Está en la página 1de 229

1.

Normas comunes a los


procedimientos tributarios
Isidoro Martín
Rafael Sanz
Pedro Herrera
Esquema:
• Conceptos básicos
• Sujetos encargados de la aplicación de los tributos
• Las Administraciones tributarias
• Los obligados tributarios (capacidad de obrar y representación)
• Marco normativo general de los procedimientos tributarios
• Procedimientos administrativos electrónicos
• Iniciación de los procedimientos tributarios
• Desarrollo o instrucción de los procedimientos
• Gestión de la información y documentación de las actuaciones
• Intervención de los obligados: trámite de audiencia y alegaciones
• Reglas sobre la prueba y presunciones
• Terminación de los procedimientos
• Silencio y caducidad
• Notificaciones
2
Conceptos básicos:
• Aplicación de los tributos:
• Todas las actividades administrativas dirigidas a la gestión (en sentido
amplio), inspección y recaudación de los tributos
• También incluye las correspondientes actuaciones de los particulares
• No forman parte de la aplicación de los tributos:
• El ejercicio de la potestad sancionadora en materia tributaria
• La resolución de reclamaciones y recursos
• Procedimiento tributario:
• Conjunto ordenado de trámites y actuaciones formalmente realizadas,
según el cauce legalmente previsto para dictar un acto administrativo
• Las funciones de la Administración tributaria se ejercen a través de
diversos procedimientos regulados principalmente en la LGT y su
desarrollo reglamentario 3
Sujetos encargados de la aplicación de los
tributos: las Administraciones tributarias
• Diversas administraciones de ámbito estatal, autonómico y local
• En el ámbito estatal las competencias de aplicación de los
tributos se atribuyen a la AEAT
• Servicios centrales:
• De carácter directivo: Departamentos de Gestión, Inspección y Recaudación
• De carácter ejecutivo: Delegación Central de Grandes Contribuyentes
• Órganos territoriales
• Delegaciones especiales de Hacienda (correspondientes al ámbito territorial de
las Comunidades Autónomas)
• Delegaciones de Hacienda (correspondientes al ámbito provincial)
• Administraciones de Hacienda y Administraciones de Aduanas e Impuestos
Especiales 4
Sujetos encargados de la aplicación de los
tributos: los obligados tributarios
• Aspectos generales:
• Se les atribuyen derechos y garantías (generalmente en el seno de los correspondientes
procedimientos) así como obligaciones y cargas
• La regulación tributaria debe complementarse con las regulación de la LPAC sobre los
interesados en el procedimiento
• Capacidad de obrar:
• Personas físicas o jurídicas que ostenten tal capacidad conforme a derecho
• Menores de edad e incapacitados en las relaciones tributarias derivadas de las actividades
cuyo ejercicio les esté permitido sin asistencia de la persona que ejerza la patria potestad,
tutela curatela o defensa judicial
• Se exceptúan los menores incapacitados cuando la extensión de la incapacitación afecte al
ejercicio y defensa de los derechos e intereses de que se trate
• En el caso de los entes sin personalidad habrá que atender a la normativa de los diversos
tributos (una comunidad de bienes será sujeto pasivo del IVA, pero no del IRPF)
• Concepto de interesado en los procedimientos: en el ámbito tributario queda
limitado, con carácter general, a los obligados tributarios, excluyéndose a las
entidades representativas de intereses económicos y sociales
5
Sujetos encargados de la aplicación de los
tributos: representación de los obligados
• Legal en el caso de personas sin capacidad:
• Padres o tutores de los menores
• Titulares de los órganos de representación de las personas jurídicas
• Quien ostente la representación de los entes sin personalidad que sean sujetos pasivos
(quien la acredite, en su defecto, quien ejerza aparentemente la gestión o, en defecto de las
anteriores, cualquiera de sus miembros o partícipes)
• Obligatoria en el caso de no residentes que obtengan determinados rendimientos
en España
• Voluntaria (por ejemplo, a través de un asesor fiscales)
• Acreditación:
• Debe acreditarse para cualquier acto que precise la firma del obligado (por ejemplo, la
presentación de una declaración)
• Mediante cualquier medio admitido en Derecho, incluida la comparecencia personal o electrónica ante
el órgano administrativo
• Existe un registro electrónico de apoderamientos de la AEAT
• En caso de falta o insuficiencia del poder el acto se tendrá por realizado siempre que se subsane en un
plazo de 10 días
• Se presume para actos de mero trámite 6
Marco normativo general y procedimientos
electrónicos
• Marco normativo general:
• Ley General Tributaria
• Reglamentos de Desarrollo
• Reglamento General de Gestión e Inspección (RGGI)
• Reglamento General de Recaudación (RGR)
• Reglamento General del Régimen Sancionador Tributario
• Reglamento General de Revisión (RGREV)
• El Derecho Administrativo Común (LPAC) tiene carácter supletorio
• El Derecho Común (civil) solo será aplicable de manera supletoria cuando las lagunas no
puedan integrarse aplicando los principios generales del sistema jurídico administrativo (lo
cual es difícil que suceda)
• Procedimientos administrativos electrónicos:
• Los documentos electrónicos tendrán plena validez y eficacia siempre que quede garantizada
su autenticidad integridad y conservación (según los requisitos de la LPAC)
• Posibilidad de que las actuaciones de los procedimientos de aplicación de los tributos se
realicen a través de sistemas digitales (como videoconferencia) siempre que lo determine la
Administración con la conformidad del obligado
• Con carácter general se han suprimido las declaraciones tributarias en papel y ciertos sujetos7
están obligados a relacionarse con la Administración por vía electrónica
Esquema:
• Conceptos básicos
• Sujetos encargados de la aplicación de los tributos
• Las Administraciones tributarias
• Los obligados tributarios (capacidad de obrar y representación)
• Marco normativo general de los procedimientos tributarios
• Procedimientos administrativos electrónicos
• Iniciación de los procedimientos tributarios
• Desarrollo o instrucción de los procedimientos
• Gestión de la información y documentación de las actuaciones
• Intervención de los obligados: trámite de audiencia y alegaciones
• Reglas sobre la prueba y presunciones
• Terminación de los procedimientos
• Silencio y caducidad
• Notificaciones
8
Iniciación de los procedimientos tributarios (debe
atenderse a la normativa del correspondiente
procedimiento)
• De oficio:
• Se requiere acuerdo del órgano competente
• Puede realizarse mediante comunicación (con carácter general) o mediante personación
(cuando se aprecie riesgo de ocultación de pruebas)
• Al inicio de los procedimientos de comprobación los interesados deben ser informados sobre:
• La naturaleza y alcance de las actuaciones
• Sus derechos y obligaciones
• A instancia del obligado tributario:
• Mediante autoliquidación, declaración, solicitud u otros medios previstos por la normativa
• Los documentos debe incluir (entre otros datos) el nombre y apellidos, razón social y el NIF
del obligado
• La Administración puede aprobar modelos o sistemas normalizados
• Si el documento no reúne los correspondientes requisitos se otorgará un plazo de 10 días
para la subsanación
9
Desarrollo o instrucción de los
procedimientos
• Hay que atender a la normativa específica de cada procedimiento
• Toda la documentación debe incorporarse al expediente administrativo
• Los obligados pueden negarse a presentar los documentos :
• Que no resulten exigibles por la normativa tributaria (porque no tienen deber de conservarlos o
no sean exigibles en un concreto procedimiento)
• Los que hayan sido presentados por ellos y se encuentren en poder de la Administración actuante
• No obstante, la Administración puede pedir que se ratifiquen datos específicos previamente
aportados (propios o de terceros)
• Las actuaciones administrativas se documentarán en:
• Comunicaciones: documentos mediante los que se notifica el inicio o los trámites del
procedimiento
• Diligencias: documentos donde se hacen constar hechos y manifestaciones del obligado o su
represente
• Informes: documentos que contienen la declaración de juicio de un órganos administrativo sobre
cuestiones de hecho o derecho
• Actas: documento específico del procedimiento inspector que refleja los resultados del
procedimiento y una propuesta de liquidación
10
Intervención de los obligados. Trámite de
audiencia y alegaciones
• Los interesados tienen la facultad de formular alegaciones y aportar
documentos que deberán tenerse en cuenta por la Administración al elaborar
la propuesta de resolución
• No obstante, las normas tributarias prescinden del trámite de audiencia:
• En las actas con acuerdo previstas en el procedimiento inspector
• Cuando en las normas reguladoras del procedimiento esté previsto un trámite de
alegaciones posterior a la propuesta de resolución
• Esto es frecuente en los procedimientos de gestión y en el procedimiento sancionador
• El plazo del trámite de alegaciones no puede ser inferior a 10 ni superior a 15 días
• Al igual que en la LPAC puede prescindirse del trámite de audiencia o del
plazo para formular alegaciones cuando no figuren en el procedimiento ni
sean tenidos en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que
las presentadas por el interesado
11
Prueba (1): carga de la prueba y valoración
• Regla general sobre la carga de la prueba:
• Quien haga valer su derecho debe probar los hechos constitutivos del mismo
• La jurisprudencia la matiza, en virtud del principio de buena fe, atendiendo a la facilidad probatoria
• No es necesario abrir un período específico para la aportación de la prueba
• Según el TS el obligado puede presentar en vía de revisión las pruebas relevantes que no aportó
ante los órganos de aplicación de los tributos, salvo que su actitud haya sido abusiva o maliciosa y
así se justifique en el expediente
• Reglas sobre medios y valoración de la prueba:
• Remisión general de la LGT a las normas de Derecho común (CC y LEC):
• No se limitan los medios de prueba
• Libre apreciación de la prueba por el órgano decisor
• Normas específicas
• Datos declarados por los obligados se presumen ciertos para ellos salvo prueba en contrario
• Datos aportados por terceros mediante suministro: el obligado tiene 15 días para alegar que no son correctos,
en cuyo caso la administración debe contrastarlos con el que los aportó
• Hechos reflejados en diligencias y actas: se presumen ciertos salvo que se acredite lo contrario
• Facturas: medio prioritario para la prueba de gastos deducibles. Si la Administración cuestiona fundadamente
la realidad de las operaciones, el obligado debe probarla por otros medios
• Registros públicos: sus datos se presumen ciertos salvo prueba en contario
12
Prueba (2): Presunciones
• Presunciones previstas expresamente en las normas:
• Absolutas o iuris et de iure (no admiten prueba en contrario): solo tendrán tal carácter
cuando así lo establezca expresamente una norma con rango de ley
• Relativas o iuris tantum (admiten prueba en contrario). Pueden establecerse por normas
reglamentarias
• Previstas en las leyes de cada tributo
• LGT: en el caso de obligaciones con periodos de liquidación inferior al año (como el IVA) la cuota
descubierta por la Administración podrá distribuirse linealmente entre los períodos de liquidación
correspondientes
• Pruebas indiciarias no previstas expresamente en la ley:
• Supuestos en que se han incorporado al procedimiento hechos probados que tienen un
enlace preciso y directo según las reglas del criterio humano con otros hechos que quieren
probarse
• Por ejemplo, a través de las facturas de agua y luz puede probarse que una vivienda está
habitada) 13
Terminación de los procedimientos (1): formas
• Resolución expresa (por ejemplo, a través de la liquidación)
• Causas específicas de los procedimientos iniciados a instancia de parte:
• Desistimiento (de la pretensión)
• Renuncia (del derecho en que se sustenta la pretensión)
• Causas relacionadas con la finalización del plazo sin resolución expresa
• Caducidad (el procedimiento concluye por haber terminado el plazo)
• Silencio (terminado el plazo se entiende que la Administración ha estimado o
desestimado la pretensión)
• Imposibilidad material de continuar el por causas sobrevenidas
• Por inicio de un procedimiento que incluya el objeto del primero
• Terminación convencional prevista en el LPAC: no se aplica directamente
en el ámbito tributario, aunque existen algunas figuras parecidas (actas
con acuerdo, acuerdos previos de valoración de operaciones vinculadas)
14
Terminación de los procedimientos (2): liquidación
• Concepto:
• Acto resolutorio mediante el que la Administración determina el importe de la deuda tributaria o cantidad a
devolver o compensar
• Por regla general se dicta como consecuencia de procedimientos de comprobación, pues en la mayoría de los
tributos el contribuyente debe autoliquidar la deuda

• Características:
• Acto administrativo que resuelve un procedimiento (a diferencia de las autoliquidaciones presentadas por los
obligados)
• Contiene operaciones de fijación de hechos y aplicación de la norma para la cuantificación de la deuda
• Determina el importe de la deuda tributaria o de la cantidad a devolver o compensar
• Es un acto ejecutivo, aunque puede ser objeto de suspensión con ciertos requisitos cuando sea objeto de
recurso

• Modalidades:
• Provisionales: la Administración aún no ha comprobado todos los elementos de la obligación tributaria (pueden
modificarse, con ciertos requisitos y limitaciones, en otro procedimiento posterior)
• Definitivas: la Administración ha podido realizar una comprobación exhaustiva a través del procedimiento
inspector de carácter general (no pueden modificarse por otro procedimiento de comprobación)

15
Terminación de los procedimientos (3): obligación
de resolver, deber de motivar
• Deber general de resolver dentro de plazo con las siguientes
excepciones:
• Ejercicio de derechos que solo deban ser objeto de comunicación (por ejemplo,
presentación del modelo para renunciar al régimen de estimación objetiva en el
IRPF)
• Procedimientos en los que se produzca la caducidad, la pérdida sobrevenida del
objeto, la renuncia o el desistimiento de los interesados (aunque en estos casos
el interesado puede solicitar que se declare esa circunstancia y la Administración
está obligada a contestar)
• Por regla general, la resolución debe ser motivada, con referencia a los
hechos y fundamentos de derecho

16
Terminación de los procedimientos (4): plazos
• Plazo máximo fijado:
• Por ley o norma de la UE, sin límite alguno (18 o 27 meses en el procedimiento inspector)
• Por norma reglamentaria con un límite mínimo de 6 meses (en la mayoría de los procedimientos de
gestión y el sancionador)
• No existe plazo en el procedimiento de apremio (sin perjuicio de que pueda
producirse la prescripción)
• Computo del plazo:
• Primer día del plazo (art. 104.1 LGT):
• Procedimientos iniciados de oficio: fecha de notificación del acuerdo de inicio
• Procedimientos a instancia de parte: fecha en que el documento haya tenido entrada en el registro del órgano
competente
• Último día del plazo:
• En los plazos fijados por meses el mismo en que se produjo la notificación en el mes o año de vencimiento o si no
hubiera equivalente en el último día del mes
• A los efectos de entender cumplida la obligación dentro de plazo basta con un intento de notificación que
contenga el texto íntegro de la resolución
• Notificaciones electrónicas: basta la puesta a disposición de la notificación en la sede electrónica o en la dirección
electrónica habilitada, con independencia del día en que se acceda
17
Esquema:
• Conceptos básicos
• Sujetos encargados de la aplicación de los tributos
• Las Administraciones tributarias
• Los obligados tributarios (capacidad de obrar y representación)
• Marco normativo general de los procedimientos tributarios
• Procedimientos administrativos electrónicos
• Iniciación de los procedimientos tributarios
• Desarrollo o instrucción de los procedimientos
• Gestión de la información y documentación de las actuaciones
• Intervención de los obligados: trámite de audiencia y alegaciones
• Reglas sobre la prueba y presunciones
• Terminación de los procedimientos
• Silencio y caducidad
• Notificaciones
18
El silencio en los procedimientos
• En materia tributaria solo se admite el silencio positivo en:
• Los procedimientos iniciados a instancia de parte
• Que no tengan carácter impugnatorio ni constituyan un mero ejercicio del
derecho de petición
• Cuando no exista una norma específica (legal o reglamentaria) que señale sus
efectos
• En la mayoría de los procedimientos a instancia de parte se prevé el
silencio negativo por la DA 1ª.1 del RD que aprueba el RGGI
• El silencio negativo abre para el interesado la posibilidad de recurrir,
pero no exonera a la Administración de la obligación de resolver

19
La caducidad en los procedimientos
• Concepto: modo de terminación de los procedimientos por el mero
transcurso de los plazos establecidos sin que se haya dictado
resolución expresa
• Se prevé expresamente en la mayoría de los procedimientos de gestión y en el
procedimiento sancionador
• En los procedimientos iniciados a instancia de parte, cuando se produzca la
paralización del procedimiento por causa imputable al obligado, la
Administración le advertirá que transcurridos tres meses podrá declarar la
caducidad
• Modalidades:
• Caducidad ordinaria: no impide iniciar un nuevo procedimiento sobre el mismo objeto (en los
procedimientos de gestión)
• Caducidad preclusiva: impide iniciar un nuevo procedimiento sobre el mismo objeto (en el
procedimiento sancionador)
• Caducidad imperfecta (la ley no la llama caducidad): el procedimiento no concluye pero se
producen ciertas consecuencias negativas para la Administración (en el procedimiento de
inspección) 20
Relaciones entre caducidad y prescripción:
semejanzas y diferencias
• Aspecto común: efectos negativos para el titular de un derecho o facultad
como consecuencia del paso del tiempo
• Diferencias:
• Por los presupuestos:
• Caducidad: mero transcurso del tiempo
• Prescripción: transcurso del tiempo unido a la inactividad de las partes
• Por los efectos:
• Caducidad: supone la terminación de los procedimientos o la imposibilidad de iniciarlos
• Prescripción: determina la extinción de la obligación tributaria
• Por el cómputo de los plazos:
• Caducidad: pueden suspenderse o ampliarse, pero no interrumpirse
• Prescripción: se interrumpen por la actividad de las partes, de modo que vuelven a correr
desde el principio

21
Relaciones entre caducidad y prescripción:
interacción
• Las actuaciones notificadas en el desarrollo de los procedimientos
interrumpen la prescripción, pero si el procedimiento caduca se entenderá
que ninguna de sus actuaciones ha interrumpido la prescripción
• En el procedimiento sancionador la caducidad tienen carácter preclusivo,
de modo que produce un efecto semejante a la prescripción (impide
sancionar)
• En el caso de la compensación de bases imponibles y cuotas negativas
• Existe un plazo de prescripción de cuatro años de la obligación tributaria, que puede
interrumpirse
• Y un plazo preclusivo de diez años para comprobar dichas cuotas pendientes que no
puede interrumpirse (la ley lo califica de prescripción pero parece de caducidad)

22
Relaciones entre caducidad y prescripción: efectos
• Caducidad con efectos ordinarios (procedimientos de comprobación en vía de
gestión iniciados de oficio)
• Pone fin al procedimiento y determina el archivo de actuaciones
• Todos los actos realizados mantienen su eficacia respecto de futuros procedimientos con el mismo objeto
• Dejan de devengarse intereses de demora hasta la terminación del procedimiento (esto se aplica con
carácter general al incumplimiento de los plazos aunque no se produzca caducidad)
• Convierte en espontáneas las actuaciones que haya realizado el contribuyente durante el transcurso del
procedimiento (y las que realice antes de que se le notifique el inicio de un nuevo procedimiento
• Las actuaciones del procedimiento caducado no han interrumpido la prescripción
• Caducidad con efectos preclusivos: ya no puede iniciarse un nuevo procedimiento
(procedimiento sancionador)
• Caducidad imperfecta del procedimiento inspector (la ley niega que sea una auténtica
caducidad)
• Dejan de devengarse intereses de demora hasta la terminación del procedimiento
• Convierte en espontáneas las actuaciones que haya realizado el contribuyente durante el transcurso del
procedimiento (y las que realice antes de que se le notifique la siguiente actuación del procedimiento)
• Las actuaciones del procedimiento no concluido dentro de plazo no han interrumpido la prescripción
23
Esquema:
• Conceptos básicos
• Sujetos encargados de la aplicación de los tributos
• Las Administraciones tributarias
• Los obligados tributarios (capacidad de obrar y representación)
• Marco normativo general de los procedimientos tributarios
• Procedimientos administrativos electrónicos
• Iniciación de los procedimientos tributarios
• Desarrollo o instrucción de los procedimientos
• Gestión de la información y documentación de las actuaciones
• Intervención de los obligados: trámite de audiencia y alegaciones
• Reglas sobre la prueba y presunciones
• Terminación de los procedimientos
• Silencio y caducidad
• Notificaciones
24
Notificaciones tributarias: concepto y contenido
• Concepto:
• Mecanismo mediante el que se comunica fehacientemente al obligado el contenido de un
acto o resolución administrativa
• Es imprescindible para que el acto produzca eficacia
• Por regla general debe contener:
• El texto íntegro del acto
• Indicación de si pone o no fin a la vía administrativa
• Expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa o judicial, del órgano ante el que
hubieran de presentarse y el plazo para interponerlos
• En el caso de las liquidaciones debe contener:
• La identificación del obligado tributario
• Los elementos determinantes de la cuantía de la deuda.
• La motivación incluyendo los hechos y fundamentos de derecho
• Los medios de impugnación, precisando órganos y plazos
• El lugar, plazo y forma en que debe ser satisfecha la deuda
• Su carácter de provisional o definitiva
25
Notificaciones tributarias: medios para
efectuarlas
• En general, cualquiera que permita tener constancia:
• De su envío
• De su recepción por el interesado o su representante
• De sus fechas y horas
• Del contenido íntegro
• Del identidad fidedigna del remitente y destinatario
• Medios específicos:
• Notificación presencial
• Notificación por comparecencia (como remedio ante la notificación presencial
infructuosa)
• Notificación electrónica
• Notificación edictal

