Está en la página 1de 4

ASIGNATURA: Psicología del desarrollo 2

FACILITADOR: Andrea de Jesús Toribio

Nombre: Yordani Carolina Sepulveda Diaz 21 -spss-8-009

Revisa la siguiente presentación y desarrolla lo indicado:

https://es.slideshare.net/camilita2011/etapas-del-desarrollo-humano-15008321?
qid=839d3585-194c-4cf1-be3d-6c7213fd33b4&v=&b=&from_search=7

1. ¿Qué es la infancia?

Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis y siete años.

2. ¿Qué es la niñez?

Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela,


acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina
también “periodo de la latencia”, porque esta caracterizada por una especie de reposo de
los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad.

3. Habla sobre el desarrollo físico, motor, afectivo sexual y social en la infancia.

El desarrollo es el desarrollo de la movilidad de un niño, sus procesos de pensamiento y


las características sexuales. Al nacer, los niños y las niñas se desarrollan mas o menos
al mismo ritmo. A medida que los niños crecen, el proceso se toma diferente para niños
y niñas.

4. ¿Cuáles funciones desarrolla el niño al entrar en la escuela? Hable sobre cada


una de ellas. Contribuye al logro de la independencia y la autonomía infantil, así
como a la información de hábitos de vida bien estructurados. Estimula el
autocontrol emocional y asertividad en la resolución de conflictos. De hechos, la
escuela infantil es el lugar donde crece la semilla de la inteligencia emocional.

Tema: La familia

Explicar sobre:
La naturaleza de los procesos familiares.

Durante muchos años, la socialización de los adolescentes se concibió como una cuestión de simple
adoctrina.
Mi padre nunca parece tener tiempo para mí. Tiene mucho trabajo y cuando llega a casa, o esta
demasiado cansado para hacer nada o se sienta delante del televisor y no quiere que nadie le
moleste. El cree que no me esfuerzo suficiente en los estudios y que no tengo unos valores tan
sólidos como los de su generación.

Nuestra relación es muy distante. Paso mucho más tiempo hablando con mi madre que con él.
Supongo que debería esforzarme un poco más en los estudios, pero sigo creyendo que él no tiene
ningún derecho a decir cosas tan negativas sobre mí. Mi madre me gusta mucho más que el porque
creo que es mejor persona.

Tom, 15 años tenemos nuestras discusiones y diferencias. Hay momentos en que me enfado mucho
con mis padres, pero casi nunca llega la sangre al rio. Tengo que decir lo que pienso porque no creo
que ellos siempre tengan razón. La mayoría de las veces que discutimos, hablamos sobre el
problema y acabamos llegando a una solución aceptable para todos.

Los procesos cognitivos seno de la familia.

La cognición participa en muchos aspectos de la socialización en el seno de una familia, incluyendo


los conocimientos, creencias y valores de los padres sobre su papel como padres; y como perciben,
organizan y entienden los comportamientos y creencias de sus hijos adolescentes. En un estudio se
detectó una asociación entre las creencias maternas y las habilidades de resolución de problemas de
los hijos. Las madres que valoraban muchas habilidades como hacer amistades, compartir cosas con
los demás y liderar o influir sobre otros niños tenían hijos más asertivos, con más habilidades
prosociales y más competentes en la resolución de problemas.

Saber algo más sobre las relaciones entre hermanos.

Sandra explica a su madre lo que ha ocurrido en un conflicto que ha tenido con su hermana:
acabábamos de llegar a casa después de jugar a la pelota. Me senté en el sofá cerca de la lampara
para poder leer. Sally (su hermana) me dijo: ya te estas levantando. Yo estaba sentada ahí antes que
tú. Solo me había levantado para beber algo. Yo le contesté que no me daba la gana y que no veía
su nombre escrito en el sofá. Me enfadé mucho y la empujé, se le cayó la bebida encima. Entonces
ella se enfureció conmigo; me aplastó contra la pared, golpeándome y arañándome. Yo conseguí
arrancarle un mechón de pelos.

Entender las relaciones entre cultura, etnia, género y la educación de los hijos.

Las culturas varían en diversas cuestiones relacionadas con la familia, como cuál es el rol que debe
desempeñar el padre, la medida en que las familias disponen de sistemas de apoyo y cómo se debe
controlar la conducta de los hijos. Aunque existen diferencias transculturales en la forma de criar y
educar a los hijos, en un estudio sobre la educación de los hijos en 186 culturas de todo el mundo, el
patrón que más predominó fue un estilo afectuoso y controlador, ni permisivo ni restrictivo. Los
investigadores comentaron que la mayoría de las culturas habían descubierto a lo largo de los siglos,
una «verdad» que en el mundo occidental no emergió hasta hace bastante poco —básicamente, que
el desarrollo social saludable de los niños y adolescentes se potencia mediante el amor y, por lo
menos, un control parental moderado.

