan al niño a compartir sus propias ideas, juicios y sentimientos con los
“abre puertas”
padres. Estos “abre puertas” para hablar facilitan la comunicación por cuanto:
– estimula la comunicación,
– mantiene la comunicación,
– no produce desviación en el mensaje y el tema.
Produce el efecto contrario que los consejos, las críticas, las culpabilizaciones y los comentarios
descalificadores.
Padres aceptantes - Padres rechazantes

Características del Características del  Cuando se rechazan los sentimientos


aceptador: rechazante: del otro (por críticas,
descalificaciones etc.) produce
– Seguridad interior. – Rigidez interior. efectos
– Alta tolerancia. – Poco receptivo.  destructivos para su personalidad así
como para las relaciones, por cuanto
– Contento de sí mismo. – Muy exigente con los
que el rechazado:
– Independiente del demás.
 – Hace que se calle.
entorno. – Dependiente del
 – Se pone a la defensiva, se resiste a
entorno.
hablar.
 – Le hace discutir, contraatacar.
 – Le hace sentirse inadecuado,
inferior.
 – Le hace sentirse enojado, resentido.
 – Le hace sentirse culpable, frustrado.
 – Le hace sentirse incomprendido.
 – Hace que disminuya su autoestima.
 Aclaración al tema “frente unido de los padres”
 En la relación con los hijos los padres pueden mostrar algunas diferencias en la aceptación.
 Sin embargo, deben mostrar criterios unificados en lo que se refiere a:
 Los comportamientos deben mostrarse unidos, con criterios unificados respecto a la conducta de
los hijos.

 f) La propiedad del problema


 Cuando hay un problema en la relación padres-hijo tienen lugar tres situaciones:
 1. El niño posee el problema. El niño tiene un problema porque algo le impide satisfacer una
necesidad. No es un problema de los padres, pues el comportamiento del niño no interfiere en sus
propias necesidades. Aquí es cuando es adecuada y necesaria la forma activa de escuchar de los
padres, cuando el niño posee el problema.
 2. No existe ningún problema en la relación. El niño satisface sus propias necesidades y su
comportamiento no interfiere con las necesidades de su padre.
 3. El padre posee el problema. El niño satisface sus propias necesidades pero el comportamiento es
un problema para el padre, ya que interfiere en la satisfacción de alguna necesidad de éste.
 Para enfrentarse al comportamiento inadecuado de los niños se pueden utilizar:

 a) Formas ineficaces:
 – “Mensajes solución”. Frecuentemente los padres no esperan a que el niño inicie un
comportamiento determinado, sino que, incluso adelantándose, le dicen lo que debería, podría o
tendría que hacer.
 – “Mensajes humillantes”. Son aquellos mensajes que comunican vergüenza, juicio, ridículo, crítica
o culpabilidad.
 b) Formas eficaces:
 – “Mensajes yo”. Cuando los padres dicen cómo se sienten a causa de algún comportamiento
inaceptable del hijo, el mensaje se convierte en un mensaje “yo”. (Por ejemplo: “me siento mal cada
vez que gritas de esa manera”).
 Los mensajes “yo” EL MÉTODO “NADIE PIERDE” PARA RESOLVER
 • Tienen muchas menos posibilidades de CONFLICTOS
provocar resistencia y rebeldía. (Método III) Es un método que implica buscar soluciones a
 • Ayudan a que el niño madure, a que través del diálogo y la negociación.
aprenda a asumir la responsabilidad de su El método “Nadie Pierde” es eficaz porque:
propio comportamiento.
 • Son sinceros, se refieren a uno mismo, y • El niño es motivado a colaborar en encontrar
tienden a influir en el niño para que la solución.
transmita mensajes igualmente sinceros • No se basa en el poder y la imposición de los
cada vez que sienta algo. padres, sino en el diálogo y la negociación.
 c) Las luchas de poderes padre-hijo • Existen más posibilidades de encontrar
 Cuando surgen conflictos entre padres e soluciones adecuadas si se hace conjuntamente.
hijos, la mayoría de los primeros trata de • Desarrolla la capacidad de pensamiento de los
resolverlos en su favor a fin de que el padre
gane y el hijo pierda (Método I). niños.
 Otros, en menor cantidad, hacen que sus • Conlleva menos hostilidad la solución puesto
hijos ganen constantemente por miedo al que se hace desde la aceptación.
conflicto o la frustración de sus • Produce más respeto y amor.
necesidades. En estas familias el chico gana • Elimina la necesidad de usar el poder
y el padre pierde (Método II).
 autoritario.
Tanto el Método I como el Método II son
métodos de abordar conflictos ineficaces. • Lleva al fondo de los problemas verdaderos.
 Existe un tercer método: el método nadie • Trata a los niños como si fueran adultos.
pierde.
 Etapa 1: Identificación y definición del conflicto.Etapa
 2: Generación de las alternativas posibles para la solución.Etapa
 3: Evaluación de las alternativas.Etapa
 4: Decidir qué solución es la mejor.Etapa
 5: Creación de las formas de cumplimiento de la solución.Etapa
 6: Continuar para saber cómo funcionó la evaluación.

También podría gustarte