26
Notificación presencial: modalidades y lugar
• Modalidades: por carta con acuse de recibo o mediante Agentes tributarios
• Lugar de notificación:
• Procedimientos iniciados a solicitud del interesado:
• En el lugar señalado al efecto por el obligado o su representante (si se ha designado un apartado postal
la notificación se entenderá practicada por el transcurso de 10 días naturales desde el depósito del
envío en la oficina de correos)
• Si no se ha designado tal lugar en el domicilio fiscal del obligado o del representante
• En las reclamaciones económico administrativas, si en el expediente constan varios domicilios, en el
último señalado
• Procedimientos iniciados de oficio. La Administración puede optar entre los siguientes
(actuando con diligencia para rechazar aquél que será infructuoso):
• Domicilio fiscal del obligado tributario o su representante
• En el centro de trabajo o lugar donde se desarrolle la actividad económica
• En cualquier otro adecuado a tal fin
• Obligación de comunicar a la Administración su domicilio y su cambio (que no surte
efectos hasta que se comunique a la Administración)
27
Notificación presencial: personas legitimadas
• El obligado o su representante
• Terceros (solo en el caso de que practique en el lugar señalado por el obligado o
su representante o en sus domicilios fiscales)
• Cualquier persona que se encuentre en ese lugar y se identifique
• Los empleados de la comunidad de vecinos o de propietarios
• Si hacen constar su identidad y recogen la notificación esta se entenderá practicada en el
momento que conste en el acuso de recibo. Si no la recogen se entenderá que es un
intento de notificación infructuosa
• Cuando en el momento de la entrega se tenga conocimiento del fallecimiento o
extinción de la personalidad jurídica del obligado:
• Debe hacerse constar tal circunstancia y comprobarse por la Administración
• Si la notificación se refiere a la resolución que pone fin al procedimiento debe
considerarse como un intento de notificación válido a los solos efectos del cumplimiento
del plazo
• En este caso debe practicarse la notificación a los sucesores del obligado que consten en
el expediente
28
Notificaciones infructuosas y notificaciones por
comparecencia
• Notificaciones infructuosas:
• Por rechazo de la notificación por el interesado o su representante: se dará el acto por
notifico y proseguirá el expediente
• Por rechazo por otras personas, ausencia o que sea desconocido: notificación por
comparecencia
• Procedimiento de notificaciones por comparecencia
• Si está ausente debe intentarse una segunda notificación en una franja horaria distinta (mañana / tarde) en
los tres días siguientes
• Si es posible se dejará en el casillero un aviso de que puede acudir a la oficina administrativa a recoger la
notificación
• La citación se publica, por medios electrónicos en el tablón edictal del BOE
• Plazo de 15 días naturales desde la publicación edictal para recoger la notificación en la oficina de la
Administración
• Si no comparece se le entenderá por notificado aunque la notificación de la liquidación y de los acuerdos de
enajenación de los bienes embargados volverán a intentarse personalmente 29
Notificación electrónica
• Obligatoria en el caso de determinados sujetos previstos en la LPAC y en el RD
1362/2010
• Otras personas físicas pueden elegir si se comunican o no por medios
electrónicos
• La AEAT debe notificar personalmente a cada obligado la inclusión en el sistema
de dirección electrónica habilitada
• Posibilidad de otorgar un apoderamiento para acceder a las notificaciones
• Se realizarán en una dirección electrónica a la que accederá el interesado desde
la web de la AEAT o de la Administración General del Estado
• Se entenderán:
• Practicadas en el momento en que se produzca el acceso
• Rechazadas cuando hayan transcurrido 10 días naturales sin que se acceda a su contenido (en ese caso el
procedimiento continuará como si la notificación se hubiera practicado)
• Los obligados pueden señalar hasta 30 días naturales en que la AEAT no podrá
notificar en la dirección electrónica habilitada
30
Notificación edictal
• Ámbito: tributos de cobro periódico por recibo (IBI, IAE, IVTM)
• Concepto: una vez notificada la liquidación correspondiente al alta en
el correspondiente registro podrán notificarse colectivamente las
sucesivas liquidaciones mediante edictos (en el Diario municipal o en
la sede electrónica del municipio)
• Algunos municipios envían también un aviso individual por correo
ordinario (con efectos meramente informativos)
• El aumento de base imponible (salvo las revalorizaciones de carácter
general previstas en la ley) debe notificarse personalmente al
contribuyente
31
2. La Gestión Tributaria
Pedro M. Herrera
Ada Tandazo Rodríguez
Esquema:
• Concepto de gestión tributaria
• Actuaciones gestoras de los particulares
• Perspectiva general
• Declaraciones tributarias y autoliquidaciones
• Modificación de declaraciones y autoliquidaciones
• Información y asistencia a los contribuyentes
• Procedimientos de gestión iniciados a instancia del interesado
• Liquidación mediante declaración
• Devolución mediante autoliquidación
• Reconocimiento de beneficios fiscales
• Rectificación de autoliquidaciones
• Procedimientos de comprobación iniciados de oficio
• Verificación de datos
• Comprobación limitada
• Comprobación de valores
Concepto de gestión tributaria:
• Atendiendo a su objeto:
• En sentido amplio: actuaciones de los particulares y tareas administrativas
dirigidas a la aplicación generalizada de los tributos
• En sentido estricto: procedimientos masivos de comprobación desarrollados
por la Administración tributaria
• Atendiendo al órgano: Departamento de Gestión de la Agencia
Tributaria y sus dependencias territoriales
• Definición legal (art. 117.1 LGT): tareas administrativas de carácter
heterogéneo distintas de las de inspección y recaudación
• De auxilio a los contribuyentes
• De control
Actuaciones gestoras de los particulares (1):
aspectos generales:
• En la actualidad la aplicación de los tributos recae fundamentalmente
sobre los particulares, mientras que la Administración se limita a
tareas de ayuda y de control
• Destacan las obligaciones de los particulares de aportar información:
• Suministro de información: obligaciones periódicas de suministro de
información establecidas por normas jurídicas (habilitación reglamentaria en
el art. 93.2 LGT). Por ejemplo, la declaración anual de operaciones con
terceros por parte de empresas y profesionales
• Captación de información mediante requerimientos individualizados de
información con trascendencia tributaria (basta que la información sea útil
para comprobaciones futuras).
Actuaciones gestoras de los particulares (2)
declaraciones y autoliquidaciones: concepto y forma
• Declaraciones: documentos presentados a la administración tributaria en el
que se manifiestan hechos relevantes para la aplicación de los tributos
• En un sentido más restringido en la declaración se manifiesta la realización del hecho
imponible
• Si, además, se calcula el importe de la deuda se trata de declaraciones-liquidaciones
(también llamadas autoliquidaciones)
• En el ámbito estatal el el Ministro de Hacienda quien aprueba los requisitos
de las declaraciones liquidaciones y la obligación de presentarlas por
medios informáticos
• Si las declaraciones no se presentan en el modelo oficial se requerirá al
obligado para que subsane el defecto en un plazo de 10 días y, si no se
hace, se archivarán
• Las declaraciones han de estar firmadas por el obligado o su representante.
Es posible que la representación se acredite por medios electrónicos
Actuaciones gestoras de los particulares (3):
declaraciones y autoliquidaciones: objeto, naturaleza y
efectos
• Objeto: datos con relevancia tributaria sobre el propio obligado o sobre terceros
• Naturaleza:
• Es una declaración de conocimiento (de esos datos)
• Pueden incluir manifestaciones de voluntad sobre opciones tributarias (por ejemplo, declarar el IRPF de modo
individual o conjunto)
• Por regla general las opciones manifestadas en una declaración no pueden modificarse una vez que haya
concluido el período voluntario de declarar
• El TEAC y los tribunales contenciosos admiten cierta flexibilidad cuando se hayan modificado esencialmente
las circunstancias (doctrina rebus sic stantibus)
• Efectos de la presentación:
• Se cumple la obligación de presentarla
• Se ejercitan las opciones tributarias
• Cuando sea una mera declaración del hecho imponible (sin autoliquidación) se inicia el procedimiento
administrativo de liquidación
• No implica aceptar la procedencia de la obligación tributaria
• Autoliquidaciones: modalidad de declaración en que el obligado calcula el importe de la deuda (a
ingresar o devolver). Ejemplo: autoliquidación del IRPF
• Si es a ingresar el propio obligado debe hacerlo
• Si es a devolver, la presentación da inicio a un procedimiento de devolución
Actuaciones gestoras de los particulares (4):
modificación de autoliquidaciones
• Si el importe de la autoliquidación inicial es inferior al que correspondía:
autoliquidaciones complementarias
• Si se presentan dentro de plazo sustituyen a la anterior:
• Si se presentan fuera de plazo y antes de un requerimiento de la Administración:
• Se evita la imposición de sanciones
• La Administración liquidará recargos de regularización
• Además, sin no se acompañan del correspondiente ingreso se devengará el recargo ejecutivo
del 5 por 100
• Si se presentan fuera de plazo después de notificado un procedimiento de
comprobación
• No se impondrán los recargos de regularización sino sanciones
• El importe ingresado se considerará un mero ingreso a cuenta del que se fije en la
comprobación
• Si es superior al debido: solicitud de rectificación de la autoliquidación
Actuaciones gestoras de los particulares (5):
modificación de meras declaraciones
• Si son puramente informativas:
• Puede presentarse una declaración complementaria (incluye solo los datos omitidos)
• Una declaración sustitutiva (incluye todos los datos, por lo que reemplaza la anterior)
• La sanción correspondiente se reduce a la mitad
• Si se refieren al hecho imponible y ponen en marcha el procedimiento de
liquidación (ejemplo, ISD)
• Pueden modificarse mediante declaraciones complementarias o sustitutivas antes de
que se haya dictado liquidación provisional
• Si se presenta de modo extemporáneo pero espontáneo
• Se evitan las sanciones
• Se devengan los recargos de regularización
• Si ya se ha dictado liquidación provisional puede solicitarse su rectificación
Información y asistencia:
• Se presta por la Administración y por los colaboradores sociales (por
ejemplo, sindicatos) para ayudar al cumplimiento de deberes
tributarios (por ejemplo, la presentación de la declaración del IRPF)
• Borrador de declaración:
• Borrador elaborado por la AEAT con los datos de que dispone, que el
contribuyente puede confirmar o modificar
• Tiene carácter puramente informativo y el contribuyente debe verificarlo
Procedimientos de gestión iniciados a
instancia del interesado
• Liquidación mediante declaración
• Devolución mediante autoliquidación
• Reconocimiento de beneficios fiscales
• Rectificación de autoliquidaciones
Procedimiento de liquidación mediante declaración
• Concepto: el obligado declara y la Administración liquida
• Ámbito: solo se aplica en algunos tributos, en ocasiones a elección del obligado (ISD, algunos
impuestos locales, impuestos sobre importaciones)
• Inicio:
• Mediante la declaración, acompañada de determinados documentos
• Puede iniciarse de oficio cuando el interesado haya presentado la declaración pero el procedimiento inicial
haya caducado por haber trascurrido más de 6 meses
• Tramitación:
• Se comprueban las calificaciones jurídicas y se realiza el cálculo de la deuda
• Puede requerirse al obligado que aclare o justifique los datos aportados
• Pueden realizarse requerimientos de información a terceros
• Puede comprobarse el valor de los bienes declarados
• Si la Administración corrige los datos o valores declarados debe notificar una propuesta de liquidación y
conceder un trámite de alegaciones
• Durante la tramitación no se devengan intereses de demora
• Terminación:
• Por la notificación de la liquidación
• Por caducidad, transcurrido el plazo de 6 meses (puede iniciarse un nuevo procedimiento)
• Por inicio de un procedimiento de comprobación limita o inspección en los derechos a la importación
• La Administración no puede efectuar una nueva regularización, salvo que en un procedimiento de
comprobación o investigación posterior se descubran nuevos hechos derivados de actuaciones distintas
Procedimiento de devolución mediante
autoliquidación
• Ámbito:
• Devoluciones derivadas de la normativa de los tributos (IRPF, IVA).
• No se aplica a la devolución de ingresos indebidos
• Inicio: a instancia de parte
• Mediante autoliquidación negativa (IRPF)
• Mediante solicitud de devolución (régimen de viajeros en el IVA)
• Tramitación: mera comprobación formal y contraste con los datos en poder de la
administración)
• Terminación:
• Reconocimiento de la devolución:
• Mediante transferencia bancaria o cheque
• Mediante la notificación del acuerdo sin practicar la devolución por la adopción de medidas cautelares (se retienen las
devoluciones porque existen otras deudas)
• Inicio de un procedimiento de comprobación (verificación de datos, comprobación limitada, inspección)
• Excepcionalmente por caducidad si se paraliza por causa imputable al obligado (esto no es posible en el
IRPF
• Por regla general, el incumplimiento del plazo da lugar al silencio positivo
• No tiene efectos preclusivos
Reconocimiento de beneficios fiscales
rogados
• Concepto: aquellas ventajas fiscales que requieren previo reconocimiento administrativo
(ejemplo: bonificaciones por discapacidad en impuestos locales)
• Régimen: normativa de los diversos impuestos y RGGI
• Los beneficios surgen efectos desde el momento en que establezca su normativa
• O, en su defecto, desde su concesión
• Inicio:
• A instancia de parte acompañando los documentos correspondientes
• No se fija plazo (en principio, antes del devengo o de que termine el período de declaración)
• Tramitación:
• Pueden realizarse requerimientos individualizados al interesado o a terceros
• Terminación:
• Resolución expresa (por regla general el silencio transcurrido un plazo de 6 meses tendrá efectos
negativos)
• Si el beneficio fiscal se somete a condiciones futuras la resolución tendrá carácter provisional y, en
el futro, podrá comprobarse el cumplimiento de tales condiciones
Rectificación de autoliquidaciones (1): inicio y
tramitación
• Inicio: solo a instancia de parte cuando concurran estos requisitos:
• La autoliquidación inicial ha perjudicado sus intereses legítimos del obligado (por
ejemplo, se ha autoliquidado una cantidad superior a la debida)
• Aún no se haya dictado liquidación provisional (o esta se haya practicado por motivo
distinto del que se invoque en la solicitud de rectificación: por ejemplo, la liquidación
ha modificado el valor de los bienes mientras que la solicitud se refiere a una
bonificación)
• No ha prescrito el derecho a obtener la devolución
• No se haya iniciado un procedimiento de comprobación o investigación que afecte a
la misma obligación tributaria
• Tramitación: pueden realizarse requerimiento de información
• Al obligado
• A terceras personas respecto de la información que están obligadas a suministrar con
carácter general
Rectificación de autoliquidaciones (2):
terminación
• Resolución expresa (el silencio transcurrido un plazo de 6 meses tendrá
efectos negativos)
• Si se acepta la solicitud en sus propios términos se notifica directamente la
resolución.
• En otro caso se notifica una propuesta de resolución concediendo un plazo
de 15 días para formular alegaciones
• Si se acuerda rectificar la autoliquidación y esto afecta a la cuantía de la
obligación se dictará una liquidación provisional
• Efectos preclusivos parciales de la resolución: no puede dictarse una nueva
liquidación salvo que en un procedimiento de comprobación o
investigación se descubran nuevos hechos que resulten de actuaciones
distintas
Procedimientos de gestión iniciados de oficio
• Aspectos generales
• Verificación de datos
• Comprobación limitada
• Comprobación de valores
Procedimientos iniciados de oficio: aspectos
generales:
• Objeto:
• La obligación tributaria (verificación de datos y comprobación limitada)
• El valor de ciertos bienes (comprobación de valores
• Plazo máximo de seis meses
• Su incumplimiento determinada la caducidad, aunque se conservan las
actuaciones realizadas y el procedimiento puede iniciarse de nuevo dentro
del plazo de prescripción
• No se computan:
• Los períodos de interrupción justificada
• Ni las dilaciones en el procedimiento por causa no imputable a la Administración
Procedimiento de verificación de datos (1)
• Naturaleza: procedimiento de comprobación masiva y poco profunda
• Objeto: regularización de declaraciones o autoliquidaciones ya presentadas
• Presupuestos habilitantes:
• Defectos formales o errores aritméticos
• Discrepancia con los datos contenidos en otras declaraciones del mismo obligado u
otros que obren en poder de la Administración
• Aplicación indebida de la normativa que resulte patente de la propia declaración o de
los justificantes que la acompañan
• Aclaración o justificación de algún dato de la declaración o autoliquidación que no se
refiera al desarrollo de actividades económicas
• Inicio:
• Requerimiento de la Administración para que el obligado aclare o justifique la
discrepancia
• Notificación de propuesta de liquidación cuando la administración cuente ya con los
datos suficientes
Procedimiento de verificación de datos (2)
• Tramitación:
• Pueden pedirse aclaraciones o justificaciones de las discrepancias observadas al
interesado (siempre que no se refieran a actividades económicas)
• Si el interesado alega que los datos en poder de la Administración aportados por
terceros son incorrectos, la Administración puede dirigirse a los terceros para que
prueben y ratifiquen la información
• Si se notifica propuesta de liquidación se concede un plazo de 10 días para formular
alegaciones
• Terminación:
• Subsanación, aclaración o justificación de la discrepancia (se hace constar en
diligencia)
• Resolución en que se indica que no procede practicar liquidación provisional
• Liquidación provisional motivada que modifica el importe autoliquidado (no tiene
efectos preclusivos).
• Caducidad transcurrido el plazo de 6 meses (no impide iniciar un nuevo
procedimiento dentro del plazo de prescripción)
• Inicio de un nuevo procedimiento de comprobación limitada o inspección
Procedimiento de comprobación limitada (1):
objeto, presupuestos e inicio
• Objeto y ámbito de aplicación:
• Permite comprobar las declaraciones y autoliquidaciones que el obligado ha presentado o debía haber
presentado
• No permite examinar la contabilidad mercantil
• Puede utilizarse tanto por los órganos de Gestión como los de Inspección (aunque, en la práctica, no lo
utilizan los órganos de Inspección de la AEAT)
• Presupuestos de aplicación:
• Errores o discrepancias entre los documentos presentados por el interesado y los que obren en poder de la
Administración (este supuesto coincide con el presupuesto de la verificación de datos)
• Comprobación de las autoliquidaciones, declaraciones o solicitudes presentadas
• Supuestos en que consta a la Administración la obligación de declarar y esta no se ha cumplido
• Inicio:
• De oficio, por acuerdo del correspondiente órgano de gestión
• Modalidades:
• Comunicación que exprese la naturaleza y alcance de las actuaciones (el alcance puede modificarse a lo largo del
procedimiento de forma motivada mediante la correspondiente comunicación)
• Propuesta de liquidación cuando los datos en poder de la Administración sean suficientes para formularla
Procedimiento de comprobación limitada (2):
tramitación
Pueden realizarse las siguientes actuaciones que se reflejarán en comunicaciones y diligencias:
• Examen de los datos consignados en las declaraciones y de los justificantes ya presentados o
que se requieran en el procedimiento
• Examen de los datos en poder de la Administración (incluso respecto de supuestos no
declarados)
• Examen de los registros y documentos exigidos por la normativa tributaria o cualesquiera
otros excepto la contabilidad mercantil (aunque el contribuyente puede aportar esta última
de modo voluntario)
• Examen de las facturas o documentos que sirvan de justificante de las operaciones incluidas
en dichos registros y documentos
• Requerimientos a terceros para que aporten la información que se encuentren obligados a
suministrar con carácter general o que la ratifiquen mediante los correspondientes
justificantes
• Puede solicitarse al obligado la justificación documental de obligaciones financieras (aunque
no realizar requerimientos sobre ellas a las entidades financieras)
Procedimiento de comprobación limitada (3):
lugar de realización
• Por regla general en las oficinas de la Administración
• Excepcionalmente en otros lugares:
• Cuando así lo disponga la normativa aduanera
• La correspondientes a comprobaciones censales (IBI, IAE , comprobación del
domicilio fiscal)
• Actuaciones correspondientes a métodos objetivos de tributación (estimación
objetiva en el IRPF o régimen simplificado en el IVA)
• Por medios digitales a propuesta de la Administración, con la
conformidad del interesado
Procedimiento de comprobación limitada (3):
terminación
• Por resolución expresa de la Administración:
• Mediante liquidación provisional que regularice la obligación tributaria
• Mediante manifestación expresa de que no procede la regularización
• Por caducidad transcurrido el plazo de 6 meses (no impide iniciar un nuevo
procedimiento dentro del plazo de prescripción
• Por el inicio de un nuevo procedimiento inspector que incluya el objeto de
la comprobación limitada (por ejemplo, para poder examinar la
contabilidad mercantil
• Efectos preclusivos parciales: dictada resolución no puede efectuarse una
nueva regularización de lo comprobado salvo que:
• Se desarrolle un procedimiento posterior de comprobación limita o inspección
• En el que se descubran nuevos hechos o circunstancias
• Que resulten de actuaciones distintas de la realizadas y especificadas en la resolución
(por ejemplo, del examen de la contabilidad)
Procedimiento de comprobación de valores
(1) objeto y modalidades
• Objeto: fijar el importe monetario –valor de mercado- de los bienes o
derechos de la base imponible (u otros elementos de la obligación)
• Este procedimiento ha perdido importancia práctica, puesto que la
Ley de Prevención del Fraude de 2021 ha establecido que la base
imponible en el ITP-AJD y en el ISD, en el caso de bienes inmuebles no
será el valor de mercado, sino el valor de referencia (valor
administrativo fijado directamente por el catastro, que no puede
superar el de mercado)
• Modalidades:
• Actuaciones integradas en otro procedimiento (por ejemplo, el de liquidación
mediante declaración). Es lo más frecuente
• Procedimiento autónomo cuando lo prevea la ley (puede darse en el ITP-AJD,
o en el ISD aunque tras la reforma de 2021 esto será aún más infrecuente)
Procedimiento de comprobación de valores
(2): inicio y tramitación
• Inicio:
• Comunicación de la Administración
• Mediante notificación conjunta de las propuestas de valoración y liquidación
cuando la Administración cuente con datos suficientes
• Tramitación:
• Pueden utilizarse cualquiera de los medios de comprobación previstos en la
LGT (por ejemplo, dictamen de peritos de la Administración)
• Se notificarán al interesado las actuaciones que precisen de su colaboración,
que será obligatoria (incluyendo, en su caso, el reconocimiento de los bienes)
• Si el valor comprobado difiere del declarado debe notificarse un propuesta de
valoración concediéndosele un plazo de 10 a 15 días para formular
alegaciones
Procedimiento de comprobación de valores (2):
terminación
• Modalidades:
• Si es una actuación dentro de otro procedimiento, concluirá, en su caso mediante la notificación de la
regularización
• Si es un procedimiento autónomo puede concluir:
• Mediante resolución que fije la valoración
• Mediante caducidad por el transcurso del plazo de 6 meses (que no impide iniciar un nuevo procedimiento dentro del plazo de
prescripción
• La valoración tiene efectos preclusivos respecto de lo comprobado
• Impugnación:
• Por regla general, no puede impugnarse de modo separado de la liquidación aunque sí puede solicitarse
tasación pericial contradictoria (no obstante esta ya no puede solicitarse cuando se aplique el valor de
referencia de los inmuebles)
• Cuando en un procedidimiento posterior el valor comprobado se aplique a otros obligados tributarios estos
podrán promover su impugnación o la tasación pericial contradictoria
• Impugnación del valor de referencia en el caso de bienes inmuebles:
• Puede impugnarse cuando se recurra la liquidación
• O con ocasión de la solicitud de rectificación de la autoliquidación
• El órgano que resuelva el recurso debe solicitar informe a la Dirección General del Catastro
• Preceptivo y vinculante en el caso de recurso de reposición o rectificación de autoliquidaciones
• Preceptivo, pero no vinculante en el caso de reclamaciones económico-administrativas
3. Inspección
Pedro M. Herrera Molina
Ada Tandazo Rodríguez
Esquema:
• Concepto de Inspección
• Estructura orgánica y territorial
• Procedimiento de inspección:
• Actuaciones preparatorias
• Inicio del procedimiento y alcance de las actuaciones
• Fase de instrucción
• Fase de resolución
• Terminación
• Especialidades en el caso de indicios de delito fiscal
• Procedimiento de comprobación limitada
• Actuaciones de obtención de información
• Papel de Inspección en el cumplimiento cooperativo
• Actuaciones en el ámbito internacional
• Actuaciones de colaboración con otros órganos administrativos y judiciales
Concepto de Inspección
• Función administrativa mediante la que se desarrolla la comprobación
e investigación en profundidad del cumplimiento de las obligaciones
tributarias
• Órganos administrativos que desarrollan la función inspectora (en el
Estado, el Departamento de Inspección de la AEAT)
• Procedimiento administrativo que utilizan los órganos de inspección
para comprobar e investigar en profundidad a los obligados
tributarios
Estructura orgánica y territorial de la
Inspección (referencia a la AEAT)
• Órganos centrales:
• Directivos:
• Departamento de Inspección Financiera y Tributaria
• Departamento Aduanas e Impuestos Especiales
• Ejecutivos:
• Dependencia de Control Tributario y Aduanero de la Delegación Central de Grandes
Contribuyentes
• Órganos territoriales:
• Dependencias y unidades de inspección de las:
• Delegaciones Especiales de Hacienda (su ámbito corresponde al territorio de la
Comunidad Autónoma)
• Delegaciones de Hacienda (su ámbito corresponde al territorio de la provincia.
• Administraciones de Hacienda (ámbito territorial inferior a la provincia)
Procedimiento de inspección (1): actuaciones
preparatorias
• Planificación:
• Plan estratégico plurianual de la Agencia
• Directrices generales de carácter anual (se publican en el BOE)
• Plan tributario de control tributario y aduanero integrado por planes parciales de
carácter territorial (tienen carácter reservado)
• Actuaciones preparatorias
• Carga en plan de obligados tributarios concretos, teniendo en cuenta criterios de
riesgo fiscal, oportunidad, aleatoriedad y otros que se estimen pertinentes
• Propuesta por Unidades de Selección
• Decisión por parte del Inspector-Jefe (se considera un acto de trámite que no es recurrible de
modo separado)
• Tramitación de denuncias públicas formuladas por los particulares:
• Pueden plantearse por medios telemáticos
• Se archivan si se consideran imprecisas o infundadas
• Pueden tenerse en cuenta para iniciar un procedimiento inspector. En este caso:
• No forman parte del expediente (para garantizar el anonimato del denunciante)
• El denunciante no se considera interesado en el procedimiento
Procedimiento de inspección (2): inicio y
alcance de las actuaciones
• Comunicación al obligado en la que se especifica:
• El alcance de las actuaciones
• General: van a comprobarse todos los elementos de la obligación tributaria del período (por regla general dará lugar
a liquidaciones definitivas)
• Parcial: solo se comprobará uno o varios elementos de la obligación (por ejemplo, determinada actividad
empresarial): dará lugar a una liquidación provisional
• En el caso de actuaciones parciales el interesado dispone de 15 días para solicitar la ampliación de actuaciones
• La Administración dispone de 6 meses para ampliar el alcance de las actuaciones o iniciar un nuevo procedimiento de carácter
general
• Si no lo hace las actuaciones tendrán carácter parcial pero el procedimiento no habrá interrumpido el plazo de prescripción de
los elementos de obligación que no sean objeto de las actuaciones parciales (puede producirse una prescripción parcial)
• La documentación que deberá ponerse a disposición de la Administración
• Inicio sin previo aviso mediante personación de los inspectores en los locales o domicilio del
obligado (se utilizará cuando la Inspección considere necesario el factor sorpresa para evitar
la destrucción de pruebas.
• Efectos del inicio del procedimiento:
• Se interrumpe el plazo de prescripción del derecho a liquidar y del derecho a sancionar (de toda la
obligación tributaria aunque las actuaciones tengan carácter parcial, con la excepción antes señalada)
• Ya no es posible evitar sanciones mediante la regularización de la deuda tributaria (salvo que el
procedimiento no concluya en plazo)
Procedimiento de inspección (3) fase de
instrucción: facultades de la inspección
• Facultades para el desarrollo de las actuaciones inspectoras
• Entrada y examen de lugares en que existan pruebas
• Requerir documentos e información al obligado o a un tercero
• Adoptar medidas cautelares (por ejemplo, incautación de soportes informáticos) para evitar
que se destruyan pruebas
• Especial referencia a la entrada en el domicilio constitucionalmente protegido
(domicilio de las personas físicas o lugar de dirección efectiva de las personas
jurídicas en los términos señalados por el TC)
• Exige consentimiento del interesado o autorización judicial (del juzgado de lo contencioso)
• La autorización suele solicitarse con carácter preventivo, incluso antes de que se haya
iniciado formalmente el procedimiento inspector
• Es necesario que se aporte al juez un “acuerdo de entrada” en el en el que se identifique el obligado
tributario y los conceptos y períodos que van a ser objeto de comprobación
• Debe justificarse que la entrada en el domicilio resulta proporcionada y que el interesado se ha opuesta
a la entrada o bien que existe riesgo de que se oponga (estos extremos deben razonarse también en el
auto judicial que autorice la entrada).
• En el caso de otros locales que no constituyan domicilio constitucionalmente protegido se
requiere autorización de quien se encuentre a cargo o autorización del delegado o director
del Departamento
Procedimiento de inspección (4) fase de
instrucción: lugar y horario de las actuaciones
• Lugar:
• Pueden desarrollarse en cualquier lugar donde existan pruebas relevantes a juicio de
la inspección
• El examen de la contabilidad y otros documentos con relevancia tributaria debe
realizarse en el domicilio o local del obligado (puede tener lugar en las oficinas
públicas cuando lo consienta o cuando se trate de copias de los libros o documentos)
• La Administración puede requerir la presentación en sus oficinas de los libros registro
de carácter tributario (libros registro de facturas emitidas y recibidas) y de sus
justificantes
• Las actuaciones pueden desarrollarse en cualquier lugar a través de videoconferencia
u otros medios telemáticos a propuesta de la Administración y con el consentimiento
del obligado
• Horario:
• Por regla general, dentro del horario de la jornada laboral del contribuyente
• Fuera de ese horario:
• Con consentimiento del interesado
• O bien si existe riesgo de destrucción de pruebas en las actuaciones desarrolladas en los
locales del obligado
Procedimiento de inspección (5) duración,
cómputo y efectos del incumplimiento del plazo
• Duración:
• 18 meses: con carácter general
• 27 meses:
• Entidades sometidas a auditoría de cuentas
• Entidades que tributan en régimen consolidado en el IS o en el régimen de grupos de IVA
• Personas o entidades vinculadas a las mencionadas en los dos supuestos anteriores
• Cómputo:
• Desde que se notifica o comunica el inicio de actuaciones hasta que se realice correctamente
un primer intento de notificación
• Efectos del incumplimiento:
• El procedimiento puede continuar hasta su terminación sin necesidad de notificar su reinicio
• No se considerará interrumpida la prescripción hasta que se realice nuevas actuaciones
• Las declaraciones presentadas desde el inicio del procedimiento se considerarán
espontáneas a efectos de evitar sanciones
• Dejarán de devengarse intereses de demora
Procedimiento de inspección (6)
circunstancias que inciden sobre el plazo
• Extensión del plazo (ampliación debida a la actuación del obligado)
• Suspensión del plazo (el plazo deja de correr hasta que desaparezca el
motivo de la suspensión)
• Retroacción de actuaciones (el procedimiento vuelve a una fase
anterior)
Procedimiento de inspección (7) Extensión
del plazo
• Solicitud de que las actuaciones no se desarrollen durante un máximo de
60 días a lo largo del procedimiento (días de cortesía)
• Conductas del interesado que dificultan la inspección:
• Extensión de 3 meses cuando el contribuyente manifieste que no va a aportar la
documentación solicitada o se resista por tres veces a aportarla y la facilite cunado
ya hayan transcurrido 9 meses desde que se inició el procedimiento
• Extensión de 6 meses cuando se den las circunstancias anteriores y el obligado
aporte la documentación después de que se hay formalizado el acta, ocasionando
que el Inspector-Jefe acuerde la práctica de actuaciones complementarias
• Extensión de 6 meses cuando se aporten documentos después de que la
Administración haya dejado constancia de que procede aplicar la estimación
indirecta
Procedimiento de inspección (8) Suspensión del
plazo
• Supuestos:
• Caso de fuerza mayor (circunstancia imprevisible e inevitable, como una catástrofe
natural, que impide continuar la inspección)
• Intervención de otros órganos distintos de la inspección:
• Orden de suspender el procedimiento dictada por un órgano jurisdiccional
• Conflicto entre la Hacienda Estatal (de un lado) y la autonómica o foral (de otro) ante las Juntas
Arbitrales
• Supuestos de coordinación entre la Inspección del Estado y de los órganos forales,
• Remisión del expediente a la Comisión competente para determinar si ha existido conflicto en la
aplicación de las normas tributarias
• La Inspección detecta indicios de delito y remite el expediente al Ministerio Fiscal o juez de
instrucción sin practicar liquidación
• Consecuencias: mientras el procedimiento está suspendido, por regla general
no pueden dirigirse nuevos requerimientos al obligado, pero este sigue
obligado a contestar los que se le notificaron antes de la suspensión
Procedimiento de inspección (9) Efectos de la
retroacción del procedimiento sobre el cómputo del
plazo
• Al anularse la liquidación por motivos formales mediante un
resolución económico-administrativa o judicial
• El procedimiento debe concluir dentro del plazo que quedaba en el momento
en que se cometió la infracción, con un mínimo de 6 meses
• Como consecuencia de la resolución de un tribunal penal
• El procedimiento debe concluir dentro del plazo pendiente con un mínimo de
6 meses
Procedimiento de inspección (10) Trámite de
alegaciones y elaboración de las actas
• Trámite de alegaciones una vez que el inspector actuario ha obtenido
todos los datos necesarios
• Puesta de manifiesto de las actas:
• Documento que plasma el resultado de las actuaciones incluyendo una
propuesta de liquidación
• Son documentos públicos que hacen prueba de los hechos que reflejan, salvo
que el obligado demuestre otra cosa
• No pueden impugnarse de modo autónomo (debe esperarse a la liquidación)
Procedimiento de inspección (11)
conformidad o disconformidad del obligado
• De conformidad (porque el obligado las firma dando su conformidad)
• Modalidades:
• Con descubrimiento de deuda (es lo ordinario e implica una regularización)
• Sin descubrimiento de deuda
• Consecuencias:
• El obligado ya no podrá discutir los hechos, salvo que demuestro haber incurrido en error de
hecho
• Reducciones de la sanción:
• Del 30 por 100 de la sanción, siempre que no recurra la liquidación
• Del 40 por 100 de la sanción reducida siempre que:
• Pague dentro de plazo
• Y no recurra la liquidación ni la sanción
• De disconformidad (porque el interesado manifiesta su disconformidad o
se niega a firmarlas)
Procedimiento de inspección (12) Tramitación
ordinaria de las actas
• Actas de conformidad: examen del expediente del Inspector-Jefe durante el plazo
de 1 mes
• La inactividad determina que la propuesta se convierta en un acto de liquidación notificado
tácitamente
• Confirmación expresa de la propuesta de liquidación que se notifica al interesado (para
conseguir terminar el procedimiento dentro de plazo
• Rectificación de errores materiales en la propuesta de liquidación
• Estimación de errores en la apreciación de los hechos o en la aplicación de las normas
• Audiencia al interesado
• Nueva liquidación que ha de notificarse expresamente
• Acuerdo ordenando nuevas actuaciones para completar la instrucción
• Actas de disconformidad:
• Trámite de alegaciones ante el Inspector-Jefe
• Actuaciones del Inspector-Jefe:
• Dictar liquidación y notificarla directamente al interesado
• Estimar la existencia de errores en la apreciación de los hechos o aplicación de las normas (nuevo
trámite de alegaciones si la rectificación afecta a cuestiones no alegadas por el obligado)
• Acordar que se complete el expediente con nuevas actuaciones
Procedimiento de inspección (13) Tramitación de las
actas con acuerdo
• Son el resultado de una negociación informal entre el inspector actuario y el obligado
• Presupuestos habilitantes (si la regularización abarca otras cuestiones se dictará también un acta ordinaria, de
conformidad o disconformidad)
• Aplicación de conceptos jurídicos indeterminados
• Cuestiones de valoración
• Apreciación de los hechos en el caso concreto (cuestiones de prueba)
• Régimen jurídico:
• El obligado debe renunciar a un procedimiento sancionador separado (el acta debe recoger la propuesta de liquidación y las
sanciones)
• Es necesaria la autorización del Inspector-Jefe previa o simultánea a la firma
• El contribuyente debe garantizar el pago de la deuda y la sanción mediante depósito, aval bancario o seguro de caución
• Transcurridos 10 días desde la firma se entiende notificada la liquidación y la sanción
• Durante este período el Inspector-Jefe solo puede corregir errores materiales, en cuyo caso deberá dictar una nueva
liquidción
• La sanción se reducirá en un 65 por 100
• Recursos:
• En vía administrativa solo se permite promover el procedimiento de nulidad de pleno derecho (por ejemplo, por
incompetencia manifiesta de carácter material)
• En vía contenciosa:
• Solo cabe alegar la existencia de vicios de consentimiento
• La interposición de recurso contra la liquidación o la sanción determina la pérdida de la reducción del 65 por 100
Procedimiento de inspección (14)
terminación
• Mediante resolución (expresa o tácita) del Inspector-Jefe en la que se
acuerde que no procede practicar regularización alguna
• Precedida de un acta sin descubrimiento de deuda
• Precedido de un informe en los casos de prescripción no sujeción u otras
circunstancias
• Mediante liquidación dictada por el Inspector-Jefe
• Mediante diligencia o informe en los casos de que el objeto del
procedimiento no sea una deuda tributaria, sino un deber formal
• Mediante el inicio de un procedimiento de comprobación limitada
cuando el procedimiento de inspección se haya desarrollado por los
órganos gestores respecto de contribuyentes en régimen de
tributación objetiva y se haya descubierto que debían haber tributado
en estimación directa
Procedimiento de inspección (15) especialidades
en el caso de indicios de delito fiscal
• Posibilidad de regularización antes de que se inicie el procedimiento:
• Se produce si el contribuyente regulariza y paga la totalidad de la deuda (incluyendo recargos e intereses) antes de que se le
notifique el inicio del procedimiento de comprobación o el inicio de una investigación penal
• La Inspección comprobará estas circunstancias y, si las entiende cumplidas, no remitirá el expediente a la jurisdicción penal ni
al Ministerio Fiscal
• Regla general en el caso de descubrimiento de indicios de delito:
• Continúa el procedimiento inspector
• Se dictan dos liquidaciones:
• Liquidación ordinaria relativa a los elementos de la deuda tributaria que no estén relacionados con el delito (puede recurrirse en vía
administrativa, previa a la contenciosa)
• Liquidación relativa a los elementos dela deuda vinculados al delito (defraudación dolosa superior a 120.000 euros:
• Para calcularla se incluyen todas las partidas deducibles
• La propuesta de liquidación se notifica al contribuyente otorgándole un trámite de audiencia de 15 días naturales
• Se dicta la liquidación
• Se traslada el expediente al Ministerio fiscal o a la jurisdicción penal
• Se notifica al contribuyente y se le advierte que el plazo de ingreso comenzará a correr cuando sea notificada al interesado por la Administración la
admisión a trámite de la denuncia o querella
• No puede impugnarse en vía contenciosa, sin perjuicio de los recursos que procedan contra la sentencia penal
• Regla especial cuando exista riesgo de que prescriba el delito o se perjudique la investigación
• Se suspende el procedimiento inspector
• Se formula la denuncia o la querella sin previa notificación al obligado
• Si se inadmite la denuncia o querella se produce la retroacción de actuaciones con un plazo mínimo de 6 meses para concluir
el procedimiento
Procedimiento de inspección (16) consecuencias
de la sentencia penal firme si no se aprecia delito
• Si no se aprecia la existencia de delito por inexistencia de la obligación
tributaria se anula la liquidación y procederá la devolución de
ingresos indebidos
• Si no se aprecia delito por otros motivos (no hay dolo o la deuda era
inferior a 120.000 euros)
• Las actuaciones inspectoras se retrotraen al momento anterior al que se dictó
la liquidación vinculada al delito
• El procedimiento inspector debe concluir en el plazo restante, con el mínimo
de 6 meses
Procedimiento de inspección (17) consecuencias
de la sentencia penal firme cuando no se aprecia
delito
• Si se fija una cuota idéntica a la liquidada por la Administración, la
liquidación se mantiene y se dictan los intereses de demora y
recargos correspondientes
• Si la cuota es inferior o superior se rectificar la liquidación en más o
en menos, según el contenido de la sentencia
• Atenuante muy cualificada:
• Cuando antes de que transcurran dos meses desde la situación judicial como
imputado este satisfaga la deuda tributaria y reconozca judicialmente los
hechos
• Permite imponer la pena inferior en uno o dos grados (lo que puede evitar el
ingreso en prisión)
Procedimiento de comprobación limitada
• Puede desarrollarse por los órganos inspectores
• En la práctica, no se utiliza por los órganos inspectores de la AEAT,
pues impide exigir la contabilidad. En su lugar suele utilizarse el
procedimiento inspector con alcance parcial
• Sí es utilizado por la Inspección en el ámbito local (por ejemplo en la
comprobación de la plusvalía municipal
Actuaciones de obtención de información por
captación (mediante requerimiento individualizado)
• Delimitación: se distingue de la obtención de información por suministro (información exigida con carácter general y periódico mediante normas
legales o reglamentarias)
• Objeto: información con relevancia tributaria sobre el propio obligado o derivada de sus relaciones económicas profesionales o financieras sobre
terceros
• Procedimiento:
• Mediante la notificación de un requerimiento individualizado
• En el caso de que se requiera a las entidades financieras información sobre los movimientos de cuentas bancarias y otras operaciones financieras es necesario
• El consentimiento del interesado
• O bien la autorización del delegado de la Agencia o el Director de Departamento, previo informe del actuario
• Límites:
• Profesionales:
• En general: no están obligados a facilitar datos privados no patrimoniales que conozcan por su actividad y afecten al honor y la intimidad de sus clientes (por ejemplo, el historial médico)
• Profesionales que prestan servicios de asesoramiento o defensa:
• No están obligados a portar los datos confidenciales de sus clientes de los que tengan conocimiento en el ejercicio de sus funciones
• No pueden invocar tal condición para impedir la comprobación de su propia situación tributaria
• Secretos protegidos:
• Secreto estadístico
• Secreto de las comunicaciones (salvo autorización judicial)
• Secreto del protocolo notarial (limitado a las cuestiones matrimoniales no económicas y al libro reservado de testamentos)

