Está en la página 1de 12

COMUNICACIÓN Y ATENCION AL CLIENTE TAREA DE TEMA 1 ONLINE

1)- DEFINICIÓN DE EMPRESA PRIVADA Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS QUE PODEMOS


ENCONTRAR.

Una empresa privada es un tipo de empresa comercial que es propiedad de inversores


privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios, y está en contraste con las
instituciones estatales, como empresas públicas y organismos gubernamentales. Las empresas
privadas constituyen el sector privado de la economía.

Cuando hablamos de una empresa privada, generalmente lo hacemos para distinguirlas de las
empresas públicas, o sea, de aquellas que son propiedad total o parcial del Estado. Esto quiere
decir que las empresas privadas son aquellas cuyos accionistas mayoritarios o totales son
capitales privados, y que, por lo tanto, se administran de acuerdo a la voluntad independiente
de estos últimos.

Características de las empresas privadas

Las empresas privadas se caracterizan por lo siguiente:

Son propiedad privada, es decir, sus propietarios o accionistas son actores libres e
independientes, y no el Estado. Es posible, sin embargo, que el Estado compre acciones en una
empresa privada, sin que ello signifique la pérdida de su autonomía. Excepto en los casos en
los que el Estado es el accionista mayoritario.

Su cometido fundamental es el de ser rentables y generar ganancias, o sea, contribuir


mediante la producción y comercialización con la generación de riquezas privadas.

Su funcionamiento está regido por las leyes de la nación en que lleven a cabo sus actividades
económicas. Son susceptibles de auditoría y fiscalización de distinto tipo. Eso significa que,
dependiendo de las leyes locales, las empresas están más o menos obligadas a ser
transparentes con sus finanzas y responsables de las consecuencias de sus actividades.

El patrimonio de la organización es siempre privado, así como la propiedad de los medios de


producción. Además, se contratan dos tipos de trabajadores asalariados: el personal
administrativo, que mantiene andando la estructura de la empresa, y la plantilla de
trabajadores, que lleva a cabo la actividad productiva.

2)- DEFINICIÓN ENTRE PERSONA JURÍDICA Y PERSONA FÍSICA.

Persona Física.

Personas físicas son los seres humanos. Según el art. 29 del Código Civil (C.c.), "el nacimiento
determina la personalidad". Esta personalidad que se hace depender en el art.29 del
nacimiento significa capacidad para ser titular de derechos, es decir, la llamada capacidad
jurídica. Pero el art. 30 C.c. establece unos requisitos para que el ser nacido adquiera
capacidad jurídica: vivir 24 horas enteramente desprendido del seno materno y tener figura
humana.

La personalidad se extingue con la muerte (art. 32 C.c.), matizando que se extingue la


posibilidad de crear nuevas relaciones jurídicas, no las ya constituidas.

Persona Jurídica.
Son personas jurídicas las entidades a los que el Derecho atribuye individualidad propia,
distinta de sus elementos componentes, configurándolos como sujetos de derechos y deberes
y atribuyéndoles capacidad para actuar por medio de sus órganos representantes.
De lo que establece el art.35 C.c. cabe deducir la existencia de las siguientes clases de personas
jurídicas.

1. Personas jurídicas de Derecho público: son las llamadas corporaciones, es decir,


organizaciones propias del Derecho público: Estado, CCAA, Provincias, Municipios, y entidades
institucionales.

2. Personas jurídicas de Derecho privado e interés público: son las asociaciones en sentido
estricto y las fundaciones. Son organizaciones de Derecho Privado porque surgen a iniciativa
de los particulares y, a su vez, de interés público porque deben perseguir finalidades de interés
general y no sólo la obtención de ganancias.

3 Personas jurídicas de Derecho privado e interés particular: Son las sociedades, agrupaciones
de personas con el fin de obtener una ganancia o lucro partible entre los socios.

3)- PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA DE TIENEN LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

Se refiere a la identidad jurídica por la cual se reconoce a una persona, entidad, asociación o


empresa, con capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que
generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros.

