Está en la página 1de 19

DERECHO PROCESAL I

TEMAS 21 a 23
TUTORÍA 10
PROFESOR-TUTOR: VICENTE FERRANDIS
TEMA 21
LA PRUEBA
• La LEC ha reforzado la vigencia del ppio de aportación respecto del material
probatorio.

• El Tribunal apenas está facultado para ordenar la práctica de medios de prueba de


oficio (sólo en los procesos especiales de Libro IV, art. 752).

• El legislador sólo permite una tímida presencia del ppio de investigación


probatoria en 2 preceptos:

– El 1º es el art. 429.1, relativo al juicio ordinario (aunque también es aplicable al juicio verbal,
art. 443.4.II) que consagra, al término de la audiencia previa, la obligación judicial de
indicación probatoria, esto es, faculta al juzgador a poder indicar las insuficiencias probatorias
de las partes en el momento de la proposición de los medios de prueba, indicado otros cuya
práctica considera conveniente. Sin embargo, el Juez carece del poder para acordar los medios
de prueba que considera pertinentes, puesto que son las partes las encargadas de asumir o no
tal sugerencia o tesis probatoria.

– El último precepto es el art. 435.2, que regula la prueba de oficio en las diligencias finales,
pero con un objeto tan limitado, que prácticamente se convierte en anecdótica.
. OBJETO .

•La doctrina de forma prácticamente unánime identifica el


objeto o tema de la prueba (thema probandi) con las
afirmaciones realizadas por las partes sobre los hechos
controvertidos y, excepcionalmente, sobre normas jurídicas,
que deben verificarse. De esta definición debemos destacar 2
notas:

– El objeto de la prueba no es un hecho o una norma jurídica, sino


las afirmaciones realizadas por las partes en relación con esos
hechos y tales normas.

– Relación existente entre el objeto de la prueba y el contenido


de las alegaciones procesales: en ambos casos, existen
afirmaciones fácticas y jurídicas realizadas por las partes en un
determinado proceso. Ciertamente tal relación existe, pero no
es del todo simétrica, pues existen hechos alegados que quedan
excluidos del objeto de la prueba, como sucede con los hechos
admitidos (281.3) y los notorios (281.4).
• Las afirmaciones fácticas

– El objeto de la prueba está formado por afirmaciones sobre hechos y no por normas
jurídicas, ya que éstas han de ser conocidas por el juez (iura novit curia), que,
únicamente, se encuentra sometido al «imperio de la Ley» (117.1 CE y 1 LOPJ).

– No todo hecho alegado por las partes pertenece al objeto de la prueba. En este sentido,
la LEC establece que sólo podrán probarse los hechos controvertidos (281.3) que sean
pertinentes, útiles y lícitos (283), por lo que excluye los admitidos por las partes y los
discutidos, pero irrelevantes

• La pertinencia

– El requisito de la pertinencia del thema probandi, y su relación con los hechos en que
las partes basan sus pretensiones y resistencias, se encuentra expresamente recogido en
los ss arts.:
• Art. 283.1: «No deberá admitirse ninguna prueba que, por no guardar relación con
lo que sea objeto del proceso, haya de considerarse impertinente».
• Art. 24 CE: consagra la prohibición de indefensión, en este caso, de la parte que
propone el concreto medio probatorio y reconoce el dº fundamental de todos a
«utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa».

• La utilidad

– El art. 283.2 regula la necesidad de que el hecho objeto de prueba sea útil, es decir, que
contribuya a esclarecer los hechos controvertidos «según reglas y criterios razonables y
seguros».
• La licitud de su obtención

– La LEC dedica 2 preceptos al problema de la prueba ilícitamente obtenida; Art. 283.3. Afirma
con rotundidad la imposibilidad de admitir como prueba (y, por tanto, como hecho objeto de
la misma) «cualquier actividad prohibida por la ley». Y Art. 287. Regula el tratamiento
procesal de la alegación y prueba de los medios de prueba obtenidos con vulneración de los
dºs fundamentales.

– Ambos preceptos están inspirados en el art. 11.1 LOPJ, norma que obliga a considerar dichas
pruebas de valoración «prohibida».

• El art. 283.3 ordena al Tribunal a excluir del objeto de la prueba la actividad legalmente
prohibida.

