Está en la página 1de 6

LA COMUNICACIÓN CON PERSONAS EN SITUACIÓN DE

DEPENDENCIA

1. LA COMUNICACIÓN
La comunicación es el proceso por el que se transmite y recibe información y las
personas se comunican entre sí.
La comunicación se considera una necesidad básica.
El proceso de comunicación entre las personas, puede realizarse mediante sonidos,
mímica, gestos, expresión facial, grafismos, símbolos, etc.
El habla o lenguaje oral es el vehículo de comunicación mediante el cual los
pensamientos son expresados en la comunicación oral.
Sin embargo algunas personas, por diferentes razones, no disponen del habla o tienen
limitaciones en su uso; en estos casos se utilizará un sistema alternativo o aumentativo
de comunicación.

1.1. Componentes del proceso comunicativo.

La comunicación se lleva a cabo a través del proceso comunicativo.


En cualquier situación de comunicación existen al menos, dos interlocutores que
interactúan y comparten sus experiencias: uno transmite el mensaje, el emisor, y el otro
lo recibe, el receptor. Los roles de emisor y receptor se van alternando, la
comunicación es bilateral, tiene dos direcciones, “retroalimentación”.
El mensaje que se transmite está codificado, es decir, que sigue un código o lenguaje
que conoce tanto el emisor como el receptor. Hay diferentes códigos o lenguajes: oral y
escrito, mímica, gestos, banderas, ruidos, grafismos, silbidos, etc.

Pero también hay otros elementos imprescindibles en el proceso de comunicación, estos


son:
 Emisor: el que inicia la comunicación, emite el mensaje.
 Receptor: el que recibe el mensaje.
 Mensaje: La información que el emisor desea transmitir al receptor.
 Código o lenguaje: Conjunto de signos que se combinan mediante reglas
conocidas por el emisor y receptor.
 Canal: El medio por el que se transmite el mensaje.
 Contexto: Las circunstancia que rodean al acto de la comunicación.
 Interferencia, barrera o ruido: es cualquier perturbación que altera o destruye
la información que se quiere trasmitir. Se clasifican en 3 tipos: ambientales
(calor, ruido, etc.), verbales (distintos idiomas, afonía, uso de tecnicismos), e
interpersonales (suposiciones incorrectas).

Un aspecto fundamental en este acto de comunicación es la intencionalidad


comunicativa. La información tiene un carácter intencional y comunicativo con
propósitos variados: convencer, obligar, preocupar, interesar, etc.

1.2. El Código de comunicación y el signo lingüístico.

El código es un sistema de signos y de reglas que permite formular y comprender


mensajes. Podemos distinguir dos tipos de códigos:
Código lingüístico: formado por signos que se combinan con unas normas; corresponde
habitualmente al lenguaje verbal (oral o escrito y otros sistemas de comunicación;
braille)
Código no lingüístico: No está sujeto a la complejidad del lenguaje; pueden ser visuales
(señales de tráfico, banderas, etc.), gestuales (gestos de guardias, árbitros, etc.) o
acústicos (campanas, ambulancias, etc.).
Los códigos se componen de signos.
El signo es una representación perceptible por los sentidos (significante) de una
realidad (significado). Pueden ser:
 Índice: deduce la presencia de un fenómeno, debido a la relación entre ambos
(humo; gestos naturales)
 Icono: semejanza con su significado (señor/baño)
 Símbolo: creado por convención, costumbre o decisión social, (semáforo).

1.3.- Formas de comunicación.

La comunicación humana se lleva a cabo mediante la combinación de componentes


verbales y no verbales, y vocales y no vocales; según se tenga en cuenta el código usado
o el canal utilizado.
Si tenemos en cuenta el código usado: entre comunicación verbal y comunicación no
verbal. Si tenemos en cuenta el canal de transmisión: en vocales y no vocales

Comunicación verbal. La comunicación verbal o lingüística se sirve de la palabra (oral


y escrita) y del signo, a través de un código lingüístico para la comunicación. Podemos
comunicarnos verbalmente mediante el habla, la escritura y las lenguas de signos.
Puede darse de dos formas: vocal, a través del lenguaje verbal hablado, y no vocal, es
aquella que no usa el habla, se incluye además de la escritura, la lengua de signos, el
braille, los sistemas que usan apoyos y el dactilológico en otros.