En las sociedades mercantiles la cuestión de la personalidad estuvo en principio más confusa,


pues para las colectivas estableció el art 119 del Código de Comercio: “Toda Compañía de
comercio, antes de dar principio a sus operaciones, deberá hacer constar su constitución,
pactos y condiciones, en escritura pública que se presentará para su inscripción en el Registro
Mercantil”. Y el art 116: “Una vez constituida la compañía mercantil, tendrá personalidad
jurídica en todos sus actos y contratos.”

Una interpretación muy estricta consideraba que la sociedad colectiva irregular, es decir, la no
inscrita, no tendría personalidad jurídica, por estar refiriéndose este artículo 116, conforme a
su párrafo primero, a las sociedades constituidas” con arreglo a las disposiciones de este
Código”. La falta de inscripción excluiría de esta condición a las irregulares, y por lo tanto las
privaría de personalidad.

 Sin embargo, ya en 1951, en un artículo publicado en el Anuario de Derecho Civil, Girón Tena
puso de manifiesto las perversas consecuencias prácticas de esta conclusión, pues si de tal
falta de personalidad hay que deducir la nulidad de todos los contratos celebrados con ella por
terceros, con ello:

-Se perjudica a los que deberían ser tutelados especialmente, los terceros que con ella
contrataron, que no podrían dirigirse ni contra el patrimonio de la sociedad ni contra el de los
socios.

-Y se favorece precisamente a los socios, incumplidores de su obligación de inscribir, cuyos


bienes, lo mismo que los de la sociedad, quedan a salvo de cualquier reclamación.
 Tan absurdas consecuencias han exigido a doctrina y jurisprudencia a buscar otras soluciones.
Facilitadas por que el artículo 1 de la Ley de Agrupaciones de Interés Económico, que no dejan
de ser un subtipo de sociedades colectivas, les reconoce personalidad sin condicionarla a la
inscripción.

En resumen, la personalidad jurídica de las sociedades mercantiles implica una importante


consideración por las facultades que observa mediante la identificación de la forma de
adquirirse, sus atributos, la forma en que se pierde y las actuaciones que puedan desarrollarse
por contemplarse la misma.

4)-
GERENTE GENERAL
 Planifica, organiza, dirige y lidera los grupos de
trabajo.

 Gestiona recursos.

 Dirige la elaboración de los planes estratégicos y


operativos entre otras muchas funciones.   

GERENTE GERENTE DE GERENTE COMERCIAL GERENTE DE


ADMINISTRATIVO Y PRODUCCIÓN OPERACIONES LOGÍSTICAS
 Controla todas las operaciones
FINANCIERO O DIRECTOR DE OPERACIONES
 Establece estándares relacionadas con la
de calidad para los comercialización y venta de los
 Controla todas las actividades
productos que distribuye una   Administra y controla todos los procesos
administrativas. productos que
empresa y de la prestación de logísticos internos.
fabrica. Este
profesional debe servicios.
 Asegura el buen uso del  Asegura que los equipos de trabajo
presupuesto de la organización. garantizar el  Maneja al personal de ventas.
cumplan a cabalidad las metas
cumplimiento de los  Atiende las quejas de los propuestas.
 Diseña, instaura y controla las mismos. usuarios y proporciona
estrategias financieras de la soluciones a conflictos  Gestiona los recursos físicos de la
empresa.  Administra relacionados. organización.
eficientemente los
 Monitorea permanente las
 Coordina las tareas de recursos y materiales
existencias en los  Optimiza resultados y reduce costos en
contabilidad, tesorería, adquiridos para este
establecimientos comerciales. los procesos de los operadores logísticos,
auditoría interna y análisis propósito.
 Fija precios y otorgan créditos. los tiempos de entrega, etc.
financiero.
 Ejerce un estricto  Asegura la adecuada exhibición de
 Procura un entorno laboral óptimo para
 Realizar y mantener control sobre las los productos.
el desarrollo de las actividades de la
negociaciones con las entidades áreas encargadas de  Efectúa la revisión de los empresa. para lo cual trabaja en conjunto
financieras y otros. estos procesos. balances de pérdidas y con el departamento de recursos
ganancias. humanos.

JEFE DE COMPRAS: JEFE DE ALMACÉN: GERENTE O COORDINADOR DE TRANSPORTE

 Adquiere los insumos requeridos para  Recibe la mercancía y los  Planifica y monitorea todos los envíos de
fabricar los productos que una vez principales procesos que lleva a productos, desde que se fabrican hasta que se
elaborados son distribuidos al público. cabo son: entregan a su usuario final.