• Deber de sigilo del personal al servicio de la Administración Tributaria, con las siguientes excepciones:
• Colaboración con los órganos jurisdiccionales y con el Ministerio Fiscal para la persecución de delitos públicos, la protección de derechos de menores e incapacitados
y la ejecución de resoluciones administrativas firmes
• Colaboración con otras administraciones públicas (autonómicas, locales) para el cumplimiento de sus tributos s y la persecución del delito fiscal y el fraude de
subvenciones
• Colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y a otras Administraciones que recaudan recursos públicos no tributarios
• Colaboración con otros órganos: Comisiones Parlamentarias de Investigación, Tribunal de Cuentas, órganos especializados en la lucha contra el terrorismo y el
blanqueo de capitales
Otras actuaciones de los órganos de
inspección
• Cumplimiento cooperativo de grandes empresas a través del Foro de
Grandes Empresas y el Código de Buenas Prácticas
• Posibilidad e presentar un informe de transparencia al Jefe de la Dependencia de
Control Tributario y Aduanero de la Delegación Central de Grandes Contribuyentes
• Posibilidad de plantear cuestiones sobre operaciones concretas a los Inspectores
jefes sectorial de la citada dependencia que pueden resolverse por el Subdirector
General de Ordenación Legal y Asistencia Jurídica
• Asistencia mutua e intercambio de información con administraciones
tributarias de otros países en los supuestos previstos en los tratados
internacionales y la normativa europea
• Procedimientos amistosos para evitar la doble imposición en los supuestos
previstos en los tratados internacionales y la normativa europea
• Actuaciones de colaboración con otros órganos administrativos y
judiciales<z
4. La recaudación
de los tributos
Esquema:
• Conceptos básicos: período voluntario y período ejecutivo
• Modos de extinción de la deuda tributaria
• Elementos de la deuda tributaria
• Recargos por declaración extemporánea sin requerimiento previo
• Recargos del período ejecutivo
• Intereses de demora
• El pago espontáneo
• Sujetos que intervienen en el ingreso
• Objeto del ingreso
• Plazos de pago voluntario
• Aplazamiento o fraccionamiento
• Compensación a instancia de parte
• Suspensión del ingreso en especie
• Solicitud de pago en especie
• El procedimiento de apremio
• Características y presupuestos de aplicación
• Inicio
• Tramitación
• Terminación
• Asistencia en la recaudación
• Características y presupuestos de aplicación
• Inicio
• Tramitación
• Terminación
Conceptos básicos:
• Recaudación:
• Ejercicio de las funciones administrativas conducentes al cobro de las deudas
tributarias
• También incluye las correspondientes actuaciones de los particulares
• El ingreso puede realizarse:
• En período voluntario: el obligado realiza el pago espontáneamente (por sí mismo)
en el plazo (plazo de pago voluntario) establecido en la normativa
• En período ejecutivo: la Administración puede proceder a la recaudación forzosa de
la deuda (procedimiento de apremio: autotutela administrativa) pero el obligado
también puede pagar espontáneamente en cualquier momento. El período ejecutivo
inicia cuando se cumplen dos requisitos:
• La deuda está liquidada por la Administración o autoliquidada
• Ha finalizado el plazo voluntario de pago
Conceptos básicos:
Ejemplos de período voluntario/ejecutivo

1. La Administración liquida la deuda y la notifica: se inicia un plazo (voluntario) de pago (art. 62.2 LGT).
Cuando finaliza dicho período, se inicia el período ejecutivo (se dan los dos requisitos: la deuda está liquidada y
ha finalizado el plazo voluntario)

2. En casos de autoliquidación, el plazo voluntario de pago es el previsto en la norma de cada impuesto (por
ejemplo, IRPF: desde el 1 de abril hasta el 30 de junio)
Si no se paga en plazo pero tampoco se ha autoliquidado, no se inicia aún el período ejecutivo (ya que uno de
los requisitos es que la deuda esté liquidada). Habrá que esperar a que liquide la Administración (vamos al
ejemplo 1) o el propio obligado (vamos al ejemplo 2).