• El art. 287 es más problemático, al permitir que el tema de la prueba verse,


precisamente, sobre la afirmación de la existencia de medios de prueba ilícitamente
obtenidos. La parte afectada por la ilicitud probatoria tiene la carga de poner de
manifiesto este extremo de inmediato.

– La actividad probatoria consistirá en acreditar que la fuente (la declaración de una de las
partes plasmada en un documento bajo coacción o amenaza o el documento obtenido contra
la voluntad del recurrente, violentando su libertad y propiedad) o/y el medio de prueba
(documental, grabaciones de imágenes y sonidos, etc.) han sido obtenidos vulnerando dºs
fundamentales (secreto de las comunicaciones en grabaciones obtenidas sin la autorización
de su titular; intimidad del ddo en las imágenes y sonido conseguidas por un investigador
privado en el domicilio de aquél, honor en el reportaje videográfico obtenido en la vía pública
sobre la convivencia marital con 3ª persona del cónyuge ddo beneficiario de pensión
compensatoria, etc.). Esta cuestión ha de resolverse con audiencia de las partes y con la
práctica contradictoria de los medios de prueba sobre la referida ilicitud. La resolución final
sólo podrá ser recurrida oralmente en reposición, pero la parte perjudicada podrá volver a
plantear este problema en el recurso de apelación contra la sentencia definitiva.
• Los hechos notorios

– No necesitan ser probados, al igual que los hechos reconocidos y las presunciones
legales.

– Sólo los hechos notorios evidentes (es decir, aquellos de fama pública absoluta, tales
como fechas históricas, lugares geográficos, etc.) excluyen la actividad probatoria.

– Son hechos notorios aquellos que disfrutan de un reconocimiento generalizado en el


lugar y tiempo en que el proceso se desarrolla

• Notorio es lo conocido por todos -y, consecuentemente, por el juez-. no lo que


conozca el juez privadamente, con un número mayor o menor de personas.

– Es notorio el hecho de un gran desastre nacional o internacional.

– NO es notoria, sin más, la granizada que destruyó la cosecha del demandante,


aunque el juez posea una finca contigua y sufriera la misma consecuencia.

– Notorio el hecho de una guerra, no que el litigante fuera movilizado por causa
de ella, etc.
LA PRUEBA DEL DERECHO
• Las normas escritas de derecho interno que se publican
oficialmente en el Bole6n Oficial del Estado, efec;vamente no
necesitarán de prueba alguna y, alegadas por las partes si el Juez
no las conociere, deberá el mismo comprobarlas, interpretarlas y
aplicarlas, o no, según lo es;me procedente.

• Tratándose de normas emanadas de las Comunidades Autónomas,


si han sido publicadas en el Bole6n Oficial de la respec;va
Comunidad Autónoma y además en el Bole6n Oficial del Estado, no
necesitará de prueba alguna.

– Si sólo han sido publicadas en el Bole/n Oficial de la Comunidad


Autónoma, deben ser conocidas por los Jueces y Magistrados de los
órganos judiciales de tales Comunidades, y, por tanto, en los li7gios
que se desenvuelvan ante los mismos no necesitarán ser probados.

– No sucederá lo mismo si se trata de normas de una Comunidad


Autónoma, en el caso de que pretendan hacerse valer ante órganos
jurisdiccionales de otra Comunidad Autónoma, en cuyo supuesto
deberán ser probados por el que las alegue.
• En cuanto al derecho consuetudinario y a las normas
escritas extranjeras la L.E.C., en relación con:
– La Costumbre, establece que no será necesaria la prueba
si las partes estuvieran conformes en su existencia y
contenido y sus normas no afectasen al orden público
(articulo 281.2, 2º inciso).
– En relación con el derecho extranjero la L.E.C. establece
que: "El derecho extranjero deberá ser probado en lo que
respecta a su contenido y vigencia, pudiendo valerse el
Tribunal de cuantos medios de averiguación estime
necesarios para su aplicación" (artículo 281.2, inciso 3 ).
• Cabe poner de relieve que las normas del Derecho Comunitario
no son normas extranjeras, sino que forman parte de nuestro
ordenamiento jurídico y una vez publicadas los Tribunales
españoles tienen el deber de conocerlas y aplicarlas. Por lo tanto
no necesitarán de prueba alguna.
TEMA 22
LA CARGA DE LA PRUEBA
• La carga de la prueba, columna vertebral del proceso, se define
como la necesidad de las partes de probar los hechos que
constituyen el supuesto fáctico de la norma jurídica que invocan a
su favor a riesgo de obtener una resolución desfavorable a sus
pretensiones y resistencias.