 Se encarga de que dichas materias primas  Registro y clasificación informática  Planifica las rutas y monitorea en tiempo real los
sean de buena calidad lo cual va de la de los productos. recorridos apoyando la gestión con herramientas
mano con la adecuada selección de los
de software especializadas.
proveedores.
 Ubicación estratégica de los
mismos en el almacén (slotting).  Administra las flotas de transporte terrestre.
 Logra un balance entre la calidad y los
costos razonables de dichos materiales.
 Preparación de los pedidos  Trabaja coordinadamente con el personal del
 Está al tanto de los cambios en el (Picking). almacén para optimizar los procesos de Slotting
mercado. y Picking.
 Control de Inventarios.
 Debe actuar coordinadamente con todas  Está al tanto de todos los requerimientos de
las demás áreas de la organización.  Verificación de existencias (Stock). mantenimiento para los vehículos y de mantener
5)- LOS RASGOS PERSONALES DEL LÍDER.

Según este enfoque existen algunos rasgos que determinan la forma de ser o actuar de una
persona, lo que puede convertirla en un líder potencial.

Estos rasgos pueden ser:

Rasgos físicos, como por ejemplo estatura y constitución.

Rasgos psicológicos de aptitud, como por ejemplo inteligencia y fluidez verbal.

Rasgos de personalidad, como por ejemplo confianza en sí mismo y responsabilidad.

Rasgos sociales, como por ejemplo posición social y habilidades directivas.

Rasgos relacionados con el trabajo, como por ejemplo persistencia y tenacidad.

En este enfoque se integra la teoría del gran hombre, en la que se afirma que los líderes nacen
líderes, no se hacen y por lo tanto no están condicionados por su entorno.

La conducta personal del líder.

Según este enfoque, el directivo orienta su comportamiento o forma de actuar en una de estas
direcciones:

 Hacia la consecución de las tareas.


 Hacia las personas.

La situación del líder o de su grupo de referencia.

Este enfoque defiende que no existe un único sistema de liderazgo, sino que dependerá de
una situación determinada. No podemos hablar de estilos de liderazgos buenos o malos sino
de estilos eficaces o ineficaces.

Hay que tener en cuenta que existen dos tipos de liderazgos, uno orientado a conseguir las
tareas y otro orientado hacia las personas, y que en función de la situación se utilizará un estilo
controlador, supervisor, de asesoramiento o de delegación.

Por otro lado, la eficacia de los trabajadores dependerá tanto de su actitud como de su aptitud
y dependiendo del caso, se aplicará un estilo de liderazgo u otro.

Hoy en día, las capacidades de liderazgo son un gran punto a favor en muchos procesos de
selección y pueden llevarte a conseguir ese puesto que tanto deseas. Sin embargo, no debes
confundir el liderazgo con la capacidad de «mandar». Ser líder es mucho más que eso; tener
capacidades de liderazgo tiene que ver con tus habilidades de inspirar confianza y
compromiso, así como de motivar a los miembros del equipo para mejorar día a día.
ESTAS SON ALGUNAS DE LAS CUALIDADES MÁS VALORADAS EN UN LÍDER:

1.Comunicación

¿Cómo inspira un buen líder a su equipo? A través de la comunicación. Dicha comunicación,


además, no es unidireccional. Un líder debe estar comprometido a escuchar nuevas ideas,
críticas o comentarios. Del mismo modo, debe ser capaz de comunicar de forma clara su visión
y la de la organización a la que pertenece.

2. Influencia

Un líder influyente no necesita hacer uso de su autoridad para actuar sobre su equipo. El buen
líder influye a través de la inspiración, de su carisma, sus valores y sus cualidades innatas,
haciendo que sus seguidores quieran seguirle, en vez de sentir que “deben” hacerlo.

3. Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es un factor clave y está relacionada con percibir las necesidades del
equipo, entender las emociones de sus miembros (así como sus fortalezas, limitaciones y
potencial) y canalizarlas en favor del proyecto y la organización.