Comunicación no verbal: se produce mediante signos y señales, (gestos, sonidos,


movimientos corporales, etc.). Actúa como reguladora del proceso de comunicación
contribuyendo a ampliar, reducir o cambiar el significado del mensaje.
En la comunicación no verbal distinguimos: paralenguaje (vocal); kinésica y
proxemia (no vocal)

Paralenguaje (componente no verbal vocal): este componente no tiene en cuenta el


contenido verbal, complementa el mensaje; se refleja en el tono, volumen, ritmo, y
timbre; comunica aspectos relacionados con la seguridad, el estado anímico, etc.
Kinésica (componente no verbal, no vocal): fenómenos del ser humano que
acompañan a la comunicación, expresiones faciales, manos y la mirada, y la postura
“lenguaje del cuerpo”.
 Comunicación facial: el rostro nos comunica estados emocionales.
 La mirada: los ojos en las interacciones sociales y como señal de saludo,
encuentro..
 Movimientos de la cabeza, las manos, brazos: enriquecen la comunicación….
 La sonrisa.
 La postura

Proxemia (componente no verbal, no vocal): estudia el modo en que las personas


utilizan el espacio en la comunicación, estudia las distancias en la comunicación.
2.- UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS.
(Factores favorecedores de la comunicación)

Para mejorar nuestra comunicación con las personas que retienen algunas competencias
esenciales del lenguaje, podemos aprovechar las habilidades comunicativas que usamos
en nuestra comunicación convencional adaptándolas a las particularidades de la
situación y a las necesidades específicas de cada persona.

- Mensaje verbal bien estructurado y fácilmente interpretable por el usuario.


- Utilización de todos los elementos de la comunicación no verbal
- Utilización de las habilidades comunicativas que facilitan la interacción y nos
ayudan a interpretar con precisión, lo que quiere transmitirnos.

Estas habilidades se activan en cualquier situación comunicativa, de manera combinada


e inseparable unas de otras.

2.1. El manejo del lenguaje verbal.

El lenguaje verbal será el medio más habitual y eficaz de comunicación, siempre que la
persona afectada, mantenga las habilidades de comprensión y expresión necesarias.
Aspectos del lenguaje verbal comunes a la mayoría de las situaciones:

- Procurar un mensaje estructurado. Esto supone, pensar y ordenar


previamente el discurso, destacando las ideas principales.
- Procurar un mensaje sencillo. Usar frases breves y claras con lenguaje
comprensible para la persona.
- El mensaje debe adaptarse a la persona. Si el nivel de comprensión es muy
básico hacer preguntas cerradas, con estructuras gramaticales comprensibles.
Evitar el infantilismo.
- Apoyarse en la comunicación no verbal. Apoyarse en la mímica y gestos.

2.2. Estrategias comunicativas no verbales.

En el proceso comunicativo los componentes no verbales acompañan siempre la


emisión de lenguaje verbal. Estrategias generales:

- La emisión de los mensajes verbales de forma fluida. Hablar de forma


inteligible, volumen adecuado al usuario, entonación, velocidad, etc.
- Utilizar la expresión facial de complicidad. Mirar a los ojos, nuestra cara a la
misma altura, utilización de la mirada y la sonrisa.
- La gesticulación. Apoyarse en el movimiento corporal y los gestos.
- Distancia adecuada. Detectar la distancia en la que el usuario se sienta cómodo.
- Comunicación táctil. En fases terminales o de avanzado deterioro cognitivo,
coger la mano, tocar, besar a la persona puede ayudar a bajar la ansieda

2.3. Habilidades comunicativas.

La aplicación de las habilidades comunicativas facilitarán la interacción de las personas


usuarias, tanto en lo que se refiere a la regulación de la conversación “habilidades
conversacionales, como en la adopción de estrategias de escucha activa y empatía.
Habilidades conversacionales:

Actitudes y actuaciones en la comunicación, con personas con la capacidad lingüística


disminuida:

- Demostrar una buena disposición para comunicarnos con la persona.


- Estar preparados para interactuar: escuchar, respetar el turno de palabra,
detectar cualquier forma de comunicación no verbal (gesto, guiño, sonido, etc.)
y aprovechar cualquier situación en la que la persona esté dispuesta.
- Procurar no adelantarnos a las posibles demandas de la persona, aunque sepamos
lo que nos va a decir, esperar a escucharlo.
- Estar muy receptivos a la comunicación no verbal y utilizar sus recursos.

Escucha activa y empatía:

La escucha activa y la empatía son habilidades de suma importancia porque ayudan a


mejorar la relación entre el profesional y el usuario, permitiendo que pueda expresar sus
necesidades, preocupaciones y deseos.

La escucha activa nos ayuda a comprender mejor a la persona mediante la observación


de su lenguaje corporal, la concentración en lo que nos dice sin interrumpir y la muestra
de interés mientras se mantiene un contacto visual cómodo.

La empatía es una habilidad que nos permite llegar a comprender realmente a alguien,
saber ponernos en su lugar, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los
demás, para ser capaces de captar los que la persona quiere y necesita.

Mediante estas habilidades la persona percibe que el profesional se preocupa por ella, se
construyen vínculos afectivos y disminuye la ansiedad, angustia y desesperación.

Medidas que favorecen la comunicación poniendo en juego estas habilidades:

- Predisposición o actitud activa para escuchar y comprender.


- Poner gran esfuerzo en escuchar lo que nos quiere transmitir. Dejar que se
exprese sin interrumpir; interpretar sus expresiones, etc.
- Asegurarnos de que entendemos y procesamos la información correctamente.
Gestos de asentimiento; parafrasear; solicitar aclaraciones; responder al usuario.
- Utilizar refuerzos positivos para motivar a la persona. Mostrar interés, elogiar el
esfuerzo por comunicarse, etc.
- No juzgar o desvalorizar lo que nos dice o siente; no dar consejos si no los pide.
- Evitar ir de experto o sabelotodo; no explicar nuestra historia o argumentos
similares “yo también”, etc.