3. Cuando se autoliquida fuera de plazo, el período ejecutivo se inicia al día siguiente de la presentación de la
autoliquidación (por ejemplo, autoliquidamos el IRPF –sin ingreso– el 3 de septiembre: el período ejecutivo
inicia el 4 de septiembre).
Modos de extinción de la deuda tributaria
• Pago: es la forma normal de extinción de las deudas tributarias (la ley usa
este término para referirse tanto al pago espontáneo como a la ejecución
forzosa)
• Prescripción: forma de extinción derivada del paso del tiempo y la inactividad
de las partes (69.3 LGT). Normalmente, el plazo de prescripción es de 4 años
• Compensación: se produce cuando el obligado tributario y la Administración
son recíprocamente deudores y acreedores. Puede realizarse a instancia de
parte o de oficio.
• Condonación: la deuda se extingue por el perdón del acreedor. La
condonación solo puede hacerse por Ley (75 LGT), ya que la Administración
no puede disponer del crédito tributario (18 LGT).
Elementos de la deuda tributaria
• De acuerdo con el art. 58 LGT, los elementos de la deuda tributaria
son:
• Cuota: cantidad a ingresar que resulte de la obligación tributaria principal o
de las obligaciones de realizar pagos a cuenta
• Recargos por declaración extemporánea sin requerimiento previo
• Recargos del período ejecutivo
• Intereses de demora
• Recargos exigibles legalmente sobre bases o cuotas: cantidades que se exigen
junto con determinados tributos y se gestionan conjuntamente, pero cuya
recaudación se entrega al ente que creó el recargo (por ejemplo, las
Diputaciones pueden crear un recargo provincial sobre el IAE municipal).
Elementos de la deuda tributaria: recargos por
declaración extemporánea sin requerimiento
previo
• Justificación: permite una “segunda oportunidad” para que un
obligado regularice su situación, aunque lo haga tarde, siempre que lo
haga motu proprio (el tratamiento es menos gravoso que ante el
incumplimiento total pero más que ante el cumplimiento en plazo)
• Requisitos:
• Presentación de una autoliquidación o declaración fuera de plazo
• Ausencia de requerimiento administrativo (cualquier actuación administrativa
realizada con conocimiento formal del obligado conducente a la
regularización de la deuda)
• Las autoliquidaciones extemporáneas deberán identificar expresamente el
período impositivo de liquidación al que se refieren y deberán contener
únicamente los datos relativos a dicho período
Elementos de la deuda tributaria: recargos por
declaración extemporánea sin requerimiento
previo*
• Cuantía:
• A partir de 12 meses de retraso: 15% (compatible con los intereses de demora
a partir de esos 12 meses).
• Hasta 12 meses: 1% más 1 punto porcentual por mes completo (por ejemplo:
presentación con 3 meses y 10 días de retraso: 1% + 3 p.p. = 4%)
• Reducción del 25% de la cuantía del recargo si se dan estos requisitos:
• Ingreso del recargo en el plazo de pago voluntario de recargo (normalmente, lo liquida y
notifica la Administración a posteriori)
• Ingreso de la cuota en el plazo de pago voluntario de dicha deuda o en los plazos fijados
en un acuerdo de aplazamiento o fraccionamiento. El aplazamiento o fraccionamiento
deberá estar garantizado con aval o certificado de seguro de caución
• El recargo es incompatible con la imposición de sanciones
• A título de excepción, la presentación extemporánea de una declaración o
autoliquidación extemporánea cuando la cuota es cero o a devolver sí es sancionable
(art. 198.2 LGT).
Elementos de la deuda tributaria: recargos por
declaración extemporánea sin requerimiento
previo*
• Exclusión de los recargos de extemporaneidad:
• Supuesto de hecho: la Administración acaba de regularizar a un
contribuyente, y este decide motu proprio regularizar los mismos hechos o
circunstancias del mismo tributo en otros períodos impositivos. Se requiere:
• Que el obligado regularice (mediante declaración o autoliquidación) en el plazo de 6
meses desde la notificación de la liquidación administrativa
• Que no se presente solicitud de rectificación ni recurso respecto del ejercicio
regularizado por la Administración y los regularizados por el propio obligado
• Que se paguen las cantidades derivadas de las declaraciones o autoliquidaciones en el
plazo voluntario de pago o en los plazos de aplazamiento o fraccionamiento concedido
con garantía de aval o certificado de seguro de caución
• Que de la regularización administrativa inicial no se derive la imposición de una sanción
• En este caso solo se pagará la cuota y los intereses de demora
Elementos de la deuda tributaria: recargos
del período ejecutivo
• Justificación: su función es desincentivar el retraso en el pago de las
deudas que se encuentran en período ejecutivo
• Requisitos/cuantía: la cuantía depende del momento en que se realice el
pago de la totalidad de la deuda
• Recargo ejecutivo (5%): cuando se ha iniciado el período ejecutivo pero no se ha
notificado la providencia de apremio
• Recargo de apremio reducido (10%): cuando se salda la deuda en el plazo de pago
que se abre con la notificación de la providencia de apremio (62.5 LGT).
• Recargo de apremio ordinario (20%): cuando se salda la deuda finalizado el plazo de
pago del art. 62.5 LGT
• Los dos primeros recargos son incompatibles con los intereses de demora
del período ejecutivo; el recargo de apremio ordinario es acumulable con
los intereses.
• El recargo del período ejecutivo es compatible con el recargo de
extemporaneidad
Elementos de la deuda tributaria: intereses
de demora
• Justificación: su función es compensar al acreedor por el retraso en el pago; se
exigen independientemente de la causa del retraso
• Requisitos:
• Los intereses se generan cuando una parte supera los plazos a los que se sujeta el
cumplimiento de una obligación, lo que puede pasar a su vez:
• Porque se incumple la normativa: un contribuyente presenta una autoliquidación o declaración, o paga
fuera de plazo; o la Administración realiza una devolución (por ejemplo, del IRPF) más tarde de lo
previsto en la Ley
• Porque la normativa lo permite: es el caso del aplazamiento/fraccionamiento de las deudas o cuando un
contribuyente recurre una liquidación y se acuerda la suspensión
• Los intereses pueden dejar de generarse si al incumplimiento de una parte se acumula el de
la otra parte
• Por ejemplo, dejan de devengarse intereses de demora cuando la Administración incumple el plazo
máximo del procedimiento inspector
• Los intereses pueden ser incompatibles con los recargos (lo hemos estudiado ya)
• Cuantía: el interés de demora tributario es el interés legal del dinero
incrementado en un 25%, salvo que la Ley de Presupuestos (LPGE) diga otra cosa
• En la práctica, la LPGE suele calcular expresamente el interés de demora pero sigue la regla
anterior. En 2021, el tipo de interés de demora es del 3,75%
El pago espontáneo
• Calificamos como “pago espontáneo” el que realiza el obligado sin
que le constriña la Administración a través del procedimiento de
apremio
• No debe confundirse con la espontaneidad en la presentación de declaración
y autoliquidaciones
El pago espontáneo: sujetos
• Parte deudora: normalmente, un obligado tributario
• Puede pagar cualquier tercero, pero
• No estará legitimado para ejercitar ante la Administración los derechos que
correspondan al obligado –por ejemplo, derecho a compensar / solicitar un
aplazamiento– salvo autorización del obligado al pago
• El tercero que pague la deuda solo tiene acción civil para repetir contra el obligado
• La Administración también puede ser deudora (devoluciones, pago de
intereses…)
• Parte acreedora: normalmente, la Administración
• El pago puede realizarse en las cajas de los órganos competentes, en las
entidades colaboradoras (entidades financieras) o por vía telemática
• Subsidiariamente, si estos entes no aceptan el pago o no es posible por causa
de fuerza mayor, es liberatoria la consignación en la Caja General de
Depósitos o alguna de sus sucursales
El pago espontáneo: objeto
• El ingreso, como regla general, tiene como contenido una suma de
dinero
• Se realiza mediante dinero de curso legal, cheque, tarjeta de crédito y débito,
transferencia bancaria, domiciliación bancaria u otros medios que autorice el
Ministerio competente
• Las únicas excepciones son:
• Pago mediante efectos timbrados: son documentos expedidos normalmente
por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, donde consta un valor facial que
es la cuota del tributo (por ejemplo: letras de cambio). Es poco frecuente
(IPTAJD y algunas tasas).
• Pago en especie, sujeto a dos requisitos:
• No pueden pagarse en especie las deudas inaplazables
• Debe estar previsto en una Ley: solo lo prevé la Ley 16/1985 mediante la entrega de
bienes que formen parte del Patrimonio Histórico Español (para IRPF, IS, IP e ISD)
El pago espontáneo: plazos de pago
voluntario
• Deudas autoliquidadas: plazo que establezca la normativa de cada tributo
• Cuando una autoliquidación se presenta fuera de plazo y sin ingreso, el período
voluntario finaliza el día de la presentación (y el período ejecutivo comienza el día
siguiente)
• Deudas liquidadas por la Administración: depende del día en que se
notifique la liquidación (62.2 LGT)
• Notificación en la primera quincena (hasta el 15): hasta el 20 del mes posterior (o, si
es inhábil, el inmediato hábil siguiente)
• Notificación en la segunda quincena (desde el 16): hasta el 5 de dos meses después
(o, si es inhábil, el inmediato hábil siguiente)
• Deudas de notificación colectiva y periódica (por ejemplo, IBI):
• El plazo establecido en la ordenanza local, que no podrá ser inferior a dos meses
• En defecto de norma específica, del 1 de septiembre al 20 de noviembre (o, si es
inhábil, el inmediato hábil siguiente)
• Deudas que deban abonarse mediante efectos timbrados: en el momento
de realización del hecho imponible, si no se dispone otra cosa
El pago espontáneo: aplazamiento o
fraccionamiento
• El aplazamiento y fraccionamiento permiten modificar los plazos de ingreso
de la deuda, en bloque (aplazamiento) o dividiéndola en partes
(fraccionamiento)
• Es necesario que el obligado tenga problemas de liquidez (una situación
económico-financiera que le impida, transitoriamente, efectuar el pago en
los plazos establecidos)
• La deuda aplazada/fraccionada genera intereses:
• Con carácter general, el interés de demora tributario
• El interés legal del dinero si se garantiza mediante aval solidario o seguro de caución
• Se concede en un procedimiento iniciado a instancia de parte, que en la
práctica puede ser de dos tipos:
• Automatizado: en los aplazamientos de hasta 30.000 € (dispensados de ofrecer
garantía)
• Ordinario: resto de casos (aprox. el 1% de peticiones, aunque 25% de la deuda)
El pago espontáneo: aplazamiento o
fraccionamiento
• Cualquier deuda es aplazable salvo que se establezca expresamente lo
contrario. No son aplazables:
• Las deudas que se paguen mediante efectos timbrados
• Las relativas a retenciones o ingresos a cuenta
• Las cuotas derivadas de tributos que deban ser legalmente repercutidas
(como el IVA), salvo que efectivamente no se hayan cobrado
• Las relativas a pagos fraccionados del IS
• Las deudas que tengan la consideración de créditos contra la masa
• Las deudas resultantes de la ejecución de decisiones de recuperación de
ayudas de Estado
• Las deudas resultantes de la ejecución de resoluciones firmes total o
parcialmente desestimatorias dictadas en un recurso, reclamación
económico-administrativa o recurso contencioso-administrativo, que hayan
sido previamente suspendidas durante la tramitación
El pago espontáneo: aplazamiento o
fraccionamiento
• Procedimiento ordinario:
• Inicio: a instancia de parte.
• La solicitud contiene, entre otros, ofrecimiento de garantía y una propuesta de calendario de pagos
• Si se presenta en período voluntario, el período ejecutivo no se inicia hasta que se resuelva la solicitud
• Puede presentarse en período ejecutivo hasta la notificación al obligado del acuerdo de enajenación de los bienes embargados en el
procedimiento de apremio (según la Ley, no paraliza el procedimiento de apremio, ni impide su inicio, pero no podrá procederse a la
enajenación de los bienes)
• Es esencial el ofrecimiento de garantía, que deberá ser:
• Aval solidario de entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca; o bien certificado de seguro de caución
• Si no fuera posible aportar dichas garantías o su aportación compromete la viabilidad de la actividad económica, se podrá ofrecer
cualquier otra o, en determinados supuestos, sustituir la garantía por medidas cautelares
• Cabe solicitar la dispensa de garantía si el obligado al pago carece de bienes para garantizar la deuda y la ejecución de su patrimonio
pudiera afectar sustancialmente al mantenimiento de la capacidad productiva y del nivel de empleo, o producir graves quebrantos a la
Hacienda pública
• Tramitación
• Cabe la inadmisión a trámite en determinados supuestos
• Durante la tramitación, el obligado cumplirá con el calendario de pagos propuestos o el que apruebe provisionalmente la
Administración
• La Administración comprobará el cumplimiento de los requisitos para la concesión del aplazamiento
• Terminación
• Resolución expresa, que apruebe o deniegue el calendario propuesto, o lo apruebe en términos diferentes
• En caso de concesión, el obligado tiene 2 meses para constituir efectivamente la garantía ofrecida
• En caso de denegación:
• Si la solicitud fue en período voluntario, la notificación del acuerdo denegatorio abre el plazo del 62.2 LGT para pagar la deuda
• Si fue en período ejecutivo, se iniciará o proseguirá con el procedimiento de apremio
• Silencio negativo (plazo de 6 meses)
El pago espontáneo: aplazamiento o
fraccionamiento
• Procedimiento automatizado:
• Procede cuando haya dispensa de garantías por razón de la cuantía [82.2.a)
LGT]: actualmente, deudas inferiores a 30.000 €
• El procedimiento se gestiona mediante una herramienta informática que
simplifica la tramitación
• Para simplificar el proceso, la Instrucción 1/2017, de la Directora del
Departamento de Recaudación de la AEAT, determina que se presumirá la
concurrencia de una serie de circunstancias, que el obligado no tendrá que
acreditar:
• Falta de liquidez (presupuesto habilitante del aplazamiento)
• Falta de ingreso de los impuestos que deben repercutirse: el art. 65.2.f) LGT solo permite
aplazar/fraccionar las cuotas de impuestos que deben repercutirse –como el IVA–
cuando se justifique que no se han cobrado efectivamente: la Instrucción no exige que se
acredite esta falta de cobro, por lo que podría estar yendo más allá de lo que prevé la
Ley.
El pago espontáneo: compensación a
instancia de parte
• Inicio: a instancia de parte
• La solicitud debe identificar el obligado al pago, la deuda cuya compensación se solicita y el
crédito a favor del solicitante
• Si se presenta en período voluntario, el período ejecutivo no se inicia hasta que se resuelva la solicitud
• Puede presentarse en período ejecutivo hasta la notificación al obligado del acuerdo de enajenación de
los bienes embargados en el procedimiento de apremio, y podrá –no tendrá que– suspenderse la
enajenación
• Tramitación: la Administración comprobará si se dan los requisitos
• Terminación:
• Favorable: se extingue el crédito (total o parcialmente) y la resolución tiene efectos
retroactivos desde que se pidió o se cumplieron los requisitos (si este momento fue
posterior)
• Desfavorable:
• Si la solicitud fue en período voluntario, la notificación del acuerdo denegatorio abre el plazo del 62.2
LGT para pagar la deuda
• Si fue en período ejecutivo, se iniciará o proseguirá con el procedimiento de apremio
• Silencio (negativo) pasados 6 meses
El pago espontáneo: suspensión del ingreso
sin presentación de garantía
Se prevén dos supuestos en la LGT; son similares a la compensación,
pero no se da la identidad de deudor y acreedor:
• Suspensión del ingreso de un cónyuge en el IRPF cuando el otro
cónyuge derecho a devolución y así lo solicita (62.8 LGT). El ingreso
queda suspendido por la cuantía de devolución solicitada hasta que
se apruebe la devolución.
• Suspensión del ingreso de la deuda por un tributo cuando por la
misma operación se ha ingresado (o soportado la repercusión de)
otro tributo diferente (art. 62.9 LGT). Procede en los casos de tributos
incompatibles entre sí que pueden gravar una misma operación,
como IVA y Transmisiones Patrimoniales Onerosas
El pago espontáneo: solicitud de pago en
especie
• Inicio: a instancia de parte
• La solicitud debe identificar el obligado al pago, la deuda y los bienes ofrecidos
• Si se presenta en período voluntario, el período ejecutivo no se inicia hasta que se resuelva la solicitud
• Puede presentarse en período ejecutivo hasta la notificación al obligado del acuerdo de enajenación de
los bienes embargados en el procedimiento de apremio, y podrá –no tendrá que– suspenderse la
enajenación
• Tramitación: la Administración analizará los datos disponibles y decidirá sobre la
conveniencia de aceptar el pago (la aceptación es una facultad discrecional, que
deberá motivarse)
• Terminación:
• Favorable: los bienes deberán entregarse o ponerse a disposición de la Administración en 10
días. Se liquidarán intereses de demora
• Desfavorable:
• Si la solicitud fue en período voluntario, la notificación del acuerdo denegatorio abre el plazo del 62.2
LGT para pagar la deuda
• Si fue en período ejecutivo, se iniciará o proseguirá con el procedimiento de apremio
• Silencio (negativo) pasados 6 meses
El procedimiento de apremio: características
• Su función es hacer efectivos los créditos de la Hacienda Pública no
satisfechos, mediante el pago del obligado o la ejecución de su patrimonio
• Puede iniciarse siempre que haya una deuda activa que se encuentre en
período ejecutivo
• Las características del procedimiento son:
• Naturaleza exclusivamente administrativa (manifestación de autotutela)
• Se impulsa de oficio en todos sus trámites
• Naturaleza ejecutiva (no es posible discutir ya la cuantificación de la deuda)
• No tiene un plazo máximo de duración: las actuaciones pueden desarrollarse hasta
que se cobre la deuda o extinga por prescripción
• Los funcionarios que desarrollen funciones de recaudación:
• Tienen las facultades que se reconocen a la inspección (art. 142 LGT)
• Pueden adoptar medidas cautelares (art. 81 LGT)
• Pueden enviar requerimientos de información a terceros, también sobre
movimientos de cuentas relacionados con un crédito concreto (art. 93.3 LGT)
El procedimiento de apremio: concurrencia con
otros procedimientos y causas de suspensión
• Si el procedimiento tributario de apremio coincide en el tiempo con otros
procedimientos de ejecución, debe determinarse cuál tiene la preferencia
procedimental:
• Concurrencia con otro procedimiento singular de ejecución: la preferencia
procedimental depende de la fecha de la diligencia de embargo
• Concurrencia con un procedimiento concursal:
• El procedimiento no puede iniciarse desde la fecha del auto de declaración de concurso
• Si la fecha de la diligencia de embargo es anterior a la fecha del auto de declaración de
concurso, puede continuarse siempre que los bienes embargados no sean necesarios para la
continuidad de la actividad y no se haya aprobado el plan de liquidación.
• Un procedimiento de apremio de puede suspender por las causas del art.
165 LGT, apreciadas de oficio o alegadas por el interesado:
• Extinción, aplazamiento o suspensión de la deuda
• Error material, aritmético o de hecho en la determinación de la deuda
• Presentación de un recurso o reclamación económico-administrativa donde se
acuerde la suspensión
• Presentación de una tercería de dominio
El procedimiento de apremio: inicio
• Se inicia siempre de oficio mediante la notificación de la providencia
de apremio, que
• Identifica la deuda pendiente
• Liquida los recargos del período ejecutivo
• Requiere al obligado para que pague y advierte que, de lo contrario, se
procederá al embargo de los bienes
• La notificación de la providencia de apremio implica:
• La apertura del plazo de pago del 62.5 LGT
• Notificación en la 1ª quincena: hasta el 20 del mismo mes (implica recargo del 10%)
• Notificación en la 2ª quincena: hasta el 5 del mes siguiente (implica recargo del 20%)
• La apertura del plazo de un mes para recurrir, alegando las causas del art.
167.3 LGT u otras que se permitan (STS 586/2020, de 28 de mayo)
El procedimiento de apremio: tramitación
A lo largo de esta fase se prevén una serie de pasos, que se adoptarán
sucesivamente. El procedimiento finalizará cuando se cobren la deuda, intereses,
recargos y costas (art. 169.1 LGT)
• Ejecución de garantías, si existen (por ejemplo: la prestada para aplazar o
suspender la deuda)
• Embargo:
• Cada embargo se documenta en diligencia, que se notifica a quien deba ejecutarlo; luego se
notifica al obligado u otros terceros que puedan verse afectados (por ejemplo: el cónyuge
cuando se trate de bienes gananciales)
• El orden de embargo depende de la facilidad de enajenación y menor onerosidad para el
obligado; el art. 169.2 LGT prevé un orden de preferencia, pero las partes pueden acordar
otro. Hay bienes inembargables (por ej., por aplicación de la LEC)
• El obligado puede impugnar la diligencia de embargo por las causas del art. 170.3 LGT u otras
que se acepten
El procedimiento de apremio: tramitación
• Enajenación:
• Si los bienes o derechos embargados son líquidos, se destinará la cantidad
trabada al cobro de la deuda; si no lo son, deberán enajenarse.
• Antes de la enajenación, se valorarán los bienes a precio de mercado. La
valoración se notificará al obligado, que podrá oponerse presentando
valoración pericial contradictoria o –según la jurisprudencia del TS–
interponer recurso o reclamación.
• Existen tres métodos para la enajenación:
• Subasta pública (el habitual), normalmente por medios electrónicos
• Concurso
• Adjudicación directa a la Administración
El procedimiento de apremio: terminación
• El procedimiento finaliza:
• Por el ingreso total de la deuda, intereses, recargos y costas
• En caso de ingresos parciales, tendrán preferencia las deudas de las Administraciones
territoriales frente a las de otras entidades de Derecho público que dependan de ellas;
fuera de estos casos, los pagos se imputarán por orden de antigüedad según la fecha de
su exigibilidad.
• Si las actuaciones recaudatorias son infructuosas, se declararán fallidos los
obligados al pago y se declarará el crédito total o parcialmente incobrable:
• El procedimiento de apremio podrá reabrirse, dentro del plazo de prescripción, cuando
cualquiera de los deudores recupere solvencia
• La declaración de fallido permite actuar contra los responsables subsidiarios
• El procedimiento puede finalizar por acuerdo que declare la extinción de la
deuda por cualquier otra causa (por ejemplo, por prescripción)
Asistencia en la recaudación: características
• La Administración puede ayudar a recaudar deudas de otros Estados
o de organizaciones internacionales o supranacionales, en
cumplimiento de un convenio de doble imposición o la normativa de
la UE (Directiva 2010/24/UE), entre otras.
• El procedimiento se regulará, ante todo, por lo que establezca la
normativa específica; en segundo lugar, por los arts. 177 octies a 177
quaterdecies LGT; finalmente, por las normas del procedimiento de
apremio.
• La ejecución se realiza a partir del instrumento de ejecución,
equivalente a la providencia de apremio.
Asistencia en la recaudación: inicio
• Se inicia mediante la notificación del instrumento de ejecución. La
notificación implica:
• La apertura del plazo de pago del 62.6 LGT, equivalente al de la providencia de
apremio
• Notificación en la 1ª quincena: hasta el 20 del mismo mes
• Notificación en la 2ª quincena: hasta el 5 del mes siguiente
• El instrumento de ejecución solo puede impugnarse ante el Estado o entidad
que lo haya emitido
• No se devengarán recargos del período ejecutivo, aunque sí intereses
de demora
• Cabe solicitar a la Administración española el aplazamiento o
fraccionamiento
Asistencia en la recaudación: tramitación y
terminación
• Tramitación:
• Equivalente, en términos generales, a la del procedimiento de apremio
• Las actuaciones podrán impugnarse ante la Administración española de
acuerdo con la normativa interna (al contrario que la impugnación del
instrumento ejecutivo, que se dirime ante la Administración extranjera)
• Terminación:
• Pago total de la cantidad adeudada
• Acuerdo que declare el crédito total o parcialmente incobrable
• Acuerdo que declare la deuda extinguida por cualquier causa
• Por modificación o retirada de la petición de cobro efectuada por el Estado o
entidad requirente
5. Infracciones, sanciones y
procedimiento sancionador
Esquema:
• Conceptos básicos
• Principios de la potestad sancionadora
• Sujetos responsables
• Concepto y elementos de la infracción tributaria
• Clasificación de las infracciones
• Tipos de sanciones
• Cuantificación de las sanciones
• Tipos de infracciones en la LGT y sanciones aplicables
• Procedimiento sancionador
• Características y presupuestos de aplicación
• Inicio
• Tramitación
• Terminación
• Extinción de la responsabilidad derivada de las infracciones tributarias
• Extinción de las sanciones
Conceptos básicos:
• La potestad sancionadora tributaria:
• Forma parte de un conjunto de potestades de control que se complementan
con otras para la promoción del cumplimiento voluntario
• Es distinta de las potestades vinculadas con la aplicación de los tributos:
• La sanción no forma parte de la deuda tributaria
• El procedimiento sancionador, como norma general, se tramita separadamente de los
procesos de aplicación de los tributos
• Entronca en el ius puniendi del Estado:
• Los principios y garantías del art. 25 CE tienen plena aplicación –con los necesarios
matices– en el Derecho administrativo sancionador
Principios de la potestad sancionadora:
tipicidad
• Es la vertiente material de la regla nullum crimen, nulla poena sine
lege (art. 25.1 CE): exigencia de norma previa que permita conocer
con certeza razonable qué conductas son ilícitas y qué sanciones cabe
esperar en caso de incumplimiento
• Exige que las normas sean lo más claras posibles
• Exige que la Administración, al sancionar, identifique el fundamento de toda
sanción que imponga
• El fundamento del principio de tipicidad es la seguridad jurídica y de
dicho principio se derivan:
• La prohibición de la analogía en materia sancionadora
• La prohibición de la aplicación retroactiva in malam partem y el mandato de
aplicación retroactiva in bonam partem
Principios de la potestad sancionadora:
legalidad
• Es la vertiente formal de la regla nullum crimen, nulla poena sine lege
(art. 25.1 CE): reserva a las Cortes la decisión sobre qué conductas
son ilícitas y qué sanciones se aplicarán en caso de incumplimiento
• Basta ley ordinaria (no Ley Orgánica como en Derecho penal) porque la
sanción no puede implicar pérdida de libertad
• La reserva de ley es relativa: cabe la colaboración reglamentaria, con carácter
subordinado (la ley debe regular los elementos esenciales)
• El fundamento del principio de tipicidad es el principio de democracia
representativa
Principios de la potestad sancionadora:
responsabilidad
• Exige una vinculación entre la acción u omisión que constituye una infracción y la
persona o entidad a la que se atribuye (la conducta debe poder explicarse a partir
de la voluntad del sujeto)
• El art. 179.2 LGT –muy relevante– enumera supuestos de ausencia de
responsabilidad por diversos motivos:
• Exclusión de la voluntad (ej., fuerza mayor)
• Imposibilidad de atribuir la conducta antijurídica al sujeto (ej., persona que no asiste a la
reunión del consejo de administración donde se adopta una decisión que constituye
infracción
• Falta de culpabilidad desde un punto de vista subjetivo (se ha puesto la necesaria diligencia
en el cumplimiento de las obligaciones tributarias): es clave la exigencia de que la conducta
sea dolosa o culposa.
• Del principio de responsabilidad se deriva el carácter personal de las sanciones:
• Las sanciones no se transmiten a los sucesores mortis causa de personas físicas infractoras,
aunque sí en el caso de sucesión de personas jurídicas.
Principios de la potestad sancionadora: no
concurrencia o ne bis in idem
• Prohíbe sancionar dos veces por la misma conducta. Tiene una vertiente material
y otra procesal
• Vertiente material: prohíbe sancionar en más de una ocasión el mismo hecho con el mismo
fundamento (vinculado con los principios de legalidad/tipicidad y proporcionalidad)
• Prohibición de imponer sanción administrativa y penal por la misma acción u omisión (preferencia de la
vía penal)
• Prohibición de imponer dos sanciones administrativas por los mismos hechos: afecta a los supuestos de
concurso aparente, donde la acción queda incluida en dos tipos infractores que tienen el mismo
fundamento
• La LGT no establece una norma general de incompatibilidad, sino reglas específicas (por ejemplo: prohibición de
sancionar autónomamente los hechos que constituyen circunstancias calificadoras o agravantes de una
infracción ex art. 180.1 LGT).
• Vertiente procesal: prohibición de duplicidad de pronunciamientos de carácter sancionador
en el mismo cauce (penal o administrativo) si existe una identidad de sujeto, hecho o
fundamento
• La consecuencia práctica es que si una sanción se anula por motivos de fondo, no cabe iniciar un nuevo
procedimiento sancionador
Sujetos responsables
• Puede ser sujeto infractor cualquier persona física o jurídica, o entidad sin
personalidad jurídica que tenga la consideración de obligado tributario
• En el caso de personas sin capacidad de obrar, serían sujetos infractores sus
representantes legales, que son quienes actúan por estas personas [arts. 179.2.a) y 45.1
LGT].
• La existencia de una pluralidad de sujetos infractores implica una sanción
única que todos los infractores están obligados conjunta y solidariamente a
pagar (181.3 LGT)
• A veces puede haber un responsable tributario que responda de la sanción
junto con la deuda cuando la ley lo prevea expresamente (art. 41.4 LGT)
• A efectos de la declaración de responsabilidad, el sujeto infractor tiene la consideración
de deudor principal
Concepto y elementos de la infracción
tributaria
• Es infracción tributaria toda acción u omisión dolosa o culposa con
cualquier grado de negligencia que esté tipificada como tal en una ley
• Elemento objetivo: conducta que una ley tipifica y sanciona
• Elemento subjetivo (actitud del obligado): la conducta se deberá haber realizado con
dolo o culpa (cualquiera que sea el grado de negligencia).
• La Administración debe probar explícitamente este elemento subjetivo pero en la práctica su
labor es bastante deficiente. No cabe extraer el elemento subjetivo del objetivo; tampoco
considerar probado el elemento subjetivo por la ausencia de las causas de exclusión de
responsabilidad del art. 179.2 LGT (diapositiva siguiente)
• A veces, conductas similares se tipifican como infracciones administrativas
y delito contra la Hacienda Pública. Las diferencias son:
• Cuantitativa: para que exista delito es necesario que el fraude supere los 120.000 €
• El delito requiere una conducta defraudatoria, constitutiva de engaño: el delito
contra la Hacienda Pública es siempre doloso
Concepto y elementos de la infracción
tributaria
• El art. 179.2 LGT excluye la responsabilidad cuando:
• Las acciones/omisiones se realicen por quienes carezcan de capacidad de
obrar (los representantes legales serán los sujetos infractores)
• Concurra fuerza mayor
• En caso de infracciones derivadas de una decisión colectiva, cuando un sujeto
haya salvado su voto o no estado presente en la reunión
• El obligado haya puesto la diligencia necesaria. Son ejemplos previstos
expresamente en la ley (que no agotan el concepto):
• Actuar al amparo de una interpretación razonable de la norma
• Aplicar el criterio de la Administración tributaria competente
• La acción/omisión sea imputable a una deficiencia técnica de los programas
informáticos de asistencia facilitados por la Administración tributaria
Concepto y elementos de la infracción
tributaria
• Regularización voluntaria: se produce cuando un obligado, de manera
espontánea (sin mediar requerimiento administrativo) presenta una
declaración o autoliquidación omitida o corrige la presentada
inicialmente, que no era correcta.
• Con carácter general, la regularización voluntaria implica que no se incurrirá
en responsabilidad por las infracciones tributarias cometidas
• Es posible el devengo de recargos de extemporaneidad
• Es posible que con la presentación de las nuevas declaraciones o autoliquidaciones
pueda cometerse una nueva infracción (por ejemplo, se presenta una segunda
autoliquidación que sigue siendo incorrecta)
• A veces, la regularización voluntaria no excluye la sanción pero la reduce (por
ejemplo, la presentación de una declaraciones informativa fuera de plazo sin
requerimiento ex 198.2 LGT)
• Algunas infracciones, por infracciones, no admiten la regularización voluntaria
(por ejemplo, el incumplimiento del deber de sigilo del retenedor ex 204 LGT).
Clasificación de las infracciones
• Se aplica la clasificación tripartita de la LPAC (leves, graves o muy
graves):
• Arts. 191-193 LGT (infracciones que generan un daño económico directo a la
Administración sin que medie conflicto en la aplicación de la norma): hay
criterios comunes para calificar la infracción.
• Resto de casos: la Ley califica directamente la infracción, según el tipo de
deber infringido y la gravedad del comportamiento
• Las consecuencias de la calificación son escasas:
• En los arts. 191-193 LGT, influye en la cuantía base de la sanción
• En los arts. 191-193 LGT, la comisión repetida de infracciones incrementa la
cuantía de la sanción cuando la sanción anterior fue grave o muy grave
• Es posible imponer sanciones accesorias en determinados circunstancias
cuando, además, la infracción se califique como grave o muy grave.
Tipos de sanciones
• Sanciones pecuniarias: multa fija o proporcional
• Multa fija: la cuantía que la Ley establezca para cada caso
• Multa proporcional: aplicación del porcentaje que establece la Ley sobre la
base de la sanción (por ejemplo, la cantidad no ingresada o la devolución
obtenida indebidamente)
• Sanciones no pecuniarias
• Consisten en la privación de derechos (entre otras, la pérdida de la posibilidad
de obtener subvenciones o de contratar con la Administración)
• Se imponen ante infracciones graves o muy graves si se ha utilizado el criterio
de graduación de comisión repetida de infracciones tributarias
• Tienen carácter accesorio y se imponen en un procedimiento sancionador
distinto
Cuantificación de las sanciones
• Criterios de cuantificación: incrementos
Criterio Definición Casos en que se aplica
Se produce cuando se ha impuesto una sanción por Arts. 191 a 193
Comisión repetida de
infracción de la misma naturaleza por resolución Art. 199, aps. 4 y 5
infracciones tributarias
definitiva en vía administrativa en los 4 años anteriores Art. 204
Representa el grado de incumplimiento de la obligación
Perjuicio económico para la tributaria: se divide la base la sanción entre la cuota
Arts. 191 a 193
Hacienda Pública correcta (arts. 191-192) o la devolución inicialmente
obtenida (art. 193). Se expresa en un porcentaje
Incumplimiento sustancial de
la obligación de facturación o Art. 201
documentación
Cuantificación de las sanciones*
• Criterios de cuantificación: reducciones
Criterio Cuantía Requisitos Casos en que se
aplica
Firma de acta con acuerdo
Reducción por acta con acuerdo 65% No recurso contra liquidación o sanción
Pago en plazo de liquidación y sanción Arts. 191 a 197
y art. 206 bis
Conformidad con la liquidación
Reducción por conformidad 30%
No recurso contra liquidación
Reducción por pronto pago y No recurso contra liquidación ni sanción Cualquier
40%
aquietamiento Pago en plazo de la sanción (admite aplazamiento) infracción