4. Pensamiento estratégico

Cualquier buen líder tiene la vista puesta en el futuro, lo cual le permite anticiparse y prever
futuros retos que se presenten en la organización. Su tarea consiste en satisfacer las demandas
actuales asegurando una buena posición futura, estableciendo metas y objetivos alcanzables.

5. Conocimiento y experiencia

Quizás una de las cualidades más obvias, pero no por ello menos importante. Un líder debe
conocer más que nadie su campo y los retos a los que se enfrentará en el desarrollo diario de
sus tareas y las de su equipo. Debe saber avanzarse a los obstáculos, aportar soluciones
cuando sea necesario y guiar a su equipo para obtenerlas.

6. Confianza

El líder que inspira confianza es aquel que demuestra consistencia en sus actos, actuando con
ética, respeto e integridad. La confianza en cada miembro de su equipo, así como en sí mismo,
es clave y necesaria para crear un ambiente productivo en el entorno laboral.

7. Compromiso y pasión

Un líder eficaz debe saber transmitir el compromiso con la organización y el proyecto, siendo
ejemplo para todos los miembros del equipo. Un líder comprometido es aquel que inspira y
contagia su entusiasmo y pasión haciendo que sus subordinados sientan como suyos todos y
cada uno de los logros conseguidos.
6)- ESTILOS DE DIRECCIÓN EMPRESARIAL.

El estilo de dirección adecuado puede marcar una gran diferencia en el funcionamiento


empresarial. La manera en que se gestiona la organización y las relaciones que los directivos
establecen con sus equipos permean el ambiente de trabajo, influyen en la motivación laboral
y, a la postre, determinan la eficiencia y la productividad.

¿Cuáles son los diferentes estilos de dirección empresarial?

 Dirección autocrática. El directivo autocrático ejerce un gran poder sobre sus


trabajadores o equipo. Suele implantar un estilo de dirección rígido e inflexible
imponiendo las órdenes desde arriba y dejando poco margen para las sugerencias.
Generalmente establece un férreo sistema de castigos, por lo que la motivación
laboral se resiente y aumenta la rotación del personal.

 Dirección participativa o democrática. Este estilo directivo se basa en la confianza. El


directivo no solo tiene en cuenta las opiniones de su equipo, sino que los anima a
participar en el proceso de toma de decisiones, de manera que los empleados se
sienten más motivados y comprometidos con la organización, lo cual mejora la
retención del talento. Sin embargo, puede retrasar el trabajo y las decisiones.

 Dirección carismática. El directivo carismático es un auténtico líder que inspira a su


equipo dando el ejemplo. Suele involucrarse en las diferentes tareas y guía a sus
trabajadores a golpe de entusiasmo. Se trata de un estilo de dirección empresarial que
empodera a los empleados, pero si el directivo abandona la organización el proyecto
puede fracasar ya que su funcionamiento y éxito dependen de su figura.

 Dirección orientada a la tarea. Este estilo directivo, aunque es un poco autocrático,


suele ser muy eficaz. Este directivo se centra en definir el trabajo y las funciones
necesarias, planificar las diferentes tareas y supervisar su cumplimiento. Sin embargo,
su énfasis en la productividad puede llevarle a descuidar el bienestar de su equipo, por
lo que suele tener dificultades para motivar y retener a sus trabajadores.

 Dirección orientada a las personas. Este directivo comprende que los empleados son el
alma de la organización, por lo que apoya a su equipo, le brinda autonomía y
contribuye a su desarrollo profesional. Es un estilo de dirección participativo que
fomenta la colaboración y crea un ambiente laboral positivo, pero puede ser
contraproducente en situaciones de crisis o cuando es necesario tomar medidas
correctivas. ESTE SERIA MI ESTILO DE DIRECCION DE EMPRESA ACONSEJABLE SIEMPRE
Y CUANDO EL LIDER AL MOMENTO DE TOMARSE LAS DECISIONES ANTE CRISIS O
DEMAS TRABAJOS EN LA EMPRESA NO PIERDA COHERENCIA E INTEGRIDAD ANTE SU
GRUPO.

7)- TEORIA DE MASLOW.

¿Qué es la Pirámide de Maslow?