• La L.E.C. dentro de las normas dedicadas a la sentencia y bajo la


rúbrica de "La carga de la prueba", establece que:

– Cuando, al tiempo de dictar sentencia o resolución semejante, el


Tribunal considerase dudosos unos hechos relevantes para la
decisión, desestimará las pretensiones del actor o del reconviniente, o
las del demandado o reconvenido, según corresponda a unos u otros
la carga de probar los hechos que permanezcan inciertos y
fundamenten las pretensiones (artículo 217.1).
• Establece la L.E.C. que le corresponde al actor (y al demandado reconviniente) la carga de probar la certeza de los
hechos de los que ordinariamente se desprenda, según las normas jurídicas a ellos aplicables, el efecto jurídico
correspondiente a las pretensiones de la demanda (y de la reconvención). Y que incumbe al demandado (y al actor
reconvenido) la carga de probar los hechos que, conforme a las normas que les sean aplicables, impidan, exDngan
o enerven la eficacia jurídica de los hechos alegados por el actor o el reconviniente (arFculo 217, números 2 y 3).

• En los procesos sobre competencia desleal y sobre publicidad ilícita corresponderá al demandado la carga de la
prueba de la exac1tud y veracidad de las indicaciones y manifestaciones realizadas y de los datos materiales que
la publicidad exprese, respecDvamente (arFculo 217.4). (inversión carga de prueba)

– El ddo Dene la necesidad de alegar y probar que las manifestaciones e indicaciones son exactas y veraces (es
decir, que la competencia denunciada es leal o que la publicidad es lícita), sin que pueda optar por la
estrategia procesal de limitarse a negar la existencia de los hechos consDtuDvos del dte. La norma supone
que el dte podría limitarse a alegar, sin acreditar, la existencia de una competencia desleal o publicidad ilícita
ya que el ddo está gravado en todo caso con la necesidad de probar en los términos expuestos.

• En aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones
discriminatorias por razón de sexo, corresponderá al demandado probar la ausencia de discriminación en las
medidas adoptadas y de su proporcionalidad. (inversión carga de prueba)

– A tales efectos el órgano judicial, a instancia de parte, podrá recabar, si lo esDmase úDl y perDnente, informe
o dictamen de los organismos públicos competentes (arFculo 217.5).

• Por úlDmo, el caso, por ej, del art. 58 Ley de Marcas, que establece una inversión legal de la carga de la prueba en
contra del ddo, que habrá de probar el uso efecDvo de la marca impugnada. (inversión carga de prueba)

– Se trata de una especialidad probatoria basada en el criterio de la facilidad, al resultarle más sencillo al ddo
acreditar en la acción de caducidad por falta de uso de la marca, corresponderá́ al +tular de la misma
demostrar que ha sido usada

– Si una patente Dene por objeto un procedimiento para la fabricación de productos o sustancias nuevos, se
presume, salvo prueba en contrario, que todo producto o sustancia de las mismas caracterísDcas ha sido
obtenido por el procedimiento patentado. Esto es, el demandado deberá probar que el producto ha sido
obtenido a través de un procedimiento disDnto al patentado.
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA
• Es la operación final del procedimiento probatorio, encaminada a la obtención por el juzgador de una convicción
sobre la veracidad o falsedad de las afirmaciones que integran el thema probandi.

• Dos sistemas caben en orden a la valoración o apreciación de la prueba: el de la valoración libre (también
denominado de la libre apreciación de la prueba) y el de la valoración legal.

– 1. Valoración libre de la prueba: Este sistema significa que el Juez puede valorar libremente el resultado que
arrojan los medios de prueba sin tener que atenerse a unas reglas preestablecidas previamente por la Ley.

– 2. Valoración legal o prueba legal: Se produce este sistema cuando el Juez, en la valoración de la prueba, ha
de atenerse a una serie de reglas previamente establecidas por el legislador.

– 3. "la apreciación conjunta de la prueba", consagrado por nuestra jurisprudencia.

