Está en la página 1de 26

MÓDULO 8

SISTEMAS AUMENTATIVOS

Y ALTERNATIVOS

DE COMUNICACIÓN

0
TEMA 1: NECESIDADES COMUNICATIVAS

1. LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

- La comunicación es un proceso básico de desarrollo que tiene sus fundamentos


en la necesidad de la interacción social del ser humano.
- El lenguaje es un recurso de la naturaleza que hace posible la comunicación.

Características del lenguaje:

- Capacidad de codificación y descodificación de un mensaje


- El mensaje provoca un estímulo o reacción
- Existe una intencionalidad en el emisor
- El repertorio de contenidos es ilimitado
- La comunicación es bilateral
- Es articulado: se puede descomponer en elementos formales básicos entre los
cuales se establece una relación de normas (la gramática)

Tipos de comunicación

- Comunicación verbal: comunicación que tiene lugar a través del lenguaje. La


comunicación verbal puede ser vocal (lenguaje hablado) o no vocal (escritos).
- Comunicación no verbal: comunicación que se produce cuando no interviene el
aparato bucofonatorio: gestos, sonidos, imágenes sensoriales, etc. Tipos:
o Paralenguaje, componentes vocales no verbales (tono, volumen, pausas)
o La kinésica, el estudio de los movimientos corporales y de los gestos.
o La proxemia, forma en que utilizamos el espacio personal (distancia
íntima, personal, social, pública).

Elementos y factores de la comunicación

- Emisor y receptor (interlocutores)


- Mensaje
- Canal
- Código común a los interlocutores, lingüístico (lenguaje) o no lingüístico.

1
- Comunicación bilateral: retroalimentación (si no, unilateral o informativa)
- Otros factores que lo condicionan: contexto, ruido, intencionalidad.

Estructura comunicativa del ambiente

- Estructura comunicativa vertical: es aquella en la que los elementos que participan


en la comunicación están fuertemente jerarquizados.
- Estructura comunicativa horizontal: no hay una jerarquía estática e inamovible.

Modelos comunicativos del TSIS

- Comunicación técnica. Se refiere a la que debe proporcionar al equipo profesional.


- Comunicación con el afectado. Se orienta a favorecer y reforzar la capacidad de la
persona para su comunicación.
- Comunicación con el entorno. Es la dirigida a informar al entorno social de la persona.

Pautas comunicativas recomendadas para lenguaje oral: claridad, sencillez, atención,


empatía.

Otros componentes que afectan son: el volumen, la entonación, la pronunciación y la


velocidad.

Técnicas comunicativas

Escucha activa: comprendes situándote en la perspectiva del otro, centrándote en sus


emisiones verbales y no verbales (expresiones faciales, silencio, paráfrasis y
reformulación, preguntas, refuerzo positivo, asentir con la cabeza, ampliación).

Actitud empática en diferentes etapas:

- Identificación. Ponerse en el lugar del otro.


- Incorporación y repercusión. Comprensión de la experiencia del otro.
- Separación. Restablecer la distancia psicológica para ayudar al otro desde la
razón.

Habilidades asertivas. Conducta comunicativa clara, directa y equilibrada, mediante la


cual la persona es capaz de expresar ideas y sentimientos autoafirmando sus derechos y

2
convicciones sin dejarse manipular por los demás, actuando desde la confianza y la
seguridad en sí misma. Técnicas:

- Disco rayado. Consiste en repetir el propio punto de vista reiteradamente.


- Banco de niebla. Dar la razón al interlocutor en las críticas acertadas que hace
sin polemizar con él.
- Aplazamiento asertivo. Se demora la respuesta a la crítica hasta haber
reflexionado y poder contestar con coherencia y tranquilidad.
- Ignorancia. No responder al interlocutor cuando está demasiado agresivo y es
evidente que la discusión no llegará a ningún sitio.
- Pregunta asertiva. Promover las críticas constructivas hechas por el interlocutor,
solicitándole mayor precisión para reflexionar sobre la validez de nuestra
conducta.

2. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Adecuación del sistema de comunicación a la persona usuaria

Trastornos auditivos

- Entorno libre de ruidos


- sentarse frente a la persona y mirarla cuando hablemos
- no gritar y vocalizar bien.
- Apoyarnos en los elementos de comunicación no verbal

Trastornos visuales

- Trabajo con la voz: timbre, flexión, etc.


- Tacto
- Identifícate siempre cuando te dirijas a la persona.
- Sustituir con el lenguaje oral lo que ves sin atosigar
- Si tienes que dejarle solo, avísale primero.

Personas marginadas y excluidas

La comunicación se orientará hacia los siguientes objetivos: confiar en alguien,


diversificar las opciones sociales y elevar la autoestima.

3
Personas inmigrantes y refugiadas

- Atención a los prejuicios culturales.


- La diversidad no significa renuncia a la propia identidad
- Formación.

Estrategias de intervención específicas

Conjunto de actuaciones por el que nos guiaremos a la hora de decidir las medidas que se
deben implantar para satisfacer las necesidades especiales de comunicación de
determinadas personas.

