Está en la página 1de 14

Derecho mercantil II

Quinta tutoría
Centro Asociado de la UNED de Ceuta.
Tutor: Juan José López Cabrales.
Tema 9: Las  1. Se estudiará el régimen reservado a las participaciones sociales.
 2. El art. 92.2 LSC indica que las participaciones no podrán representarse
participacio- por títulos, ni anotaciones en cuenta y tener carácter de valores. El libro
nes sociales. de registro de socios es de llevanza obligatoria en las SRL. Debe ser
legalizado ante el RM, pudiendo ser un libro o un registro informático. Su
objeto es reflejar la titularidad originaria y transmisiones voluntarias o
forzosas de las participaciones, así como la constitución de gravámenes
1. Preliminar. sobre las mismas. La sociedad podrá conocer en todo momento quien
es socio. Exigirle sus obligaciones y respetar sus derechos, y los socios
podrán saber la identidad del resto. Su llevanza corresponde a los
administradores sociales, tras solicitud por parte del interesado,
2. El libro debiendo verificar los administradores la corrección formal del título que
registro de ampara la solicitud y su adecuación a la legalidad. La modificación o
rectificación de las inscripciones exigirá notificación al socio o socios
socios. afectados, que podrán formular oposición en el plazo de un mes. El libro
tiene función legitimadora, manifestando quien está legitimado como
titular de las participaciones a los derechos que estas encierren,
implicando una presunción de titularidad sobre la participación, con el
límite de la buena fe. También habrá una función de publicidad, sólo
para quienes estén inscritos en el libro, que tendrán derecho a
examinarlo. Por último tendrá una función de certificación, ya que
los socios y los titulares de derechos sobre las participaciones tendrán
derecho a obtener una certificación expedida por los administradores
de las inscripciones causadas a su favor.
3.1. Dos principios: restricción y dificultad su circulación, que se disciplina por las
normas de transmisión de los créditos y derechos incorporales (Arts 347 y 348
Ccom, 1526 y ss Cc). Para la transmisión y constitución de derechos se exige
documento público, si bien su ausencia no implica la ineficacia del negocio,
pudiendo las partes compelerse a su formalización. Esta transmisión habrá de 3. La transmisión
comunicarse a la sociedad para su inscripción en el libro de registro de socios. Los
estatutos podrán ampliar o reducir las posibilidades de transmisión, si bien se
prohíbe la libre transmisión y las cláusulas que obliguen a transmitir un número
de las
diferente de participaciones de las ofrecidas. La prohibición de transmisión de las
participaciones no podrá ser superior a cinco años. Si estas limitaciones no se
participaciones
respetasen no producirán efecto alguno frente a la sociedad, si bien, si se
contraviene la ley, producirán la nulidad de negocio, mientras que si lo que se sociales (I).
ignoran son los estatutos no afectarán a la sociedad, y el adquirente tendrá la
facultad de resolver el negocio.
3.2. Se estará a lo que digan los estatutos, pero si en estos no se contempla se
estará a la regulación legal que permite la transmisión a favor del cónyuge,
3.1. Régimen
ascendientes, descendientes u otros socios. En otro caso, las transmisiones habrán
de ser autorizadas por la junta general de la sociedad por mayoría ordinaria, previa
general.
solicitud del socio interesado en la transmisión. Si la junta acuerda denegar la
transmisión deberá ofrecer un adquirente de reemplazo, esto es, la sociedad no
rechaza la transmisión, sino la identidad del adquirente. En este reemplazo, tendrán
derecho preferente los socios, y si hubiera varios interesados, a prorrata. El acuerdo 3.2. Transmisión
denegatorio de la junta general debe ser comunicado notarialmnte al socio
transmitente en el plazo de tres meses desde que este comunicase la transmisión. voluntaria por
Pasado tal plazo se entiende que puede hacerla. Cuando exista adquirente de
reemplazo, el socio decidirá si persiste o no en la transmisión. Si la transmisión es a actos inter vivos.
título gratuito u oneroso distinto a la compraventa, si la transmisión se hiciera a favor
de un adquirente de reemplazo se hará a título de compraventa acordándose un
precio entre las partes, y a falta de este acuerdo, el precio razonable.