• Esta soberanía probatoria únicamente está limitada a una discrecional aplicación de las reglas de la
sana crítica.

• el Alto tribunal matiza, con buen criterio, la vigencia de la libre valoración salvo que ésta resulte
ilógica, contraria a las máximas de experiencia o a las reglas de la sana crítica.

• Valor de las pruebas obtenidas ilícitamente

• Como dispone la L.O.P.J. las pruebas obtenidas ilícitamente, es decir, violentando los derechos o
libertades fundamentales, no surtirán efectos (artículo 11.1). En la doctrina se suele distinguir entre
las pruebas obtenidas con violación de derechos fundamentales absolutos, como el derecho a la vida
o a la integridad física, que siempre carecerán de efectos y las pruebas en las que se produce una
colisión con derechos fundamentales relativos, las que pueden producir efectos. Así, por ejemplo, el
derecho a la inviolabilidad del domicilio no podrá viciar de ilicitud a la prueba de reconocimiento
judicial.
TEMA 23
PROCEDIMIENTO PROBATORIO
• 1. Concepto y regulación legal: El fin de la prueba consiste en obtener el
convencimiento del juzgador sobre la certeza de los hechos que
fundamentan las pretensiones de las partes. El procedimiento o iter para
alcanzar el fin de la prueba debe realizarse en el marco de un proceso
«con todas las garan-as» (24.2 CE).

• La LEC, al instaurar la oralidad de nuestra jusDcia civil, se ha manifestado


respetuosa con todas esas exigencias consDtucionales, cuya infracción se
garanDza, en úlDmo término, mediante el recurso de amparo.

– Así, el art. 289.1 establece que «las pruebas se prac2carán


contradictoriamente en vista pública, o con publicidad» y el art. 290 corrobora
que «todas las pruebas se prac2carán en unidad de acto». El art. 137 obliga a
jueces y tribunales a presenciar la prueba bajo sanción de nulidad radical del
acto y el art. 238.5 LOPJ declara también nulas las vistas que se pracDquen sin
la intervención del Letrado AJ.
• 2. Fases

– la proposición:

• Las partes han de esperar al término de la audiencia previa o al desarrollo de la vista en


el juicio verbal para, en el caso de que exista discusión sobre los hechos jurídicamente
relevantes, proponer los demás medios de prueba para su esclarecimiento,
concretamente el interrogatorio de las partes, de los peritos que han elaborado los
dictámenes ya aportados, el reconocimiento judicial y la tes;fical.

• Las partes proponen oralmente los dis;ntos medios de prueba que consideren
per;nentes, «expresándolos con separación» (284 y 299.1).

• Existen excepciones a esta regla general en los siguientes casos:


– Prueba documental: documentos procesales y materiales, arts. 264 y 265, respec;vamente.
– Prueba pericial de parte y nuevos medios de prueba, que han de ser aportados con
anterioridad, junto a los escritos de alegaciones y la de las diligencias preliminares (261.2º, 3º y
5º).
– Prueba an>cipada y el aseguramiento de la prueba, que puede solicitarse y prac;carse antes
de la interposición de la demanda (293 y ss.).

• El juez resolverá sobre la admisión de cada uno de ellos de forma oral y se dicta en el
acto = Auto= recurso de reposición = protesta al efecto de valer sus dºs en la 2ª
instancia»

• Si las partes consideran que no existen hechos controver;dos y que el li;gio versa
exclusivamente sobre un problema de interpretación del Dº aplicable, pueden, de común
acuerdo, solicitar que el juzgador dicte sentencia inmediata sin período de prueba
(428.3) o, incluso, el Tribunal puede así decidirlo de oficio (429.8).
– la practica o ejecución: Los arts. 289 a 292 regulan las «Disposiciones
generales sobre la práctica de la prueba» y, de otro, las normas relativas
al juicio ordinario (429-433) y al juicio verbal (443.4, 445 y 447.1).

• El procedimiento probatorio ya no es un instrumento que puede ser


manejado solamente por las partes. El Tribunal dispone de numerosas
facultades para asegurar, de oficio, su correcto desarrollo:

– El que aporta un documento en un momento posterior a la fase


de alegaciones con «ánimo dilatorio o mala fe procesal» podrá
ser sancionado con una multa de 180 a 1200€.