A la hora de elaborar estrategias de intervención específicas, es fundamental conocer bien


el tipo de trastorno orgánico o social que sufre la persona y cómo afecta a su capacidad
comunicativa. En algunos casos se habrá de crear un código de comunicación no
formalizado.

Materiales que pueden emplearse en función del nivel:

- Nivel de abstracción nulo o muy bajo: es preferible usar objetos reales para la
comunicación.
- Nivel de abstracción bajo o medio‐bajo: representaciones en miniaturas de
objetos, fotografías en color.
- Nivel de abstracción medio: fotografías en color o en blanco y negro, dibujos de
líneas.
- Nivel de abstracción medio‐alto: símbolos de comunicación de tipo Bliss
- Nivel de abstracción alto: palabras escritas.

La aplicación y el uso de estos códigos no formalizados deben dar respuesta a estas


preguntas:

- ¿Qué capacidades cognitivas tiene la persona? ¿Entiende que las fotografías y los
dibujos son representaciones de objetos?
- ¿Cuál es su nivel de comprensión y de uso del habla?
- ¿De qué vocabulario dispone? ¿Qué palabras necesita con mayor urgencia para su
desenvolvimiento diario? ¿Puede servir para fomentar las interacciones sociales?
- ¿Qué conductas utiliza para comunicarse? ¿Cómo expresa la intencionalidad?

4
3. COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA

- Las técnicas aumentativas de comunicación son aquellas que se utilizan para


ampliar el habla, que es el principal medio de comunicación.
- Las técnicas alternativas de comunicación son aquellas que se emplean para
reemplazar el habla cuando no se puede acceder a ella, tanto por una patología
como por otras circunstancias.

Concepto

Un SAAC es un conjunto organizado de códigos no vocales, con soporte físico o sin él,
que permiten efectuar actos de comunicación por sí solos o en combinación con códigos
vocales. Es, por tanto, cualquier forma de comunicación que posibilite o mejore el habla
y la escritura.

Los SAAC son instrumentos que permiten la comunicación en aquellas personas que,
debido a una situación de riesgo social o por una deficiencia sensorial, motriz, cognitiva
o del lenguaje, no pueden comunicarse con su entorno o no pueden hacerlo con la
suficiente fluidez.

Dos son los componentes fundamentales en un SAAC:

1. La elaboración del lenguaje basado en elementos de carácter no vocal.


2. La enseñanza del mismo mediante los procedimientos establecidos.

Los objetivos en materia de comunicación que debe perseguir un SAAC son:

- Comunicación funcional: debe facilitar modificaciones en el entorno del usuario.


- Comunicación espontánea: debe permitir tomar la iniciativa en el
establecimiento de la comunicación con su entorno.
- Comunicación generalizable: debe posibilitar la comunicación
independientemente del contexto y las personas.

5
Clasificación de los SAAC

Según la necesidad de intervención de otras personas:

- Comunicación dependiente, cuando se requiere la intervención de una persona


para interpretar los mensajes emitidos por el usuario.
- Comunicación independiente, cuando no se requiere, aunque sí sea necesaria la
ayuda de algún soporte técnico.

Según si se emplean o no recursos en la creación de mensajes, podemos distinguir en:

- Comunicación sin ayuda


- Comunicación con ayuda

Sistemas usados por personas con deficiencias sensoriales y sistemas empleados por
personas con dificultades motoras, cognitivas o del lenguaje.

Los SAAC más utilizados en España

Deficiencias auditivas

- Lectura labiofacial
- Dactilología o «deletreo manual»
- Lenguaje de signos (LSE en España)
- Comunicación bimodal: combinación de habla y de signos
- Palabra complementada: método complementario a la lectura labiofacial;
aclarar mediante gestos aquellos fonemas que crean confusión cuando se leen los
labios.

Deficiencias visuales

- Sistema Braille: se basa en un sistema de seis puntos en relieve con cuyas


diversas combinaciones se obtienen 64 signos, que corresponden a las letras del
alfabeto, los signos de puntuación, etc.

- Alfabeto en palma

6
Dificultades motoras, cognitivas o del lenguaje

- Sistema Bliss: se basa en una serie de signos gráficos básicos que se combinan
para formar palabras nuevas.
- Sistema de Símbolos Pictográficos para la Comunicación (SPC): emplea
dibujos con los que se elaboran plafones, que contienen las expresiones necesarias
para el desenvolvimiento diario de la persona.
- Sistema de Pictogramas e Ideogramas de Comunicación (PIC): comprende
una serie de símbolos pictográficos formados por siluetas blancas sobre fondo
negro.
- Sistema Premack: consta de una serie de signos en fichas de madera o de plástico
manejables que se pueden combinar entre sí.

Protocolo

1. Evaluación o fase de recogida de datos.


- Ambiente de comunicación en el entorno.
- Nivel de comprensión del lenguaje.
- ¿Presenta intención de comunicar? ¿Cómo se intenta comunicar? ¿Con qué
resultado? ¿Qué intenta comunicar?
- ¿Con qué personas intenta comunicarse?
- ¿Cuál es su reacción cuando no tiene éxito en sus intentos de comunicación?
2. Valoración o fase de toma de decisiones.
- Valoración del usuario y de su entorno
- Estudio de los SAAC disponibles
- Análisis para la selección de una o varias ayudas técnicas
- Prueba del sistema elegido y selección final
3. Intervención o implantación efectiva

Elementos externos que afectan al proceso

- Factores favorecedores: claridad, familiaridad, adecuación, idoneidad, calidez.