 3.3. Se confiere al heredero o legatario la condición de socio (art 110.1
3. La LSC). La sociedad puede establecer restricciones a esa libertad de
transmisión de transmisión mortis causa, pero deben recogerse en los estatutos. E
implica una suerte de venta forzosa de dichas participaciones,
las actuando como una exclusión del socio que adquiere tal condición
como heredero o legatario. Al comunicar éste su adquisición se inicia
participaciones el plazo de tres meses de ejercicio del posible derecho de adquisición,
debiendo abonarse al contado y por el valor razonable en el
sociales (II). momento del fallecimiento. Este régimen puede establecerse también,
por pacto social para otros supuestos similares, como la extinción de
una persona jurídica tenedora de participaciones.
3.3. Transmisión  3.4. Ante el embargo de participaciones hay una serie de reglas (art.
109 LSC). El juez o autoridad administrativa tendrá que ponerlo en
mortis causa. conocimiento de la sociedad, debiendo los administradores inscribir el
embargo en el libro de registro y ponerlo en conocimiento de todos los
socios. En el momento en el que en su caso fueran a realizarse las
3.4 Transmisión participaciones por su enajenación forzosa, deberá suspenderse esta y
deberá entregarse a la sociedad copia del acta de subasta o
forzosa. acuerdo de adjudicación, que la sociedad deberá transmitir a todos
los socios en cinco días desde que lo recibiera, momento en el que
empieza a correr el plazo de un mes, pasado el cual la transmisión
devendrá firme. En ese tiempo los socios y, si se hubiera pactado en los
estatutos, la propia sociedad de manera subsidiaria, podrán
subrogarse en la posición del rematante o acreedor, debiendo abonar
el importe del remate o enajenación más los gastos.
3. La transmisión  3.5.1. La condición de socio recae sobre los comuneros, no sobre su
comunidad, que carece de personalidad jurídica. No cabe la acción de
de las división de la cosa común, por la indivisibilidad de las participaciones sociales.
El ejercicio de los derechos habrá de darse a través de un representante, no
participaciones cabiendo pacto estatutario en contrario. La sociedad no podrá exigir
designación de ese representante, pero sí podrá negar el ejercicio de los
(III). derechos cuando estos no se ejerciten a través de él. Los comuneros son
responsables solidarios de las obligaciones que como socios hubieran asumido
por las participaciones objeto de copropiedad.
3.5. Transmisión  3.5.2. Ha de formalizarse en escritura y recogerse en el libro registro de socios. El
socio será el nudo propietario, pero el usufructuario tendrá derecho a
limitada. los dividendos. Se estará a lo que disponga el título constitutivo del usufructo,
en lo que no contradiga a normas imperativas. La asistencia, voto, cuota de
liquidación, etc, corresponde al nudo propietario, salvo que por acuerdo
estatutario se adjudiquen al usufructuario. Extinguido el derecho real, acaba el
3.5.1. derecho al dividendo, salvo que se hubiera acordado no repartirlos para
Copropiedad de constituir reservas. En ese caso le asiste un derecho frente al nudo propietario
que, si no hay acuerdo al respecto, será fijado por un auditor de cuentas que
participaciones. no sea el de la sociedad. En cuanto al derecho preferente en el caso de que
se amplíe el capital social, asiste al nudo propietario, pero si diez días antes de
expirar el plazo de su ejercicio no lo hubiera ejercido podrá subrogarse el
usufructuario que podrá enajenarlo o adquirir las nuevas participaciones. El
3.5.2. Usufructo propietario de las participaciones sería el nudo propietario, contra quien el
usufructuario tendrá un derecho de crédito. En caso de aumento de capital
de con cargo a reservas, el usufructo se extiende a las participaciones que
pudiera adquirir gratuitamente el nudo propietario.
participaciones.