La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica formulada en 1943 por Abraham Maslow
en su obra “Una teoría sobre la motivación humana”. Maslow argumenta que todas
nuestras acciones están dirigidas a satisfacer ciertas necesidades. Según el psicólogo,
existen distintos niveles de prioridades, jerarquizados, para cada una de ellas. Para explicar
estos niveles y su relación, sus sucesores y estudios posteriores lo simplificaron dibujando
una pirámide.

Primero, existen las más básicas para el ser humano: las relacionadas con la supervivencia
(base de la pirámide). Una vez alcanzadas las básicas, hay que ascender y desarrollar
necesidades más elevadas. Finalmente, la autorrealización será el máximo objetivo a
alcanzar (cúspide de la pirámide).

La pirámide que imagina Maslow se divide en 5 niveles, uno para cada tipo de necesidad:

 Fisiológicas: cuestiones básicas de supervivencia, como la comida, una fuente de


ingresos estable o un hogar.

 Seguridad: son necesarias para vivir, pero a un nivel distinto de las anteriores. Están
orientadas a la seguridad personal: un lugar de trabajo seguro, pensiones o seguro
médico.

 Afiliación: son las que tienen que ver con las relaciones interpersonales, es decir, con
lo emocional y lo social. Las personas buscan estar integradas en la sociedad,
mantener buenas relaciones con las personas que les rodean y sentirse parte de un
grupo.

 Reconocimiento: las personas buscan el reconocimiento tanto de ellas mismas como


de los demás. La amistad, la familia o la pareja son esos elementos indispensables para
sentirse aceptado socialmente y poder avanzar, con confianza, hacia la
autorrealización.

 Autorrealización: es la cúspide de la pirámide. Está relacionado directamente con el


crecimiento personal. Una persona encontrará un sentido a su vida desarrollando una
actividad, siempre que las necesidades anteriores estén cubiertas.

La Teoría de Maslow puede aplicarse en el entorno empresarial, especialmente en el


Departamento de Recursos Humanos. Ya que esta teoría establece 5 niveles
nombradas anteriormente para satisfacer las necesidades de cualquier persona.

La fuerza de la teoría se centra básicamente en apoyar las prácticas de gestión que


fomentan la autonomía y el crecimiento personal de los empleados. Esto les permitir
satisfacer sus necesidades de autoestima y autorrealización.

8)- TECNICAS DE MOTIVACION.

Existe una serie de técnicas que se utilizan para hacer que el trabajador desempeñe
mejor su trabajo e incluso trabaje más, podemos dividir las técnicas de motivación en
tres grupos:

 Técnicas basadas en la amenaza. Se basan en amenazar al empleado con la pérdida del


puesto o el cambio de condiciones laborales. Son técnicas poco efectivas a largo plazo,
aunque sí lo son a corto plazo. En la actualidad estas técnicas están en desuso, ya que
suelen tener el efecto contrario al esperado, el trabajador puede ponerse a la
defensiva o trabajar solo lo imprescindible para evitar problemas.

 Técnicas basadas en la recompensa. Se basan en premiar a los empleados tras la


consecución de unos objetivos. Estas técnicas presentan varios problemas, por un lado
puede generar ansiedad en los trabajadores por el miedo a no conseguir el premio,
por otro lado, un premio puntual, puede llegar a verse entre los trabajadores como un
derecho, o también tener en cuenta que el premio en cuestión, debe ser valorado por
el que lo recibe, no por el que lo da y deberá ir subiendo de valor o dejará de motivar
con el tiempo.

 Técnicas basadas en el respeto por las personas. Se trata de crear un entorno de


trabajo participativo en el que los empleados se sientan útiles, adoptar un estilo de
mando participativo y aplicar las teorías de la motivación estudiadas en el apartado
anterior.

-Desde mi punto de vista la técnica basada en el respeto por las personas seria el
adecuado para motivar a los trabajadores ya que al crear un entorno participativo y
hacer que los empleados se sientan útiles y así den mejor resultado en lo laboral.

9)- PERSONALIDAD DE UN LIDER.

Los rasgos de personalidad son la suma de una serie de características propias del ser
humano que lo hace único y particular. Es el aspecto que determina la manera cómo
nos comportamos. 