- Factores inhibidores: semánticos, fisiológicos, psicológicos (sospecha, aversión,
racismo, timidez, físicos, administrativos).

7
4. COMUNICACIÓN CON AYUDA Y SIN AYUDA

Sistemas de comunicación con ayuda

También llamados sistemas de comunicación asistida. Son aquellos que dependen de un


soporte externo:

- Elementos representativos no estructurados sintetizables: objetos reales,


miniaturas, fotografías y dibujos muy realistas.
- Sistemas basados en símbolos pictográficos: PIC, SPC y PICSYSM.
- Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios:
Rebus y Bliss.
- Sistemas basados en la ortografía: letras del alfabeto y dactilología en palma.
- Sistemas con palabras codificadas: Braille y morse.

Sistemas de comunicación sin ayuda

También llamados sistemas de comunicación no asistida. Son aquellos que no dependen


de ningún objeto externo.

- Sistemas de apoyo: mímica, gestos espontáneos, gestos codificados personales (no


se trata propiamente de SAAC, pero se incluyen en cuanto a su labor
complementaria).
- Sistemas de comunicación: dactilología, palabra complementada, lenguaje de
signos, comunicación bimodal.

Son sistemas sin ayuda:

- Habla.
- Lenguajes de signos manuales.
- Gestos de uso común: son gestos convencionales pertenecientes a la cultura.
- Gestos idiosincrásicos: son gestos inventados para los sujetos con deficiencia
comunicativa y que les sirven para comunicarse con personas familiares.
- Códigos o sistemas gestuales: son sistemas muy elementales que se han creado
o adaptado para una finalidad educativa o terapéutica (Amer-Ind).

8
5. CANDIDATOS PARA LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA

Los candidatos para la comunicación aumentativa son personas con parálisis cerebral sin
posibilidad de habla inteligible, con déficit motor grave o asociado a sordera, afasia,
diversidad funcional intelectual, autismo...

Los requisitos que han de presentar estas personas son: contacto ocular, permanencia del
objeto, atención a la tarea durante un mínimo de cinco minutos, deseo de comunicarse,
falta de sonidos inteligibles o habla funcional.

Variables que intervienen en la elección de los SAAC

Sistemas sin ayuda

Desventajas Ventajas
- Son exigentes en destrezas motrices - Constante disponibilidad
- Exigen la compresión de ambos - Independencia
interlocutores - Rápidos y eficaces
- No perduran en el tiempo - Favorecen el desarrollo lingüístico y
comunicativo

Sistemas con ayuda

Desventajas Ventajas
- La comunicación es imposible sin el - No exigen del receptor dominar el
soporte sistema
- Más lenta - Son permanentes
- Favorecen el proceso comunicativo

TEMA 2: ORGANIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

1. PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN LA COMUNICACIÓN

Los principios básicos que rigen este tipo de proyectos son:

- Se insertan en una situación real de comunicación


- Se orientan a la elaboración de un producto final, un texto oral o escrito.
- Favorecen la participación activa y la interacción.
- Favorecen el aprendizaje global al tratar temas culturales y curriculares.
- Principales dificultades comunicativas

9
Trastornos de la comunicación

Son alteraciones que afectan a la comunicación, llegando incluso a una ausencia de


lenguaje una vez que este ya se había adquirido. La manifestación más común es el
mutismo electivo, una negativa de la persona a hablar con otra persona o con grupos
aunque puede que se comunique con regularidad con sus personas más allegadas.

Hablamos de una alteración de la comunicación y la relación cuando este problema se


prolonga en el tiempo y se hace extensible a la comunicación en general, no solo a la
expresión verbal.

Clasificación de los trastornos

- Duración: temporales o definitivos


- Momento: hereditario, congénito, perinatal o posnatal
- Causa
o Orgánicas: algún tipo de lesión en los órganos del lenguaje.
o Funcionales: aquellas que se deben a un funcionamiento incorrecto o
patológico de los órganos (afonía).
o Endocrinas: trastornos que afectan al desarrollo psicomotor
o Ambientales: tienen que ver con el entorno de la persona en la infancia
o Psicosomáticas: aquellas que tienen relación con las interacciones
socioafectivas

2. DETERIORO EN LAS FUNCIONES MENTALES: ALZHEIMER

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que por el momento


no tiene cura y que afecta principalmente a las funciones cognitivas y psíquicas, y causa,
además, diversidad funcional.

1. Fase inicial: pérdida de memoria momentánea y de vocabulario básico.


2. Fase intermedia: pérdida de la memoria a corto e incluso medio plazo, inicio de
períodos de agnosia (no reconocimiento de personas ni de objetos), desorientación
en el tiempo y el espacio, pérdida del equilibrio. En el plano lingüístico, en esta
etapa se empobrece sustancialmente el vocabulario y capacidad de crear frases
coherentes.