 3.5.3. La LSC ignora las relaciones entre la sociedad y el acreedor
pignoraticio, al derivar de la situación de este con el socio. Sí indica que el
derecho habrá de formalizarse en documento público y comunicada a la
3. La transmisión
sociedad, quedando reflejada en el libro registro de socio. Al margen de de las
los pactos que pueda haber entre el socio y el acreedor pignoraticio, se
estará a lo dispuesto en los estatutos sobre ejercicio de los derechos y a participaciones
falta de estos corresponderán al socio, siempre en interés común del socio
y el acreedor. Si las participaciones se extinguieran, no lo haría el derecho
(IV).
de prenda, que recaería sobre los derechos (cuota de liquidación,
reembolso) que se atribuyeran al socio. La realización del derecho de
prenda supondrá un caso de transmisión forzosa de las participaciones, y se 3.5. Transmisión
estará a lo previsto en el art. 109 LSC.
limitada (II).
 3.5.4. En todo lo que sea compatible con el régimen del embargo, se estará
a lo previsto para la prenda (art. 133 LSC). El embargo, pues, se notificará a
la sociedad y será inscrito en el libro registro de socios. Los derechos de las 3.5.3. Prenda de
participaciones, salvo previsión estatutaria, corresponderá al socio titular y
se estará al régimen de restricciones de las transmisiones forzosas del art. participaciones.
109 LSC. Con la constitución del embargo, siguiendo el régimen de
éste, podrá designarse un depositario de las participaciones embargadas,
a quien se atribuirán las facultades necesarias para los actos de 3.5.4. Embargo
mera administración, lo que incidirá en el ejercicio de los derechos del
socio respecto a los que pudiera quedar legitimado el depositario. Las
de
normas reguladoras del embargo (art. 635.2 LEC) se muestran respetuosas participaciones.
con la restricción de la enajenación forzosa de las participaciones sociales.
 4.1. La LSC prevé que la SRL adquiera sus propias participaciones,
contemplando la prohibición de la autoasunción de las mismas tanto en el
momento fundacional como tras un aumento del capital social, y ello por
4. Negocios el principio de integración del capital, pues el objetivo de la ampliación de
sobre las capital es un aumento de los recursos económicos.
 4.2. El criterio también es restrictivo. Se permite sólo en ciertos supuestos:
participaciones cuando se integrasen en un patrimonio adquirido por la sociedad, fueran
consecuencia de una adjudicación judicial para satisfacer un crédito o se
propias. adquirieran a título gratuito. También si obedecen a un acuerdo de
reducción de la cifra de capital social, para evitar la entrada de un tercero
como consecuencia de la transmisión forzosa de participaciones y si lo
4.1. Adquisición autoriza la junta a cargo de beneficios o reservas de libre disposición. La
sociedad deberá en tres años amortizar esas participaciones o enajenarlas
originaria. a terceros respetando las restricciones legales y estatutarias. Si pasado el
plazo no lo hace cualquier interesado podrá exigirla ante la Justicia o el
RM. Mientras no ocurre, los derechos vinculados a tales participaciones
quedan en suspenso y se debe constituir una reserva del patrimonio neto
4.2. Adquisición por su importe.
derivativa.  4.3. En caso de aceptación por la sociedad de una garantía constituida
sobre sus participaciones estaríamos ante un bien de segundo grado, sin
contenido económico real, por lo que a diferencia de las SA se prohíbe.
4.3. Otros También se entiende ilícito que la SRL prestara asistencia financiera para
que un tercero pudiera adquirir sus participaciones. No obstante, la LSC no
supuestos. dispone consecuencia a la infracción, por lo que deben considerarse
nulas, si bien tal nulidad no puede extenderse a otros negocios vinculados,
como la adquisición propiamente dicha.