• La reducción del 40% es compatible con la reducción por conformidad pero no con la
reducción por acta con acuerdo
• Si se incumple a posteriori cualquier requisito de la reducción, se exige la diferencia
al interesado
• A título de excepción, cabe instar la nulidad de pleno derecho en el caso de acta con acuerdo
sin que se pierda la reducción del 65%
Tipos de infracciones en la LGT y sanciones
aplicables
Incumplimiento del deber de
Incumplimiento de obligaciones formales
declarar correctamente y en plazo
Presentación incorrecta de
Presentar incorrectamente una Tentativa de obtención de Presentación de declaraciones
declaraciones o contestaciones a
autoliquidación o declaración devoluciones tributarias fuera de plazo
requerimientos
Incumplimiento del deber de Incumplimiento de las
Determinación improcedente de Tentativa de obtención de otros
comunicarse telemáticamente con obligaciones contables y
partidas positivas o negativas beneficios fiscales
la Administración registrales
Incumplimiento de las
Infracción en supuestos de Imputaciones incorrectas Incumplimiento de las
obligaciones sobre la utilización y
conflicto en la aplicación de la realizadas por entidades en obligaciones de facturación o
solicitud del NIF
norma régimen de imputación de rentas documentación

No presentación en plazo de Presentación incorrecta de


autoliquidaciones o declaraciones autoliquidaciones o declaraciones Fabricación, comercialización y tenencia de sistemas informáticos que
sin que pueda producirse perjuicio sin que pueda producirse perjuicio no cumplan las especificaciones exigidas por la normativa aplicable
económico económico
Incumplimiento de deberes vinculados con las Resistencia, obstrucción, negativa o excusa a las
retenciones e ingresos a cuenta actuaciones de la Administración
Infracción tributaria por presentar
incorrectamente una declaración/autoliquidación
• Tipo: no presentar declaración/autoliquidación o hacerlo de manera
incorrecta, de modo que:
• Se ingrese menos de lo debido (art. 191 para las autoliquidaciones y 192 para
las declaraciones)
• Se obtenga una devolución indebida (art. 193)
• Calificación: leve/grave/muy grave según tres criterios:
• Naturaleza de la obligación incumplida
• Medios empleados para cometer la infracción
• Cuantía dejada de ingresar
Infracción tributaria por presentar
incorrectamente una declaración/autoliquidación
• En caso de retenciones e ingresos a cuenta, debemos calcular:

Retenciones practicadas y no ingresadas + ingresos a cuenta repercutidos y no ingresados


x 100
Base de la sanción (total de la cantidad no ingresada)

• La infracción será grave si el porcentaje es igual o inferior al 50%


• La infracción será muy grave si supera ese porcentaje
Infracción tributaria por presentar
incorrectamente una declaración/autoliquidación
En el resto de casos, debemos comprobar si ha habido ocultación, o si
se han usado medios fraudulentos o “cuasifraudulentos”:
• Ocultación:
• No se ha presentado declaración/autoliquidación
• Se ha presentado con datos o importes falsos u omitidos, cuya incidencia sea
superior al 10% de la base de la sanción

Ejemplo de cálculo de la incidencia:


Un contribuyente deja de pagar 2.000 €. De ellos, 1.900 son por aplicar
incorrectamente una norma (no implica ocultación) y 100 por no declarar
una factura (dato omitido, implica ocultación)
La incidencia es ( 100 / 2000 ) x 100 = 5%, por lo que no hay ocultación
Infracción tributaria por presentar
incorrectamente una declaración/autoliquidación
• Medios fraudulentos:
• Uso de facturas falsas cuando la incidencia en la base de la sanción supere el
10%
• Llevanza incorrecta de la contabilidad (anotaciones ficticias, falsas u omitidas)
cuando la incidencia supere el 50%
• Doble contabilidad o contabilidad inexistente, en todo caso
• Uso de personas o entidades interpuestas (testaferros, sociedades pantalla…)
• Medios “cuasifraudulentos”
• Uso de facturas falsas cuando la incidencia en la base de la sanción sea igual o
inferior al 10%
• Llevanza incorrecta de la contabilidad cuando la incidencia supere el 10% (si
es igual o inferior es irrelevante para calificar la infracción) pero sea igual o
inferior al 50%
Infracción tributaria por presentar
incorrectamente una declaración/autoliquidación
Calificación de la infracción:
• Uso de medios fraudulentos: muy grave en todo caso
• Uso de medios cuasifraudulentos: grave en todo caso
• En el resto de casos:
• Si la base supera los 3.000 € y hay ocultación: infracción grave  los requisitos
son acumulativos, por tanto:
• Si no hay ocultación (independientemente de la cuantía): infracción leve
• Si hay ocultación y la base no supera los 3.000 €: infracción leve
Infracción tributaria por presentar
incorrectamente una declaración/autoliquidación
Sanción aplicable:
• Leve: 50% de la base de la sanción en todo caso
• Grave: del 50% al 100% de la base de la sanción
• Del 100% al 150% de la base de la sanción
En las infracciones graves y muy graves se parte del límite inferior y se suman
determinadas cantidades:
• En caso de comisión repetida de infracciones:
• Si la infracción anterior es leve, se suman 5 puntos porcentuales
• Si la infracción anterior es grave, se suman 15 puntos porcentuales
• Si la infracción anterior es muy grave, se suman 25 puntos porcentuales
• En función del perjuicio económico para la Hacienda Pública:
• Si el porcentaje es igual o inferior al 10%, no hay incremento
• Si el porcentaje supera el 10% y es igual o inferior al 25%, se suman 10 puntos porcentuales
• Si el porcentaje supera el 25% y es igual o inferior al 50%, se suman 15 puntos porcentuales
• Si el porcentaje supera el 50% y es igual o inferior al 75%, se suman 20 puntos porcentuales
• Si el porcentaje supera el 75%, se suman 25 puntos porcentuales
Infracción tributaria por presentar
incorrectamente una declaración/autoliquidación

Ejemplo: un contribuyente deja de pagar 10.000 € mediante el uso de facturas


falsas. La liquidación correcta es de 20.000 €. Hace 2 años cometió una infracción
leve de la misma naturaleza.
• Calificación: muy grave (uso de facturas falsas con incidencia del 100% de la base
de la sanción)
• Cuantía de la sanción:
• Partimos del 100% (muy grave)
• Comisión repetida de infracciones: + 5 puntos porcentuales (105%)
• Perjuicio económico: (10.000 / 20.000) x 10 = 50%: + 15 puntos porcentuales (120%)
• Cuantía final: base x tipo = 10.000 x 1,20 = 12.000 €
Tentativa de obtención de devoluciones
tributarias

• Tipo: presentación de una autoliquidación o solicitud mediante la cual


pide una devolución derivada de la normativa del tributo a la que no
tiene derecho, sin que la Administración la realice porque detecte el
engaño
• Calificación: la infracción es grave en todo caso
• Sanción: 15% de la cantidad indebidamente solicitada
Determinación o acreditación improcedente de
partidas positivas o negativas o créditos tributarios
aparentes
• Tipo: determinar o acreditar improcedentemente partidas o créditos
a compensar o deducir en la base o en la cuota de declaraciones
futuras (hay una declaración/autoliquidación falseada que no genera
un perjuicio inmediato, pero sí podrá materializarse en un futuro)
• Calificación: la infracción es grave en todo caso
• Sanción: 15% de la partida si se aplicaría en la base y 50% de la
partida si se aplicaría en la cuota
Tentativa de obtención de otros beneficios
fiscales

• Tipo: solicitar indebidamente beneficios o incentivos fiscales


mediante la omisión o falseamiento de datos, sin que la conducta
encaje en las infracciones analizadas hasta ahora (arts. 191, 192,
194.1 y 195 LGT)
• Calificación: la infracción es grave en todo caso
• Sanción: 300 €
Infracción en supuestos de conflicto en la
aplicación de la norma tributaria
• Tipo: realizar cualquiera de las conductas analizadas hasta ahora mediante
actos o negocios regularizados mediante la cláusula del art. 15 LGT
• Debe existir un criterio de la Comisión consultiva del art. 159 LGT que declare que la
conducta constituye conflicto en la aplicación de la norma, y debe ser previo al inicio
del plazo de declaración/autoliquidación
• Calificación: la infracción es grave en todo caso
• Sanciones:
• Falta de ingreso de la totalidad o parte de la deuda tributaria: 50% de la cuantía no
ingresada
• Obtención indebida de una devolución: 50% de la cantidad indebidamente devuelta
• Solicitud indebida de una devolución o beneficio: 15% de la cantidad indebidamente
solicitada
• Determinación o acreditación improcedente de partidas o créditos a compensar o
deducir: 15% de la cantidad si afecta a bases imponibles y 50% si afecta a cuotas
Imputaciones incorrectas realizadas por entidades
en régimen de imputación de rentas

• Tipo: no imputar o imputar correctamente bases imponibles, rentas,


deducciones, bonificaciones o pagos a cuenta a los miembros de
entidades en régimen de imputación de rentas (como las uniones
temporales de empresas o las agrupaciones de interés económico)
• Calificación: la infracción es grave en todo caso
• Sanción:
• La base de la sanción será el importe de las cantidades no imputadas; en caso
de distribución incorrecta, las imputadas de menos (sin compensar con las
imputadas de más)
• El tipo de la sanción será el 40% si afecta a bases imponibles y el 75% si afecta
a cuotas
No presentación en plazo de autoliquidaciones o
declaraciones sin que pueda producirse perjuicio
económico
• Tipo: presentación fuera de plazo de declaraciones/autoliquidaciones
sin que se pueda producir perjuicio a la Hacienda Pública (porque no
tienen contenido económico, o porque la cuota es cero o negativa)
• Calificación: la infracción es leve en todo caso
• Sanción, cuando no se refiere a obligaciones formales:
• 200 € con carácter general
• 100 € si la declaración/autoliquidación se ha presentado fuera de plazo pero
de manera espontánea (en este supuesto, no se devengan recargos de
extemporaneidad)
Presentación incorrecta de autoliquidaciones o
declaraciones sin que pueda producirse perjuicio
económico
• Tipo: presentación de declaraciones/autoliquidaciones de forma
incompleta, inexacta o con datos falsos, sin que se pueda producir
perjuicio a la Hacienda Pública (porque no tienen contenido
económico, o porque la cuota es cero o negativa)
• Calificación: la infracción es grave en todo caso
• Sanción:
• 150 € con carácter general
• Si la declaración/autoliquidación se corrige espontáneamente mediante otra
complementaria o sustitutiva fuera de plazo, se aplica la sanción de 100 € de
la diapositiva anterior.
No presentación en plazo de declaraciones
informativas

• Tipo: presentación fuera de plazo de declaraciones informativas


• Calificación: la infracción es leve en todo caso
• Sanción:
• 200 € con carácter general*
• Declaraciones censales/designación de representante: 400 €*
• Declaración del domicilio fiscal por particulares: 100 €
• Declaraciones derivadas de obligaciones de información por suministro: 20 €
por cada dato o conjunto de datos referidos a la misma persona o entidad,
con un mínimo de 300 € y un máximo de 20.000 €*
*En todos los casos marcados con asterisco, si la declaración fuera de plazo es espontánea todas las
cantidades se reducen a la mitad
Presentación incorrecta de declaraciones o
contestaciones a requerimientos individualizados
de información
• Tipo: presentación de declaraciones informativas o contestación a
requerimientos individualizados de forma incompleta, inexacta o con datos
falsos
• En el caso de contestación tardía a requerimientos individualizados, la infracción no
es la de la diapositiva anterior (que se aplica a declaraciones), sino la del 203 LGT:
• Calificación: la infracción es grave en todo caso
• Sanción
• 150 € con carácter general
• Declaraciones censales: 250 €
• Obligaciones de información por suministro / por captación: 200 € por cada dato o,
cuando los datos estén expresados en magnitudes monetarias, un porcentaje de las
operaciones (art. 199.5 LGT). La sanción se incrementará en un 100% en caso de
comisión repetida de infracciones tributarias.
Incumplimiento del deber de comunicarse
con la Administración por vía telemática
• Tipo: incumplimiento de la obligación de relacionarse con la
Administración por medios telemáticos en los casos en que lo
establezca la normativa
• Calificación: la infracción es grave en todo caso
• Sanción
• Autoliquidaciones, declaraciones u otros documentos con trascendencia
tributaria: 250 €
• Obligaciones de información por suministro / por captación: 100 € por cada
dato o conjunto. Cuando los datos estén expresados en magnitudes
monetarias, un 1% de las operaciones. En ambos casos, el mínimo es 250 € y
la sanción se incrementará en un 100% en caso de comisión repetida de
infracciones tributarias.
Incumplimiento de las obligaciones de
facturación o documentación
• Tipo: incumplimiento de las obligaciones relativas a la expedición,
remisión, rectificación y conservación de facturas, justificantes o
documentos sustitutivos
• Calificación/sanción:
• Falta de expedición/conservación: 2% del importe (si es desconocido, 300€
por operación). La infracción es grave.
• Expedición de facturas falsas: 75% del importe. La infracción es muy grave
• Resto de incumplimientos: 1% del importe. La infracción es grave.
• En caso de incumplimiento sustancial (si afecta a más del 20% de las
operaciones del tributo y período sujetas a obligación de facturar, o si es
imposible conocer el importe de dichas operaciones), la sanción se
incrementa en un 100%
Fabricación, comercialización y tenencia de
sistemas informáticos que no cumplan las
especificaciones
• Tipo: fabricación, comercialización o tenencia de software que manipula de
manera automática los datos contables, de facturación o gestión
(“software de doble uso”).
• Se ha introducido una obligación de certificar los sistemas o programas informáticos,
como mecanismo de control
• Calificación: las diversas infracciones son graves:
• Sanciones:
• Producir o comercializar software de doble uso: 150.000 € por ejercicio y tipo de
sistema o programa informático.
• Si el programa no es fraudulento pero no está certificado según la normativa: 1.000 € por
cada sistema o programa
• Tenencia de sistemas o programas no certificados, o que se hayan alterado o
modificado tras la certificación: 50.000 € por ejercicio
Incumplimiento de las obligaciones sobre la
utilización y solicitud del NIF
• Tipo: incumplimiento de la regulación del RGGI sobre el Número de
Identificación Fiscal
• Calificación/sanción:
• Incumplimiento de los deberes que tienen las entidades financieras de pedir
el NIF en cuentas y operaciones; o del deber de solicitar el NIF en el
libramiento o abono de los cheques al portador: 5% del importe de la
operación, con un mínimo de 1.000 €. La infracción es grave.
• Comunicar datos falsos en las solicitudes de NIF: 30.000 € y la posibilidad de
imponer multa no pecuniaria (pérdida de derecho a pedir subvenciones,
aplicar beneficios fiscales o contratar con la Administración durante 2 años).
La infracción es muy grave
• Resto de incumplimientos: 150 €. La infracción es leve.
Incumplimiento de deberes vinculados con
las retenciones e ingresos a cuenta
Comprende tres infracciones reguladas en artículos diferentes:
• Falta de comunicación de los datos necesarios para practicar la retención, o
comunicación de datos falsos, incompletos o inexactos (por parte del
obligado a soportar la retención):
• Si el sujeto tiene que presentar autoliquidación posterior: infracción leve, sanción del
35% sobre la diferencia entre la retención practicada y la correcta
• Si el sujeto no tiene que presentar autoliquidación posterior: infracción muy grave,
sanción del 150% sobre dicha diferencia
• Infracción del deber de sigilo por parte del retenedor:
• Infracción grave, sanción de 300 € por dato o conjunto
• En caso de comisión repetida de la infracción, incremento del 100%
• Infracción del deber de entregar un certificado de retenciones por parte
del retenedor:
• Infracción leve, sanción de 150 €
Resistencia, obstrucción, negativa o excusa a
las actuaciones de la Administración
• Tipo: entre otras, constituyen infracción las siguientes conductas:
• No facilitar el examen de datos con trascendencia tributaria
• No atender algún requerimiento
• No comparecer donde se requiera, salvo causa justificada
• Impedir indebidamente la entrada y reconocimiento en fincas
• Coacciones a los funcionarios de la Administración
• Quebrantar las medidas cautelares
• Calificación: la infracción será grave en todo caso
• Sanción:
• La Ley tiene en cuenta diversos aspectos (conducta infractora, si el obligado realiza
actividades económicas, si el obligado es objeto de un procedimiento inspector), por
lo que el cálculo es muy complejo
• Es habitual que la sanción sea creciente en caso de persistencia en el incumplimiento
Procedimiento sancionador: características y
presupuestos de aplicación
• Principio de tramitación separada
• Facilitar la implementación de los principios del Derecho sancionador e
impedir la invocación del derecho a no declarar contra uno mismo en los
procedimientos de aplicación de los tributos
• En la práctica es escasamente eficaz: puede coincidir el funcionario
competente y se trasladan casi automáticamente los elementos de prueba del
procedimiento de aplicación de los tributos al sancionador
• Cabe renuncia del obligado a la tramitación separada (poco frecuente):
• Necesaria en el caso de tramitación de actas con acuerdo
• Posible en cualquier otro procedimiento de aplicación de los tributos
• El procedimiento tiene dos fases (e intervienen dos funcionarios)
• Fase de instrucción
• Fase de resolución
Procedimiento sancionador: inicio*
• El procedimiento se inicia mediante la notificación del acuerdo del
órgano competente
• Si el procedimiento sancionador se incoa como consecuencia de otro
procedimiento, no podrán pasar más de 6 meses (plazo de caducidad) entre la
notificación de la resolución del primero y la notificación de inicio del
procedimiento sancionador [en la práctica, este plazo tiene poca virtualidad,
ya que la Administración notifica conjuntamente ambos actos o incluso solapa
procedimientos]
• La comunicación de inicio puede incluir ya la propuesta de resolución
si la Administración dispone de todos los elementos para formularla
(se habla en tal caso de procedimiento abreviado, que es el habitual;
cuando la comunicación no incluye propuesta de resolución, se habla
de procedimiento ordinario).
Procedimiento sancionador: tramitación
• En el procedimiento ordinario, se realizarán las actuaciones
necesarias para determinar la existencia de infracción:
• Cabe la adopción de medidas cautelares
• Concluidas las actuaciones, se formula propuesta de resolución (en la
tramitación abreviada, acompaña a la comunicación de inicio) que
debe estar motivada y se comunica al interesado
• Plazo de 15 días para la puesta de manifiesto del expediente y la
formulación de alegaciones
• El órgano instructor eleva al órgano competente para resolver el
expediente
• Si se han presentado alegaciones, se remitirá la propuesta de resolución que
se considere adecuada a la vista de dichas alegaciones
Procedimiento sancionador: terminación
• Por resolución:
• El órgano competente para resolver puede:
• Confirmar la propuesta de resolución
• Ordenar que se amplíen las actuaciones practicadas
• Rectificar la propuesta de resolución (deberá darse 10 días para alegaciones)
• Toda sanción debe estar suficientemente motivada: la falta de motivación determina
la nulidad de pleno derecho de la resolución
• Si se recurre la sanción:
• La ejecución de la sanción queda automáticamente suspendida, sin necesidad de pedirlo
expresamente ni de aportar garantías
• No se devengarán intereses de demora
• Por caducidad
• El plazo es de 6 meses y la caducidad impide la apertura de un nuevo procedimiento
sancionador
• Por apreciación de indicios de delito
• El procedimiento se entiende concluido cuando se pase el tanto de culpa a la
jurisdicción competente o se remita el expediente al Ministerio Fiscal
Extinción de la responsabilidad derivada de
las infracciones tributarias
• Por fallecimiento del sujeto infractor que sea persona física (en el
caso de sucesión de personas jurídicas se transmiten las sanciones)
• Por prescripción de la potestad administrativa para imponer
sanciones tributarias (plazo de 4 años)
• Por la imposibilidad de iniciar el procedimiento sancionador por
incumplimiento del plazo máximo para su inicio, o por caducidad del
procedimiento
• Por la regularización espontánea realizada por el obligado
Extinción de las sanciones tributarias
• Por el pago o cumplimiento
• Por prescripción de la potestad administrativa para exigir su pago
(plazo de 4 años)
• Por compensación
• Por condonación
• Por el fallecimiento de todas las personas físicas obligadas a satisfacer
la sanción
REVISIÓN EN LA VÍA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA

