Está en la página 1de 55

1.

Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su entorno


MF0250_2 UF124 Formador: Carlos Gestal cxestal@gmail.com

2. Interrelación,comunicaciónyobservación delaspersonasdependientesysuentorno UF124(80h)


T.11 Identificación de los problemas de comunicación y lenguaje. T.12 Comunicación de las
personas dependientes T.13 Aplicación de técnicas para favorecer la relación social y las
actividades de acompañamiento.

3. T.11 Identificación de los problemas de comunicación y lenguaje relacionados con los


principales trastornos

4. Objetivos Características y necesidades especiales que presentan personas con dificultades


comunicativas en su desenvolvimiento diario y las conductas tipo características.

5. Contenidos Identificación de los problemas de comunicación y lenguaje relacionados con los


principales trastornos generales. Discapacidad intelectual Autismo Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parkinson Alzheimer Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) Esclerosis múltiple (EM) Discapacidad
sensorial

6. Discapacidad intelectual “Retraso mental” “retardo mental” “discapacidad intelectual” “La


discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento
intelectual, deficiencias en la conducta adaptativa en los dominios conceptual, social y práctico y
comienzo antes de los 18 años”.(AAIDD 2010) Criterios diagnósticos DSM-IV CI inferior al
promedio <70 Limitaciones en la conducta adaptativa Inicio anterior a 18 años Trastorno del
desarrollo intelectual CIE 11

7. Discapacidad intelectual Conductas adaptativas: habilidades aprendidas por las personas para
desenvolverse en la vida diaria. Conceptuales: lenguaje, leer, escribir, cálculo, etc. Sociales:
capacidad para comunicarse, ser responsable, respetar normas. Prácticas: habilidades de
autocuidado como vestirse, arreglarse, desplazarse, comprar, etc. Dimensiones a evaluar
Capacidades intelectuales Conducta adaptativa Participación, interacciones y roles sociales Salud
Contexto Apoyos

8. Discapacidad intelectual Discapacidades intelectuales DSM V Discapacidad intelectual Retraso


global del desarrollo Discapacidad intelectual no especificada Déficits en el funcionamiento
intelectual Déficits en el funcionamiento adaptativo El de inicio en el periodo de desarrollo
Diagnóstico reservado para niños menores de 5 años cuando el nivel de gravedad clínica no puede
ser evaluado fiablemente durante la infancia. Mayores de 5 años, cuando el grado de discapacidad
no puede ser evaluada por distintas razones.

9. Discapacidad intelectual Grado CI Nivel intelectual normal 85 - 115 Nivel intelectual


“bordeline” 70 - 85 Retardo mental 55 - 70 Retardo mental moderado 40 - 55 Retardo mental
severo 25 - 40 Retardo mental profundo < 25
10. Discapacidad intelectual Nivel de gravedad Áreas conceptual, social y práctica Leve
Moderado Grave Profundo

11. Discapacidad intelectual Clasificación Intensidad de apoyo necesario Intermitente: Apoyo


cuando sea necesario, puede ser necesario de manera recurrente durante periodos más o menos
breves. Pueden ser de alta o baja intensidad. Limitado: Consistencia a lo largo del tiempo, se
ofrecen por tiempo limitado pero sin naturaleza intermitente. Extenso: Implicación regular por lo
menos en algunos ambientes y por su naturaleza no limitada en el tiempo. Generalizado: apoyos
caracterizados por su constancia, elevada intensidad y provisión en diferentes ambientes.

12. Discapacidad intelectual - Etiología Prenatales Perinatales Postnatales Sociales Causas


genéticas - Alteraciones cromosómicas Síndrome de Down Causas no genéticas - Afecciones
maternas - Abuso de alcohol y drogas - Infecciones Partos prematuros Complicaciones en el parto
Traumatismos intraparto Infecciones Alteraciones de inmunológicas Agentes infecciosos
Traumatismos craneales Anoxia por accidentes o epilepsia Alteraciones endocrinológicos Nutrición
deficiente Contextos familiares y sociales que no favorecen la interacción con el mundo y el
desarrollo del individuo.

13. Discapacidad intelectual Características cognitivas que afectarán a su comunicación y


lenguaje. Grado de discapacidad intelectual. Desarrollo cognitivo y el desarrollo lingüístico están
vinculados. Lentitud en el procesamiento de la información y en la capacidad de reacción.
Dificultades de aprendizaje Dificultades en la agilidad para mantener relaciones interpersonales.
Repertorio expresivo y conversacional limitado Falta de iniciativa en las interacciones verbales

14. Discapacidad intelectual Dificultades de comunicación y lenguaje Disfasias (dificultad para


comprender y producir lenguaje). Disglosias (problemas en la articulación de los fonemas) por
malformación en los órganos implicados en la producción del habla. Disartrias: dificultades de la
articulación derivadas de daños del SNC, ecolalias (repetición de palabras) o palilalias (repetición
involuntaria de palabras o sílabas).

15. Parálisis cerebral infantil (PCI) Grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la
postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva
sobre un cerebro en desarrollo, en la epoca fetal o primeros años. Tipos Atetósica o discinética:
oscilación entre hipertonía a hipotonía, frecuente dificultades de audición. (parte central del
cerebro) Espástica: aumento del tono, hipertonía (60-70%) (corteza cerebral). Atáxica: marcha
insegura, mal equilibrio corporal, dificultades para la coordinación y el control visomanual
(cerebelo) Mixta: combinación de las anteriores

16. Parálisis cerebral infantil (PCI) Etiología y factores de riesgo Factores prenatales Factores
maternos Alteraciones de la coagulación, enfermedades autoinmunes, HTA. Infección intrauterina,
Traumatismos, sustancias tóxicas, disfunción tiroidea Alteraciones de la placenta Trombosis en el
lado materno, trombosis en el lado fetal, cambios vasculares crónicos, infección Factores fetales
Gestación múltiple, retraso del crecimiento intrauterino, malformaciones.
17. Parálisis cerebral infantil (PCI) Etiología y factores de riesgo Factores perinatales
Prematuridad, bajo peso Fiebre materna durante el parto, infección del SNC o sistémica.
Hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia Hemorragia intracraneal Encefalopatía hipóxico-
isquémica Traumatismo, cirugía cardíaca

18. Parálisis cerebral infantil (PCI) Etiología y factores de riesgo Factores postnatales Infecciones
(meningitis, encefalitis) Traumatismo craneal Estatus convulsivo Parada cardiorespiratoria
Intoxicación Deshidratación grave

19. Parálisis cerebral infantil (PCI) Trastornos asociados Trastornos sensoriales: 50% problemas
visuales y 20% déficit auditivo. El rendimiento cognitivo oscila desde la normalidad en un 50-70%
de los casos a discapacidad intelectual La mitad de los niños tienen epilepsia

20. Parálisis cerebral infantil (PCI) Otras complicaciones Ortopédicas (contracturas musculo-
esqueléticas, luxación de cadera, escoliosis,osteoporosis). Problemas digestivos (dificultades para
la alimentación, malnutrición, reflujo gastroesfofágico, estreñimiento). Problemas respiratorios
(aspiraciones neumonías), Alteraciones bucodentales, alteraciones cutáneas, vasculares y
diferentes problemas que provocan dolor y disconfort.

21. Parálisis cerebral infantil (PCI) Dificultades de comunicación y lenguaje Afectación de los
componentes no verbales de la comunicación(postura, comunicación gestual con las manos,
expresiones faciales, etc.), producción vocal por las dificultades de control de los músculos y
órganos implicados en el habla. La respiración irregular y descoordinada, viéndose afectada por
movimientos espasmódicos, que influye en la emisión de la voz, causando disfonías, bloqueos de
la voz e interrupciones o retrasos al inicio de las vocalizaciones.

22. Parálisis cerebral infantil (PCI) Dificultades de comunicación y lenguaje Alteraciones de la


intensidad y timbre de voz. Frecuentes las disartrias que se expresan en la sustitución de
consonantes y la distorsión vocálica. También el ritmo del habla se ve afectado siendo lento,
irregular y monótono. Las dificultades motrices producen limitaciones en movimiento y
experiencia sensomotriz lo que influye en el desarrollo de las funciones cognitivas y en la
adquisición y desarrollo del lenguaje. Dificultades por trastornos asociados: déficits sensoriales o
dificultad para interpretarlo y elaborar una respuesta adecuada, si existe discapacidad intelectual.