Tema 10:  1. Las acciones son partes alícuotas del capital, con cuya
suscripción se asume la condición jurídica de accionista. Se facilita
Las su transmisión, por lo que cabe considerarlas como valor mobiliario.
acciones.  2. La transmisión del documento suponía la de la posición del
socio en la SA. Su concepción como título-valor provocó una
masificación del papel que dificultó la transmisión. En un primer
1. Preliminar. lugar se quiso poner trabas a la libre transmisibilidad, pero
posteriormente se optó por un doble sistema, que es el que recoge
el art. 23 LSC. Las acciones podrán representarse mediante un
2. La acción soporte documental, quedando configuradas como títulos-valores,
o bien como anotaciones en cuenta. Se consagra la libre elección
como valor entre un modelo u otro, siendo tal elección, en el caso de que se
mobiliario. hubiera elegido la primera opción, reversible, previa aceptación de
la CNMV, debiendo respetarse la modalidad elegida para todas las
acciones que formen parte de una misma emisión. La realidad
muestra, no sin excepciones, que las grandes SA, con capital
disperso y acciones sujetas a cotización en un mercado secundario
oficial, representan sus acciones mediante anotaciones en cuenta,
mientras que las restantes, con una menor transmisión, suelen
optar por el sistema de títulos, si bien es inusual la emisión real de
tales títulos, pudiendo el accionista para su transmisión acudir al
sistema de resguardos provisionales.
3.1. Serán títulos-valores, pues la finalidad que se persigue es facilitar y
asegurar la transmisión. La SA debe haber manifestado tal opción en sus
estatutos, que también deben especificar el giro de los mismos, al portador
o nominativos (obligatorios en caso de desembolsos parciales, de
restricciones a la libre transmisibilidad, prestaciones accesorias o si lo
dispone una norma), debiendo llevarse estas últimas en un libro de registro 3. La
de acciones nominativas. Los títulos acción tendrán una numeración
correlativa y extenderse en un talonario, conservando así la SA un
representación
duplicado. Contenido: han de identificar la SA, su valor nominal,
desembolso pendiente, giro, firma de algún administrador y otras
de las acciones.
especificaciones. Otros documentos previstos por la norma serían los
resguardos provisionales, necesariamente nominativos, y los títulos globales
o múltiples, que representan una pluralidad de títulos acción. 3.1 Representación
3.2. Apuntes realizados en un registro cuya llevanza se encomienda a un
tercero, si no cotiza en Bolsa a una empresa de servicios de inversión o a
mediante títulos.
una entidad de crédito autorizada, si lo hace una Sdad de Gestión de los
Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores (art. 8.3 LMV).
No cabe hablar de acciones representadas mediante anotaciones en 3.2 Representación
cuenta mientras que no se formalice en el registro la inscripción, que será
constitutiva en sentido pleno. El art. 7 LMV indica que la SA elaborará un mediante
documento que formalizará en escritura pública y en el que constará la
información necesaria para la perfecta identificación de las acciones,
anotaciones en
depositando una copia en la entidad que lleve el registro y otra en la cuenta.
CNMV. Este sistema será válido para los casos en los que la ley exija
acciones nominativas, y el accionista tiene derecho a que se practiquen a
su favor las inscripciones en el registro sin cargo alguno.
 4.1. Se requiere una justa causa, anterior negocio con efecto traslativo,
4. Transmisión debiendo entregarse los documentos al adquirente. Si los títulos no han
sido emitidos la transmisión procederá según las normas de la cesión
de las de créditos y demás derechos incorporales, debiendo comunicarse a
la sociedad, que anotará la transmisión en el libro de acciones
acciones (I). nominativas. El negocio será eficaz entre partes, pero sólo ante
terceros cuando se eleven a escritura pública. Si las acciones son al
portador, basta la simple traditio, siendo irreivindicable siempre que se
actuara de buena fe y sin culpa grave. Pero para las que no estén
4.1. De las cotizadas en un mercado secundario deberá actuar fedatario y
representadas empresa autorizada para las cotizadas. Para las nominativas, si se
actúa según las normas de la cesión de créditos, será precisa la
mediante amortización del título, por lo que se admite el endoso. La transmisión
se inscribirá en el registro de acciones nominativas, momento a partir
títulos. del que quedará el adquirente legitimado ante la SA como accionista.