BARRERAS DE COMUNICACIÓN.

Los factores que inhiben la comunicación se conocer con los nombres de, barreras de
comunicación, interferencias o ruido (ya fueron presentados en el apartado de elementos
de comunicación.
Se clasifican en: ambientales, verbales, interpersonales (diferenciar)
3.- SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA.
Los SAAC o sistemas alternativos o aumentativos de comunicación hacen
referencia a un conjunto estructurado de códigos y estrategias que se implantan para
facilitar la comunicación a personas con graves dificultades o imposibilidad para utilizar
el lenguaje hablado.

3.1. Clasificación de los SAAC:

Consideramos tres criterios básicos que nos permiten clasificar los SAAC: según la
finalidad u objetivo de intervención, según requieran o no recursos para establecer
comunicación, o según la dependencia o no de otra persona.

SAAC según su finalidad:

La implantación de un SAAC puede tener como finalidad sustituir el lenguaje hablado –


comunicación alternativa- o reforzar el medio de comunicación existente –
comunicación aumentativa.

 Sistemas alternativos de comunicación. Se implantan para sustituir al


lenguaje hablado, cuando este está ausente o no es comprensible. Son cualquier
forma de comunicación diferente al habla y empleada por la persona en
contextos de comunicación, cara a cara. Ej. escritura; lenguaje de signos.

 Sistemas aumentativos de comunicación. Hacen referencia a todos aquellos


recursos empleados para incrementar la capacidad comunicativa existente.
Estos sistemas no sustituyen, sino que sirven de refuerzo o apoyo para mejorar
la comunicación (se pueden utilizar la mayoría de sistemas alternativos con
función aumentativa). Ej: pictogramas.

SAAC según se requieran o no recursos:

En función de si el sistema de comunicación requiere de un soporte o no para la


creación de mensajes, diferenciaremos entre sistemas sin ayuda y con ayuda.

- Sistemas de comunicación con ayuda, comprende aquellos sistemas que


requieren de un soporte físico para elaborar, emitir o captar los mensajes.
Son sistemas con ayuda los signos tangibles, signos gráficos (imágenes y
pictogramas), y la escritura ortográfica.
Los soportes más habituales son los plafones o tableros de comunicación,
ordenadores, audífonos, comunicadores, etc.

Sus principales características son:

 Escasa demanda de destrezas motrices por parte de los usuarios.


 Su riqueza comunicativa depende de las habilidades cognitivas.
 Hacen la comunicación más lenta, menos eficacia comunicativa.
 Facilita el proceso comunicativo, la comprensión para el interlocutor.
- Sistemas de comunicación sin ayuda, incluye aquellos sistemas en los que la
persona usuaria produce y recibe los mensajes con su cuerpo, sin intervención de
otros materiales, aparatos o soportes físicos.
Son sistemas sin ayuda los gestos, códigos gestuales, y los lenguajes de signos
manuales (lectura labiofacial, la lengua de signos, alfabeto dactilógico, etc).

Sus principales características son:


 Buenas destrezas motrices tanto del usuario como interlocutor.
 Ambas partes han de conocer el código de comunicación empleado.
 Rapidez y eficacia comunicativa, fluidez.
 Constante disponibilidad e independencia de elementos ajenos.
 Son aplicables a edad temprana, contribuyendo al desarrollo lingüístico.
 El aprendizaje del sistema es difícil.

SAAC según la dependencia o no de otra persona:

Según la capacidad de la persona para comunicarse de manera autónoma, o bien


necesita a otra persona para que construya o interprete lo que quiere decir:
- La comunicación dependiente, significa que quien comunica necesita de otra
persona para que construya o interprete lo que quiere decir.
La comunicación a través de tableros con letras simples, con palabras o con
signos gráficos son ejemplos de este tipo de comunicación.
- La comunicación independiente, significa que la propia persona formula en su
totalidad aquello que quiere comunicar. Este tipo de comunicación se realiza a
través de productos de apoyo, como ordenadores o comunicadores.

3.2. Los colectivos a los que se dirigen los SAAC:


Sistemas de comunicación para personas con deficiencias auditivas:
- Lengua de signos.
- Alfabeto dactilológico.
- Palabra complementada o cuedspeed.
- Lectura labiofacial.
- Sistema bimodal.

Sistemas para personas con deficiencias visuales:


- Braille.
- Alfabeto en palma.

Sistemas para personas con dificultades en áreas motrices, cognitivas o del


lenguaje. Se conocen como sistemas gráficos no vocales, los más habituales son:
- Sistema Bliss.
- Sistema de símbolos pictográficos (SPC)
- Sistemas de pictogramas e ideogramas (PIC).
- Sistema Premack.
- Sistema Rebus

También podría gustarte