Los rasgos de personalidad que forjan a un líder son:

Autoconocimiento

Consiste en identificar y reconocer nuestros propios estados mentales, preferencias y


recursos, llevando a cabo un proceso reflexivo sobre las cualidades y oportunidades de
mejora que se posee. De modo que, un líder que tiene claridad y es objetivo en el
reconocimiento de sus capacidades, será hábil para definir y fijar metas concretas. Lo
cual, facilita el despliegue de funciones y tareas correspondientes a su gestión, además
de regular su emocionalidad y creencias frente a escenarios desfavorables. 

Confianza en sí mismo

Implica la valoración objetiva de características y/o cualidades de cada persona,


logrando transmitir desacuerdos a través del respeto mutuo y mostrarse entusiasta
frente a retos desafiantes. En tal caso, un líder seguro de sus capacidades se conducirá
con un nivel de autonomía que facilita la toma de decisiones. Y, sobre todo, se
posicionará como un agente capaz de generar soluciones y aportes que beneficien el
éxito de su gestión y al negocio. 

Adaptabilidad

Manejar con efectividad situaciones de cambio y/o adversos, es decir, evaluar y


elaborar soluciones ágiles, dando cuenta de un buen manejo y entendimiento de las
dificultades. Resulta relevante que independientemente de los conocimientos técnicos
y experiencia que muestra el líder, consiga ser oportuno en su respuesta en
situaciones de alta criticidad. Manteniendo la objetividad y una actitud positiva ante
dichas problemáticas. 

Influencia

Convencer y fomentar el compromiso de quienes lo rodean hacia el cumplimiento de


objetivos. Así, la persona muestra firmeza en sus convicciones y emplea canales
comunicativos que aseguren un diálogo diplomático. Como líder es fundamental
asumir una postura activa en buscar el alineamiento del equipo y promover el correcto
desarrollo de sus actividades. Para ello, generar cercanía mediante el involucramiento
le permitirá encaminar al equipo al alcance de objetivos esperados. 

Sentido de logro

Empuje por aprovechar las potencialidades que cada uno posee, favoreciendo así el
alcance de una serie de objetivos trazados tanto en el ámbito personal como
profesional. De modo que, el líder centrará esfuerzos en llevar al equipo hacia el
objetivo de manera colectiva. Siendo capaz de canalizar los talentos de sus
colaboradores. Y, en base a ello, distribuir las tareas y asignar proyectos que
beneficien el desarrollo de estos.  

Empatía

Comprender las emociones y profundizar en las necesidades de otros, evidenciando un


nivel de sensibilidad que permite mantenernos al tanto de lo que surge en nuestro
alrededor. Un líder dispuesto en contribuir al crecimiento y desarrollo de su
colaborador, tendrá como punto de partida los intereses y preocupaciones que el
equipo manifieste. 

Curiosidad Intelectual (apertura a nuevos conocimientos)

Aptitud para integrar nuevas metodologías y mostrar apertura a la búsqueda de


soluciones en diversas fuentes de información. Así, logramos visualizar un liderazgo
que conseguirá elaborar respuestas de valor en situaciones tanto de su dominio como
novedosas. Reinventándose en la forma cómo realiza sus tareas y toma decisiones.

10)- CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA.

Falta de compromiso

La comunicación en la empresa es importante para crear una cultura de colaboración e


implicación. Si no existe comunicación es difícil, por no decir imposible, que los
empleados conozcan de manera adecuada la estrategia corporativa, tan necesaria para
conseguir resultados.

Desmotivación y reducción de la productividad

Si a los empleados de la organización no se les informa adecuadamente de lo que


sucede y además tienen el convencimiento que sus ideas u opiniones no se tienen en
cuenta, dejarán de poner interés y pasión en lo que hacen, y tendrán, en el mejor de
los casos, un rendimiento medio o bajo.
El mejor talento de las organizaciones, si no hay comunicación se irá marchando por
no tener el reconocimiento adecuado y lo peor de todo, se irán a las compañías de la
competencia.

Difusión de rumores y desconfianza

Cuando en una empresa existen actuaciones incomprensibles por falta de


comunicación, se inician los rumores.

Hasta los rumores más pequeños pueden provocar disminución de la productividad y


falta de interés en los trabajadores.

El jefe o líder tiene que saber cómo reconducir y acabar con los rumores, dando la
comunicación efectiva cuanto antes y procurando dar transparencia y confianza.