 4.2. La función que cumple el desplazamiento posesorio cuando las
acciones están representadas en títulos, la cumple la inscripción en el
4.2. De las libro de anotaciones en cuenta, en este caso mediante transferencia
contable (art. 11.1 LMV). Sin inscripción no cable hablar de transmisión
representadas de las acciones, existiendo la misma exigencia para la constitución de
mediante derechos reales limitados sobre las mismas, pudiéndose acreditar tales
inscripciones mediante certificado expedido por la entidad
anotaciones encargada de llevar el registro que tiene un mero valor de
legitimación, sin que sirvan para transmitir las acciones representadas o
en cuenta. consitituir derechos reales sobre ellas.
 4.3. La constitución de derechos reales habrá de comunicarse a la SA. Se
aplicarán las normas sobre SRL. En el usufructo, el derecho preferente se
extiende a la emisión de obligaciones convertibles en acciones y si se
constituye sobre acciones no liberadas el desembolso pendiente recae sobre el
nudo propietario, si bien puede satisfacerlo el usufructuario, con derecho a
4. Transmisión
repetir. En la prenda, si el desembolso pendiente no es realizado por el nudo
propietario, el acreedor pignoraticio puede optar entre realizar el pago y
de las acciones
repetir la cantidad o ejecutar la prenda.
 4.4. La libre transmisibilidad de las acciones puede limitarse por normas legales,
(II).
por convenios entre accionistas, que obligan a las partes y sus causahabientes,
pero no a terceros de buena fe, y por pactos estatutarios que al ser inscritos
registralmente son eficaces erga omnes. Pero deben afectar a las acciones
nominativas, prohibiéndose los pactos que supongan la instransmisibilidad, no 4.3. Transmisión
pueden conculcar normas imperativas, ni suponer que el accionista no podrá
obtener el valor real de sus acciones, ni obligarse a desprenderse de un limitada de
número diferente al que quiera realizar. El pacto lícito más frecuente es el que
prevé un derecho de tanteo a favor de los demás accionistas, estableciéndose acciones.
unos requisitos mínimos como el deber de comunicación, plazos, etc. Los
estatutos deben mencionar de modo expreso las causas que permiten
denegar la transmisión, que nunca podrán ser arbitrarias. Si se produce la
transmisión ignorando el pacto estatutario, la sociedad podrá ignorar al tercero 4.4. Restricciones
como acionista, y aunque el negocio no sería ineficaz, el adquirente podría
resolver el contrato. La transmisión mortis causa podrá negarse si los estatutos lo estatutarias a la
previeran y se presentase un adquirente al heredero o legatario. En cuanto a
las limitaciones a la transmisión indirecta, indica el art. 123.8 LSC que se estará a libre
los pactos estatutarios que se hubieran previsto para la sucesión mortis causa. El
régimen de las transmisiones indirectas se aplica a las transmisiones intragrupo transmisibilidad.
en las que aunque sean grupos de sociedades con los mismos intereses se
considera que hay alteridad.
5.1. En general se prohíbe (art. 134 LSC) tanto en el caso de las acciones de la propia
SA como las de la SA dominante. Las causas son las mismas que en la SRL, pero las
consecuencias son muy distintas, el negocio será válido, pero fundadores o promotores
y, si se trata de una ampliación, administradores serán quienes tengan solidariamente la 5. Negocios
obligación de desembolso, evitando así las consecuencias negativas sobre el propio
patrimonio social. Se trata de una responsabilidad personal, ilimitada, legal, solidaria y sobre las
acumulativa, compatible con el ejercicio de cualquier otra acción frente a los sujetos
obligados. Al ser una autocartera constituida en infracción de una disposición legal propias
habrá de ser enajenada en un máximo de un año. En caso contrario ha de convocarse
la junta para proceder a su amortización. En el caso de ser una autosuscripción de acciones (I).
acciones de una sociedad dominante, la amortización la puede solicitar cualquier
interesado una vez cumplido el plazo para la enajenación obligatoria.