23. Trastorno del espectro autista Espectro de los trastornos del neurodesarrollo caracterizado
por alteraciones en la interacción social, déficit de la comunicación e intereses restringidos y
comportamiento repetitivo. Los síntomas se desarrollan generalmente antes de los 2 años. La
detección puede ser tardía si los síntomas son leves.

24. Trastorno del espectro autista A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la


interacción social en diversos contextos, actualmente o por los antecedentes. B. Patrones
restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan,
actualmente o por los antecedentes. C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases
del periodo de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social
supera las capacidades limitadas, o pueden sesgar enmascaradas por estrategias aprendidas en
fases posteriores de la vida.

25. Trastorno del espectro autista D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual. E. Estas alteraciones
no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o por el
retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro autista con
frecuencia coinciden; para hacer diagnóstico de comorbilidades, la comunicación social ha de estar
por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.

26. Trastorno del espectro autista Nivel de gravedad Comunicación social/ comportamientos
restringidos y repetitivos Grado 3 “Necesita ayuda muy notable” Grado 2 “Necesita ayuda
notable” Grado 1 “Necesita ayuda

27. Trastorno del espectro autista Dificultades de comunicación y lenguaje Verbalización muy
reducida Repertorio lingüístico limitado y presentan ecolalia (repetición de palabras y frases).
Retraso en el desarrollo del lenguaje oral durante la infancia o incluso ausencia total de él.
Desinterés por la interacción con sus iguales, dificultades para actuar socialmente. Dificultades
para iniciar o mantener conversaciones Alteraciones en la producción del mensaje en cuanto al
volumen, ritmo, velocidad o entonación.

28. Trastorno del espectro autista Dificultades de comunicación y lenguaje Problemas en la


comunicación no verbal Trastornos del lenguaje. Artigas, 1999 Agnosia auditiva verbal o
incapacidad para comprender el lenguaje oral. Síndrome fonológico-sintáctico o dificultades de
expresión por pobreza semántica y gramatical. Mala articulación verbal Síndrome léxico-sintáctico
o dificultad para relacionar la palabra adecuada al concepto.

29. Trastorno del espectro autista Trastornos del lenguaje. Artigas, 1999 Mutismo selectivo o
ausencia total del habla en determinadas situaciones. Trastornos de la prosodia referidos al ritmo
del habla y la entonación, en ocasiones excesivamente aguda o extraña. Dificultades en el uso del
lenguaje con fines comunicativos. Trastorno semántico-pragmático Afectada la imaginación y con
ella la capacidad de anticipar acontecimientos o imaginar lo que otro puede estar pensando.

30. Parkinson Trastorno degenerativo de las neuronas que afecta a la zona del cerebro que
controla el tono muscular, la postura y la coordinación de movimientos. La edad media de inicio
está entre los 40 y los 70 años, progresa lentamente. La incidencia es aproximadamente igual en
hombres y mujeres. Etiología desconocida, algunas teorías apuntan a influencias ambientales
combinadas con una predisposición genética.

31. Parkinson Síntomas Temblor en reposo, que afecta con mayor frecuencia a las extremidades.
Lentitud de movimientos (bradicinesia), en primer lugar, en actividades que requieren mayor
precisión (escribir). Espasticidad o rigidez muscular que se puede manifestar en forma de dolor
muscular y articular. Aparición de trastornos posturales, alteración de la marcha: pasos cortos y
rápidos y postura inclinada hacia delante.
32. Parkinson Dificultades de comunicación y lenguaje Afectación de los órganos fonatorios por
la rigidez y alteraciones del tono muscular, provocando dificultades de articulación, que se
manifiestan en la sustitución, omisión, distorsión o repetición de uno o más fonemas. El habla es
lenta, débil y a veces ininteligible. La voz se vuelve monótona y en ocasiones ronca, con temblor
vocal y pérdida de las inflexiones naturales del lenguaje. Trastorno específico del lenguaje
caracterizado por dificultades para iniciar el habla, seguido de una brusca aceleración del ritmo y
acortamiento de palabras (taquifemia) y terminando con repeticiones (palilalia) en un tono y
volumen bajo.

33. Parkinson Dificultades de comunicación y lenguaje Lentitud al responder que no implica


problemas de recepción o comprensión del mensaje. Comunicación no verbal: el Parkinson afecta
no sólo a la postura, los gestos y los movimientos que se realizan con los brazos y manos, sino
también a los movimientos de los músculos faciales "aspecto de máscara" inexpresividad del
rostro. Tendencia al aislamiento, depresión y desinterés por comunicarse con los demás.

34. Alzheimer Tipo de demencia más común entre los mayores de 65 años, seguida de la
demencia vascular. La enfermedad de Alzheimer es degenerativa e irreversible, de etiología aún
desconocida. Su evolución y síntomas pueden variar de una persona a otra. Se caracteriza por
deterioro progresivo y global de las funciones superiores, su impacto depende de factores como el
estado físico previo, modo de vida, personalidad.

35. Alzheimer Perdida de memoria, alteraciones en el comportamiento y en el estado de ánimo,


presencia de alucinaciones o delirios, ansiedad o depresión, dificultad creciente para la ejecución
de determinados movimientos (apraxia) y para el reconocimiento de objetos, lugares y personas
(agnosia), desorientación espacial y temporal, trastornos de las funciones ejecutivas, etc.

36. Alzheimer Dificultades de comunicación y lenguaje Al principio es consciente de su deterioro


y esto le causa inseguridad, frustración y tristeza. Se sentirá confusa y asustada y puede responder
con irritación. Dificultad progresiva para la producción y comprensión del lenguaje y la
comunicación (afasia). En la primera fase aparecen perdidas de vocabulario y las primeras
dificultades para comprender ideas complejas, disminución en la iniciación de interacciones
comunicativas.

37. Alzheimer Dificultades de comunicación y lenguaje En la segunda fase, el vocabulario se


empobrece, se hacen más frecuentes las dificultades para expresarse con las palabras adecuadas,
pierde con facilidad el hilo, utiliza palabras inventadas, aparecen ecolalia y palilalia, resulta difícil
organizar las palabras de manera lógica. La apraxia puede interferir en los aspectos no verbales de
la comunicación, en la postura corporal y en la realización de gestos. En la tercera fase, gran
disminución del lenguaje, así como de la iniciativa para comunicarse. Se mantiene la ecolalia y la
comprensión está muy afectada, la comunicación se limita a la emisión de sonidos: gruñidos y
quejidos, etc.

38. ELA Esclerosis lateral amiotrófica ELA es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso
que afecta a las neuronas, disminuyendo su funcionamiento hasta su desaparición. Esto produce
parálisis muscular progresiva. Etiología desconocida, hay un componente genético Debilidad
general y pérdida de fuerza muscular, presencia de calambres musculares, contracciones de
pequeñas porciones musculares e hiperreflexia, afecta a la movilidad y realización de actividades
cotidianas, así como al habla, la respiración, la masticación y la deglución. Pueden aparecer
reacciones emocionales inadecuadas o exageradas.

39. ELA Dificultades de comunicación y lenguaje Los músculos fonatorios pierden fuerza, por lo
que aparecen dificultades para la articulación o la expulsión de aire (disnea), esto produce
trastornos en el habla: voz gangosa, disartrias, disfonías y bradilalia. También presentan
dificultades para tragar y sialorrea lo que influye en la emisión del lenguaje. Se ve comprometida
la comunicación no verbal, pues la parálisis progresiva dificulta la realización de movimientos
corporales, gestos manuales o expresiones faciales. En las fases finales se hace imposible la
comunicación oral (anartria).

40. Esclerosis múltiple Enfermedad degenerativa crónica del SNC en la que se da un


endurecimiento de las partes de este sistema, lo que interfiere en la transmisión de impulsos
nerviosos. Produce progresivamente la pérdida de movilidad, fragilidad muscular y trastornos en
el equilibrio, la coordinación de movimientos y la percepción de sensaciones. La edad media de
inicio de la EM está entre los 20 y 40 años. Los primeros síntomas son sensación de debilidad,
hormigueo, rigidez muscular, inestabilidad y falta de coordinación, alteraciones en la sensibilidad,
alteraciones visuales, trastornos del habla, problemas genitourinarios y trastornos cognitivos.