Si no hay una buena comunicación entre los colaboradores, cada cual entenderá las
cosas de forma diferente y la inexistencia de un discurso e idea común les desorientará
y producirá confusión.

No se puede gestionar el conocimiento

Para la gestión del conocimiento en las organizaciones es necesaria la comunicación,


mediante herramientas eficaces, que faciliten la acumulación y divulgación del
conocimiento; si el conocimiento no se comparte no nos servirá para mucho.

La toma de decisiones es mucho más complicada

Los responsables de las distintas áreas de la empresa tienen que tener la comunicación
con sus empleados para tener la información necesaria sobre el qué están haciendo
porque de ello dependerá la toma de decisiones acertadas y adecuadas.

No funcionan los equipos y sin equipos no hay empresa

La comunicación es esencial para que funcionen los equipos.

La capacidad para trabajar en equipos es directamente proporcional a la capacidad de


comunicación y de escucha activa.

Aquellos que mejor trabajan en equipo son aquellos que empatizan y entablan


relaciones humanas entre sus miembros.

Un equipo sin comunicación es un equipo inconexo o no es un equipo y sin equipos de


trabajo no hay empresa que pueda realizar proyectos.

11)- DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACION.

La diferencia fundamental entre información y comunicación reside en la respuesta del


interlocutor (retroalimentación), mientras que la información no precisa
retroalimentación, la comunicación sí la requiere para poder seguir estableciéndose.

La comunicación es un proceso en el que intervienen dos o más usuarios.


Intercambian datos, mensajes y adoptan la postura de emisor y receptor de forma
alternativa. Esto puede ser por ejemplo a través del aire, el teléfono móvil, el correo
electrónico.
La información es el conjunto de datos que se han elaborado previamente para
configurar un mensaje. Por ejemplo, Monografías, Revistas, Enciclopedias y
diccionarios, Directorios, Fuentes biográficas, Fuentes estadísticas.

12)- INFLUENCIA DE LAS RELACIONES FORMALES E INFORMALES EN LOS OBJETIVOS


MARCADOS POR LA EMPRESA.

LA ORGANIZACIÓN FORMAL: es totalmente necesaria ya que gracias a ella cada


componente del equipo conoce sus funciones y su posición jerárquica dentro de la
organización, lo que es indispensable para utilizar adecuadamente los recursos de la
empresa.

LA ORGANIZACIÓN INFORMAL: Promueve la buena comunicación dentro de la


organización. Genera buen clima en el ambiente laboral. Contribuye con que se alivien
las presiones producidas dentro de una empresa. Fomenta el compañerismo dentro de
las organizaciones, pues se refleja directamente en la producción.

13)- COMUNICACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA.

La comunicación interna es fundamental para el buen funcionamiento de la empresa.


Sin ella, no es posible coordinar las tareas de manera eficaz, integrar a los empleados y
poner en práctica la misión, la visión y los valores de la organización.

Desde mi punto de vista las comunicación formal e informal son importantes para el
correcto funcionamiento de la empresa. Por su parte, la comunicación formal aporta
jerarquía en la transmisión de la información, en cambio, la comunicación informal
aporta libertad y comodidad en el lenguaje.

14)- IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INFORMAL.

Si es de mayor importancia, ya que, por ejemplo, de una manera positiva, la


comunicación informal puede ayudar a la cohesión del grupo y a dar retroinformación
sobre diferentes aspectos del trabajo realizado. Este tipo de comunicación aporta
múltiples beneficios a las personas implicadas y todos ellos son de gran utilidad para la
organización.

La comunicación informal es capaz de generar redes de comunicación afectiva, es


decir, cuando un individuo establece este tipo de intercambio suele tener algún
beneficio personal con el receptor.

15)- IMAGEN CORPORATIVA, BENEFICIOS QUE APORTA A LA EMPRESA.

Los beneficios son múltiples. Primero, aumenta el recuerdo y la diferenciación de la


empresa. Es decir, las personas te reconocen de manera positiva y te diferencian de la
competencia. Segundo, aumenta la confianza de tus empleados.

Facilita que el público se identifique con la marca, reconociéndose en los valores,


principios y filosofía de la empresa. Permite que los productos y servicios sean
fácilmente reconocibles, aumentando su valor percibido frente a la competencia.

También podría gustarte