RECURSOS ORDINARIOS (1)

EL RECURSO DE REPOSICIÓN
Esquema
Estructura general del sistema de recursos

Recurso de reposición [Arts. 222 a 225 LGT; Arts. 21 a 27 RGRVA]


• Características
• Procedimiento
• Aplicación al ámbito local
• Recurso de reposición “impropio”

2
Actos y sanciones de procedimientos tributarios
MEDIOS DE DEFENSA JURÍDICOS frente a: Resoluciones Recurso de Reposición
VÍA ADMINISTRATIVA
Resoluciones de los TEA

Actos y sanciones que no han adquirido firmeza


MEDIOS ORDINARIOS frente a: Resolución del Recurso de Reposición
Resoluciones de los TEA

Recursode
Recurso dereposición
reposición ante el mismo órgano que dicta el acto
TEAR
Reclamación eco-adtva ante:
TEAC
Actos firmes
MEDIOS EXTRAORDINARIOS frente a:
Resoluciones firmes

Procedimientos especiales de revisión


Recurso extraordinario de revisión ante el TEAC

TEA
VÍA CONTENCIOSA Frente a resoluciones
Procedimientos3especiales
RECURSO DE REPOSICIÓN
Actos y sanciones
• Frente
No actuaciones de los particulares (repercusión, retención…)

• Legitimados: Obligados (exclusivamente)


• Resuelve el mismo órgano que dictó el acto
• Previo a la vía eco-adtiva: no simultaneable (resuelve: el presentado 1º)
• Potestativo, salvo en el ámbito local
• Sin abogado ni procurador
• Su presentación:
o Interrumpe plazos para interponer reclamaciones ante TEA
o Interrumpe la prescripción para recaudar y sancionar
o No impide la ejecución del acto impugnado salvo que se conceda, en su caso, la suspensión
4
RECURSO DE REPOSICIÓN
INICIO
• Iniciativa: del obligado
• Escrito con alegaciones y pruebas presentado-interpuesto ante el órgano que dictó el acto
• Consulta del expediente
• Plazo: 1 mes desde la notificación o sin efecto preclusivo si fue por silencio negativo

TRAMITACIÓN
• No hay trámite de alegaciones y pruebas pero sí se pueden pedir informes
• Extensión: todas las cuestiones (hecho o derecho) incluso las no planteadas, pero:
• Prohibición de la reformatio in peius
• Debe comunicarse a los obligados para alegaciones

TERMINACIÓN
• Resuelve el mismo órgano
• Plazo: 1 mes, pero si es por silencio negativo no tiene efecto preclusivo
• Frente a la desestimación el obligado puede reclamar ante los TEA 5
RECURSO DE REPOSICIÓN IMPROPIO (Art.235.3 LGT y 52 RGRVA)
 Revisa el mismo órgano que dictó aunque no se interpone contra él
(pero sí se presenta)
• Procede si:
o El escrito de interposición contiene alegaciones
o No se presentó Recurso de reposición

• El órgano que dictó el acto (y recibe el escrito) puede:


a) Remitir el escrito y expediente al TEA (lo normal)
b) Anular el acto impugnado sin dictar otro acto
(conformidad / disconformidad: envío del expediente al TEA)

c) Anular el acto y dicta uno nuevo Se presume disconformidad


d) Anular parcialmente el acto Se envía al TEA 6
Recurso de Reposición impropio
Presenta REA
con alegaciones
OBLIGADO ÓRGANO QUE DICTÓ EL ACTO
No presentó previamente
R. Reposición

Posibilidad de revisarlo
(recurso de rep. impropio)

Remisión del expediente

TEAR-TEAL o TEAC

7
Recurso de Reposición en el ámbito Local

La revisión por los TEA iría contra la autonomía municipal

Hay que agotar la vía administrativa antes de pasar a la judicial

Dos regímenes de revisión:

• General

• Especial de grandes municipios: TEA municipales propios (TEAM)


a) > 250.000 habitantes.
b) Capitales de provincia > 175.000.
c) > 75.000 habitantes designados por ley autonómica (art. 121 Ley 7/1985)
8
Recurso de Reposición en el ámbito Local

Municipios de régimen común (art.14 TRLHL)


• Actos
• Gestión catastral del IBI y Gestión censal del IAE

Municipios de gran población* (Ley 57/2003)


• Actos
• Gestión catastral del IBI y Gestión censal del IAE
9
Recurso de reposición local: Municipios de régimen común

RÉGIMEN GENERAL
• Recurso Reposición preceptivo

• Contra la denegación: recurso contencioso-administrativo ante los Juzgados de lo Contencioso Adtvo.


(art. 8.1 LJCA), y/o, en su caso, posterior recurso de Apelación ante el TSJ [arts. 10.2 y 81.1, a) LJCA].

RÉGIMEN DE GESTIÓN CATASTRAL DEL IBI Y GESTIÓN CENSAL DEL IAE


• Dependerá del Ente que ejercite la competencia:

a) Si lo hace el Municipio (por delegación o en virtud de convenios de colaboración) Recurso


reposición municipal obligatorio y contra la denegación REA estatal TSJ

b) Si es el Estado REA estatal (previo Recurso Reposición potestativo, art. 222 LGT).

• En ambos casos, el acceso al recurso contencioso-administrativo seguirá el cauce propio de los actos de
carácter estatal. 10
Recurso de Reposición Local: Municipios de gran población
RÉGIMEN GENERAL
• Recurso reposición potestativo
• Reclamación económico-administrativa preceptiva ante TEA Municipal
• Contra la denegación por el TEAM: recurso contencioso-administrativo ante los Juzgados de lo
Contencioso Administrativo (art. 8.1 LJCA), y/o, en su caso, posterior recurso de Apelación ante el TSJ
[arts. 10.2 y 81.1, a) LJCA].

GESTIÓN CATASTRAL DEL IBI Y GESTIÓN CENSAL DEL IAE


• Dependerá del Ente que ejercite la competencia:

a) Si es el Municipio (por delegación o en virtud de convenios de colaboración): Recurso reposición


municipal preceptivo contra la denegación REA estatal TSJ

b) Si es el Estado: REA estatal. Recurso de reposición potestativo (art. 222 LGT)

En ambos casos, el acceso al recurso contencioso-administrativo seguirá el cauce propio de los actos de
carácter estatal. 11
REVISIÓN EN LA VÍA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA

RECURSOS ORDINARIOS (2)

LAS RECLAMACIONES ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

 “Recurso” que agota la vía administrativa: paso previo a la contenciosa


 Revisa actos adtivos y actuaciones de los particulares (retención y repercusión)
 Resuelven “Tribunales”: órganos especializados del Ministerio de Hacienda

ÍNDICE
1. Aspectos comunes
2. Las reclamaciones ante los TEAR
3. Las reclamaciones y recursos ante el TEAC
LAS REA: 1. ASPECTOS COMUNES
 AMBITO DE LAS REA [Arts. 226 y 227 LGT]
• Materias que pueden reclamarse
• Actos y actuaciones susceptibles de reclamación
 LEGITIMADOS PARA INTERPONERLAS
• Los obligados tributarios y los titulares de intereses legítimos
• La Administración
 LA ACUMULACIÓN DE LAS REA
 FORMAS DE FINALIZACIÓN DE LAS RECLAMACIONES
• La resolución: el alcance de la revisión y la extensión de los efectos
• El contenido de la resolución y su ejecución
 LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUTIVIDAD DEL ACTO
• Clases de suspensión en función del acto reclamado
• Régimen jurídico de la suspensión
 LOS TRIBUNALES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS
• Organización y funcionamiento
• Criterios para resolver las REA
 MATERIAS QUE PUEDEN RECLAMARSE
• Estatal: Actos de aplicación de los tributos estatales y cedidos + sanciones
• Autonómico: Tributos propios y “totalmente cedidos” si asumen la competencia revisión. Si no la
asumen: Sala especial o funcionarios autonómicos en el TEAR

 ACTOS Y ACTUACIONES SUSCEPTIBLES DE RECLAMACIÓN


• Actos definitivos, que provisional o definitivamente reconozcan o denieguen un derecho o declaren
una obligación.
• Actos de trámite, que decidan -directa o indirectamente- sobre el fondo del asunto o pongan
término al procedimiento.
o NO: los que den lugar a reclamación en vía administrativa previa a la judicial, civil o laboral.
o NO: los dictados por el Ministro de Hacienda o el Secretario de Estado
• Actuaciones u omisiones entre particulares: retención, repercusión, facturas y sustitución

 LEGITIMADOS
Denunciante
• Obligados: Obligados tributarios + infractores + titulares intereses legítimos. NO
Pacto
• Administración: tras una resolución TEAR o TEAC
 ACUMULACIÓN de las REA: La resolución se refiere a varios actos
• Obligatoria: El TEA debe acumularlas en los supuestos del art. 230 LGT
• Facultativa: cuando exista conexión pero el TEA también puede desacumularlas posteriormente
• Admisión o denegación: acto de trámite no recurrible
• Cuantía a efectos TEAR-TEAC: la más elevada, no la suma de todas

 FORMAS DE FINALIZACIÓN de las REA


a) Renuncia
b) Desistimiento Archivo de actuaciones (unipersonal) recurrible con recurso anulación
c) Caducidad
d) Satisfacción extraprocesal
Congruente con las pretensiones del reclamante

Examinar y resolver cuestiones no planteadas


e) Resolución
Prohibición reformatio in peius: respeto al primer acto recurrido

Cuestión prejudicial (No desde STJUE 21-01-20)

Extensión de efectos a actos-actuaciones posteriores (art. 237 LGT)


 EL CONTENIDO de la RESOLUCIÓN y su EJECUCIÓN
• Inadmisibilidad: Defectos formales (art. 239.4) LGT
• Resuelve la pretensión del reclamante: estimando o desestimando
A. ESTIMATORIA: anula (total o parcialmente) el acto impugnado
• Por defectos formales
• El TEA no entra en el fondo, lo hará después el órgano que dictó el acto
• Retroacción al momento en que se cometió el defecto formal
• Plazo para terminar: el que restase (mínimo de 6 meses en Inspección)
• Subsanación del defecto: nuevo acto reclamable RR o REA

• Por el fondo del asunto (no hay retroacción al procedimiento)


• Ejecución de la resolución por el órgano que dictó el acto impugnado (1 mes)
o Administración: aclaraciones al TEA
o Obligado: Recurso contra la ejecución (art. 241 ter LGT)

B. DESTIMATORIA: confirma el acto impugnado


• Notificación expresa o por silencio negativo (sin plazo preclusivo para reclamar)
• No hay ejecución: se inicia pago voluntario o el procedimiento apremio (o continua)
SUSPENSIÓN DE LA EJECUTIVIDAD DEL ACTO
A. Recurso de Reposición (art. 224 LGT y 25 RGRVA)

B. Reclamación económico-administrativa (art. 233 LGT y 39-47 RGRVA)


a) Actos de contenido económico
• Garantías tasadas (art. 43 RGRVA)
• Otras garantías (art. 44 RGRVA)
 SUPUESTOS • Sin garantías (art. 46 RGRVA)
b) Actos sin contenido económico

c) Sanciones

• Solicitud
• Resolución
 RÉGIMEN JURÍDICO
• Duración de los efectos
• Garantías 6
Suspensión: ACTOS DE CONTENIDO ECONÓMICO
Depósito en dinero o valores públicos
AUTOMÁTICA Aval o fianza solidaria de entidad de crédito/sociedad garantía recíproca o seguro caución
Fianza personal y solidaria de 2 contribuyentes de reconocida solvencia (deudas < 1.500 €)
• Resuelve: Órgano recaudación: requisitos formales y suficiencia (con subsanación)
• No se notifica la concesión (concedida desde la solicitud)

FACULTATIVA
No se pueden aportar las tasadas
Se aportan otras (hipoteca mobiliaria o inmobiliaria, prenda, fianza)

• Órgano recaudación: requisitos formales, existencia de otros bienes, suficiencia e idoneidad


• Se notifica la concesión, denegación o subsanación con posibilidad de modificación
• Concedida: 2 meses para aportarlas
• No se admite en Recurso de reposición
• La ejecución del acto pudiera causar daños de difícil o imposible reparación
- Dispensa total o parcial con informe del órgano de recaudación
SIN GARANTÍA
- No se admite en Recurso de reposición
(TEA) • Error aritmético, material o de hecho al dictar el acto 7
Suspensión (2)

ACTOS SIN CONTENIDO ECONÓMICO (TEA)


• Cuando la ejecución del acto pudiera causar daños de difícil o imposible reparación
• No se requieren garantías
• No se suspenden los actos censales-catastrales impugnados y se liquida el impuesto local
• No se admite en Recurso de reposición

SANCIONES
• No se ejecutan hasta que la sanción sea firme en vía administrativa si se recurre en tiempo y forma
• Automática: no hay que solicitarla ni se notifica
• No genera intereses mientras dure la suspensión
• Se mantiene hasta que se resuelva sobre su solicitud en la vía contenciosa (2 meses para recurrir)
• Se aplica en las sanciones que se derivan a los responsables, salvo los del art. 42.2 LGT
8
RÉGIMEN JURÍDICO de la SUSPENSIÓN
• A instancia del obligado o de la Admon (en recurso alzada ordinario)
Solicitud
• Dirigida al órgano que dictó el acto acompañando, en su caso, las garantías

• Órgano de recaudación (suspensión con garantías)


Resolución
• TEA (resto de suspensiones)

- Concesión: desde solicitud condicionada, en su caso, a la constitución de las garantías (60 días)
RR: TEA
Inicio período de pago voluntario Recurrible
- Denegación Recaudación: TEA
Inicio o continuación procedimiento de apremio
TEA: contencioso

• Toda la vía adtva manteniendo las garantías y garantizando los intereses (plazo máximo)
Duración
• Sigue suspendido en vía judicial hasta que el Tribunal decida sobre la solicitud

Garantías: importe del acto impugnado, intereses mientras dure y recargos del art. 28 LGT (20%)
- Se desestima el recurso frente al acto: Se paga y se liberan las garantías. No se paga, se ejecutan
9
- Se estima el recurso anulando el acto: Devolución coste de las garantías previa solicitud
Tribunales Económico-Administrativos
• 1 TEAC: ámbito nacional
• Vincula al TEAR y TEAL
Sede en capital autonómica
• 17 TEAR: ámbito autonómico Salas desconcentradas
Dependencias capital provincia u otra ciudad

• Actos: competencia según sede del órgano que dictó el acto


• Actuaciones: ante el TEAR del domicilio fiscal del recurrente

• TEAL: Ceuta y Melilla


Pleno
Salas
Funcionamiento
Órgano unipersonal 10
Criterios para delimitar ante quien recurrir: ¿el TEAR o el
TEAC?
1. Por razón del carácter central o periférico del órgano que dicta el acto:
a) Órganos centrales del Estado o superiores de las CCAA en tributos cedidos: TEAC en
única instancia
b) Órganos periféricos: TEAR en primera o única instancia

2. Por razón de la cuantía (sólo en el caso de actos dictados por órganos periféricos):
a) < 150.000 € deuda o 1.800.000 € base: única instancia ante el TEAR
b) ≥ 150.000 deuda 1.800.000 base:
- TEAR en primera instancia (potestativo)
- TEAC en segunda instancia (o en única instancia, per saltum)
11
Supuestos en que conoce el TEAR o el TEAC
TEAR (sólo frente a actos dictados por órganos periféricos):
a) Única instancia:
< 150.000 € deuda o 1.800.000 € base
b) Primera instancia (potestativo) Acumulación: cuantía más elevada
≥ 150.000 deuda o 1.800.000 base
c) Recurso de anulación (potestativo) ante sus propias resoluciones.
d) Corrección de errores (procedimiento especial de revisión)
e) Retenciones y repercusiones cuando el reclamante es residente en España
TEAC:
a) Única instancia:
Órganos centrales del Estado y superiores de las CCAA (tributos cedidos)
b) 2ª instancia (alzada) o única (per saltum):
≥ 150.000 deuda o 1.800.000 base
c) Recurso de anulación (potestativo) ante sus propias resoluciones.
d) Recursos extraordinarios
1. Unificación de criterio Sólo puede interponerlos la Administración
2. Unificación de doctrina
3. Unificación de criterio por los TEAR
4. Extraordinario de revisión
e) Corrección de errores (procedimiento especial de revisión) 12
Recursos frente a tributos de aplicación estatal
(incluida la gestión censal de impuestos locales)

Órganos centrales
(Delegación Central Única instancia
Grandes TEAC
Contribuyentes
AEAT)

150.000 € deuda
Recurso reposición > 1.800.000 € base
(potestativo)
2ª instancia
(alzada)

Órganos periféricos
(Delegación 1ª o única instancia TEAR /
Hacienda AEAT) TEAL

13
ESQUEMA RECURSOS Y RECLAMACIONES

A. Pueden interponerlos SOLO los PARTICULARES


• Recurso de reposición
Inician la revisión
• REA ante TEAR Frente a:
• REA ante TEAC por un acto dictado por órgano central • Actos
• REA ante TEAC por un acto dictado por órgano periférico en deudas de mayor cuantía • Sanciones

• Recurso contra la ejecución: art. 241.ter LGT

B. Pueden interponerlos los PARTICULARES y la ADMINISTRACIÓN


• Recurso de alzada ordinario ante TEAC: art. 241 LGT
Frente a:
• Recurso de anulación: art. 241 bis
• Resoluciones
• Recurso extraordinario de revisión ante TEAC: 244 LGT

C. Pueden interponerlos SOLO la ADMINISTRACIÓN


• Recurso extraordinario para la unificación de Criterio ante TEAC: art. 242 LGT Frente a:
• Recurso extraordinario para la unificación de Doctrina ante TEAC: art. 243 LGT • Resoluciones
RECLAMACIONES ANTE LOS TEAR

 PROCEDIMIENTO ORDINARIO en PRIMERA o ÚNICA INSTANCIA


[arts. 235 a 240 LGT; Arts. 52 a 59 RGRVA]

 PROCEDIMIENTO ABREVIADO en ÚNICA INSTANCIA


[arts. 245 a 248 LGT; Arts. 64 y 65 RGRVA]

 RECURSO DE ANULACIÓN
[Art. 241 bis LGT; Art. 60 RGRVA]
RECLAMACIONES ante los TEAR
Actos y sanciones
• Frente Actuaciones de los particulares (repercusión, retención…)
Resoluciones de Recurso Reposición
- Recurso de anulación

• Legitimados: Obligados (exclusivamente)

Abreviado (6.000 € o 72.000)


o En única instancia (agota la vía eco-adtva)
• Procedimiento: o Puede resolver un órgano personal
o Plazos más breves