41. Esclerosis múltiple La EM puede presentarse: Remitente-recurrente: es el tipo más frecuente


y en este se alternan sucesivamente brotes de la enfermedad, con periodos de recuperación.
Progresiva secundaria: se inicia remitente- recurrente, pero la discapacidad se mantiene o se
detecta agravamiento entre un brote y otro. Progresiva primaria: se inicia lentamente, pero de
forma constante, sin brotes claros, hasta producir incapacidad total. Progresiva recidivante: poco
frecuente Benigna: brote inicial y otro posteriormente, con recuperación completa entre ambos.

42. Esclerosis múltiple Dificultades de comunicación y lenguaje Trastornos de la voz, el habla y el


lenguaje. Respecto a la voz pérdida de fuerza de los músculos fonoarticulatorios causa disfonías o
alteraciones en la intensidad, tono y timbre. Trastornos del habla, como voz gangosa, disartrias y
alteraciones de la velocidad, como ritmo lento (bradilalia) o muy rápido (taquilalia). Afectación del
lenguaje: aparece palilalia o repetición involuntaria de sílabas o palabras, así como afasia o
dificultad para la producción y comprensión del lenguaje.

43. Esclerosis múltiple Dificultades de comunicación y lenguaje Problemas de la denominación y


en la fluencia verbal (estrategia de búsqueda, recuperación y producción de palabras de manera
fluida sin excesivas interrupciones). Parafasias (deformaciones totales o parciales de las palabras)
de tipo semántico (cambio de palabra por otra próxima en significado), fonémico (cambio de un
fonema por otro) y verbal (pronunciación de una palabra que no pertenece al mismo campo
semántico que el término que se desea decir). Es frecuente el uso de circunloquios.
44. Deficiencias auditivas Discapacidad auditiva Pérdida o el trastorno en la capacidad de
audición En la capacidad auditiva intervienen diferentes variables: sistema auditivo de la persona,
intensidad y frecuencia de los estímulos sonoros, las variables del individuo ( motivación, atención,
fatiga) y las variables ambientales.

45. Deficiencias auditivas Clasificación Localización Pérdida auditiva conductiva o de transmisión


Pérdida auditiva neurosensorial o de percepción Pérdida auditiva mixta Pérdida auditiva central
Grado Hipoacusia leve 20 a 40 dB Hipoacusia moderada 40 a 70 dB Hipoacusia severa 70 a 90 dB
Hipoacusia profunda superior a 90 dB Cofosis: por encima de los 120 dB o total ( anacusia)

46. Deficiencias auditivas Clasificación Causa Genética Adquirida Edad Prelocutiva < 2 años
Postlocutiva > 3 años

47. Discapacidad auditiva Dificultades de comunicación y lenguaje Dificultad para captar la


información auditiva que se produce en una interacción, incluyendo no sólo las palabras, sino los
aspectos paralingüísticos, aunque sí se captarán las señales no verbales. Dislalia audiógena, es
decir, tienen problemas en la articulación de los fonemas debido a que no han aprendido a
pronunciar correctamente por la dificultad para oír e imitar sonidos. Deficiencias en el ritmo del
lenguaje y errores en las estructuras conversacionales por desconocimiento de las convenciones
sociales. Mayor riqueza del lenguaje no verbal.

48. Discapacidad auditiva Dificultades de comunicación y lenguaje Mayor esfuerzo para


establecer y mantener interacciones, lo que puede producir desinterés y derivar hacia una
tendencia al aislamiento. En pérdida auditiva leve se pueden utilizar estrategias sencillas para
mejorar la comunicación: emplear un volumen adecuado, articular con claridad y hablar siempre
de cara a él. En pérdida auditiva mayor se precisarán o bien dispositivos amplificadores o sistemas
de comunicación aumentativos o alternativos.

49. Discapacidad visual Carencia o disminución importante de la capacidad de visión. La


capacidad visual es el resultado de un conjunto de factores conformados por el sistema visual,
variables del individuo ( nivel de desarrollo cognitivo, motivación, atención, fatiga) variables
ambientales ( iluminación, contraste, colores). Para valorar la capacidad visual hay que considerar
la agudeza visual ( capacidad para distinguir formas, figuras y detalles de un objeto) y el campo
visual ( amplitud de campo que se abarca con la vista a partir de la fijación en un punto).

50. Discapacidad visual Causas Genéticas: miopía degenerativa, glaucoma, albinismo Adquiridas:
retinopatía diabética, neuritis óptica Clasificación: funcionalidad de la visión Ceguera total o casi
total. Ausencia total de visión o simple percepción luminosa. Ceguera parcial. Se poseen restos
visuales que permiten la percepción de luz, de bultos y matices de color. Amblíope profundo: los
restos visuales son mejores, los volumen estar mejor definidos, se perciben bien los colores y se
puede ver objetos a pocos centímetros. Amblíope propiamente dicho

51. Discapacidad visual Dificultades de comunicación y lenguaje Problemas para detectar toda la
información de tipo no verbal que se produce en las interacciones, lo que repercute en su
habilidad para recibir e interpretar los mensajes de forma efectiva y en una falta de habilidades
sociales. Disminución de la sensación de control e integración en el entorno, tendencia a
abstraerse de los que le rodea y desinterés para mantener interacciones y aislamiento social. El
profesional de ayuda a domicilio intervendrá e, mejorar comunicación y una mayor integración en
su entorno.

52. Sordoceguera Discapacidad multisensorial que impide o limita a la persona la capacidad de


ver y oír. No implica la pérdida total de los dos sentidos, ya que algunos tienen algún resto
acústico o visual. La etiología puede ser las mismas causas de las personas sordas o ciegas, el
Síndrome de Usher o una medicación ototóxica que pueden influir en la aparición de
sordoceguera.

53. Sordoceguera Según la afectación, la sordoceguera puede ser: Total o congénita: se refiere a
las personas que se han quedado sordociegas antes de la adquisición del lenguaje. Sordera
congénita: Personas que nacen con problemas de audición pero que pierden la vista años después.
Síndrome de Usher, enfermedad degenerativa heredada. Ceguera congénita: Personas que nacen
con problemas de visión y que pierden la audición con el paso del tiempo o a causa de
medicamentos ototóxicos. Sordoceguera postsimbólica tardía: después de adquirir el lenguaje.

54. Sordoceguera Dificultades de comunicación y lenguaje En sordera congénita, se desarrolla


lengua de signos con apoyo táctil En ceguera congénita y sordoceguera postsimbólica tardía se
siguen expresando con el lenguaje oral y reciben información a través de lengua de signos con
apoyo táctil o con sistemas basados en braille. En sordoceguera total se enseña signos manuales
con apoyo táctil. Dificultades de aprendizaje. La diferencia entre las cuatro categorías depende del
desarrollo del lenguaje. Problemas graves de interacción y comunicación, tendencia al aislamiento.

55. Consideración por la situación específica de cada persona con problemas de lenguaje y
comunicación Adaptar el lenguaje y la forma de dirigirse a él según su situación específica
personal. Tener en cuenta personas con NEC Conocer el trastorno del usuario y de que manera
influye en la interacción con los demás y en su comunicación. Estrategias que el cuidador puede
aplicar en su relación con estas personas.

