Está en la página 1de 6

GRADO EN CRIMINOLOGÍA (2º CURSO)

DELINCUENCIA JUVENIL
MARÍA DEL CARMEN NÚÑEZ GAITÁN

TEMA 3. FACTORES ASOCIADOS A LA DELINCUENCIA JUVENIL.: FACTORES


DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN
1. INTRODUCCIÓN: FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN

· FACTORES DE RIESGO: DEFINICIÓN

Los FACTORES DE RIESGO pueden definirse como:


⎯ Variables favorecedoras y condicionantes que contribuyen a la aparición y
desarrollo de comportamientos delictivos.
⎯ Circunstancias o características personales y ambientales que aumentan la
probabilidad de que una persona infrinja las normas de forma más o menos
asidua (con frecuencia y continuidad).
⎯ Presencia de situaciones contextuales o personales que incrementan la
probabilidad de desarrollar problemas emocionales, conductuales o de salud.
Estos incrementan a su vez la aparición de desajustes que dificultan el logro del
desarrollo biopsicosocial para el niño o joven (Hein, 2000).
Hay que destacar igualmente la diferencia entre:
• La perspectiva del riesgo psicosocial: permite analizar las características,
tanto del entorno (inmediato o distante) como personales, que aumentan la
probabilidad de que los jóvenes manifiesten dificultades en su desarrollo, así
como estudiar el modo en que diversas variables interactúan con
vulnerabilidades individuales, sensibilizando a las personas ante ciertos riesgos
(Sánchez-Teruel, 2012).
• El riesgo psicosocial: el estado complejo definido por la interacción de múltiples
factores en continuo cambio (Sánchez-Teruel, 2012).

HAY QUE CONOCER LOS FACTORES DE RIESGO PARA PREVENIR.

MODELO BIOPSICOSOCIAL
Para prevenir nos basamos en la utilización del → MODELO
BIOPSICOSOCIAL, que nos permite definirlo como: el conjunto de causas
que subyacen a los problemas sociales vinculados al comportamiento
humano. Es el modelo que impregna en Psicología e incluye los siguientes
factores: 1) biológicos, 2) psicológicos y 3) sociológicos.

[1]
¤ CARACTERÍSTICAS DE LOS FACTORES DE RIESGO:

• Nunca existe una sola causa, siempre intervienen varios factores cocausales.
• No pueden considerarse de forma aislada, porque esto se da en una
interacción dinámica entre el individuo y su contexto.
• No son válidos para cualquier época o contexto.
• El peso que diferentes características ejercen como factores de riesgo varía
para cada sujeto en función del momento evolutivo en que se encuentre y del
ambiente que le rodea (no es lo mismo que un joven empiece a beber o fumar
con 8 años que con 20).
• Pueden propiciar la realización de comportamientos desviados, pero no es
posible establecer una causa-efecto entre ambas variables (vivir en un barrio
marginal es un factor de riesgo, pero no existe una relación causa-efecto
directa).
• Por eso, ninguno tiene un carácter preponderante sobre los demás ni son causa
necesaria o suficiente para que se desencadene un comportamiento delictivo;
solo se puede hablar de probabilidad.
• Las causas que intervienen pueden ser de tipo biológico, psicológico y
social.

ES DIFÍCIL DETERMINAR CON SEGURIDAD CUÁLES SON LAS CAUSAS DE UN


COMPORTAMIENTO ANTINORMATIVO Y LA PARTICIPACIÓN PROPORCIONAL DE
CADA UNA DE ELLAS: NO SIMPLIFIQUEMOS LO QUE ES COMPLEJO.

¤ TIPOS DE FACTORES DE RIESGO:

Rasgos del individuo Rasgos según el contexto


• Características psicológicas • Familia
• Psicopatología • Escuela
• Relaciones interpersonales • Grupo de amigos o iguales
• Factores biológicos (sexo) • Contexto sociocultural y
• Consumo de sustancias económico
• Victimización • Medios de comunicación

¤ FACTORES DE RIESGO VS CONDUCTAS DE RIESGO

Hay que diferenciar dos conceptos que tienden a confundirse:


▪ Factores de riesgo: son aquellas situaciones o características que disminuyen
la probabilidad de lograr un desarrollo pleno.
▪ Conductas de riesgo: son el resultado de estos factores de riesgo sobre el
comportamiento.

[2]
Que haya factores de riesgo, no significa que todos los jóvenes vayan a cometer
automáticamente conductas de riesgo al mismo tiempo.