10
3. Fase avanzada, la pérdida de memoria es total, el enfermo es incapaz de orientarse
ni de coordinar gestos y movimientos, y se muestra apático. En cuanto al lenguaje,
ya solo dispone de unas pocas palabras, que pronuncia de forma incoherente.

Indicaciones:

- No hay que obligarle a hablar cuando no lo desee.


- Hay que buscar un momento en que el enfermo esté relajado
- Se le debe dar el tiempo suficiente para que pueda procesar la información y
responder; no se debe contestar por él ni terminar las frases por él.
- Emplear pizarras en las que anotaremos las cosas que tiene que hacer; cuando ya
no entienda el lenguaje escrito, dibujos.
- Importancia de los gestos para recalcar lo que queremos decir

3. AGRAVAMIENTO EN PATOLOGÍAS SENSORIALES

Trastornos en la audición

- Hipoacusia leve: pérdida de audición tan pequeña que la persona puede


desarrollar sus capacidades comunicativas sin apenas alteraciones
- Hipoacusia moderada: solo se percibe el discurso verbal cuando se emite con
volúmenes altos. La comunicación puede requerir la lectura labial y el uso de
audífonos.
- Hipoacusia grave: lectura labial sistemática y uso de audífonos, intervención del
logopeda para que pueda desarrollar el lenguaje. En los casos de pérdida total de
audición, es posible adquirir el lenguaje usando métodos visuales.
- Cofosis o anacusia: pérdida de la capacidad auditiva superior a 120 dB se
considera sordera total.

Trastornos en la visión

- Demandas especiales en la comunicación


- Dificultad en la comprensión y desarrollo de conceptos, especialmente abstractos.
- Dificultad en la orientación espacial, que se traduce en dificultades para moverse.
- Imposibilidad o limitaciones para acceder a documentos escritos.

11
Sordoceguera

- Prelocutiva: desconexión de la persona afectada con el medio por la dificultad


para reconstruir una realidad que solo puede experimentar a través del tacto. Exige
el empleo de SAAC que no utilicen el código lingüístico.
- Poslocutiva: los esfuerzos irán encaminados a aprovechar el nivel simbólico
adquirido antes del trastorno

Las dificultades comunicativas repercuten en casi todas las áreas de la vida de una
persona. De entre ellas destacan las dificultades en el aprendizaje y el aislamiento social.

4. PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA FOMENTAR LA COMUNICACIÓN

- Escucha activa
- Oportunidades de socialización.
- Solventar las barreras contra la comunicación: mensajes contradictorios, lugar o
momentos inoportunos, amenazas, exigencias, etiquetajes, obcecación,
intransigencia, rigidez moral, uso de lengua o vocabulario ininteligibles

Estilos comunicativos

- Conducta pasiva: la persona es poco o nada comunicativa; evita mostrar sus


sentimientos e ideas por miedo al rechazo, a ofender o simplemente por
infravalorar sus propias opiniones. En sus discursos las disculpas son frecuentes.
- Conducta agresiva: la persona sobrevalora sus opiniones e infravalora las del
resto, considera que solo ella tiene derecho y asocia ceder con perder.
- Conducta asertiva: entender la comunicación como una actividad bidireccional,
no enjuiciar a los interlocutores, propiciar la retroalimentación y buscar
alternativas para la resolución de problemas.

12
5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Lenguaje alternativo

El objetivo general en las personas que utilizan un lenguaje alternativo para comunicarse
es el de potenciar las habilidades de conversación: cómo iniciarla, cómo mantenerla y
desarrollarla y cómo terminarla. También hay que trabajar otras habilidades, como la de
saber cambiar de tema o proponer temas secundarios, aclarar malentendidos y aprender a
interactuar con diversos interlocutores. Para este fin se dan dos estrategias:

- En la conversación de tipo plan, el técnico puede mostrar fotografías al tiempo


que va hablando de ella. A continuación, el usuario señala el objeto o persona que
aparece en la fotografía si se encuentra en las proximidades.
- Las conversaciones de tipo guión permiten practicar con estructuras más
flexibles. Es el propio usuario el que debe aportar la información precisa a
instancias del instructor. «Mira, esto es un...», y dejamos que el alumno señale el
signo «árbol», al tiempo que vocaliza la palabra.

Lenguaje aumentativo

En este caso, el objetivo de las estrategias es lograr que estas personas sean capaces de
mantener un tema durante una conversación. En esta etapa puede surgir la adquisición
de «malos hábitos» comunicativos. Algunas estrategias pueden ser:

- Antes de lanzar los primeros mensajes, explicitar el tema del que se va a hablar
- Procurar, al menos al principio, elegir temas relacionados con la vida coti- diana
del usuario o con sus áreas de interés
- Respetar siempre el turno de palabra y dejar tiempo al usuario para que se exprese.

Tipos de estrategias

- Estrategias que se centran en los recursos


- Estrategias que se centran en los interlocutores
- Estrategias que se centran en la conversación: son aquellas que permiten «dirigir»
la conversación. Ante determinados tipos de diversidad funcional, puede ser útil
contar con un instrumento sencillo, del tipo pulsador.