56. Personas con NEC Trastornos en la recepción del mensaje Trastorno en la emisión del
mensaje Trastornos en la comprensión y elaboración de mensajes Personas ciegas o con déficit
visual profundo Personas sordas o con baja audición Personas sordociegas Trastornos localizados o
sistémicos que afectan a la producción del habla. Personas con autismo, discapacidad intelectual,
demencias. Consideración por la situación específica de cada persona con problemas de lenguaje y
comunicación

57. Necesidades especiales de comunicación NEC Personas ciegas o con déficit visual profundo
Capacidad de escuchar y adquirir el lenguaje oral igual que los videntes. Afectada la comunicación
con su entorno Adquirir información a través de otros sentidos: oído y tacto. No reciben la
información de tipo visual-gestual que proporcionan las interacciones cara a cara. Menor habilidad
social y mayor tendencia al aislamiento. Trastornosenlarecepcióndelmensaje
58. Necesidades especiales de comunicación NEC Personas sordas o con baja audición
Dificultades para desarrollar el habla por la existencia de trastornos en el principal canal implicado
en el aprendizaje y desarrollo del lenguaje. Efectos en función del momento de la falta de audición
Prelocutivo: antes de aprender a hablar, tendrá repercusiones en el área intelectual, lingüística y
afectivo-relacional. Poslocutivo: si habrá adquirido unos fundamentos lingüísticos que le permuten
organizar el pensamiento, por lo que las posibilidades de intervención son más amplias.
Trastornosenlarecepcióndelmensaje

59. Necesidades especiales de comunicación NEC Personas sordociegas Esta pérdida de


información por ambos canales provoca problemas de comunicación y movilidad, limitación grave
de interacción social. El mundo queda circunscrito a lo que puede sentir a través del tacto. No
puede considerarse la suma de dos deficiencias, ya que las características y necesidades son
diferentes. Trastornosenlarecepcióndelmensaje

60. Necesidades especiales de comunicación NEC Afectan a los órganos que intervienen en la
articulación del habla y la emisión de la voz. Pueden ser localizados o sistémicos que afecten a la
producción del habla. No tendrá afectado el lenguaje ni los órganos implicados en la percepción
del mensaje. Trastornosenlaemisión Tendrá dificultades o imposibilidad total de comunicarse a
través del habla de forma inteligible , lo que afectará a sus relaciones sociales y tendencia al
aislamiento. Que tenga dificultades para hablar no implica que tenga déficit mental.

61. Necesidades especiales de comunicación NEC Afectan a la capacidad para comprender los
mensajes que otras personas emiten, así como elaborar mensajes que se desean transmitir. Las
personas tendrán capacidad física para emitir y recibir los mensajes, pero no podrán hacerlo o lo
harán de forma deficitaria (autismo, discapacidad intelectual profunda, demencias..)
Trastornosenlacomprensióny elaboracióndelmensaje Habilidad de elaboración del mensaje:
decidir que es lo que quiere expresar y cómo lo desea transmitir Capacidad de comprensión del
mensaje: tiene dificultades para entender el significado de las palabras y frases que percibe, por lo
que no puede dar respuesta.

62. Estrategias y recursos de intervención comunicativa Estrategias para la intervención Llamar


su atención para que perciba que nos vamos a dirigir a ella, verbalizando al acercarnos e incluso
haciendo uso del contacto físico, además de informarle de quienes somos. Cuando se dé finalizada
la conversación, se le avisará siempre verbalmente. Personas ciegas o con déficit visual profundo

63. Estrategias y recursos de intervención comunicativa Estrategias para la intervención Evitar


hablarles cuando se encuentren de espaldas Llamar la atención con una señal tocándoles en el
hombro o brazo antes de hablarles. Personas sordas o con déficit auditivo Hablar despacio y
vocalizar bien Utilizar frases cortas y concretas Que una persona lleve audífono no significa que
sea oyente, tenerlo en cuenta a lo hora de dirigirse a ella. Utilización de LSE

64. Estrategias y recursos de intervención comunicativa Estrategias para la intervención Valorar


restos auditivos o visuales. Personas sordociegas Sordoceguera congénita y personas sordas que
han perdido la vista a lo largo de los años se utilizará lenguaje signado de apoyo táctil o el alfabeto
dactilológico sobre la palma de la mano. Las personas que han perdido ambos sentidos a lo largo
del tiempo o ceguera congénita que ha quedado sordas años después, seguirán expresándose en
lenguaje oral y podrán recibir información a través de la lengua de signos y alfabeto dactilológico
con apoyo táctil.

65. Estrategias y recursos de intervención comunicativa Estrategias para la intervención Darles


seguridad para que mantengan y desarrollen el habla en sus intervenciones Personas con
trastornos del habla Favorecer la comunicación situándose frente a ellas de forma que podamos
ver su expresión facial y movimiento de labios. Favorecer la retroalimentación no verbal sobre el
mensaje escuchado. Dejar tiempo suficiente para que elaboren el mensaje, sin ayudarlas a
terminar las frases ni adivinar lo que quieren transmitir.

66. Estrategias y recursos de intervención comunicativa Estrategias para la intervención


Personas con dificultades en la comprensión y elaboración del mensaje Elaborar frases y preguntas
cortas y claras que tengan significado completo. Uso adecuado del repertorio de la comunicación
no verbal, empleando gestos y expresiones faciales adecuadas y coherentes con la conversación.
Dejar tiempo de latencia suficiente para procesar la información y responder.

67. T.12 Comunicación en personas con dependencia

68. Objetivos Necesidades especiales de comunicación (NEC) que deberán preverse a la hora de
planificar la atención. Reflexionar sobre la adquisición, desarrollo y funcionalidad de la
comunicación y el lenguaje, determinando los elementos que intervienen y los factores que
inciden en ellos. Estrategias y recursos de intervención comunicativa a las necesidades de la
persona atendida para garantizar la correcta atención física, afectiva y relacional, así como la
calidad de vida de la persona.

69. Comunicación de las personas con dependencia Proceso de comunicación Discapacidades


Necesidades Espaciales de Comunicación Salud mental Minorias étnicas Alzheimer Otros
Problemas de comunicación y lenguaje Estrategias y recursos de intervención comunicativa
Contenidos

70. Proceso de comunicación Comunicación es el proceso que se da entre dos o más personas
por el que se produce un intercambio de ideas, información, opiniones, etc de forma verbal y no
verbal.

71. Proceso de comunicación Emisor ReceptorMensaje Canal Código Retroalimentación Modelo


de comunicación Contexto

72. Proceso de comunicación Emisor Persona que, de manera consciente o inconsciente expresa
un mensaje. (Es imposible no comunicar) Receptor Trabajo de elaboración del mensaje,
condicionado por las características de la persona y el contexto. En la comunicación interpersonal
el proceso es dinámico y continuo. Retroalimentación o “feedback” Son las respuestas que el
receptor va enviando al emisor (preguntar, responder, cambiar expresión facial..), incluye
comunicación verbal y no verbal y puede ser positivo o negativo.
73. Proceso de comunicación Código Conjunto de elementos y reglas que configuran un sistema
comunicativo . Código lingüístico - verbal (oral, escrito) Código no lingüístico (gestual, acústico,
visual) Mensaje Contenido de la comunicación, que utiliza un código para tomar forma. el mensaje
puede ser transmitido de forma consciente o inconsciente. Canal Medio mediante el que se
transmite el mensaje. Aire, teléfono, vídeo, @, correo postal..). Canal oral-auditivo Canal gráfico-
visual

74. Proceso de comunicación Contexto Situación y condiciones en las que se produce la


comunicación, influye en la interpretación y comprensión. Situacional: circunstancias espaciales o
temporales Socio-histórico: conocimiento de la época en la que se produce el mensaje. Lingüístico:
lo dicho antes y después del mensaje

75. Decisión del emisor de enviar un mensaje sobre algo Codificación del mensaje por el emisor
Canal a través del cual se envía el mensaje al receptor Respuesta interna del receptor del mensaje
Decodificación del mensaje por parte del receptor Proceso de comunicación

76. Expresión Llegada Escucha Profesional Usuario Proceso de comunicación

77. Proceso de comunicación Comunicación verbal y no verbal

78. Comunicación verbal Funciones del lenguaje Función representativa o referencial:


comunicación informativa sobre un conocimiento o un hecho. Función expresiva o emotiva:
expresa emociones a través del mensaje. Función conativa o apelativa: el emisor en el mensaje
expresa una acción, orden o mandato mediante frases imperativas. Lenguaje Conjunto de
palabras, signos y reglas de uso convenidas dentro de una sociedad.

79. Proceso de comunicación Funciones del lenguaje Función fática o de contacto: asegurar que
el canal a través del cual se establece la comunicación funciona: iniciar, mantener, interrumpir,
continuar y finalizar la comunicación a través de frases interrogativas, expresiones de saludo y
despedida, etc. Función metalingüistica: explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir a
la lengua. Función poética o estética: tiene como finalidad la estética de la forma del propio
mensaje mediante la utilización de figuras literarias.

