Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Principios bioéticos, dilemas éticos en UCI

DOCENTE: MG. MIRIAM ROJAS CASTILLO

Integrantes:

2021
GENERALIDADES

MORAL ÉTICA BIOÉTICA


Conjunto de creencias y La ética estudia las Estudio sistemático de la
normas de una persona o acciones humanas, sus conducta humana en el ámbito
grupo social determinado efectos y el valor de de las ciencias de la vida y de la
que guía nuestro dichas acciones. De igual salud, analizada a la luz de los
comportamiento y sirven de manera determina que es valores y principios morales
guía para el obrar, es decir, lo correcto y lo incorrecto.
que orientan acerca del bien
o del mal, correcto o
incorrecto, de una acción.
MORAL Y ÉTICA EN ENFERMERÍA
MORAL EN ENFERMERÍA ÉTICA EN ENFERMERÍA
La enfermería como profesión, requiere una guía moral para La ética de enfermería estudia las razones
cumplir con el fin primordial de servir al bien común, de los comportamientos en la práctica de la
mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar la vida del profesión, los principios que regulan dichas
hombre. conductas, las motivaciones, los valores del
ejercicio profesional, los cambios y las
Las raíces de la moral de la enfermería son: transformaciones a través del tiempo.

• La Profesión. Las fuentes de la ética profesional de


• Vocación enfermería son:
• Disciplina
• La atención al usuario • Normas Jurídicas
• Proteger la individualidad • Normas Morales
• Proteger al usuario de causas externas que puedan • Normas de Trato Social
producir enfermedad
• Mantener las funciones fisiológicas del usuario en
parámetros normales
• Colaborar con la rehabilitación del usuario y su
incorporación a la comunidad
PRINCIPIOS DE Los principios de la
BIOÉTICA bioética de Beauchamp
y Childress
Los principios de la bioética son las normas
básicas que deben guiar en la práctica Respeto de la autonomía
profesional de la ciencias biomédicas. TOMAR DECISIONES INFORMADAS

No-maleficencia
NO INFRINGIR DAÑO INTENCIONALMENTE

Beneficencia
ACTUAR SIEMPRE BUSCANDO EL BIEN DEL PACIENTE

Justicia
TRATAMIENTO EQUITATIVO DE PACIENTES
Respeto de la autonomía

Refleja el derecho del paciente crítico competente


a aceptar o rechazar un tratamiento, a elegir entre
las alternativas terapéuticas o, en caso de
incapacidad, a ser representado por un subrogado
o a ser tutelado judicialmente.

Beauchamp y Childress nos dan algunas reglas para tratar a las personas de
manera autónoma:

          1.    «Di la verdad».


          2.    «Respeta la privacidad de otros».
          3.    «Protege la confidencialidad de la información».
          4.    «Obten consentimiento para las intervenciones a pacientes».
          5.     «Cuando te lo pidan, ayuda a otros a tomar decisiones importantes».
No-maleficencia

No se puede obrar con intención de dañar


("Primun non nocere"). Viene a expresar que sólo
se debe tratar con aquello que esté indicado y que
proporcione un beneficio científicamente probado.
Es utilizada por el personal de salud en su toma de
decisiones (limitación del esfuerzo terapéutico).
Nunca se puede indicar procedimientos de
maleficientes o que están contraindicados, y no se
pueden indicar procedimientos contraindicados ni
con el consentimiento del paciente. 

Reglas típicas referidas al principio de no-maleficencia son las


siguientes:
          1.   «No mate».
          2.   «No cause dolor o sufrimiento a otros».
          3.   «No incapacite a otros».
          4.   «No ofenda a otros».
          5.   «No prive a otros de aquello que aprecian en la vida».
Beneficencia
Se debe actuar buscando el bien del paciente.
Implica procurar los mejores intereses para el
paciente, hacer el bien y prevenir el mal
innecesario. Curar la enfermedad y evitar el daño
cuando haya esperanza razonable de recuperación.