Las CONDUCTAS DE RIESGO también tienen sus propias características:

• Son habituales en la adolescencia (pequeños hurtos o daños en el mobiliario


urbano, inicio al consumo de drogas, exploración psicosexual y comportamientos
autolesivos).
• Importancia de distinguir las conductas de riesgo de carácter experimental (se
manifiestan como parte del desarrollo y desaparecen con el tiempo) de aquellas
que persisten.
• Los indicadores para distinguir conductas de riesgo potencialmente
persistentes de otras pasajeras son:
- Inicio precoz de comportamientos de riesgo.
- Curso persistente de estos comportamientos (no esporádicos).
- Concurrencia de otros factores biopsicosociales y de comportamientos de
riesgo.
- Todo esto, finalmente, permitirá realizar un → PERFIL PSICOSOCIAL.

· FACTORES DE PROTECCIÓN

Son los contrarios a los factores de riesgo. Los que se han demostrado que
verdaderamente funcionan son:
▪ Factores que reducen la sensibilidad ante factores de riesgo (experiencias
exitosas de afrontamiento de problemas) y que disminuyen el impacto de
factores de riesgo (supervisión parental adecuada).
▪ Factores que reducen o detienen reacciones en cadena negativas (buenas
habilidades en el manejo de conflictos).
▪ Factores que provocan reacciones en cadena positivas.
▪ Factores que promueven la autoestima y el sentido de autoeficacia
(relaciones personales seguras y alto nivel de apoyo social).
▪ Factores que abren oportunidades positivas.
▪ Factores que promueven el procesamiento cognitivo positivo de
experiencias negativas.
▪ El permanecer en la escuela.
▪ Tener la actitud mental de autosuficiencia y proactividad hacia la solución
de problemas.

2. FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES: SU DESARROLLO

Los primeros factores aparecerán en el desarrollo del individuo, conforme vaya


creciendo en su curso vital.
Cuando nos dirigimos a los factores de riesgo individuales, hablamos del desarrollo
normal o patológico (anormal) en la infancia.

• Entendemos por DESARROLLO PSICOLÓGICO NORMAL: aquel que


mediante logros sucesivos y progresos que permiten al niño resolver las
demandas del medio en el que vive (“aprendiendo a vivir”), se adapta y madura.

[3]
Este desarrollo es el resultado de la conjunción de muchas funciones y
actividades psíquicas y físicas que se integran en la unicidad de la
personalidad infantil. El modelo biopsicosocial se traslada automáticamente a
este desarrollo.
La descripción del curso normal del desarrollo proporciona una norma mediante
la cual se pueden juzgar y conceptuar las anomalías.
Por tanto, dicho desarrollo normal está relacionado directamente con el
desarrollo de la motricidad, inteligencia y afectividad.

• Por el contrario, hablamos de DESARROLLO PSICOPATOLÓGICO cuando:


⎯ Se produce un desarrollo conforme a su edad, pero sin progresión.
⎯ Se produce un retroceso.
⎯ Se produce un desarrollo cualitativo normal, pero cuantitativamente
patológico (el niño no retrocede hacia atrás, ni tampoco hacia adelante;
“entiende lo justo”).
⎯ Se produce un desarrollo cualitativo patológico (no es que tenga
alguna anomalía, sino que es diferente).

· DESARROLLO PSICOLÓGICO NORMAL

Los elementos que mayor influencia tienen en este son:


➢ DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR: se produce el desarrollo céfalo-
caudal (de arriba a abajo) y próximo-distal (del centro hacia afuera).
Los factores que a su vez influyen primordialmente en este son → factores
biológicos y/o genéticos: es el embrión con información genética el que
determina la maduración física del niño y la maduración del sistema nervioso
(aunque predeterminado genéticamente, puede estar influido por variables
ambientales como: el desarrollo psicomotor y el desarrollo cognitivo).
Otros determinados elementos pueden aumentar o disminuir los anteriores
(positiva o negativamente): la estimulación precoz y el aislamiento. Cuanto
menor estimulación cerebral y nerviosa haya, mayor será el retroceso mental del
niño. El aislamiento extremo puede dar lugar a este mismo hecho (ejemplos de
ello son los niños salvajes o los que han estado aislados en sus casas desde el
nacimiento).