13
Planificar una intervención en comunicación social

Fase 1: Concepción («método de análisis causal»)

- Identificación de los problemas


- Determinación de las causas
- Diagnóstico educativo

Fase 2: Formulación

- Establecimiento de los objetivos generales y específicos


- Elaboración de los mensajes
- Selección del plan de multimedios

Fase 3: Implementación

- Producción de materiales de apoyo


- Entrenamiento de agentes de desarrollo
- Ejecución de la intervención

Fase 4: Evaluación

- Cumplimiento de los objetivos


- Satisfacción de los participantes

Fases de la implantación de un SAAC

1. Evaluación

Al acabar esta fase, el profesional deberá disponer de una historia clínica detallada, que
contendrá, además de la historia clínica básica, la valoración de:

- Las habilidades sensoriales, cognitivas, motrices y sociales del futuro usuario.


- Sus intereses y motivaciones.
- El entorno en el que se desenvuelve

Es preciso observar las acciones del usuario en situaciones cotidianas y con las personas
de su entorno inmediato Es una evaluación ecológica. Se hace a través de instrumentos
como la entrevista, la observación directa o el registro en vídeo.

14
Las estrategias de intervención son el conjunto de actuaciones por el que nos guiaremos
a la hora de decidir las medidas que se deben implantar para satisfacer las necesidades
especiales de comunicación de determinadas personas.

Las técnicas de observación pueden ser:

- Formales: estructuradas para ver si se ha alcanzado un objetivo concreto. Se llevan


a cabo en un entorno controlado, creado para estudiar los movimientos y
reacciones del usuario.
- Informales: no están estructuradas y suelen emplearse para corroborar los datos
recogidos de otras fuentes

2. Valoración

En esta fase se estudia toda la información obtenida durante la evaluación y se sacan


conclusiones. aspectos fundamentales que debe contemplar una valoración:

- Pertinencia o no de la implantación del SAAC y tipo de este (+ terceras personas,


recursos externos, vocabulario básico, metodología)
- Otros: aceptación del usuario y su entorno, facilidad del sistema para otras
personas, coste y mantenimiento del sistema…

3. Intervención

La fase de intervención consta de dos etapas: la enseñanza del SAAC y la interactuación


usando el SAAC.

Recursos para mejorar el nivel

- Semántico: dibujos, asociaciones por familias, opuestos, asociación, análisis.


- Sintáctico: juegos de construcción de frases
- Pragmático: series lógicas
- Fonológico

Existe un retraso cuando se perciben omisiones en las consonantes iniciales de las


palabras o en las semiconsonantes de los diptongos. El grupo fónico más afectado
es el de las consonantes fricativas y las vibrantes múltiples.

15
o Actividades de discriminación auditiva: juegos que enseñan a diferenciar los
sonidos entre sí (sonidos que se producen en el campo vs la ciudad).
o Actividades de motricidad bucofacial: especie de gimnasia de los músculos
de la articulación y pronunciación de sonidos (soplar pitos, trabalenguas).

TEMA 3: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CON AYUDA

1. PRODUCTOS DE APOYO

Instrumento que posibilita que una persona con algún tipo de diversidad funcional realice
una serie de tareas que, de otro modo, no podría llevar a cabo, o que sí podría realizar
pero con mucha dificultad.

Están formados por aparatos electrónicos que habitualmente disponen de algún tipo de
salida de audio. Pueden mostrar letras, palabras y frases, o una gran variedad de símbolos
que permiten que el usuario construya mensajes. Los mensajes pueden comunicarse
gracias a una voz electrónica, aparecer escritos en una pantalla o impresos en una cinta
de papel.

Criterios de aplicación

Una vez estudiadas las características del usuario y las particularidades que presenta,
distinguimos:

- Productos de apoyo para personas con deficiencias visuales.


- Instrumentos técnicos para personas con deficiencias auditivas.
- Ayudas para personas con dificultades motrices, cognitivas o de lenguaje.

Clasificación de las ayudas

- Ayudas básicas: incluimos en este apartado los instrumentos no complejos que


son de fácil fabricación y que están hechos de materiales sencillos, como los
plafones de comunicación.

16
- Ayudas y soportes electrónicos sencillos: se trata de dispositivos que funcionan
como colectores de información. Son de gran ayuda para traducir los movimientos
y gestos de una persona con diversidad funcional a señales de fácil interpretación.
- Soportes para facilitar la autonomía de la comunicación: aparatos sofisticados
de alta complejidad con los últimos avances tecnológicos: ratones faciales,
conmutadores de barbilla…
- Por proceso de fabricación: en serie, adaptado, a media

2. EL SISTEMA SPC

El sistema de Símbolos Pictográficos para la Comunicación (SPC) fue desarrollado por


Roxana Mayer‐Johnson y presentado en 1981. Su objetivo es facilitar la comunicación a
personas con serias dificultades para hablar, leer o escribir utilizando un lenguaje visual.

Consta de una serie de tarjetas pequeñas con símbolos acompañados de la palabra escrita
(para algunos conceptos abstractos solo aparece escrito el nombre): estos símbolos deben
cubrir inicialmente las necesidades básicas del usuario, sus actividades cotidianas y sus
preferencias. Se enseña al usuario a encadenar los símbolos para formar frases sencillas
(color de fondo).