– Quien introduce un hecho nuevo o de nueva noticia de manera


igualmente torticera podrá ser sancionado con una multa de 120
a 600€

– Las partes tienen la obligación de comparecencia para


someterse al interrogatorio judicial (304), la de exhibición y
aportación de documentos, así como la de soportar la práctica
de un análisis sanguíneo para la investigación de la paternidad,
obligaciones todas ellas que se sancionan con la ficta confessio
(328-329 y 767.4).
• 3. Tiempo:

– En el juicio ordinario, una vez admitidos los medios de prueba, el


Letrado AJ o el Juez, si el señalamiento se puede efectuar en el acto,
señalará, teniendo en cuenta las necesidades de la agenda de
señalamientos, la fecha del juicio en el plazo máximo de 1 mes desde
la terminación de la audiencia (429.2). Excepcionalmente, si el juicio
se celebra fuera de la sede del Tribunal, ese plazo puede ampliarse a 2
meses (429.3). Al determinar este plazo, el juzgador debe de tener
presente:

• Que salvo en los casos en que la ley disponga otra cosa, entre el señalamiento
y la celebración de la vista deberán mediar, al menos, 10 días hábiles (184.2).

• Que al fijar el plazo influyen diversos factores como el nº de testigos y peritos


propuestos como medio de prueba, y si han de ser citados por el juzgador
«con la antelación suficiente», o si las partes solicitan auxilio judicial (con los
correspondientes exhortos) para determinadas declaraciones e interrogatorios
(429.5).

– En el juicio verbal, la práctica de la prueba tiene lugar de inmediato


(«se practicarán seguidamente» dice el art. 443), es decir, en la vista
que se está celebrando.
• 4.- Forma. La práctica de la prueba se desarrolla
contradictoriamente, de forma oral, con inmediación y publicidad
(289). La ley determina un orden general en la práctica de los
distintos medios de prueba admitidos (300.1 y 431):

• L . Interrogatorio de las partes.


• 2 . Interrogatorio de testigos.
• 3 . Declaraciones de peritos sobre sus dictámenes o presentación de éstos,
cuando excepcionalmente se hayan de admitir en ese momento.
• 4 . Reconocimiento judicial, cuando no se haya de llevar a cabo fuera de la
sede del Tribunal.
• 5 . Reproducción ante el Tribunal de las palabras, imágenes y sonidos
captados mediante instrumentos de filmación, grabación y otros semejantes
(artículo 300.1).

– La actividad probatoria ha de realizarse, por regla general (138.2-3), en


«audiencia pública» (138.1 y 289.1), ante la inexcusable presencia del
Tribunal sentenciador (289.2).

– La práctica de cada medio de prueba, el régimen de intervención en


las mismas de las partes y del Tribunal, está sometida a sus propias
especialidades, pero todas ellas están sometidas a los principios de
inmediación, publicidad y concentración.
audiencia. OJO: Si existen hechos controvertidos, siempre será necesaria la apertura de audiencia principal.

LA PRUEBA
La prueba es una actividad procesal que desarrollan las partes con el tribunal para llevar al juez a la convicción
de la verdad de una afirmación. Se busca convencer al juez de la veracidad de los hechos controvertidos por
parte del ACTOR y del DEMANDADO. Es un ELEMENTO FUNDAMENTAL del proceso.
- Principio de Aportación: la LEC lo ha reforzado, las pruebas se practicarán a instancia
de parte. El tribunal apenas está facultado para ordenar la práctica de medios de
prueba de oficio (sólo en los procesos especiales).
- Principio de Investigación: muy tímida presencia.
1. En el juicio ordinario se faculta al juez a indicar las insuficiencias probatorias de las
partes indicando otros cuya práctica considera conveniente, pero son las partes
quienes deciden.
2. La prueba de oficio en las DILIGENCIAS FINALES podrá estar limitada en su objeto
que es casi una anécdota.
IMP: El objeto de la prueba son las afirmaciones realizadas por las partes en relación a los hechos
controvertidos. Existen hechos que quedan excluidos de la prueba, como son los admitidos y los notorios.
AFIRMACIONES La prueba se encuentra formada por afirmaciones sobre hechos y no por normas jurídicas
FÁCTICAS que deben ser conocidas por el juez (iura novit curia).