Ordinario: en única o primera instancia 16


ESQUEMA PROCEDIMIENTOS en las RECLAMACIONES

A. PROCEDIMIENTO ORDINARIO (arts. 235 a 240 LGT)


• En única o doble instancia
• Dirigido y presentado ante el órgano que dictó el acto
• Interpuesto ante el TEAR o el TEAC
• Escrito de interposición con alegaciones y pruebas (posibilidad de presentarlas en
Tramitación)
• 1 año para resolver
B. PROCEDIMIENTO ABREVIADO (arts. 245 a 248 LGT)
• Siempre en única instancia
• Dirigido y presentado ante el órgano que dictó el acto
• Interpuesto ante el TEAR o el TEAC
• Escrito de interposición con alegaciones y pruebas
• 6 meses para resolver, con posibilidad de resolver por un órgano unipersonal
PROCEDIMIENTO ORDINARIO (única o doble instancia)
 > 6.000 € o 72.000, empleado en resoluciones ante el TEAR y recursos TEAC
INICIO
• Iniciativa: del obligado o la Admon (recurso de alzada ordinario)
• Escrito: se dirige y presenta ante quien dictó el acto pero se interpone ante el TEA competente
• Con alegaciones y pruebas o sin ellas (para tramitación)
• Posibilidad de recurso de reposición impropio (art. 235.3 LGT)
• Plazo: 1 mes (con 10 subsanación), salvo en el silencio negativo que no hay plazo preclusivo
TRAMITACIÓN
• 1º envío de expediente; 2º puesta de manifiesto del expediente; 3º alegaciones y pruebas
• Sin tramitación (solo resolución) si: a) todos los datos necesarios para resolver están acreditados o b)
hay motivo de clara inadmisibilidad
• Posibilidad de cuestiones incidentales
TERMINACIÓN
• Plazo 1 año
TEAR
• Desestimación (expresa o silencio) o Estimación: Recurso dependerá de si resuelve
TEAC 18
• Inadmisibilidad
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
 6.000 € o 72.000, empleado en resoluciones ante el TEAR y recursos TEAC
INICIO
• Iniciativa: del obligado
• Escrito con alegaciones y pruebas dirigido al órgano que lo dictó el acto
• Posibilidad de recurso de reposición impropio (art. 235.3 LGT)
• Plazo: 1 mes (con consulta del expediente)

TRAMITACIÓN
• No hay trámite de alegaciones y pruebas
• Notificación de resolución, antes de recibir el expediente, cuando del escrito presentado resulten
acreditados todos los datos necesarios para resolver
• Cuestiones incidentales

TERMINACIÓN
• Plazo 6 meses (puede resolver un órgano unipersonal)
• Desestimación (expresa o presunta): vía contenciosa / extraordinario revisión
R. Anulación
19
• Estimación: Unificación de criterio / extraordinario de revisión/ Declaración lesividad
RECURSO DE ANULACIÓN (art. 241 bis)
 Potestativo
Obligados
 Legitimados
Administración: Directores Generales Ministerio, AEAT, CCAA

 En cualquier instancia frente a las resoluciones del TEAR-L o del TEAC

 Motivos:
• Inadmisibilidad o inexistencia de alegaciones o pruebas
• Incongruencia completa y manifiesta
• Archivo de actuaciones por renuncia, desistimiento, caducidad o satisfacción
extraprocesal
 Plazos:
• Interposición: 15 días
• Resolución: 1 mes
 Resolución: El mismo TEAR-L o TEAC que resolvió (Reposición impropia) 20
Estimación del Recurso de Anulación (art. 241.bis LGT)

• Inadmisibilidad
Prosigue la Reclamación
• Archivo actuaciones
Motivos
• Pruebas o alegaciones
• Incongruencia Nueva resolución sustitutiva

Resolución: entra en el fondo y puede ser favorable o desfavorable para el obligado recurrente

Alzada
Desestimación del Recurso Plazo para recurrir en:
Vía contenciosa
21
RECLAMACIONES y RECUROS ANTE EL TEAC
RECURSOS y RECLAMACIONES ante el TEAC

A. Pueden interponerlos SOLO los PARTICULARES


• REA frente a un acto dictado por órgano central Inician la revisión
• REA frente a un acto dictado por órgano periférico en deudas de mayor cuantía Frente a:
• Actos
• Recurso contra la ejecución: art. 241.ter LGT • Sanciones

B. Pueden interponerlos los PARTICULARES y la ADMINISTRACIÓN


• Recurso de alzada ordinario frente resolución TEAR: art. 241 LGT
Frente a:
• Recurso de anulación frente resolución TEAC: art. 241 bis
• Resoluciones
• Recurso extraordinario de revisión frente actos-resoluciones: 244 LGT

C. Pueden interponerlos SOLO la ADMINISTRACIÓN


• Recurso extraordinario para la unificación de Criterio frente resolución TEAR Frente a:
• Resoluciones
• Recurso extraordinario para la unificación de Doctrina frente resolución TEAC
RECLAMACIONES Y RECURSOS ANTE EL TEAC

A. REA ante TEAC INTERPUESTAS SOLO POR LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS


 REA frente a un acto dictado por órgano central
 REA frente a un acto dictado por órgano periférico en deudas de mayor cuantía
 Recurso contra la ejecución (art. 241.ter LGT)

B. REA INTERPUESTAS TANTO POR LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS COMO LA


ADMINISTRACIÓN

C. REA INTERPUESTAS SOLO POR LA ADMINISTRACIÓN


A. REA INTERPUESTAS SOLO POR LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS

 REA frente a un acto dictado por ÓRGANO CENTRAL


• Procedimiento Abreviado / Procedimiento Ordinario
• Estimación del recurso: Declaración de lesividad por la Administración o Unificación de criterio
• Desestimación: vía contenciosa (2 meses)
• Recurso extraordinario de revisión

 REA frente a un acto dictado por ÓRGANO PERIFÉRICO (per saltum)


• > 150.000 € deuda / 1.800.000
• Procedimiento Ordinario (única instancia)
• Estimación del recurso: Declaración de lesividad por la Administración o Unificación de criterio
• Desestimación: vía contenciosa (2 meses)
• Recurso extraordinario de revisión
RECLAMACIONES Y RECURSOS ANTE EL TEAC

A. REA INTERPUESTAS SOLO POR LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS

B. REA INTERPUESTAS TANTO POR LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS COMO


LA ADMINISTRACIÓN
 Recurso de alzada ordinario frente resolución TEAR (art. 241 LGT)
 Recurso de anulación frente resolución TEAC (art. 241 bis) REMISIÓN
 Recurso extraordinario de revisión frente actos-resoluciones (244 LGT)

C. REA INTERPUESTAS SOLO POR LA ADMINISTRACIÓN


Recurso de alzada ordinario (244 LGT)
• Frente a resoluciones TEAR en 1ª instancia
Obligados
• Legitimados:
Administración: Directores Generales Ministerio, AEAT, CCAA

• Procedimiento:
• Escrito ante el TEAR: alegaciones + nuevas pruebas que se remite con el expediente en 1 mes
• Suspensión: se mantiene la del obligado pero la Admon. también puede solicitarla
• Reformatio in peius si lo interpone la Admon.

Interposición: 1 mes
• Plazos
Resolución: 1 año
• Recurso de anulación
• Recurso para la unificación de doctrina o vía contenciosa
• Resolución del TEAC • Procedimientos especiales
• Recurso contencioso ante AN
27
Recurso extraordinario de revisión (244 LGT)
• Frente a actos y resoluciones (TEAR y TEAC) firmes
Obligados
• Legitimados:
Administración: Órganos directivos del recurso de alzada ordinario

• Motivos:
• Aparición documentos de valor esencial para la decisión del asunto posteriores al acto o resolución
recurridos o de imposible aportación al tiempo de dictarse y que evidencien el error cometido
• Que al dictar el acto o la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados
falsos por sentencia judicial firme anterior o posterior a aquella resolución.
• Que el acto o la resolución se hubiese dictado como consecuencia de cualquier conducta punible
(prevaricación, cohecho, violencia… y se haya declarado así en virtud de sentencia judicial firme.
Interposición: 3 meses
• Plazos
Resolución: 6 meses • Recurso de anulación
• Recurso para la unificación de doctrina o vía contenciosa
• Resolución del TEAC • Procedimientos especiales 28
• Recurso contencioso ante AN
RECLAMACIONES Y RECURSOS ANTE EL TEAC

A. REA INTERPUESTAS SOLO POR LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS

B. REA INTERPUESTAS TANTO POR LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS COMO LA


ADMINISTRACIÓN

C. REA INTERPUESTAS SOLO POR LA ADMINISTRACIÓN

 Recurso extraordinario de alzada para la unificación de criterio [Art. 242 LGT y Art.
61 RGRVA]

 Recurso extraordinario para la unificación de doctrina [Art. 243 LGT y Arts. 33 y 61


RGRVA]
Recurso extraordinario unificación de CRITERIO (242 LGT)
• Frente a resoluciones TEAR en única instancia
Directores Generales Ministerio y AEAT
• Legitimados Órganos equivalentes CCAA en tributos cedidos
Presidente TEAC [art. 229.1 d)]

Resolución gravemente dañosa o errónea


• Motivos Sigue criterios distintos de otros TEAR
Revistan especial transcendencia

Interposición: 3 meses
• Plazos
Resolución: 3 meses

• Resolución del TEAC: fija criterio pero respeta situación jurídica particular
30
Recurso unificación CRITERIO dentro del TEAR (229.3 LGT)

• Frente a resoluciones de una de sus Salas desconcentrada

• Legitimados: Presidente del TEAR

• No se ajusta a la doctrina del TEAR


• Motivos • Criterios distintos a los de otra Sala
• Revistan especial transcendencia

• Resolución del TEAR: fija criterio pero respeta situación jurídica particular

• Recurrible ante el TEAC mediante Recurso unificación de criterio 31


Recurso extraordinario unificación de DOCTRINA (243 LGT)
• Frente a resoluciones del TEAC
• Legitimados: Director General de Tributos
• Motivo: Desacuerdo de DGT con la doctrina del TEAC

Interposición: No hay
• Plazos
Resolución: 3 meses

• Resolución Sala Especial: fija criterio pero respeta situación particular


• Presidente del TEAC (voto de calidad)
• 3 vocales del TEAC
• Director General de la AEAT
• Director General de Tributos
• Director del Departamento que ha dictado el acto
32
• Presidente del Consejo para la Defensa del Contribuyente
REVISIÓN EN LA VÍA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA

RECURSOS EXTRAORDINARIOS

LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE REVISIÓN


 CARACTERÍSTICAS No hay comunes, siempre hay excepciones
• Vía subsidiaria y, normalmente, posterior a la ordinaria (RR y REA), normalmente frente a actos y
resoluciones firmes (salvo revocación)
• De oficio y/o a instancia de parte
• Resuelve el superior jerárquico (salvo errores) con asesoramiento
• Frente a irregularidades graves (salvo errores); Plazos muy amplios para recurrir
• Actos y resoluciones firmes (y los que no lo son para evitar litigiosidad)

 LÍMITES
• Cosa juzgada: no se pueden revisar los actos confirmados por sentencia
• Suelen poner fin a la vía administrativa yse recurren ante la contenciosa

 CLASES DE “ACTOS” RECURRIBLES


• ACTOS (Gestión y Sanción) y RESOLUCIONES TEA
• FAVORABLES AL OBLIGADO (lesividad)
Nulidad y Errores
• DESFAVORABLES (revocación y devolución)
Procedimientos especiales de revisión (art. 216 LGT)

• Declaración de nulidad de pleno derecho (217 LGT y 4-6 RGRVA)

• Revocación (219 y 10-12 RGRVA) REVISORES

• Rectificación de errores (220 LGT y 13 RGRVA)

• Declaración de lesividad de actos anulables (218 LGT y 7-9 RGRVA)

• Devolución de ingresos indebidos (211 LGT y 14-20 RGRVA)

Tasación pericial contradictoria (art. 135 LGT)


NULIDAD: Motivos
Frente a: Actos y resoluciones que hayan puesto fin a la vía administrativa o no recurridos en plazo:

 FONDO/CONTENIDO

a) Que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.

b) Que tengan un contenido imposible.

c) Que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.

d) Actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento por los que se adquieren facultades o derechos
cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.

 FORMA/PROCEDIMIENTO
a) Dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio

b) Dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento o de las normas que contienen las
reglas esenciales para la formación de la voluntad en los órganos colegiados.
4
NULIDAD: Procedimiento
Frente a Actos y Resoluciones favorables o desfavorables para el obligado:
INICIO
De oficio por el mismo órgano que dictó el acto o su superior
• Iniciativa Firmeza
A instancia de parte. Inadmisión a trámite (art. 217.3 LGT)
Otros motivos
• Plazo: No existe para interponerlo Sin fundamento
TRAMITACIÓN Otras iguales anteriores

• Solicitud del expediente e informe sobre antecedentes


• Audiencia al interesado

TERMINACIÓN
• Dictamen preceptivo pero no vinculante (salvo para declararla) del Consejo de Estado
• Resuelve el Ministro de Hacienda u órgano en quien delegue
De oficio: caducidad
• Plazo: 1 año. Si transcurre sin resolución:
A instancia: silencio negativo
5
• Recurrible por el obligado en vía judicial ante la Audiencia Nacional
DECLARACIÓN DE LESIVIDAD: Motivos
Frente a: Actos y resoluciones (normalmente firmes):

a) Que incurran en infracción del ordenamiento


b) Que no estén entre los motivos de Nulidad o Rectificación de errores y
c) Que sean favorables a los obligados

 No revisa ni anula actos o resoluciones

 Presupuesto procedimental para que la Administración pueda impugnarlos ante los


Tribunales siendo éstos quiénes pueden o no anularlos

6
LESIVIDAD: Procedimiento
 Frente a actos y resoluciones favorables a los obligados
INICIO
• Iniciativa: De oficio (órganos directivos)
• Plazo: 4 años (caducidad) desde que se notificó el acto

TRAMITACIÓN
• Notificación al obligado
• Solicitud del expediente
• Audiencia al obligado y a quien dictó el acto
• Informe (no vinculante) del Servicio Jurídico de la Abogacía del Estado
TERMINACIÓN
• Resuelve el Ministro de Hacienda u órgano en quien delegue
• Plazo: 3 meses. Si transcurre sin resolución: caducidad
• Declarado lesivo el acto, la Administración lo impugna ante la AN 7
Revocación: Motivos
Frente a: Actos (no resoluciones) que perjudican al obligado:
a) Infringen manifiestamente la ley.
b) Cuando circunstancias sobrevenidas que afecten a una situación
jurídica particular pongan de manifiesto la improcedencia del acto
dictado.
c) Cuando en la tramitación del procedimiento se haya producido
indefensión a los interesados.
Pero nunca si:
1) Constituyen dispensa o exención no permitida o
2) Vulnera el principio de igualdad, interés público u ordenamiento jurídico
8
REVOCACIÓN: Procedimiento
 Frente a Actos desfavorables para el obligado
INICIO
• Iniciativa: siempre de oficio
• El obligado puede pedirlo (solo recibe acuse de recibo) pero no es legitimado
• Plazo: 4 años desde notificación (sin interrupción)
TRAMITACIÓN
• Notificación al obligado
• Solicitud del expediente
• Audiencia al obligado y a quien dictó el acto
• Informe (no vinculante) del Servicio Jurídico de la Abogacía del Estado
TERMINACIÓN
• Resuelve el Director General Competente o el Director del Departamento AEAT
• Plazo: 6 meses. Si transcurre sin resolución: caducidad
9
• Frente a la resolución el obligado puede interponer recurso ante la AN
RECTIFICACIÓN DE ERRORES: Motivos
 Frente a Actos y Resoluciones con errores

a) Error material: discordancia entre lo que se quiere decir/hacer y se dice/hace


(erratas, lapsus…)
o Error aritmético

b) Error de hecho: error en la apreciación de la situación fáctica.

Se trata de errores apreciables de manera directa: se derivan claramente del expediente.


• No se aplica a errores de derecho
• No se aplica a errores del obligado tributario en autoliquidación (art. 120.3 LGT)
10
RECTIFICACIÓN DE ERRORES: Procedimiento
 Frente a actos y resoluciones TEA favorables o desfavorables al obligado
INICIO
De oficio por el mismo órgano que dictó el acto o su superior
• Iniciativa: A instancia de parte. Inadmisión a trámite (art. 217.3 LGT)
• Suspensión de la ejecución sin garantías
• Plazo: 4 años desde notificación (sin interrupción)
TRAMITACIÓN
• Alegaciones
• Notificación directa de resolución, sin alegaciones, cuando se inició:
a) De oficio, y la rectificación se realice en favor del obligado
b) A Instancia, y no se tengan en cuenta pruebas distintas a las aportadas por obligado
TERMINACIÓN
• Resuelve el mismo órgano (no tiene sentido otro Recurso reposición)
• Plazo: 6 meses. Si transcurre sin resolución: caducidad o desestimación
• Frente a la desestimación cabe REA o, en su caso, la vía judicial 11
DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS: Motivos
 Frente a errores del obligado al pagar que le perjudican

a) Duplicidad en el pago
Se aplica el procedimiento especial de devolución (art.221 LGT)
b) Pago excesivo y ejecución devolución (arts. 131 y 132 RGRVA)
c) Pago de deuda prescrita
(salvo que den lugar a exención de responsabilidad penal)

Otros ingresos indebidos (se aplica procedimiento ejecución devolución)

 Supuestos en los que se anula o deja sin efecto el acto que los exigió o la actuación del
obligado y se obtienen en la ejecución de estos:
• Procedimientos de revisión (ordinarios o especiales) en vía administrativa y en vía contenciosa
• Procedimiento de rectificación de autoliquidación y de rectificación de retenciones o repercusiones
indebidas.
• Procedimientos de aplicación de los tributos (una liquidación que modifique una provisional anterior)
12
INGRESOS INDEBIDOS: Procedimiento de declaración
 Frente al pago realizado por el obligado de forma errónea
INICIO
De oficio (puede contener la propuesta de devolución)
• Iniciativa:
A instancia: justificación + medio de abono
• Plazo: 4 años desde el ingreso

TRAMITACIÓN
• Constatar que se realizó el ingreso, su cuantía y que no se ha devuelto: Alegaciones
• Notificación directa de resolución sin alegaciones cuando:
a) No se tienen en cuenta más elementos que los aportados por el obligado
b) La resolución es favorable y coincide con la cuantía solicitada

TERMINACIÓN
• Resuelve el órgano de recaudación
• Plazo: 6 meses. Si transcurre sin resolución: caducidad o desestimación
• Frente a la desestimación cabe RR o REA o, en su caso, la vía judicial 13
Tasación pericial contradictoria (art. 135 LGT)
NATURALEZA impugnatoria de la previa valoración administrativa (opción voluntaria)
Valor de bienes o elementos concretos (no en valoraciones globales, como el IBI)
OBJETO Aplicable a todos los tributos
Los TEA se niegan a enjuiciar el fondo de las valoraciones efectuadas en los procedimientos
tributarios
INICIO Solicitud a instancia del obligado tributario

• Comprobación valores autónoma: 1 mes desde notificación


• Comprobación de valores en otro procedimiento: 1 mes desde liquidación
- Plazos
• Si el interesado se ha reservado el derecho a promoverla al interponer recurso reposición o
reclamación económico-administrativa: 1 mes después de que la resolución que resuelve el recurso
sea firme en vía administrativa

- Efectos Suspensión de la ejecución de la liquidación sin garantías


14
Suspensión del plazo para impugnar la liquidación
TPC: Procedimiento
Desarrollo
 1º) Valoración administrativa
(no es necesaria si la valoración inicial se ha hecho por un perito
 2º) Solicitud de la TPC de la Administración)
 Valoración perito (1º) de la Administración

 3º) Valoración perito del interesado (2º): prevalece cuando la diferencia con la del perito de la
Administración sea (art. 135.2 LGT):
Igual o inferior a 120.000 euros
Y al 10% de la del perito del interesado (Ej. 1)
• Si no prevalece la del perito del interesado (la diferencia es >) se nombra un tercer perito (art. 135.3 LGT:

 4º) Valoración tercer perito, prevalece con dos límites (art. 135.4 LGT) (Ej. 2)
Máximo: valor comprobado inicialmente por la Admón. tributaria (prohibición de reformatio in peius)
Mínimo: valor declarado por el interesado (si se supera en un 20%, los gastos del tercer perito corren
a cargo del interesado, en otro caso, de la Administración art. 135.3 LGT)

Terminación: Liquidación adtva conforme a la valoración del perito del interesado o del tercero
15
Prevalencia de la tasación del perito del
contribuyente cuando:

Tasación perito Administración


- Tasación perito Contribuyente
120.000 €
Diferencia ≤ y

10% Tasación perito


Circunstancias
concurrentes

contribuyente

16
PREGUNTAS FRECUENTES
Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude
fiscal, de transposición de la Directiva (UE) 2016/1164, del Consejo, de 12 de
julio de 2016, por la que se establecen normas contra las prácticas de elusión
fiscal que inciden directamente en el funcionamiento del mercado interior, de
modificación de diversas normas tributarias y en materia de regulación del juego.
22/07/2021

ÍNDICE
PREGUNTAS FRECUENTES LEY DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y LUCHA
CONTRA EL FRAUDE FISCAL

1. Reducción del 60 por ciento de los rendimientos de capital inmobiliario del


IRPF en los supuestos de arrendamientos de bienes inmuebles
destinados a viviendas.
2. Intereses de demora
3. Recargos por presentación de declaración o autoliquidación
extemporánea.
4. Sanciones.
5. Sanciones por limitación de pagos en efectivo.
6. Suspensión temporal de los plazos de prescripción de acciones y
derechos.
7. Responsabilidad subsidiaria de titulares de Depósitos Fiscales y Registro
de Extractores de Depósitos Fiscales.

1. Reducción del 60 por ciento de los rendimientos de capital


inmobiliario del IRPF en los supuestos de arrendamientos de bienes
inmuebles destinados a viviendas.

1.1. ¿Cuándo resulta aplicable la nueva redacción del apartado 2 del artículo
23 de la Ley del IRPF?

La modificación del apartado 2 del artículo 23 de la Ley del IRPF efectuada


por el artículo Tercero. Dos de la Ley de medidas de prevención y lucha
contra el fraude, de acuerdo con la letra d) de la Disposición Final 7ª de
dicha Ley, tiene efectos a partir del día siguiente al de la publicación de la
norma en el BOE.

Página 1 de 14
Por tanto, resultará aplicable siempre que se cumplan los requisitos
establecidos en el artículo 23 de la LIRPF, en relación con las
autoliquidaciones del Impuesto del ejercicio 2021 en adelante, con
independencia de que se presenten dentro o fuera del plazo establecido.

Además, para el ejercicio 2021 y puesto que el impuesto se devenga el


último día del periodo impositivo, la nueva redacción será aplicable a los
rendimientos netos de todo el ejercicio y no solo a los exigibles a partir de
la entrada en vigor de la misma.

2. Intereses de demora.

2.1. ¿Ha habido algún cambio normativo que afecte al devengo de intereses
de demora?

Sí, se ha modificado el artículo 26.2 f) de la Ley 58/2003, de 17 de


diciembre, General Tributaria, en adelante LGT, que queda redactado
como sigue:

“f) Cuando el obligado tributario haya obtenido una devolución


improcedente, salvo que voluntariamente regularice su situación tributaria
sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 27 de esta ley
relativo a la presentación de declaraciones extemporáneas sin
requerimiento previo”.

Con la nueva redacción, desde la entrada en vigor de la Ley, se exige


recargo del artículo 27 de la LGT de la siguiente forma:
- Por la parte del reintegro, desde la fecha de la devolución.
- Por el resto, desde el fin de plazo de declaración.
Con el régimen anterior a la entrada en vigor de la ley se exigían intereses
por la parte del reintegro (es decir, por la parte de devolución
indebidamente obtenida) y recargos del artículo 27 de la LGT por el
exceso.

2.2. ¿Cuándo entrará en vigor el cambio que afecta al artículo 26. 2 f) de la


LGT?

Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.