La persona candidata a usar el sistema SPC debe reunir las siguientes condiciones:

- Presentar como mínimo un grado medio en necesidades de comunicación.


- Disponer de agudeza visual y perceptiva.
- Disponer de habilidad cognitiva.

3. SISTEMA BLISS

Karl Blitz desarrolló entre 1924 y 1965 uno de los SAAC más utilizado en nuestros días.
Es un SAAC indicado para personas que se expresan oralmente, pero con dificultad.
Consiste en un conjunto restringido de símbolos pictográficos e ideográficos que
permiten representar infinidad de palabras e ideas.

Consta de un tablero que contiene entre 150 y 400 símbolos. Existen dos tipos de
símbolos: los clasificadores, que tienen significado por sí mismos, y los indicadores, que
se emplean para modificar el significado de los clasificadores. Un mismo símbolo puede
significar una cosa u otra dependiendo de diversos factores:

17
- Su grafismo.
- Su tamaño.
- La orientación y dirección de la forma.
- La distancia entre los elementos.
- Los números que puedan aparecer.
- La referencia de posición.
- Los indicadores que lo acompañen.

4. TIPOS DE SÍMBOLOS PARA LA COMUNICACIÓN

Según su composición, los símbolos pueden ser:

- Los símbolos simples son aquellos que tienen significado y no pueden


descomponerse en unidades más pequeñas.
- Los símbolos compuestos combinados son los que están formados por un
símbolo clasificador y otro indicador
- Los símbolos compuestos superpuestos

En cuanto a los símbolos indicadores, tenemos:

- Símbolo de acción (^). Transforma el símbolo al que acompaña en verbo.


- Símbolo de plural (x).
- Símbolo de atributo (v). Transforma el símbolo en adjetivo.
- Símbolo de objeto: (cuadradito). Hace que el símbolo se refiera a un objeto.
- Símbolos de conjugación verbal: para pasado (‘), presente (v) y futuro (‘).

Según su constitución

- Pictográficos: aquellos con los que, mediante una imagen o dibujo, se representa
la idea o una forma de la realidad a la que hace referencia.
- Arbitrarios: símbolos convencionales, ya se trate de símbolos conocidos y
aceptados por todos o de símbolos diseñados específicamente para este sistema;
por ejemplo, «pregunta» (?).
- Ideográficos: representan una idea sin relación directa entre lo que se representa
(el símbolo) y la forma o imagen concreta

18
5. ESTABLECIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE CÓDIGOS

Colores

- Símbolos con contenido social: color rosa o morado.


- Verbos: color verde.
- Personas: color amarillo, nombres o sustantivos en general: color naranja.
- Miscelánea: color blanco.
- Descriptivos (adjetivos): color azul.

Ubicación de los símbolos

En cualquier parte encontremos símbolos que proporcionan información de algún tipo.


Para extender y normalizar su diseño en todo el mundo se han creado normas como la
ISO 7000, que regula su uso en el ámbito internacional.

La International Commission on Technology and Accessibility (ICTA) se ha encargado


de generar y difundir símbolos que anuncian la disponibilidad de recursos específicos
para personas con diversidad funcional.

6. ADAPTACIONES TECNOLÓGICAS

- Adaptaciones generales del ordenador: adaptar el mobiliario y contar con el


asesoramiento de un profesional (fisioterapeuta) especializado.
- Acceso directo al teclado: con una mano o ambas, con la nariz, algún puntero
acoplado a la mano o el antebrazo, con la cabeza mediante el licornio, con varilla
bucal o incluso con el pie.
- Acceso directo al ratón: es preciso disponer de movimientos complejos (varios a
la vez) en la mano, cabeza o pie. Existen joysticks especiales; ratones: estándar,
de diferentes tamaños, con 2-3 botones; de bola, trackball…
- Acceso directo a la unidad central y monitor: es importante que, en la medida de
lo posible, la persona pueda encender y apagar el ordenador de forma autónoma.
- Acceso mediante sistemas de reconocimiento de voz
- Sistema de habla continua, con el que se podrá confirmar la capacidad de dictado
continuo (dictando unas frases en el procesador de texto).

19
- Sistema de habla discreta, con el que se exige hacer pausas entre las palabras que
se dictan.
- Acceso con la mirada
- Otras particularidades de acceso: silla, mesa, alcance de otros objetos en la mesa

Financiación del acceso a las ayudas técnicas

Según las Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para Personas con
Discapacidad de las Naciones Unidas, las ayudas técnicas y la accesibilidad en general
deben ser ofrecidas de forma gratuita o a un precio suficientemente bajo como para que
todas las personas que las necesiten puedan comprarlas.

- Sistema Nacional de Salud. La lista es cerrada y se reduce fundamentalmente a


aspectos relacionados con la movilidad.
- Servicios sociales autonómicos y locales. Las solicitudes se valoran de manera
individual y pueden ser aprobadas o no. Incluso una vez aprobadas, esa
financiación puede alcanzar solo un porcentaje variable del coste total.