➢ DESARROLLO COGNITIVO: muy vinculado al desarrollo del lenguaje,


comienza a aparecer a partir de los 6 años, produciéndose su progreso.
El desarrollo de las habilidades comunicativas está íntimamente vinculado con
el aprendizaje y la cognición. El lenguaje está asociado al funcionamiento
intelectual, además de ser una actividad social.
El sistema biológico está organizado de forma que el lenguaje se adquiera, pero
su desarrollo se apoya en gran medida en → las influencias sociales (la
estimulación social facilita una adquisición pronta del lenguaje).
Si este no se desarrolla del todo o correctamente, pueden aparecer algunas
dificultades a lo largo del tiempo como: problemas escolares, problemas de
interacción social, aislamiento social y baja autoestima.

[4]
➢ DESARROLLO AFECTIVO: aparece especialmente con la búsqueda sexual en
la adolescencia, y también con situaciones de crisis y conflicto (debido a los
frecuentes y rápidos cambios).

➢ DESARROLLO SOCIAL:
⎯ Durante los dos primeros años: la relación materna está muy marcada
(importancia del apego físico). Es el periodo de la aparición de la
sonrisa social (a partir de los dos años) y la angustia ante los
extraños.
En este momento serán de vital importancia los factores del: apego,
temperamento y contexto social (familia, iguales y escuela).
Las primeras necesidades son evitar el dolor y perseguir el placer
básico.

⎯ Durante la primera infancia: comienza una socialización más


estructurada.

⎯ A partir de la segunda infancia: ya empiezan a desarrollarse grupos de


amigos para jugar, relaciones con iguales del mismo sexo.

⎯ Durante la adolescencia: actividades grupales fuera de casa.


En relación a este último, los factores que influyen en el DESARROLLO
PSICOLÓGICO (PSICOSOCIALES) son, como ya hemos visto:

• Entorno afectivo
• Entorno sociocultural:
- Familia: interacciones familiares, pautas de crianza parentales,
estructura familiar.
- Iguales
- Escuela
- Sociedad (nivel sociocultural)

· DESARROLLO PSICOPATOLÓGICO

En ciertas ocasiones podemos encontrarnos con → problemas psicopatológicos


infantiles (cualquier comportamiento que hace sufrir al niño y a su entorno y que limita
sus posibilidades de realización personal - actuales o futuras), los cuales se dividen en
dos tipos:
▪ Problemas psicopatológicos menores o comunes: suelen ser el producto de
un mal aprendizaje o hábito mediante el cual se liberan tensiones o ansiedades,
o bien son expresión de inmadurez psicobiológica pasajera sin consecuencias.
El problema de éstos es que puede evolucionar y dar lugar a los siguientes, de
mucha mayor gravedad.

▪ Problemas psicopatológicos mayores: tienen valor clínico, ya que requieren


ayuda especializada. Se caracterizan por: retraimiento, tristeza observable,
apatía o conducta de duelo, comportamientos antisociales, dificultades en el
aprendizaje, problemas de comunicación, ideas obsesivas, ansiedad…

[5]
Otras de las causas de los problemas psicopatológicos en la infancia son los de
tipo:
➢ BIOLÓGICOS: la patología cerebral influye de tres formas:

1) Interfiriendo sobre un cerebro bien constituido hasta el momento:


• Factores prenatales:
- Maternos: situación emocional, hormonas, alteraciones de la
placenta, enfermedades de la madre.
- Externos: drogas, radiaciones, tóxicos.
- Índole psicosocial: hipoalimentación, pobreza…
• Factores perinatales: anoxia perinatal, hemorragias, prematuridad.
• Factores postnatales: infecciones del SNC (sistema nervioso
central), traumatismos, tóxicos.

2) Por anomalías del SNC y disfunciones cerebrales que dan lugar a problemas
psicopatológicos.

3) Influencia de la inmadurez cerebral infantil.

➢ PSICOGÉNESIS: aquí hablamos del famoso término de TRAUMA, que abarca


una serie de respuestas inadecuadas que variarán según factores como:
- La intensidad de la vivencia.
- El valor y significado que tiene para cada niño.
- El momento evolutivo en el que se encuentre el niño.
- Las circunstancias o sucesos que preceden o siguen a la experiencia
potencialmente patógena.
Aun así, no existe una clara especificidad trauma-respuesta.
Las experiencias patógenas pueden ser: individuales, contextuales o mixtas.

➢ SOCIOGÉNESIS: producida por:


• Familia: situaciones de adopción, hijo único, hiperprotección,
emigración, hogar roto…
• Escuela: estilo de la institución, características del niño…
• Macrocontexto: medioambiente biológico y sociográfico, estilo cultural
de la sociedad…Muy relevante aquí son los → medios de
comunicación y publicidad.
Otras circunstancias causales son: sexo y temperamento.

[6]

También podría gustarte