80. Proceso de comunicación Funciones de la comunicación no verbal Contradicción: cuando el


gesto contradice lo que se dice a través de la palabra. Esta llorando y dice “no pasa nada”.
Repetición: el gesto repite lo que dice la palabra “Si” “No”. Sustitución: cuando el gesto sustituye a
lo que se dice a través de la palabra. Afirmar con la cabeza para decir “si”. Refuerzo: el gesto
refuerza lo que se dice a través de la palabra. “me duele la pierna” y al a vez la señala. Regulación:
el gesto sirve como regulador de la conversación, a través de miradas, asentimientos, gestos con la
cabeza, con las manos, se establecen turnos de palabra, se mantiene conversación.

81. Proceso de comunicación Funciones de la comunicación con el usuario Función de


autopresentación: Hablar acerca de quién es uno mismo. Función referencial: permite explicar el
qué, cómo, por qué. Función de heteropresentación: se centra en transmitir información (verbal o
no verbal) de modo que el usuario sienta lo importante que es para el profesional. Función de
metacomunicación: aquella por la cual se asegura que la persona preste atención al propio
proceso comunicativo.”hazme caso” “escúchame”

82. Necesidades especiales de comunicación NEC La comunicación La comunicación es un acto


intencional que debe apoyarse en un sistema de símbolos y reglas para que sea más eficaz. Este
sistema es el lenguaje. La comunicación puede realizarse a través de diferentes vías, utilizando
gestos, expresiones faciales y corporales. No esta limitada a la lengua hablada, podemos recurrir a
diversos códigos: gestual, mímico, pictográfico, numérico, etc.. Proceso comunicativo: emisor,
receptor, mensaje, retroalimentación, canal. código, contexto Barreras de la comunicación:
ambientales, verbales, psicológicas, fisiológicas…

83. Necesidades especiales de comunicación NEC Términos Comunicación: Transmisión de


señales, mediante un código común, entre un emisor y un receptor. Lenguaje. Conjunto
convencional de símbolos y reglas que permiten representar ideas con un propósito comunicativo.
Lengua. Sistema de signos orales y escritos que utiliza una comunidad de hablantes para
comunicarse. Habla. Manifestación oral del lenguaje

84. Necesidades especiales de comunicación NEC Comunicación eficaz Nuestros mensajes tienes
que ser: Claros y sencillos: con frases cortas y usando palabras que se adecuen a las posibilidades
del receptor/a. Bien articulados y entonados Atractivos y estimulantes para la persona, apoyando
la información con ejemplos prácticos o gestos corporales. Que demuestren empatía, sensibles
con las necesidades o demandas de la persona usuaria dando a entender que compartimos sus
sentimientos.

85. Necesidades especiales de comunicación NEC Comunicación eficaz Y deberemos: Escuchar


con atención cuando nos hablan Evitar la información irrelevante que despiste y las expresiones
que obstruyen la comunicación. Hacer uso de la retroalimentación para ver si se ha comprendido
el mensaje a aclarar lo que sea necesario. Tratar de dejar los prejuicios a un lado Controlar las
emociones que puedan perjudicar la comunicación.

86. Necesidades especiales de comunicación NEC Tipos de comunicación Atendiendo al código


utilizado Comunicación verbal: oral y escrita Comunicación no verbal: lenguaje del cuerpo
Comunicación vocal: comunicación oral, el medio de expresión para poder articular las palabras es
la voz. Comunicación no vocal: se utilizan otros medios para la articulación distintos del aparato
donador. Implican el uso de gestos, mímica, grafismos, etc. Atendiendo al canal utilizado

87. Necesidades especiales de comunicación NEC Tipos de comunicación Comunicación Vocal


No vocal Verbal Habla Comunicadores de habla sintetizada Escritura LSE Código Morse
Comunicador para escritura Braille No verbal Lloro Gemido Risa Silbido Gesto Dibujos, fotografías
Expresiones faciales SPC Postura corporal Bliss

88. Necesidades especiales de comunicación NEC Adquisición del lenguaje Madurez suficiente
del sistema nervioso Madurez a nivel fisiológico Ambiente estimulante Nivel óptimo de
inteligencia Buen funcionamiento del sistema sensorial Interacción Procesos de imitación
Estructuras y mecanismos de adquisición del lenguaje

89. Necesidades especiales de comunicación NEC Componentes del lenguaje Contenido: nivel
semántico. Entender el significado de las palabras y de las combinaciones que se realizan con ellas
(lo que se dice). Forma: nivel fonológico. Comprender y emitir los sonidos del habla (cómo se
dice). Uso: nivel pragmático. Comprender como se debe participar en una comunicación eficaz y
adecuada con los demás (por qué se dice).

90. Necesidades especiales de comunicación NEC Problemas de comunicación y lenguaje


Condiciones del lenguaje normal Uso preciso de las palabras Vocabulario con calidad y cantidad
Articulado con claridad Adecuada forma gramatical Ritmo y velocidad apropiados Volumen de voz
audible Tono adecuado a la edad y sexo Entonación de las frases en concordancia con su
significado y necesidades expresivas.

91. Necesidades especiales de comunicación NEC Niveles de afectación Nivel Afectación


Expresión - comprensión Alteración del lenguaje. Personas sordas, sordociegas, con demencias,
tumores cerebrales, ACV, traumatismos craneales. Comprensión Existen dificultades para
descodificar el mensaje. Puede ser debido a trastornos neuronales. Expresión Alteración del habla.
Muchas patologías conllevan problemas de expresión: síndrome de Down, personas con afasia..

92. Necesidades especiales de comunicación NEC Consecuencias Dificultades de aprendizaje


Dificultades en el estado psicológico de la persona Aislamiento social Al no poder comunicarse, no
se obtienen informaciones del entorno, que son necesarios para aprender. Estados depresivos o
agresividad Puede darse autoaislamiento, al verse imposibilitada para la comunicación. Rechazo
social

93. Necesidades especiales de comunicación NEC Actividad Jose Carlos, joven que a raíz de un
accidente de moto sufrió un traumatismo craneoencefálico que le afecto al área cerebral que
regula el habla. Por fortuna, la capacidad intelectual está preservada pero tiene dificultades a la
hora de comunicarse de forma oral. 1. ¿Qué tipo de causa origina el problema de comunicación?
2. ¿Qué consecuencias tendrá no poder comunicarse correctamente?

94. Discapacidad Conceptos fundamentales Enfermedad Deficiencia Discapacidad Minusvalía


Modelo secuencial Modelo biopsicosocial Nivel biológico existencia de deficiencia Nivel de la
persona al que referir actividades y limitaciones. Nivel social grado de participación social

95. Discapacidad Clasificación de la discapacidad Sensorial y de la comunicación Física Psíquica


(intelectual/psiquiátrica) Discapacidad auditiva Discapacidad visual Discapacidad de la
comunicación Limitación de la actividad motora Limitación de la función intelectual y la conducta
adaptativa.

96. Discapacidad Estrategias para la intervención Llamar su atención para que perciba que nos
vamos a dirigir a ella, verbalizando al acercarnos e incluso haciendo uso del contacto físico,
además de informarle de quienes somos. Cuando se dé finalizada la conversación, se le avisará
siempre verbalmente. Personas ciegas o con déficit visual profundo

97. Discapacidad Estrategias para la intervención Evitar hablarles cuando se encuentren de


espaldas Llamar la atención con una señal tocándoles en el hombro o brazo antes de hablarles.
Personas sordas o con déficit auditivo Hablar despacio y vocalizar bien Utilizar frases cortas y
concretas Que una persona lleve audífono no significa que sea oyente, tenerlo en cuenta a lo hora
de dirigirse a ella. Utilización de LSE

98. Discpacidad Estrategias para la intervención Valorar restos auditivos o visuales. Personas
sordociegas Sordoceguera congénita y personas sordas que han perdido la vista a lo largo de los
años se utilizará lenguaje signado de apoyo táctil o el alfabeto dactilológico sobre la palma de la
mano. Las personas que han perdido ambos sentidos a lo largo del tiempo o ceguera congénita
que ha quedado sordas años después, seguirán expresándose en lenguaje oral y podrán recibir
información a través de la lengua de signos y alfabeto dactilológico con apoyo táctil.

