Está en la página 1de 6

TEMA 2: VIOLENCIA FILIOPARENTAL

1.DEFINICIÓN VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA FILIOPARENTAL


La violencia filioparental deriva de la violencia familiar:

• Según el C.P se "entiende por violencia familiar los malos tratos que se ejercen entre
los miembros de la misma unidad familiar en donde el binomio agresor-víctima tiene
varios nexos: biológico, civil, de convivencia, de dependencia, económico y/o
afectivo". Los padres que ejercen violencia sobre sus hijos son juzgados en el juzgado
de lo penal por delitos en el ámbito familiar. Si bien lo más frecuente es que la víctima
se encuentre en posición de dependencia con el agresor en la violencia familiar, sin
embargo, esto no ocurre en la violencia filioparental. La idea se invierte ya que el
agresor es un niñ@ que no superará los 18 años y que depende de la víctima.

• Según el consejo de Europa, la violencia familiar es todo acto u omisión sobrevenido


en el marco familiar por obras de uno de sus componentes que atenta contra la vida,
la integridad corporal o psíquica a otro componente de la misma unidad familiar.

• La violencia filioparental puede ser definida como aquellas conductas que causan
miedo en los progenitores con el objetivo de obtener poder y control sobre ellos
utilizando la violencia psicológica, física y económica

• Siguiendo a Llamazares y otros autores estos definen la violencia filioparental como


todo acto filioparental y reiterado en el tiempo ya sea físico, psicológico o
económico que los hijos realizan contra sus progenitores o cualquier otra figura que
ocupe su rol. Con el objetivo de ganar poder y control sobre estos.

• La violencia familiar se refiere a las agresiones físicas, psíquicas, sexuales o de otra


índole llevadas a cabo reiteradamente por parte de un familiar y que causen daño
físico, psíquico y que vulnere la libertad de otra persona.

• Finalmente, Carricondo, hace referencia al concepto intergeneracional de la violencia


porque se entiende que la violencia es aprendida en el contexto de socialización de la
familia, la observación de la violencia en el contexto familiar influye en que los niños
aprendan a ejercer la violencia contra sus propios padres y contra otras personas
Por último, decir que en todas las definiciones de violencia filioparental el factor común es el
uso de la violencia para la obtención de poder, de control y de dominio de los hijos en el
ámbito familiar y como afirma Aroca el hijo siempre quiere conseguir lo que el quiere sin tener
en cuenta la figura de la autoridad de los padres.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA FILIOPARENTAL


1. La violencia no aparece en un tipo especifico de familia, sino que puede darse en cualquier
nivel económico, étnico, cultural, etc. Sin embargo, hay excepciones, por ejemplo en la etnia
gitana no se da este tipo de violencia

2. Existen variables que se asocian a la edad y al sexo de la víctima. En la violencia familiar los
mas vulnerables son los niños, las mujeres y ancianos, mientras que en la violencia
filioparental son los padres
3. Los agresores pueden ser sujetos que estén completamente integrados y que adopten
conductas no violentas fuera del domicilio familiar porque sus víctimas están en la familia
4. La víctima vive en una situación de amenaza generada por un sujeto con el que mantiene
un vínculo biológico, civil, económico, afectivo y de convivencia. Esta última es necesaria y
obligatoria en algunos casos
5. Con el paso del tiempo la víctima tiene más temores y va sufriendo un proceso de
despersonalización, de dependencia e incluso tiene sentimientos de culpabilidad, baja
autoestima, impotencia y sobre todo pasividad y bloqueo ante el maltrato. Esto se denomina
la teoría de la indefensión aprendida de Seligman
6. La víctima está expuesta y sometida a una violencia reiterada, intencional, intermitente y
cada vez más violenta, pero intercalada algunas veces con períodos de arrepentimiento y
muestras de afecto de su agresor que le provocan a la víctima cuadros de ansiedad.