DISCONFORMIDAD La existencia de disconformidad en las afirmaciones de las partes es lo primero que ha de


constatar el juez para resolver aperturar la fase probatoria. La ley establece la carga
procesal del actor de exponer ordenada y claramente los hechos de su demanda, igual el
demandado en su contestación. En audiencia previa el juez puede requerirlos para que
aclaren o precisen los hechos alegados, advirtiéndoles que de no atenderlos podrá
tenerlos por conformes.
Los hechos admitidos por las partes no sólo no han de ser probados, sino que no deben
serlo (la ley lo prohíbe por el principio dispositivo).

PERTINENCIA No deberá admitirse ninguna prueba que, por no guardar relación con lo que sea objeto
del proceso, haya de considerarse impertinente. Pertinencia equivale a la necesaria
relación entre medios propuestos y objeto procesal.
El juez debe recibir a prueba y admitir los medios propuestos cuando sean solicitadas en
tiempo y forma y resulte irrazonable privarlos de ello.

UTILIDAD que contribuya a esclarecer los hechos controvertidos.


LICITUD no puede admitirse como prueba ninguna actividad prohibida por la ley ni obtenida
violando Derechos Fundamentales.
HECHOS NOTORIOS Aquellos cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia de un determinado
círculo social conocido y tenido por cierto por la generalidad de personas de cultura
media y, sobre todo conocidos por el juez. Sólo los hechos notorios evidentes excluyen la
prueba.
PRESUNCIONES Los hechos favorecidos por una presunción legal no necesitan pruebas. Su finalidad (de
LEGALES las presunciones legales) es dar seguridad y evitar esfuerzos probatorios
desproporcionados o ineficaces. Son iuris tantum (admiten prueba en contrario).
LA PRUEBA DE LA El objeto de la prueba 1. Costumbre. Es subsidiaria respecto a la ley, cuando no
NORMA JURÍDICA son los HECHOS y no las existe ley, la costumbre es fuente del derecho. Ha de ser
normas jurídicas (iura respetuosa con la moral y el orden público y tiene la carga de
novit curia), la última la prueba de su contenido la parte que la invoque, salvo que
elección sobre el derecho ambas partes estén conformes.
aplicable la tiene el juez, 2. Derecho extranjero. Deberá ser probado en cuanto a su
pero existen contenido y vigencia. No así el derecho comunitario, que
lOMoARcPSD|1655441

excepciones: prima sobre nuestro derecho interno, tanto derecho

La parte que invoque la originario como derivado. Lo mismo ocurre con los tratados
COSTUMBRE, EL internacionales, son obligatorios una vez publicados en
DERECHO EXTRANJERO O España, por lo que no existe carga de la prueba y el juez ha
EL DERECHO LOCAL O de conocerlo.
ESTATUTARIO tendrá que 3. Derecho local o estatutario. Normas dictadas por
probarlo: Admones. Territoriales (CCAA y Entes Locales). Hay que
diferenciar las leyes de las CCAA que se publican en el BOE y
en los Diarios oficiales de cada CCAA de los Reglamentos
Autonómicos y de los entes locales que no se publican en el
BOE, sobre las leyes autonómicas no pesa la carga de la
prueba. Sobre los reglamentos sí.

CARGA Y VALORACIÓN PRUEBA.


prueba. Sobre los reglamentos sí.

CARGA Y VALORACIÓN PRUEBA.


CARGA DE LA PRUEBA: Sobre las partes recae la carga de probar la certeza de los hechos alegados.

CARGA FORMAL O SUBJETIVA DE LA PRUEBA: Responde a la pregunta ¿Quién ha de probar?.


El juez es un convidado de piedra.

CARGA MATERIAL U OBJETIVA DE LA PRUEBA. ¿Qué ha de ser probado? Permite un papel


más activo del juez, el de colaborar con las partes para esclarecer la verdad de los hechos. Hoy
en día, aunque la teoría de la carga formal domina en el proceso civil, ambas se van acercando.
CARGA DEL ACTOR: el actor tiene que acreditar no la totalidad de los hechos introducidos por
la parte, sino los constitutivos de su pretensión.
CARGA DEL DEMANDADO: ha de probar los hechos impeditivos, extintivos y excluyentes del
derecho alegado por el actor.
EXCEPCIONES
Existen EXCEPCIONES y por tanto, inversión de la carga de la prueba (artículo 217).
1. Procesos de competencia desleal y publicidad ilícita.
2. Actuaciones discriminatorias por sexo.
3. Ley de marcas

VALORACIÓN DE LA PRUEBA: Es la fase final del procedimiento probatorio dirigido a la obtención por el juez de
una convicción sobre la veracidad / falsedad de las afirmaciones.