99. Discapacidad Estrategias para la intervención Darles seguridad para que mantengan y
desarrollen el habla en sus intervenciones Personas con trastornos del habla Favorecer la
comunicación situándose frente a ellas de forma que podamos ver su expresión facial y
movimiento de labios. Favorecer la retroalimentación no verbal sobre el mensaje escuchado. Dejar
tiempo suficiente para que elaboren el mensaje, sin ayudarlas a terminar las frases ni adivinar lo
que quieren transmitir.

100. Discapacidad Estrategias para la intervención Personas con dificultades en la comprensión y


elaboración del mensaje Elaborar frases y preguntas cortas y claras que tengan significado
completo. Uso adecuado del repertorio de la comunicación no verbal, empleando gestos y
expresiones faciales adecuadas y coherentes con la conversación. Dejar tiempo de latencia
suficiente para procesar la información y responder.

101. Salud Mental Estado de bienestar en el cual el individuo, consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífero y es capaz de hacer contribución a su comunidad. OMS Trastorno mental:
alteraciones en la actividad intelectual, el comportamiento o el estado de ánimo, en distorsión con
las costumbres y normas socio- culturales y con sensación de angustia para la persona afectada.

102. Salud Mental Síntomas de los trastornos mentales Síntomas físicos: dolores, trastornos del
sueño Síntomas afectivos: tristeza. miedo, ansiedad Síntomas cognitivos: dificultad para pensar
con claridad, creencias anormales, alteraciones de la memoria. Síntomas del comportamiento:
conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de
sustancias. Alteraciones perceptivas: alucinaciones

103. Salud Mental Etiología Combinación de factores biológicos y ambientales Sistemas de


clasificación de trastornos mentales DSM V CIE 11
104. Salud Mental Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Pérdida total del
contacto con la realidad, se inicia en la adolescencia o la juventud y el desarrollo puede ser gradual
o repentina, a partir de una crisis inicial. Alteraciones del pensamiento y de la percepción (delirios
y alucinaciones), cambios emocionales, dificultad en la toma de decisiones y en la relación con los
demás. Síntomas positivos (alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento, etc) y negativos
(apatía, problemas de concentración, pérdida de afectividad, etc.) Paranoide, desorganizada,
catatónica, indiferenciada y residual.

105. Salud Mental Alteraciones en la comunicación El contenido influido por las alucinaciones y
los delirios Discurso incoherente y difícil de comprender, pobreza tanto del contenido del mensaje
como en el habla que es poco fluida y confusa, utilizando neologismos. No se interesan por el
interlocutor y tienen dificultad para mantener la atención. Volumen de voz bajo y una entonación
monocorde. Habla muy lenta o rápida e ininteligible, carencia en el uso de los componentes no
verbales (rigidez postular, escasez gestual. mirada huidiza e inexpresividad facial, sin un control
adecuado de la distancia interpersonal).

106. Salud Mental Recomendaciones Expresar ideas de manera simple y breve Mantener el
contacto visual y ambiente libre de distracciones. Repetir con frecuencias las ideas que se quieren
transmitir y asegurarse que ha comprendido lo que se le ha dicho. Usar adecuadamente el
lenguaje no verbal Reconocer la emoción y manifestar el desacuerdo Adecuación de desviar su
atención hacia otros temas En momentos de crisis mantener la calma, no gritar ni enfadarse,
evitar gestos que puedan ser interpretados como agresión.

107. Salud Mental Trastorno bipolar Bruscos cambios de ánimo, oscilando entre la depresión y
la manía. Fase de depresión: tristeza intensa, cambios en el apetito y en el sueño, autoestima
baja,culpa, cansancio, apatía y pérdida de libido. Fase de manía: euforia, falta de concentración,
pensamiento acelerado, aumento del habla, insomnio, hiperactividad, conducta agresiva o
provocativa y aumento de la libido En algunas ocasiones síntomas psicóticos o de desconexión:
alucinaciones y delirios.

108. Salud Mental Alteraciones de la comunicación En la fase de manía aumento del habla, con
gran energía y euforia. En la fase de depresión marcado desinterés por la comunicación y las
relaciones sociales. En la fase de manía relaciones complicadas debido a un estilo de comunicación
agresivo e hiriente. Mantener la calma y fijar límites de manera conjunta con la familia.
Recomendaciones

109. Salud Mental Depresión Trastorno del estado de ánimo caracterizado por sentimientos de
tristeza intensa, apatía, que interfiere con las actividades cotidianas durante un tiempo
prolongado. Síntomas: trastornos del sueño, del apetito, sentimientos de inutilidad y de culpa,
falta de concentración, ansiedad, apatía, desesperanza, pensamientos recurrentes de suicidio y
llanto incontrolable. Algunas veces alucinaciones o delirios. Influyen factores biológicos y
psicosociales, pudiendo actuar como factores desencadenantes los sucesos emocionalmente
traumáticos, el abuso de tóxicos, la soledad o el estrés continuado.
110. Salud Mental Alteraciones de la comunicación Desinterés en comunicarse y realizar
actividades Les resulta difícil expresar como se sienten y creen que no son comprendidas y que
nadie puede ayudarles. Comprender que la depresión es una enfermedad, mantener ánimo
estable y positivo, evitar las críticas, los gritos y los enfados con el usuario. Con frecuencia
expresan ideas negativas Recomendaciones Apoyo emocional y practicar empatía, transmitirle que
se comprende su sufrimiento, pero que poco a poco pasará.

111. Salud Mental Trastorno de ansiedad generalizada TAG Se caracteriza por sentimientos de
preocupación excesiva a las situaciones que la provocan, que no responde a la racionalización y se
mantiene durante al menos 6 meses. Puede ir acompañado de irritabilidad, dificultad de
concentración y sueño, temblores, tensión muscular, fatiga, sequedad de boca, mareos,
problemas gastrointestinales.. El TAG suele presentarse en la adolescencia o en la edad adulta, es
más común en las mujeres, suele ser un trastorno crónico con etapas de mejoría.

112. Salud Mental Alteraciones de la comunicación Expresión de un exceso de preocupación en


sus interacciones con los demás, búsqueda continua de aprobación y síntomas físicos (náuseas,
sudores o temblores) que interfieren en la comunicación.

113. Salud Mental Pautas en la atención Conocer las características del trastorno mental Recibir
información cómo afecta dicho trastorno al usuario de la familia o de la propia persona (falta de
conciencia de enfermedad). Generar un entorno estable, con regularidad en los hábitos y las
rutinas diarias del asistido. Actitud tranquila y dirigirse al usuario de forma respetuosa y natural.
Actitud paciente y comprensiva hacia los comportamientos que muestra la persona. Discreto y
evitar las preguntas directas sobre el trastorno mental que puede hacerle sentirle mal.

114. Minorías étnicas Grupos que comparten una cultura, unas tradiciones, una lengua y un
origen, que tienen conciencia de su existencia como grupo y están en riesgo de ser subordinados a
la mayoría dominante. Actitud abierta y flexible Incentivar la comunicación y minimizar la barrera
cultural interesándose por conocer la cultura de referencia del usuario. Acercarse siempre con
respeto y evitar los conflictos Escuchar y observar atentamente Utilizar el lenguaje
adecuadamente

115. Alzheimer Enfermedad de Alzheimer Dr. Alöis Alzheimer Auguste D.

116. Alzheimer Tipo de demencia más común entre personas mayores de 65 años (puede
afectar a personas más jóvenes). Es degenerativa e irreversible, de etiología aún desconocida. Su
evolución puede variar de una persona a otra. Se caracteriza por deterioro progresivo y global de
las funciones superiores. El impacto depende de factores: estado físico previo, modo de vida,
personalidad… Pérdida de memoria, alteraciones del comportamiento y el estado de ánimo,
presencia de alucinaciones, delirios, ansiedad y depresión.