No hay disposición transitoria al respecto.

2.3. ¿Qué régimen resulta aplicable a las declaraciones complementarias


presentadas fuera de plazo que incluyen reintegro de una devolución
obtenida derivada de una autoliquidación anterior?

Página 2 de 14
a) Declaraciones complementarias presentadas antes de la entrada en
vigor de la norma: Se exigirán intereses por la parte del reintegro (es
decir, por la parte de devolución indebidamente obtenida) y recargos
del artículo 27 de la LGT por el exceso.

b) Declaraciones complementarias presentadas desde la entrada en


vigor de la norma, se exige recargo del artículo 27 de la LGT de la
siguiente forma:
b.1) Por la parte del reintegro, desde la fecha de la devolución.
b.2) Al resto, desde el fin de plazo de declaración.

La nueva redacción del precepto determina que el devengo de los


intereses de demora se efectuará conforme a lo dispuesto en el art. 27
LGT.
Ahora bien, hay que distinguir según se trate de cantidades a ingresar
procedentes de un reintegro de una devolución o de una cuota a ingresar.
- Si es un reintegro de una devolución el plazo a los efectos de aplicar
el art. 27 con su sistema de recargos e intereses comenzará a partir
del momento de la devolución.
- Si es una cuota a ingresar a partir del día siguiente del fin del período
voluntario.

2.4. ¿Qué recargo procede girar si en la declaración que se presenta fuera de


plazo se reintegra la devolución y se realiza un ingreso adicional?

Sobre la parte del ingreso correspondiente al reintegro de la devolución,


procederá la liquidación de recargo y, en su caso, intereses de demora,
conforme a lo previsto en el artículo 27 de la LGT, computándose el
retraso desde la fecha de la devolución.
Sobre la parte del ingreso que no se corresponda al reintegro de la
devolución, procederá la liquidación de recargo y, en su caso, intereses
de demora, conforme a lo previsto en el artículo 27 de la LGT,
computándose el retraso desde el fin del plazo reglamentario establecido
para la presentación e ingreso.

Ejemplo:
Declaración que origina una devolución de 1.000 euros. Se presenta una
complementaria fuera de plazo a ingresar 5.000 euros. ¿Cómo se aplica
el régimen de recargos?
Se diferenciarán las siguientes partes:

Página 3 de 14
a) Reintegro de Devolución: 1.000 euros.
Este importe llevará el recargo y los intereses de demora, en su caso, del
artículo 27.2 de la LGT que corresponda desde la fecha en que tuvo lugar
la devolución.
b) Resto: lo ingresado en la declaración presentada fuera de plazo,
complementaria, descontada la parte de reintegro de devolución, es decir,
4.000 euros.
Este importe llevará el recargo y los intereses de demora, en su caso, del
artículo 27.2 de la LGT que corresponda desde el fin del plazo establecido
para la presentación de la declaración.
3. Recargos por presentación de declaración o autoliquidación
extemporánea.

3.1. ¿Qué tipos se aprueban en la nueva norma respecto del régimen de


recargos por presentación de declaraciones fuera de plazo sin
requerimiento previo?

El recargo será un porcentaje igual al 1 por ciento más otro 1 por ciento
adicional por cada mes completo de retraso con que se presente la
autoliquidación o declaración respecto al término del plazo establecido
para la presentación e ingreso.
Si la presentación de la autoliquidación o declaración se efectúa una vez
transcurridos 12 meses desde el término del plazo establecido para la
presentación, el recargo será del 15 por ciento.
(Artículo 27.2 de la LGT)

3.2. ¿Desde cuándo resulta aplicable el nuevo régimen de recargos por


presentación de declaraciones o autoliquidaciones extemporáneas?

La entrada en vigor tendrá lugar el día siguiente de la publicación en el


Boletín Oficial del Estado.
La nueva redacción del apartado 2 del artículo 27 de la Ley 58/2003, de
17 de diciembre, General Tributaria, será de aplicación a los recargos
exigidos con anterioridad a su entrada en vigor, siempre que su aplicación
resulte más favorable para el obligado tributario y el recargo no haya
adquirido firmeza.
La revisión de los recargos no firmes y la aplicación de la nueva normativa
se realizarán por los órganos administrativos y jurisdiccionales que estén
conociendo de las reclamaciones y recursos, previa audiencia al
interesado.

Página 4 de 14
(Disposición Transitoria Primera de la Ley de Prevención y Lucha contra
el Fraude y art 10.2 LGT).

3.3. A las declaraciones presentadas fuera de plazo sin requerimiento antes


de la entrada en vigor de la nueva norma, ¿Se les aplica el nuevo
porcentaje de recargos?

Sí, siempre que se encuentre en alguno de los siguientes supuestos:


- No se haya iniciado el expediente de recargo.

- El expediente de recargo esté en tramitación.

- No se haya agotado el plazo para plantear recurso o reclamación contra


el recargo.

- Se encuentre en tramitación el recurso o reclamación que se haya


planteado contra el recargo.

- Se encuentre en fase de ejecución la resolución o sentencia de un recurso


o reclamación que se haya planteado contra el recargo.

3.4. ¿Qué ocurre si una vez en vigor la ley tengo en tramitación un expediente
de recargo sin que se me haya notificado la resolución de liquidación del
recargo?

Tendrá derecho a que se le aplique el nuevo régimen de recargos. Se le


notificará la liquidación con los nuevos porcentajes de recargos.
No es necesario que el contribuyente lo solicite a la AEAT.

3.5. Los Tribunales han dictado resolución aplicando la normativa vigente


antes de la entrada en vigor de la Ley de prevención y lucha contra el
fraude fiscal pero todavía no se ha ejecutado dicha resolución cuando
entra en vigor dicha ley, ¿cómo se va a ejecutar la misma?

La ejecución de las Resoluciones de los Tribunales una vez en vigor la


Ley de prevención y lucha contra el fraude fiscal se efectuará conforme a
la normativa vigente en la fecha de la ejecución, con independencia de la
normativa que aplicaron los Tribunales en el momento de su resolución.

4. Sanciones.

4.1. ¿Ha afectado el cambio normativo al régimen de sanciones previsto en la


Ley General Tributaria?

Página 5 de 14
Sí, se modifican los porcentajes de reducción para el caso de actas con
acuerdo y, por otra parte, de reducción por pronto pago y no interposición
de recurso o reclamación.
También se modifica el plazo de inicio de los procedimientos
sancionadores a consecuencia de un procedimiento iniciado mediante
declaración o de un procedimiento de verificación de datos, comprobación
o inspección
Ver preguntas siguientes.

4.2. Reducción de sanciones por pronto pago y no interposición de recurso o


reclamación.

Modificación del artículo 188 .3 de la LGT.


La reducción del 25% pasa a ser del 40%.

4.3. Reducción de sanciones para actas con acuerdo.

Modificación del artículo 188.1 a) de la LGT.


La reducción del 50% pasa a ser del 65%.

4.4. Plazo de inicio de los expedientes sancionadores a consecuencia de un


procedimiento iniciado mediante declaración o de un procedimiento de
verificación de datos, comprobación o inspección.

Modificación del artículo 209.2 de la LGT.


Se amplía el plazo de 3 a 6 meses.

4.5. ¿Desde cuándo resulta aplicable el nuevo régimen de sanciones?

La entrada en vigor será al día siguiente de su publicación en el Boletín


Oficial del Estado.
La nueva redacción de los apartados 1 y 3 del artículo 188 de la Ley
58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, se aplicará a las
sanciones acordadas con anterioridad a su entrada en vigor, siempre que
no hayan sido recurridas y no hayan adquirido firmeza. A estos efectos, la
Administración tributaria competente rectificará dichas sanciones.

Página 6 de 14
También se aplicará la nueva redacción del apartado 3 del artículo 188 de
la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, si concurren las
siguientes circunstancias:
a) Que, desde su entrada en vigor y antes del 1 de enero de 2022, el
interesado acredite ante la Administración tributaria competente el
desistimiento del recurso o reclamación interpuesto contra la sanción y,
en su caso, del recurso o reclamación interpuesto contra la liquidación de
la que derive la sanción. Dicha acreditación se efectuará con el documento
de desistimiento que se hubiera presentado ante el órgano competente
para conocer del recurso o reclamación.
b) Que en el plazo del apartado 2 del artículo 62 de la Ley 58/2003,
de 17 de diciembre, General Tributaria, abierto con la notificación que a
tal efecto realice la Administración Tributaria tras la acreditación de dicho
desistimiento, se efectúe el ingreso del importe restante de la sanción.
(Disposición Transitoria Primera de la Ley de Prevención y Lucha contra
el Fraude y art 10.2 LGT).

4.6. He recibido una sanción antes de la entrada en vigor de la Ley de


Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal, ¿Tengo derecho a aplicar el
nuevo régimen de sanciones beneficiándome del mayor porcentaje de
reducción?

El nuevo régimen de sanciones es más favorable para el obligado


tributario.
Esto supone que, a cualquier sanción que no haya sido recurrida y no
haya adquirido firmeza en el momento de entrada en vigor de la norma se
le debe aplicar el nuevo porcentaje de reducción.

4.7. ¿A qué sanciones les resulta de aplicación la nueva Ley?

- Sanciones para las que todavía no se ha iniciado el procedimiento


sancionador, aun correspondiendo a infracciones cometidas con
anterioridad a la entrada en vigor de la ley.
- Sanciones cuyo procedimiento se encuentre en tramitación en el
momento de entrada en vigor de la ley.
- Sanciones para las que no se haya agotado el plazo para plantear recurso
o reclamación.
- Sanciones recurridas y que tras la entrada en vigor de la ley y antes del 1
de enero de 2022, se desista del recurso, conforme se indica en la
Disposición Transitoria Primera de la Ley.
- Sanción que debe ser anulada parcialmente en ejecución de un recurso o
reclamación contra la liquidación o contra la propia sanción.

Página 7 de 14
4.8. Si la sanción está recurrida en el momento de entrada en vigor de la nueva
normativa, ¿Qué se puede hacer para beneficiarse del nuevo porcentaje
de reducción del 40%?

Cabe el desistimiento contra el recurso o reclamación conforme a lo


dispuesto en la Disposición Transitoria Primera para poder beneficiarse
de la aplicación de los nuevos porcentajes de reducción.
Desde la entrada en vigor de la norma y antes del 1 de enero de 2022,
el interesado debe acreditar ante la Administración tributaria competente
el desistimiento del recurso o reclamación interpuesto contra la sanción y,
en su caso, del recurso o reclamación interpuesto contra la liquidación de
la que derive la sanción. Dicha acreditación se efectuará con el documento
de desistimiento que se hubiera presentado ante el órgano competente
para conocer del recurso o reclamación.
Como requisito adicional, en el plazo del apartado 2 del artículo 62 de la
Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, abierto con la
notificación que a tal efecto realice la Administración Tributaria tras la
acreditación de dicho desistimiento, debe efectuar el ingreso del importe
restante de la sanción.

4.9. ¿Basta con el desistimiento del recurso contra la sanción para poder
beneficiarme de la aplicación del nuevo porcentaje de reducción de
sanciones?

No, si hubiera recurso o reclamación contra la liquidación, deberá desistir


tanto del recurso o reclamación contra la sanción, como del interpuesto
contra la liquidación.

4.10. ¿Cómo acredito ante la AEAT el desistimiento de los recursos o


reclamaciones interpuestos?

Deberá acreditarlo presentando ante la AEAT el documento de


desistimiento que presentó ante el órgano competente para conocer del
recurso o reclamación.

4.11. El contribuyente interpone reclamación económico-administrativa contra


una liquidación provisional. Con posterioridad desiste de la misma. ¿En
caso de desistimiento de la reclamación, son aplicables las reducciones
del 30% y del 40%?

No, sólo la reducción del 40%. No está previsto que, con el desistimiento
del recurso o reclamación contra la liquidación, se recupere la reducción
por conformidad del 30%.

Página 8 de 14
4.12. Se aprecia un defecto formal de procedimiento que retrotrae actuaciones
en el procedimiento de liquidación de la deuda tributaria y se inicia un
nuevo procedimiento sancionador, ¿Resulta aplicable la nueva reducción
del 40%?

Sí.

4.13. Si se confirma parcialmente una regularización, acordándose la anulación


de la liquidación para su sustitución por otra, en los casos en que proceda
minorar la sanción, ajustándola al nuevo importe de la liquidación
¿Resulta aplicable la nueva reducción del 40% al nuevo importe minorado
de sanción?

Sí.

4.14. ¿Qué ocurre si una vez en vigor la ley se había notificado el inicio de un
expediente sancionador, pero no la resolución con la imposición de la
sanción?

Se notificará la sanción con los nuevos porcentajes.

No es necesario que el contribuyente lo solicite a la AEAT.

4.15. ¿Es posible desistir de un recurso contra la ejecución de una sanción para
poder aplicar el nuevo porcentaje de reducción?

Sí.

4.16. ¿Está previsto el desistimiento para beneficiarse del nuevo porcentaje de


reducción en el caso de actas con acuerdo?

No, la Disposición Transitoria Primera sólo prevé el desistimiento para el


supuesto de reducción del artículo 188.3 de la LGT, en el caso de pronto
pago y no recurso ni reclamación contra la sanción o la liquidación.

5. Sanciones por limitación de pagos en efectivo.

Página 9 de 14
5.1. ¿Cómo afecta la Ley de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal a las
limitaciones de pagos en efectivo?

Disminuye el límite general de pagos en efectivo de 2.500 a 1.000 euros


para las operaciones en las que alguna de las partes intervinientes actúe
en calidad de empresario o profesional.
Se disminuye el límite de pago en efectivo a 10.000 euros en el supuesto
de las personas físicas particulares con domicilio fiscal fuera de España.

5.2. Relacionado con la limitación de pagos en efectivo, ¿Qué consecuencias


tendría el pago de la sanción impuesta en cualquier momento posterior a
la propuesta de sanción, pero antes de recibir la notificación de la
resolución definitiva?

Una vez notificada la propuesta de resolución, el pago voluntario por el


presunto responsable en cualquier momento anterior a la notificación de
la resolución implicará la terminación del procedimiento con las siguientes
consecuencias:

- Reducción de la sanción del 50 por ciento. Esa reducción se perderá


si se recurre en la vía contencioso-administrativa, exigiéndose el
importe restante de la sanción sin más trámite que la notificación al
interesado.

- Terminación del procedimiento sin necesidad de dictar resolución


expresa, el día en que se realice el pago.

- Renuncia a formular alegaciones que, en su caso, se entenderán


como no presentadas.

- Agotamiento de la vía administrativa, sin perjuicio de la posibilidad del


recurso en vía contencioso-administrativa, computándose el plazo de
ese recurso desde la fecha del pago.

5.3. ¿Desde qué momento resultan aplicables los nuevos límites para pagos
en efectivo?

Resultará aplicable para los pagos efectuados a partir de la entrada en


vigor de la norma, aunque se refieran a operaciones concertadas con
anterioridad al establecimiento de la limitación.
La norma entra en vigor el día siguiente de la publicación en el Boletín
Oficial del Estado.

Página 10 de 14
5.4. ¿Resulta aplicable la nueva reducción por pago voluntario a las sanciones
exigidas antes de la entrada en vigor de la ley?

Sí, siempre que no hayan sido recurridas y no hayan adquirido firmeza.


Ahora bien, en el caso de que hayan sido recurridas, también se aplicará
la citada reducción si concurren las siguientes circunstancias:
a) Que, desde su entrada en vigor y antes del 1 de enero de 2022, el
interesado acredite ante la Administración competente el desistimiento del
recurso interpuesto contra la sanción. Dicha acreditación se efectuará con
el documento de desistimiento que se hubiera presentado ante el órgano
competente para conocer del recurso.
b) Que en el plazo del apartado 2 del artículo 62 de la Ley 58/2003, de 17
de diciembre, General Tributaria, abierto con la notificación que a tal
efecto realice la Administración tras la acreditación de dicho desistimiento,
se efectúe el ingreso del importe restante de la sanción.

5.5. En caso de finalización del procedimiento sancionador por la realización


del pago voluntario ¿Es posible impugnar la sanción por incumplimiento
de las limitaciones a los pagos en efectivo? ¿Qué recurso puede
interponerse?

El pago voluntario de la sanción reducida supone la terminación del


procedimiento, sin necesidad de dictar resolución expresa, y el agotamiento de
la vía administrativa. Por ello, no procede la admisión del recurso de alzada.

La sanción podría ser recurrida únicamente ante el orden jurisdiccional


contencioso-administrativo. El plazo para la interposición del recurso se computa
desde la fecha del pago. Y la interposición de dicho recurso supondrá la pérdida
de la reducción aplicada, que se exigirá sin más trámites que la notificación al
interesado.

6. Suspensión temporal de los plazos de prescripción de acciones y


derechos.

6.1. ¿Ha habido algún cambio normativo que afecte a la suspensión temporal
de los plazos de prescripción de acciones y derechos aprobada por el
Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo?

Sí, la disposición final tercera ha modificado el apartado 2 de la


disposición adicional novena del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de
marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el
ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19, que queda
redactado como sigue:

«2. Desde la entrada en vigor del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,


por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación
de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, hasta el 30 de mayo de

Página 11 de 14
2020 quedan suspendidos los plazos de prescripción y caducidad de
cualesquiera acciones y derechos contemplados en la normativa
tributaria.

En el caso de plazos de prescripción, la suspensión del párrafo


anterior solo resultará aplicable a aquellos plazos que, sin tener en
cuenta la misma, finalicen antes del día 1 de julio de 2021.»

Por tanto, en los casos en que resulte aplicable la suspensión del plazo
de prescripción prevista en el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo,
el plazo finalizará, si no se produce la interrupción del mismo, una vez
trascurridos 4 años y 78 días (periodo comprendido entre el 14/03/2020 y
el 30/05/2020 durante el que estuvo suspendido el plazo).

La suspensión del cómputo señalado se aplicará a partir de la entrada en


vigor de la ley a aquellos plazos de prescripción que finalizaran
originariamente antes de 1 de julio de 2021.

6.2. ¿Qué derechos se van a ver afectados por la suspensión del plazo de
prescripción prevista en el apartado 2 de la disposición adicional novena
del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, tras la modificación
efectuada por la Ley de prevención y lucha contra el fraude fiscal?

Habrá que estar a los plazos de declaración de cada tributo y a las reglas
de cómputo del plazo de prescripción de los derechos contemplados en
el artículo 66 de la LGT.

Por ejemplo, en el caso del derecho de la Administración a determinar la


deuda tributaria mediante la correspondiente liquidación y suponiendo
que no se hubiera producido previamente la interrupción del mismo, el
último periodo impositivo al que afectaría la suspensión del plazo y el
primero al que ya no resultaría aplicable, serían los siguientes:

IRPF: el último periodo impositivo que se ve afectado por la suspensión


del plazo de prescripción del derecho a liquidar es el correspondiente al
ejercicio 2016, para el que el plazo de declaración finalizó el 30 de junio
de 2017 y para el que el plazo de prescripción del derecho a determinar
la deuda habría finalizado antes del 1 de julio de 2021, si no se tiene en
cuenta la suspensión del mismo aprobada por el Real Decreto-ley
11/2020, de 31 de marzo.

Para el IRPF de los ejercicios 2017 en adelante, no resultará aplicable la


suspensión del plazo de prescripción.

IVA con periodo de declaración trimestral: el último periodo impositivo


que se ve afectado por la suspensión es el primer trimestre del ejercicio
2017, para el que el plazo de declaración finalizó el 20 de abril 2017 y
para el que el plazo de prescripción habría finalizado antes del 1 de julio

Página 12 de 14
de 2021, si no se tiene en cuenta la suspensión del mismo aprobada por
el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo.

Para el IVA del segundo trimestre del ejercicio 2017 en adelante, no


resultará aplicable la suspensión del plazo.

IVA con periodo de declaración mensual: el último periodo impositivo


que se ve afectado por la suspensión del plazo es el correspondiente al
mes de mayo de 2017, para el que el plazo de declaración finalizó el 20
de junio de 2017 y para el que el plazo de prescripción habría finalizado
antes del 1 de julio de 2021, si no se tiene en cuenta la suspensión del
mismo aprobada por el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo.

Para el IVA del mes de junio del ejercicio 2017 en adelante, no resultará
aplicable la suspensión del plazo.

Impuesto sobre Sociedades de entidades cuyo período impositivo


coincida con el año natural: el último periodo impositivo que se ve
afectado por la suspensión del plazo de prescripción es el ejercicio 2015,
para el que el plazo de declaración finalizó el 25 de julio de 2016 y para el
que el plazo de prescripción del derecho a determinar la deuda habría
finalizado antes del 1 de julio de 2021, si no se tiene en cuenta la
suspensión del mismo aprobada por el Real Decreto-ley 11/2020, de 31
de marzo.

Para el IS de los ejercicios 2016 en adelante, no resultará aplicable la


suspensión del plazo de prescripción.

6.3. En el caso de que con anterioridad al 14 de marzo de 2020 se hubiese


interrumpido el plazo de prescripción del derecho de la Administración a
determinar la deuda tributaria, ¿el cómputo del nuevo plazo de 4 años se
ve afectado por la suspensión?

La suspensión del plazo resultará aplicable si el nuevo periodo de 4 años


que estaba transcurriendo finalizaba antes del 1 de julio de 2021, sin tener
en cuenta la suspensión.

Por ejemplo, supongamos que el plazo de prescripción del IRPF del


ejercicio 2013 se interrumpió el 1 de abril de 2017. Dado que el transcurso
del nuevo plazo de 4 años finalizaría antes del 1 de julio de 2021, dicho
plazo sí se verá afectado por la suspensión, por lo que habrá que sumar
al mismo 78 días.

En cambio, supongamos ahora que el plazo de prescripción del IRPF del


ejercicio 2013 se interrumpió el 1 de noviembre de 2017. Dado que el
transcurso del nuevo plazo de 4 años no finalizaría antes del 1 de julio de
2021, dicho plazo no se verá afectado por la suspensión y finalizará una
vez completados los 4 años.

Página 13 de 14
7. Responsabilidad subsidiaria de titulares de Depósitos Fiscales y
Registro de Extractores de Depósitos Fiscales.

La entrada en vigor del Artículo octavo de la Ley 11/2021, de 9 de julio, que


modifica el la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor
Añadido, se produce con arreglo a la regla general de la norma (Disposición
final séptima), por lo que, formalmente, ya se encuentra en vigor.

No obstante, hay en la propia norma un requisito cuyo cumplimiento exige


ineludiblemente de un desarrollo reglamentario ya que se estable:

“los titulares de depósitos fiscales de productos comprendidos en los ámbitos


objetivos de los Impuestos sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas y sobre
Hidrocarburos serán responsables subsidiarios del pago de la deuda
tributaria correspondiente a las entregas de dichos productos efectuadas por
los sujetos pasivos de las operaciones asimiladas a las importaciones de
bienes devengadas con ocasión de la salida o el abandono de los bienes del
régimen de depósito distinto del aduanero. Dicha responsabilidad subsidiaria
solo será exigible cuando el extractor, o la persona autorizada por el mismo,
no esté incluido en el Registro de extractores que reglamentariamente
se establezca, y su importe no podrá exceder del de las cuotas devengadas
por aplicación del artículo 19. 5.º de esta Ley con ocasión de la salida o el
abandono de los bienes del régimen de depósito distinto de los aduaneros.

Por lo tanto, debe entenderse que hasta tanto el desarrollo reglamentario, al


que se refiere la norma, sea completado y entre en vigor la responsabilidad
a la que alude el artículo no puede ser aplicada. Así mismo, en este momento
tampoco resulta posible cursar el alta en el Registro toda vez que dicho
registro no ha sido creado ni se han operado las modificaciones necesarias
en el modelo 036.

Página 14 de 14

También podría gustarte