IMP: El juez es el destinatario de la PRUEBA, ha de:


- Ponderar todo el material probatorio aportado.
- Ordenarlo.
- Desechar el obtenido fraudulentamente.
- Interpretarlo.
- Comparar las versiones.

La finalidad de todo es la creencia del juez de haber alcanzado la certeza sobre la verdad o
falsedad de los hechos objeto de prueba. Es decir, haber descubierto LA VERDAD MATERIAL :
ÚNICA VERDAD, de manera que pueda dictar sentencia congruente con la demanda y las
demás pretensiones de las partes.
La valoración de la prueba es una actividad autónoma del juez, que habrá de plasmar en
sentencia las razones y motivos por los que concede un valor preponderante a uno o varios
medios de prueba sobre los restantes.
SISTEMA DE LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA
En el proceso civil rige el principio de la prueba libre, solo limitada por la aplicación de las
reglas de la sana crítica, lo que es distinto de la arbitrariedad: necesaria motivación de
sentencias.
lOMoARcPSD|1655441

PROCEDIMIENTO Y MEDIOS DE PRUEBA

Fin de la prueba: obtener el convencimiento del juez sobre la certeza de los hechos que fundamentan
las pretensiones de las partes.
El procedimiento probatorio alcanza dimensión constitucional, ha de permitir a las partes proponer
con absoluta libertad la totalidad de los medios de prueba útiles o pertinentes y que la ejecución de
la misma esté presidida por los principios de contradicción e igualdad de armas.
La prueba ha de practicarse bajo la inmediación del tribunal, de forma oral y en juicio público.
Además, las pruebas se practicarán en unidad de acto.
FASES
PROPOSICIÓN de los medios de prueba
Principio oralidad: las partes proponen oralmente los medios de prueba que consideren
pertinentes, en el juicio ordinario al final de la audiencia previa y en el juicio verbal en la vista.
Existen excepciones: la prueba pericial ha de ser aportada antes, junto a los escritos de alegaciones
y la prueba anticipada que puede solicitarse antes incluso de la demanda.
El tribunal, a la vista de los medios de prueba propuestos por las partes podrá ponerles de
manifiesto su insuficiencia y señalarse o sugerirse qué pruebas considerar conveniente practicar.
La desestimación de algún medio de prueba de las partes necesitará especial motivación, pero es
también oral y se dicta en el acto.

PRÁCTICA
La LEC ha aumentado las obligaciones procesales de las partes, representantes y abogados. El
procedimiento ya no puede ser manejado sólo por las partes, sino también de oficio para evitar
dilaciones, pudiendo incluso poner multas a los responsables de las mismas.
Con carácter general, la prueba se practica en sede del tribunal, pero también en cualquier lugar
del territorio de jurisdicción del tribunal cuando sea necesario.
1. Juicio Ordinario: el juez o el letrado AJ señalarán fecha de juicio, máximo un mes desde
audiencia principal. Excepcionalmente, si se celebra fuera de la sede del tribunal habrá
de plazo hasta dos meses.
2. Juicio Verbal: la práctica de la prueba tiene lugar de inmediato, en la misma vista que
se está celebrando.

FORMA
La práctica de la prueba se realiza oralmente, contradictoriamente, con inmediación y
publicidad.
Orden:
1. Interrogatorios de las partes y los testigos.
2. Peritos
3. Reconocimiento judicial
4. Reproducción de instrumentos de filmación y grabación.
Se realizará en general en Audiencia Pública ante la inexcusable presencia del tribunal
sentenciador.

MEDIOS DE PRUEBA.
Vigente LEC, númerus apertus. Algunos son:
- Interrogatorios de las partes.
- Documentos públicos.
- Documentos privados.
- Dictamen de los Peritos.
- Reconocimiento Judicial.
- Interrogatorio de testigos.

También podría gustarte