Algunos ejemplos de reglas de beneficencia son las


siguientes:

     1.    Protege y defiende los derechos de otros.


     2.    Previene el daño que pueda ocurrir a otros.
     3.    Quita las condiciones que causarán daño a otros.
     4.    Ayuda a personas con discapacidades.
     5.    Rescata a personas en peligro.
Justicia
Equidad en las prestaciones asistenciales. En las
Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs), se
traduce en que todos los pacientes críticos deben
gozar de las mismas oportunidades y en que se
debe tratar de conseguir el mejor resultado al
menor costo económico, humano y social.
DILEMAS BIOÉTICOS

Encarnizamiento terapéutico o distanasia

Eutanasia pasiva

Eutanasia
Eutanasia activa voluntaria

Limitación del esfuerzo terapéutico

Admisión o no de un paciente en una UCI


Encarnizamiento terapéutico
o distanasia
El encarnizamiento terapéutico o distanasia es
sinónimo de tratamiento fútil o
inútil sin beneficio para el paciente en su fase
terminal. Es el proceso por el cual se prolonga
solamente el proceso de morir, y no la vida
propiamente dicha, teniendo como
consecuencia una muerte prolongada, lenta y, con
frecuencia, acompañada de sufrimiento, dolor y
agonía.
El respeto a la dignidad del enfermo con la
aplicación de medidas sencillas con el menor
riesgo, costo y molestias posibles, evita el
encarnizamiento terapéutico, lo que se denomina
adistanasia, que permite una muerte con dignidad;
estos pacientes pueden tratarse en hospitalización,
habitaciones aisladas y aún en su domicilio.
La eutanasia se clasifica en dos tipos:

Eutanasia pasiva: su motivo y justificación puede


Eutanasia ser evitar molestias, dolor o sufrimiento al
paciente, en el que no se ejecuta ninguna acción ni
Actualmente es conceptuada como la se aplica ningún procedimiento o medicamento
acción que tiene por finalidad poner que termine con la vida del mismo. Esta conducta
término la vida del ser humano por está dirigida a pacientes terminales con patología
consideraciones humanísticas para con la avanzada
persona o con la sociedad, es ética y
legalmente incorrecta en la mayoría de los
países de nuestro planeta.
Eutanasia activa voluntaria
(EAV): es aquella conducta dirigida
intencionalmente a terminar con la vida de una
persona afectada por una enfermedad terminal o
irreversible, que le provoca sufrimiento que
considera intolerable, y a petición expresa suya por
un motivo compasivo y en un contexto médico.
Limitación del esfuerzo terapéutico
Suelen coincidir en referirse a no iniciar o retirar un
determinado tratamiento, en el que no se genera
beneficios al paciente, tanto en situaciones en las que
éste puede o no puede decidir por sí mismo. Su
justificación se da ante la percepción de desproporción
entre los fines y medios terapéuticos. 

Una vez tomada la decisión de LET, existe la


obligación ética de no abandonar al paciente
durante el proceso de la muerte y garantizar que
reciba las necesarias medidas de bienestar,
cuidados, analgesia y sedación, asegurando la
ausencia de dolor físico o psíquico.
Admisión o no de un paciente en una UCI
En las UCI y los servicios de Emergencias no se
presenta el problema relativo a la aceptación de la
internación, ya que se trata de pacientes que por
su estado crítico no están en condiciones de
expresar su voluntad.
Pacientes en estado crítico: con frecuencia
ingresan en una UCI o de Emergencias. Son los
que presentan un estado agudo de
descompensación y tienen peligro de vida pero con
posibilidades de recuperación.

Pacientes en estado terminal: son los que el


pronóstico indica que morirán en un plazo
relativamente breve. En estos casos no estaría
indicada su internación en una UCI o un Servicio
de Urgencias, sino más bien en una Unidad de
cuidados paliativos.
En este aspecto resulta oportuno destacar que muchos dilemas bioéticos tienen su origen
en una indicación inadecuada de internación en una UCI de pacientes terminales. 

También podría gustarte