7. OTROS SISTEMAS NO ESTANDARIZADOS CON AYUDA

- Sistema Rebus. El sistema de símbolos Rebus nació en USA en la década de


1960. Posteriormente, una escuela inglesa lo desarrolló para utilizarlo como
apoyo en el desarrollo de la lectoescritura en alumnos con trastornos de
aprendizaje. Se basa en la representación de pictogramas más realistas que en
otros sistemas y con marcado carácter fonético.

- SYGSYM. Estos signos se basan en la semejanza iconográfica y en el lenguaje


manual, que varía de un contexto a otro.

- Diccionario categorial PICSYMS. Este sistema fue creado en 1980 por Carlson
y James. Se compone de unos 1.800 símbolos-palabras fácil- mente reproducibles.
Los autores proporcionan también los criterios para la creación de nuevos
símbolos a partir de la lógica y principios del sistema. Está dirigido a personas no
iniciadas en la lectura.

20
- Sistema Premack. Las fichas de palabras Premack constituyen un sistema
principalmente utilizado en Gran Bretaña y Estados Unidos para enseñar a
personas con retraso mental y autismo. Las fichas de palabras son de plástico o
madera y se distinguen por su forma, pueden manipularse y moverse físicamente.
El sistema original de Premack se dirigía al aprendizaje de signos particulares,
aunque también se podían combinar signos para construir frases.

- Sistema de Carrier. Carrier popularizó el uso de las fichas de palabras Premack


creando un sistema pedagógico sistemático para la enseñanza de la sintaxis. En el
sistema de Carrier, las fichas de palabras se marcan con códigos de colores, que
indican la clase de palabra a la que pertenece la ficha.

- Minspeak. Es un sistema alternativo de comunicación, diseñado por Bruce Baker,


que se basa en la compactación semántica. Tiene su origen en el lenguaje
jeroglífico. Utiliza dibujos con múltiples significados dispuestos en un teclado en
secuencias pictográficas. Fomenta el procesamiento automático y se apoya en el
desarrollo del lenguaje.

Elaboración de tableros de comunicación

Los primeros sistemas alternativos de comunicación fueron los tableros. Idealmente los
tableros de comunicación son superficies rígidas y transparentes colocadas en situación
vertical entre dos interlocutores situados a ambos lados de él, y sobre el que se sitúan los
signos que se utilizan.

Los tableros de comunicación pueden diseñarse a partir de diferentes símbolos, en


función de las necesidades del usuario (dibujos, pictogramas, palabras, etc.).

- Tableros monotemáticos. Tienen un vocabulario reducido, pero, incluso así, las


imágenes y las palabras están distribuidas de un modo que anima a sus usuarios a
formar oraciones sencillas.
- Tableros básicos de comunicación. Los tableros de comunicación tienen
vocabulario genérico y a menudo muy amplio. Son elaborados uniendo diferentes
tableros monotemáticos

21
8. USO DE AYUDAS TECNOLÓGICAS

Ayudas de alta tecnología

- Escribir con símbolos. Programa informático concebido como herramienta de


comunicación, lenguaje y lectoescritura basado en el uso de símbolos, voz y
actividades. También pueden importarse a cualquier documento o cuadrícula
nuestras propias imágenes y fotografías.
- Plaphoons. Programa informático diseñado básicamente como comunicador que
puede servir para el desarrollo del lenguaje oral mediante el uso de pictogramas.
- CAR. Página web dedicada a la información sobre los SAAC más utiliza- dos y
los productos técnicos de ayuda disponibles. Dispone de más de 2.500
pictogramas, ideogramas, números, etc., que se incrementa a diario.
- Peapo. Programa informático diseñado para la estructuración ambiental usando
como base una galería pictográfica propia. Esta aplicación permite no solo la
interacción social básica del afectado, sino atender las necesidades diarias de
comunicar vivencias y conversaciones cotidianas.
- Springboard. Comunicador portátil que incorpora un sintetizador de voz.
Dispone de una pantalla táctil y un selector por infrarrojos que permite la lectura
de movimientos y gestos del usuario. Realiza automáticamente la valoración de
la persona con diversidad funcional adecuando su funcionamiento a las aptitudes
de esta. Facilita la movilidad gracias a su reducido tamaño y su batería con 8 horas
de autonomía.
- Pathfinder. Dispositivo de comunicación portátil con sintetizador de voz de
última generación. Tiene una gran capacidad para incorporar nuevos sistemas de
entrada.

Ayudas de baja tecnología

- Bigmack. Es un comunicador que incorpora funciones de grabador y reproductor


de mensajes. Adicionalmente, permite la activación de un juguete o dispositivo a
la vez que reproduce el mensaje.
- Libros electrónicos. Documentos desarrollados en los que constan un variable
número de casillas en las que el usuario puede introducir un pictograma y grabar
un mensaje oral.

22
TEMA 4: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN SIN AYUDA

1. LENGUA DE SIGNOS

La lengua de signos es el lenguaje natural de las personas sordas y se basa en un sistema


de comunicación visual y gestual, no oral. Posee su propia gramática completamente
diferente a la del idioma que se habla o escribe en una zona geográfica determinada. Es
la lengua nativa de muchas personas sordas.