3. POSIBLES CAUSAS DE LA VIOLENCIA FILIOPARENTAL

1.Pretensión de satisfacer los deseos de forma inmediata y sin restricciones


2. Tratar de vivir muy deprisa, sin responsabilidades y querer obtener las metas a cualquier
precio
3. Retraso de los jóvenes en adoptar los roles de responsabilidad (apoyado por los adultos)

4. El mercado laboral cada vez impone más presión a los padres, que le da más inseguridad y
le aboca a renovarse para conservar el puesto de trabajo (menos atención a los hijos)
5. Los roles de los padres suelen confundirse sobre todo cuando existe una ruptura parental,
en este sentido, por regla general, la madre es la que lleva todo el peso compaginando su
trabajo con las labores y el cuidado de los hijos.

6. Se ha desatendido a formación de la conciencia de la responsabilidad y del código moral


para saber lo que esta bien, lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer.
7. Los menores actualmente son conscientes de las limitaciones de los padres para reprender
conductas o comportamientos antisociales, antimorales, etc.
Ecuaciones de competencia de padres a hijos

P.I: padres incompetentes


H.D: hijos difíciles
P.C: padres competentes
H.B: hijos buenos

• P.I + H.D = D + A (Delincuencia y vida antisocial)


• P.C + H.B = H.S (Hijos sin problemas)
• P.I + H.B = programas para padres
• P.C + H.D = programas para los hijos

4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LA VIOLENCIA FILIOPARENTAL


1. Factores sociales:
Hay que destacar los siguientes elementos que influyen en los factores sociales:

• Incremento de los hijos únicos


• Cambios en los modelos familiares
• Cambios en el ciclo vita familiar
• Cambios en la sociedad

Los cambios sociales que se han producido en las últimas dos décadas ha producido una
alteración en los equilibrios de poder tanto en la familia como en la escuela. A partir de la
última mitad de S.XX se ha pasado de un sistema claramente autoritario a otro democrático
mal entendido porque carece de autoridad y desaparece la distancia jerárquica y porque
siempre hay igualdad en la toma de decisiones.
El modelo jerárquico familiar y social se pone en cuestión pero solo de forma formal porque
la responsabilidad educativa sigue atribuyéndose legal y socialmente a los padres y a los
maestros (art.154 C.C)

Hay autores que hablan de la fase paidocéntrica (la familia gira alrededor del niño) en la que
el desmontaje de los valores de la época tradicional alcanza a la función educativa de padres
y profesores debido al desprestigio de la autoridad a la que los límites no se imponen sino
que se negocian.

El desconcierto educativo de la familia y de la escuela ha sido muy escandaloso en los últimos


años porque se han rechazado de plan los modelos anteriores sin probar los modelos
alternativos. El fallo ha sido el que se ha negociado sin tener en cuenta detalles como la edad
de los hijos, las reglas esenciales y secundarias, pero sobre todo en que las normas se
relativizan ya que todo admite matices y negociaciones.
La sociedad es cada vez más permisiva con la violencia de los hijos y al ser habitual que en los
servicios sociales y judiciales hay cada vez más padres que renuncian a la patria potestad y
entregan a sus hijos a la administración para que se encarguen de ellos y sobre todo
últimamente para que apliquen las disciplinas que ellos no son capaces de establecer.
2. Factores educacionales:
La mayoría de los estudios parten de que hay 3 estilos de educar que favorecen el surgimiento
de la violencia y son el permisivo (permitir todo), el coercitivo y el negligente (con darle de
comer y poco más esta bien). A este factor hay que sumarle la concordancia de estilo
educativo de cada uno de los padres, que entienden que es la mejor para educar a los hijos.
Llamamos estilo educativo al conjunto de pautas y prácticas de crianza cuyo objetivo es la
socialización y educación de los hijos, y donde interactúan y se mezclan rasgos de la
personalidad, experiencias pasadas y características personales tanto parentales como filiales
y que dan dentro de un sistema intra, meso y macro familiar.
Hoy en día prevalecen los estilos educativos permisivos negligentes que son los que más
influyen negativamente en la conducta filiar, pero además, el estilo más reciente que hoy en
día se da es el permisivo-liberal (padres sobreprotectores y sin normas).