117. Alzheimer Dificultad progresiva para el lenguaje y la comunicación (afasia), dificultad


creciente para ejecutar determinados movimientos (apraxia) y para reconocer objetos, lugares y
personas (agnosia) Desorientación espacial y temporal, trastornos de las funciones ejecutivas, etc.
La comunicación se ve afectada de forma paulatina, inicialmente pérdidas ocasionales de
vocabulario y poco a poco dificultades para expresarse con palabras adecuadas, pierden con
facilidad el hilo de la conversación, utilizan palabras inventadas, resulta difícil organizar las
palabras de manera lógica.

118. Alzheimer Según avanza la enfermedad, resulta más difícil construir frases con sentido,
lentamente olvidarán la manera de articular las palabras y su comunicación se limitará a la emisión
de sonidos.

119. Alzheimer Pautas básicas para dirigirse a la persona con alzhéimer Establecer contacto
visual Utilizar construcciones lingüísticas sencillas y concretas Vocalizar y usar un volumen de voz
adecuado Transmitir calma Hablar en positivo Repetir su nombre Apoyar comunicación verbal con
refuerzos visuales Evitar las discusiones

120. Alzheimer Pautas básicas para comprender lo que la persona de alzhéimer quiere expresar.
Referirse a un objeto que no recuerda el nombre: sugerir que lo señale. Si utiliza una palabra
errónea: confirmar si se ha comprendido lo que quiere decir, sin poner énfasis en la corrección. Se
pausa en mitad de la frase, dejarle tiempo para terminarla, repetir las dos o tres últimas palabras.
Si no recuerda olvidarlo y cambiar de tema. Dificultad para construir frases completas: tratar de
interpretar sus palabras y formular lo que quiere decir, ayuda a romper la reiteración realizar
actividad que le distraiga.

121. Alzheimer Pautas básicas para comprender lo que la persona de alzhéimer quiere expresar.
Incapaz de explicarse pero hay señales que indiquen que se siente mal. Tratar de determinar la
causa. Ser sincero, no fingir que le ha entendido cuando no es así, hacer uso de la escucha activa,
repetir lo que ha entendido para confirmar la información.

122. Alzheimer Planteamiento de preguntas Simplificar las cuestiones en su formulación Cuando


deba elegir entre varias opciones de respuesta, éstas se limitarán a un máximo de dos. Evitar
realizar cuestiones que requieran una buena memoria para ser contestadas, apoyar con
comunicación no verbal. Mantenimiento de conversaciones Plantear preguntas generales o sobre
actividades que se estén realizando en ese momento. Comentarios sobre cosas que se estén
observando con el objetivo de incentivar la comunicación.

123. Alzheimer Consideraciones respecto al ambiente e interlocutores Ambiente tranquilo sin


ruidos o interferencias que puedan distraer al usuario. Dirigirse a él de uno en uno para evitar
dispersar la atención o confundirle. Minimizar situaciones de alta estimulación: ruidos, varias
personas..

124. Alzheimer Importancia de la comunicación no verbal Expresión facial adecuada Apoyo del
mensaje verbal con el lenguaje gestual adecuado. Importancia del tacto Cuidado del tono de voz e
identificación de la persona en la conversación.

125. Otros Trastorno autista Evitar el contacto físico, si no es necesario Formular frases sencillas
y claras, y dejarle tiempo para que comprenda y elabore la respuesta. Evitar el uso de ironía o el
lenguaje figurado Ser comprensivo Enfermedades que cursen con dolor Mostrarse paciente y
practicar empatía Actitud tranquila, favoreciendo la expresión de sentimientos y estimulando
iniciativas comunicativas. Técnicas para minimizar dolor: masajes, relajación o control del
pensamiento.

126. Otros Estado terminal Actitud tranquila y practicar la empatía, reconociendo las
preocupaciones del usuario. sin negarlas. Actitud positiva, no dar falsas informaciones Preguntarle
sobre sus temores, preocupaciones o deseos. Acordar con la familia la información a dar.

127. Problemas de comunicación y lenguaje Trastornos de la voz Disfonías: afectación parcial del
tono, timbre o intensidad de la voz. (Afonía) Trastornos de la resonancia: hipernasalidad e
hiponasalidad Dislalias: dificultad para pronunciar correctamente determinados fonemas.
Evolutiva, audiógena, funcional. Trastornos de la articulación Disglosias: consecuencias de una
malformación o lesión de los órganos del habla. Disartrias: causa de lesiones en el SNC que afecta
al control de los músculos implicados.

128. Problemas de comunicación y lenguaje Trastornos en la fluidez Disfemia: clónica, tónica y


mixta Taquifemia Disfasia Trastornos de la comprensión y elaboración del mensaje. Afasia:
sensorial o Wernicke y motora o de Broca Mutismo: desaparición del habla sin causa orgánica
Bradifemia Ecolalia, palilalia, agnosia auditiva verbal y parafasias

129. Estrategias y recursos de intervención comunicativa Consideraciones básicas No ha de


fingirse que se le entiende si no es así: genera desconfía, impide una comunicación adecuada.
Dirigirse a ella conforme a la edad que tiene: no infantilizar. Respetar la dignidad de la persona: no
quiere decir nada de su nivel cognitivo/no actitudes de sobreprotección. Emplear todos los
recursos disponibles con el objeto de mejorar la comunicación del usuario. Reforzar los esfuerzos
de comunicación. Adaptar el lenguaje y la forma de dirigirse a la persona con NEC a sus
características personales

130. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Comunicación alternativa hace referencia a


todos aquellos recursos que empleamos para reemplazar al habla cuando está ausente o no es
comprensible SAAC Comunicación aumentativa, se refiere a aquellos recursos que refuerzan,
apoyan o ayudan a aumentar el habla. La comunicación alternativa y aumentativa hace referencia
a todas las formas de comunicación que mejoran o complementan el lenguaje y/o el habla.

131. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Personas con discapacidad física Secuelas de
parálisis cerebral Traumatismos craneoencefálicos Malformaciones craneofaciales Enfermedades
neuromusculares Personas con discapacidad intelectual, cognitiva o psíquica Discapacidad
cognitiva o trastornos del lenguaje Trastornos graves del desarrollo Autismo Personas con
discapacidad sensorial Sordera Ceguera Sordoceguera Otros colectivos Personas sometidas a
operaciones o con lesiones que impliquen a órganos del habla, entre otros. Usuarios de un sistema
alternativo de comunicación
132. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Clasificación Sistemas alternativos de
comunicación sin ayuda Lengua de signos Dactilología Palabra complementada Bimodal Sistemas
alternativos de comunicación con ayuda Símbolos Pictográficos para la Comunicación (SPC) Bliss
Braille Otros: Rebus, PECS, Premack, etc. 20 comunicación «con ayuda». Comunicación
dependiente. Comunicación independiente. Sistemas de comunicación con ayuda: Sistemas de
comunicación sin ayuda: Clasificación de los SAAC Sistemas con ayuda Sistemas sin ayuda
SoporteTipos (Cued-Speech). Tabla 1.10. Clasificación de los SAAC.

133. T.13 Aplicación de técnicas para favorecer la relación social y las actividades de
acompañamiento.

134. Objetivos Analizar y desarrollar estrategias comunicativas y los sistemas de comunicación


alternativa y aumentativa adecuados para favorecer la atención. Adecuar los recursos
comunicativos a las necesidades de la persona atendida según el plan de atención establecido.
Identificar y aplicar recursos y productos de apoyo del mercado o diseñados al efecto que podrían
aplicarse como códigos arbitrarios específicos para favorecer y facilitar la comunicación.

135. Aplicación de técnicas para favorecer la relación social y las actividades de


acompañamiento Proceso de selección del sistema alternativo de comunicación. Estrategias de
intervención en comunicación Recursos comunicativos Técnicas de comunicación alternativa y
aumentativa para personas con disparidad física y psíquica. Técnicas de comunicación alternativa y
aumentativa para personas con deficiencias sensoriales. Productos de apoyo en comunicación
alternativa y aumentativa, información y señalización. Contenidos Técnicas de observación de la
evolución y sensibilización.