La lengua de signos es simultánea y espacial: para añadir información se puede incorporar


nueva información añadiendo gestos o expresiones corporales de forma simultánea a los
signos. En el lenguaje de los signos un gesto también puede representar una frase
completa. Además, utiliza también el alfabeto manual o dactilológico para designar los
nombres propios o técnicos.

Tipos de signos

- Signos representativos (transparentes) los que emplean la mímica natural y


resultan fácilmente comprensibles para todo el mundo, como «hola» y «adiós».
- Signos arbitrarios (translúcidos) los simbólicos aquellos cuyo significado y
representación no guardan ningún tipo de relación con su significado (mujer =
pendiente).
- Signos deícticos: pronombres, determinantes, adverbios, etc. Están a mitad de
camino entre la representatividad y la arbitrariedad.

Principales características de la lengua de signos

- La lengua natural de las personas sordas signantes


- Una lengua visual que se produce por gestos y se comprende por la vista
- No universal: cada país ha desarrollado su propia lengua de signos; incluso puede
haber diferencias entre las distintas zonas geográficas dentro de un mismo país.
- Es gramatical y cuenta con sus propias reglas morfosintácticas, diferentes a las de
la lengua hablada y escrita
- Elementos no manuales

23
Características de los fonemas gestuales

- Configuración de las manos (queirema): forma de la mano al realizar un signo


- Movimiento (kinema): recto, vaivén, giratorio, etc.
- Orientación (queiretropema): palma hacia arriba, hacia el signante.
- Dirección del movimiento (kineprosema): seis direcciones esenciales
- Componente no manual (prosoponema): expresión facial, inclinación del tronco
- Punto de contacto (haptonema): parte de la mano que toca otra parte del cuerpo.
- Planos (esquedema): medida de la distancia entre el cuerpo y el punto donde se
ejecuta el signo.
- Localización o lugar de articulación (toponema): donde se ejecuta el signo, que
comprende desde la parte superior de la cabeza hasta la cintura.

3. UTILIZACIÓN DEL SISTEMA BIMODAL

Se basa en la utilización simultánea de lenguaje oral y apoyos gestuales. El término fue


introducido por Schlesinger en 1978 para designar la asociación de dos modalidades:
signada y hablada. La lengua base es la lengua oral. El sistema bimodal no supone la
utilización de ambas, sino la utilización de la lengua oral acompañada de signos.

Dos objetivos con la lengua de signos: facilitar el desarrollo precoz de la comunicación


y potenciar la adquisición del lenguaje oral. Catacterísticas:

- Utilización del vocabulario básico en el sistema bimodal


- Es fundamental decir la palabra al mismo tiempo que se ejecuta el signo.
- Hay tantos movimientos del signo como sílabas tenga la palabra. Por ejemplo, en
la palabra casa, el signo se repetiría dos veces (casa)
- Si la palabra se compone de dos signos, se signa el primer gesto a la primera sílaba
y se continúa con el otro gesto el resto de la palabra (p. ej., comedor).
- A veces es mejor simplificar la frase y los signos: cambiar «vamos al
supermercado a comprar harina para cocinar un pastel» por «vamos al súper a por
harina para un pastel» y signamos las palabras vamos/súper/harina/pastel.

24
4. OTROS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN SIN AYUDA NO GENERALIZADOS

- Mímica: gestos de apoyo que hacemos todos los hablantes, en mayor o menor
medida, durante el acto comunicativo. Resulta muy importante en SAAC a la hora
de reforzar el mensaje transmitido. La diferencia entre el mimo y la lengua de
signos es la utilización de los límites de espacio y los elementos del cuerpo.
- Gestos naturales: los gestos y expresiones espontáneas que, de ordinario,
acompañan al habla son imprescindibles cuando se interactúa con personas con
limitaciones en la expresión oral. Estos signos de apoyo se introducen de forma
espontánea cuando las circunstancias (distancia, ruido, sorpresa, etc.) reducen la
eficacia de la expresión oral.
- Lenguaje dactilológico: representar con los dedos cada una de las letras que
componen el alfabeto. Son utilizados ante palabras desconocidas (nombres
propios de persona, de lugares o marcas) o signos de la lengua de signos
incomprendidos.
- Movimientos oculares: lenguaje alternativo para personas con diversidad
funcional motora en el que se utilizan señales conformadas por movimientos de
párpados, ojos y cejas. Resulta óptimo para ser utilizado por personas con
esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple y otras enfermedades que
produzcan atrofia muscular.

Tamaño de la fuente en sistemas basados en la lectoescritura

Los trastornos oculares que más afectan a la población anciana son: presbiopía, partículas
flotantes, ojos secos o lagrimeo excesivo, cataratas, glaucoma.

- Tipo de letra: sencillo y sin adornos (Verdana, Arial, Helvética, Calibri).


- El tamaño de fuente debe ser grande: es aconsejable utilizar letras a 14 puntos
- El grosor de la letra: normal.
- No es aconsejable escribir frases completas en mayúsculas.
- La longitud de línea será de 70 a 90 caracteres para no producir fatiga visual.
- Los párrafos deben ser cortos, con términos concisos.
- El contraste entre el color y el papel ha de ser alto
- El papel debe ser mate y de un grosor que impida que se transparente cara opuesta.

25

También podría gustarte