Otro estilo que también se da es el negligente-ausente (se encarga de que su hijo tenga lo
mejor en lo material pero no en lo emocional. Por ejemplo: trabaja mucho para que tenga la
mayor ropa o colegio pero no sabe si su hija ha tenido ya la regla.
Otros autores, identifican los estilos negligentes, autoritario, hiper-protector y liberal-
permisivo como los estilos educativos que más facilitan la aparición de la violencia
filioparental.
Como conclusión, en lo que se refiere a la violencia filio-parental en general se da porque
ocurre lo siguiente: La no coincidencia en el estilo educativo entre los progenitores porque se
la negligencia ausente por parte del padre y el permisivo por parte de la madre
3. Factores individuales:
La violencia se da sobre todo en la adolescencia, ya que supone un cambio de la etapa infantil
a la adulta, este cambio se evidencia a nivel psicológico con frecuentes demostraciones de
mal genio, rabietas y que casi siempre van dirigidas hacia los padres, por lo que tanto los
padres como los educadores se tienen que armar de suficientes recursos para frenar o hacer
frente a eso.
Ese comportamiento se da con las siguientes características:

• Con frecuencia tienen baja autoestima, son egocéntricos, impulsivos, ausencia de


empatía. Los dos primeros son los que más se dan
• La salud mental (ausencia patológica) aumenta la posibilidad de violencia y sobre todo
cuando esa patología ocurre en los padres porque los menores tienen que contribuir
y asumir un rol de vigilancia hacia los padres que proporcionan resentimiento hacia
estos enfermos (alcohólicos, drogatas, etc) que nunca han estado disponibles para
ellos
Relación entre violencia filioparental y psicopatológica:

A) Trastornos que disminuyen la capacidad cognitiva e intelectual en la violencia filioparental:

• Trastornos esquizofrénicos
• Trastornos por consumos tóxicos
• Trastornos del desarrollo (autismo)
• Trastornos mentales moderados o graves

B) Trastornos psicopatológicos de los jóvenes violentos:

• Trastornos por déficit de atención con hiperactividad


• Trastorno negativista desafiante
• Trastorno de personalidad
• Trastorno histriónico de la personalidad (querer llamar siempre la atención)
• Trastorno narcisista de la personalidad (yo soy el mejor, el más guapo...)

4. Factores familiares:

Hay unos principios que se suceden en toda violencia filioparental:

• Utilización habitual en la familia de utilizar la violencia para resolver los conflictos


• Ser testigo o víctima de violencia en el ámbito familiar
• Padres excesivamente permisivos porque están insatisfechos con sus papeles y que
tienen una excesiva relación con los hijos

Uno de los factores que influye mucho es el de ser testigo de violencia. Por ello vamos a
referirnos a 4 conceptos que influyen en la aparición de conductas agresivas en infancia y
adolescencia:

 Violencia filioparental (concepto extenso):

Se puede definir como cualquier acción u omisión no accidental de parte de los padres o
cuidadores que provocan daño físico y/o psicológico a un niño y que ese daño puede asumir
la forma de abuso físico, emocional, físico, abandono emocional y niños testigos de violencia

 Violencia de género:

Los hijos que han visto violencia entre sus padres experimentan miedo, pérdida de su
seguridad emocional, disminución en el sentido de pertenencia familiar, pérdida de
autonomía personal, justificación de la agresión a un progenitor a otro como forma de
resolver conflictos y sobre todo modificación de la imagen de los padres en el sentido de
verlos menos eficaces y menos competentes.
 Concepto migratorio:

Aquí la familia se enfrenta a rupturas relacionadas con los hijos que viven separadas de los
padres, a reencuentros a veces prolongados, dificultades de adaptación a otro medio y sobre
todo desajustes entre hijos y padres en el proceso de culturización (cada ve hay más
inmigrantes violentos)

Con respecto al género de los padres los diferentes estudios apuntan a que son las madres
objeto de agresiones de mayor violencia, y en cuanto a los padres la mayoría de los expertos
apuntan que de padres añosos se generan hijos más violentos.

También podría gustarte