5.2. La autocartera puede alcanzarse adquiriendo las acciones a un tercero. La LSC
contempla supuestos como adquisición en ejecución de un acuerdo de reducción de
5.1.
capital, por formar parte de un patrimonio que se transmite a la SA a título universal, a Adquisición
título gratuito o por adjudicación judicial. Las acciones habrán de ser enajenadas en
tres años, salvo que sean amortizadas o que la autocartera no supere el 20% del capital originaria.
social. Pero el supuesto más relevante de adquisición derivativa es el que la ley califica
como adquisición condicionada (art. 146 LSC) por el que la adquisición derivativa a
título oneroso de acciones por la SA será legal si cumple estas condiciones: Autorización
de la junta general, que no produzca que el patrimonio neto sea inferior al capital 5.2
social más las reservas, no provoque una autocartera superior al 20% del capital social
ni afecte a acciones parcialmente desembolsadas ni con prestaciones accesorias. Si se
Adquisición
incumple alguna de estas condiciones la adquisición será ilícita y se aplicará el
régimen de enajenación obligatoria prevista para la adquisición originaria, salvo en
derivativa.
los últimos supuestos, en cuyo caso se consiedera nula.
5.3. La autocartera puede lesionar las exigencias básicas del capital social, al ser las acciones un bien de
segundo grado. La adquisición por la SA de sus acciones puede suponer una afección negativa de los
acreedores sociales. Puede que la autocartera sea usada por los administradores para defender sus intereses. Se
articulan así cuatro reglas: 1. Los derechos políticos quedan en suspenso, los económicos se reparten al resto de
las acciones. 2. No alteran las reglas de cómputo de quórum. 3. Según el PGC deberá hacerse constar en el
patrimonio neto con signo negativo, por lo que limita la disponibilidad de los fondos propios. 4. En el informe de
gestión deberá aclararse la finalidad que se pretende con la autocartera.
5.4. El art. 149 LSC prohíbe tal posibilidad en atención a los riesgos de que los administradores usasen los derechos
de voto de tales acciones y a que al ser un bien de segundo grado, las acciones no son un buen instrumento
para garantizar el crédito de la SA emisora. La prohibición no recae solo sobre la prenda, sino también sobre la
venta o la opción en garantía. Es una prohibición relativa, pues es aceptable si se lleva a cabo respetando los
requisitos de la adquisición y no se aplicará a las operaciones ordinarias de las entidades de crédito. Mientras se
mantenga la garantía se aplicará el régimen de la autocartera.
5.5. Se prohíbe que la SA financie a un tercero para adquirir sus propias acciones. No cualquier asistencia
financiera, sino precisamente esa. Se excepciona la que puedan prestar a su personal de empresa y la que
puedan prestar los bancos y entidades de crédito, siempre que actúen en el ámbito de las operaciones
financieras ordinarias que se sufrague con cargo a bienes libres de la propia entidad financiera. Si cumple estos
requisitos, la SA deberá constituir en su patrimonio neto una reserva equivalente al importe de los créditos
anotados en el activo. Si no se cumplen tales requisitos se produce la nulidad de la asistencia financiera prestada
indebidamente, no pudiendose extender sobre el negocio jurídico de adquisición de las propias acciones.

5. Negocios sobre las propias acciones (II).

5.3. Régimen de tenencia de la S.A de sus propias acciones.


5.4. Aceptación en garantía de acciones propias.
5.5. Asistencia financiera para adquirir acciones propias.
Escaneando el siguiente código
QR tendréis acceso a un
cuestionario en forms para
controlar lo aprendido en esta
sesión de tutoría. ¡¡¡Ánimo y
suerte!!!

También podría gustarte