Las familias pertenecientes a minorías étnicas que viven en Estados Unidos difieren de las familias
norteamericanas de raza blanca en tamaño, estructura, composición, redes de apoyo familiar, nivel
adquisitivo y nivel educativo. Las familias amplias y extensas abundan más en las minorías étnicas
que entre los norteamericanos de raza blanca. Por ejemplo, más del 30 por 100 de las familias
norteamericanas de origen latino constan de cinco o más miembros. Los niños latinos y
afroamericanos interactúan más con sus abuelos, tíos, primos y parientes.

El conflicto entre padres e hijos adolescentes

Los adolescentes cuyos padres se han divorciado tienen más problemas de adaptación que aquellos
cuyos padres no se han divorciado, pero la intensidad de este efecto, es objeto de debate. pregunta
de si los pariros deberían o no seguir juntos por el bien de los hijos es di fíe il de responder, aunque
es indudable que los conflictos de pareja tienen efectos negativos sobre sus hijos adolescentes. Los
adolescentes cuyos padres se han divorciado están mejor adaptados cuando sus padres mantienen
una relación armónica y utilizan un estilo educativo democrático. Entre otros factores a tener en
cuenta en lo que al nivel de adaptación de los adolescentes se refiere, se incluyen el nivel de
adaptación previo al divorcio, la personalidad y el temperamento, el nivel evolutivo, el género, y el
tipo de custodia. La pérdida de poder adquisitivo que experimentan muchas madres después de
divorciarse se asocia a un cierto nivel de estrés que puede repercutir negativamente sobre la
adaptación de sus hijos adolescentes.

Las técnicas educativas

Los padres desean que sus hijos adolescentes se conviertan en individuos socialmente maduros y
con frecuencia se sienten frustrados en su rol de padres. Los psicólogos llevan mucho tiempo
intentando identificar cuáles son los ingredientes del estilo educativo que promueve el desarrollo
social competente en los adolescentes. Por ejemplo, en la década de 1930 el conductista John
Watson afirmó que los padres eran demasiado afectuosos con sus hijos. Las primeras
investigaciones se centraron en la distinción entre la disciplina física y la psicológica, o entre los
padres autoritarios y permisivos. Recientemente, hemos avanzado más en la identificación de las
dimensiones que definen la educación paterna competente. La propuesta de Diana Baumrind (1971,
1991) está ampliamente extendida. Esta autora considera que los padres no deberían ser punitivos ni
tampoco desentenderse de sus hijos adolescentes, sino que deberían establecer normas y ser
afectuosos con ellos. Baumrind identificó cuatro estilos educativos que se asocian a-distintos
aspectos del comportamiento social de los adolescentes: autoritario, democrático,
negligente e indulgente.

Variaciones en las percepciones que tienen los adolescentes de sus padres

Jorge, 18 años No me llevo demasiado bien con mis padres. Intentan imponerme cómo
tengo que vestir, con quién puedo salir, cuánto debo estudiar, qué debo hacer los fines de
semana y cuánto tiempo puedo pasarme hablando por teléfono. Siempre se están metiendo
en mi vida. ¿Por qué no me dejan tomar mis propias decisiones? Soy lo bastante maduro
como para decidir sobre ese tipo de cosas. Cuando se salen de las casillas por cualquier
nimiedad que hago, pierdo los estribos y les digo cosas que probablemente no debería decir.
Sencillamente, no me entienden.

¿Pueden los padres reducir los conflictos que tienen con sus hijos adolescentes?

madre inedia la forma en que los padres actúan con respecto al adolescente, Por ejemplo,
los conflictos de pareja pueden reducir la eficacia de la educación parental, en cuyo caso
dichos conflictos tendrían un efecto indirecto sobre el comportamiento del adolescente. La
interacción entre los miembros de una familia puede cambiar, dependiendo de quién esté
presente. En una investigación, se observó a 44 adolescentes bien a solas con su padre, o a
solas con su madre (situación diádica), o en presencia de ambos padres (situación triádica)
La presencia del padre mejoró las relaciones madre-hijo, pero la presencia de la madre
empeoró la calidad de las relaciones padre-hijo. Estos resultados pueden obedecer a que el
padre libera a la madre de parte de su esfuerzo controlando al adolescente, o a que la
presencia de la madre reduce las interacciones padre-hijo, que en muchos casos no son muy
frecuentes. De hecho, en una reciente investigación, se comprobó que en situaciones
diádicas los niños dirigían más comportamientos negativos hacia sus madres que hacia sus
padres, pero, en situaciones triádicas (madre-padre-hijo), los padres protegían a las madres,
intentando controlar el comportamiento negativo de los hijos. En otro estudio recientemente
realizado con adolescentes pertenecientes a familias afroamericanas de clase media se
comprobó que tanto la comunicación con la madre como con el padre era más positiva en
las interacciones diádicas que en las triádicas.

También podría gustarte