136. Estrategias y recursos de intervención comunicativa Estrategias de intervención Estimular y


mejorar las interacciones de los usuarios Claridad: hace referencia a que el mensaje que se
transmite sea inteligible, principalmente en su forma externa. Factores que afectan a la claridad
del mensaje: Velocidad: ritmo medio y adaptado a la persona Volumen: ajustado a la persona y
entorno Entonación: interés e interpretación Fluidez: entrelazamiento e las palabras

137. Estrategias y recursos de intervención comunicativa Estrategias de intervención Sencillez:


nivel de complejidad del mensaje que se expresa. Por tanto alude a la estructura interna del
mensaje. Atención: posibilita comprender de manera más cercana a la realidad de los mensajes.
Empatía: capacidad de comprensión y que se sienta comprendido el usuario. Claridad: hace
referencia a que el mensaje que se transmite sea inteligible, principalmente en su forma externa.

138. Proceso de selección del SAAC El objetivo principal del proceso de valoración de SAAC es
decidir si una persona con problemas en la comunicación, el habla o el lenguaje, puede ser
candidata al uso de un sistema alternativo y/o aumentativo de comunicación. El SAAC debe
ajustarse a las características del usuario y del entorno en el que va a interactuar 3.5. Proceso de
valoración de SAAC objetivo evaluación previa, Fig. 1.14. Paneles de símbolos que no precisan de
soporte. Fases en el proceso de valoración de SAAC
139. Proceso de selección del SAAC Proceso de selección del SAAC Recogida de información:
características, actividades cotidianas y posibilidades comunicativas. Toma de decisiones:
determinar objetivos y procedimientos que se van a utilizar.

140. Proceso de selección del SAAC Recogida de información Estado físico de la persona y
presencia de déficits Habilidades sensoriales (visual y auditiva), motrices, cognitivas, sociales y
comunicativas, incluyendo expresión y comprensión. Intereses y actitudes personales Contexto
comunicativo: interacciones en diferentes lugares, diversas actividades y con diferentes
interlocutores, observando que lenguaje se utiliza con el usuario y cómo reaccionan los demás
cuando no le entienden.

141. Proceso de selección del SAAC Instrumentos Entrevistas: familiares, amigos, profesionales y
cuando sea posible el usuario de SAAC Observación directa: en diferentes situaciones y contextos
(fichas) Grabaciones de vídeo Pruebas estandarizadas: vigilar fiabilidad

142. Proceso de selección del SAAC Toma de decisiones Tipo de SAAC mas adecuado para la
persona y características que debe tener. Tipos de signos que se van a utilizar y cuál será su
tamaño Forma de indicación óptima (considerando las habilidades del usuario): de forma directa
(dedo, mano, mirada, etc.) o con ayuda (licornios). Soporte comunicativo que se ha de emplear,
considerando el estado físico del usuario y sus posibilidades motrices.

143. Proceso de selección del SAAC Toma de decisiones Selección del vocabulario que precisará
la persona dependiente para cubrir sus necesidades de comunicación, considerando diferentes
contextos, actividades, interlocutores. Forma de intervenir para la enseñanza del sistema elegido
tanto al dependiente como a sus interlocutores.

144. Proceso de selección del SAAC Valoración de la eficacia Permitir una amplia gama de
funciones comunicativas: conversación, necesidades básicas, escritura, etc. Ser compatible con
otros aspectos de la vida del usuario: movilidad, sedestación, control del entorno, etc. No limitar la
comunicación con los interlocutores Ser útil en todos los contextos y posiciones físicas, incluyendo
entornos físicos ruidosos o desfavorables. No ser limitante de temas o posibilidades de
conversación.

145. Proceso de selección del SAAC Valoración de la eficacia Ser válido y eficaz, con un sistema
ágil, rápido y con amplias y exactas posibilidades comunicativas. Permitir y facilitar el desarrollo de
nuevo vocabulario o funciones adaptándose a las variaciones vitales del usuario. Ser aceptado y
estimulante para el usuario y sus interlocutores. Ser alcanzable, en cuanto al mantenimiento y
adquisición.

146. Proceso de selección del SAAC Fases en el proceso de valoración de SAAC 1.Valoración de
capacidades de la persona usuaria y de su entorno. Desarrollo cognitivo (atención, memoria,
razonamiento, simbolización, motivación..) Capacidad de comunicación tanto expresiva como
comprensiva. Desarrollo de sus capacidades motoras y manipulativas: coordinación, motricidad,
tono postural Desarrollo áreas de percepción visual, auditiva y táctil. El entorno en que se utilizará
el sistema y sus posibilidades de desplazamiento, nos indicará el tipo de soporte y su necesidad.

147. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Fases en el proceso de valoración de SAAC


2.Análisis de los SAAC disponibles Se estudiarán los diferentes sistemas de comunicación
comparando las posibilidades que aporta cada uno con relación a las necesidades del usuario.
Deberán analizarse los productos de apoyo disponibles para seleccionar el que mejor se ajuste a
sus necesidades. 3.Análisis para la selección de uno o varios productos de apoyo.

148. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Fases en el proceso de valoración de SAAC


4.Valoración del sistema y los productos de apoyo para un usuario concreto En esta fase el posible
usuario/a del sistema probará lo que se le propone y, en función de los resultados, se tomará la
decisión de utilizar el sistema y los productos de apoyo elegidos. Después de haber evaluado las
necesidades y posibilidades de la persona candidata, se tomará la decisión final sobre el sistema a
utilizar y los soportes, si son necesarios. 5.Selección final de uno o varios sistemas y productos de
apoyo

149. Recursos comunicativos Fotografía e imágenes: representaciones gráficas asociadas a


elementos reales. Pictogramas y símbolos: dibujos esquemáticos y símbolos con diverso grado de
abstracción. Objetos: elaboración de un horario de actividades del día (esponja, platos, cubiertos)
Mímica natural: representación gestual descriptiva, habitualmente espontánea, generalizada y
fácilmente entendible. Signos con y sin valor lingüístico: se realizan con las manos (LSE y alfabeto
dactioloógico)

150. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Comunicación alternativa hace referencia a


todos aquellos recursos que empleamos para reemplazar al habla cuando está ausente o no es
comprensible SAAC Comunicación aumentativa, se refiere a aquellos recursos que refuerzan,
apoyan o ayudan a aumentar el habla. La comunicación alternativa y aumentativa hace referencia
a todas las formas de comunicación que mejoran o complementan el lenguaje y/o el habla.

151. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Proporcionar un medio eficaz de


comunicación a las personas que no pueden hablar, ya sea de manera temporal o permanente.
Objetivos de los SAAC Facilitar la capacidad del habla y proporcionar más fluidez a sus actos
comunicativos. Mejorar la calidad de vida, permite el desarrollo de la autonomía y participación
social.

152. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Ventajas e inconvenientes Ventajas


Inconvenientes • Favorecen el desarrollo de estrategias de comunicación y mejora del lenguaje
oral • Facilitan la socialización • Se adaptan a nuevas tecnologías • Representan las ideas
importantes en formatos usuales y manejables que contribuyen a la comprensión • Permiten
fomentar conceptos de manera clara y comprensible. • Son fáciles de aprender y utilizar en la vida
diaria • La comunicación se ve restringida a un emisor y receptor. • Perjudican en ocasiones, por
su comodidad, el desarrollo de la capacidad verbal oral. • Son lentos y requieren tener capacidad
de memoria. • Es necesario que los interlocutores conozcan los SAAC para poderse comunicar
entre ellos.

153. Sistemas alternativos de comunicación SAAC El sistema de comunicación Componentes del


SAAC Método elegido como base para la comunicación, al que no debemos limitarnos. Podemos
usar elementos de distintos sistemas y otras estrategias puesto que lo que nos interesa es dotar a
la persona de herramientas que se adapten a sus necesidades comunicativas.

154. Sistemas alternativos de comunicación SAAC La forma de acceso Componentes del SAAC
Modo en que la persona accede al sistema o sistemas y las estrategias utilizadas para
comunicarse. Las dificultades motrices son las que suelen condicionar la forma en que la persona
va a indicar los signos del sistema elegido. Directas: Puede realizarse con alguna parte del cuerpo
(con un dedo de la mano o del pie, con la mano o pie, puño cerrado, mirada, etc) o con alguna
ayuda externa como un licornio o un ratón (en el pie, o en la boca) Licornio. Vocabulario 3.3.
Componentes del SAAC El sistema de comunicación distintos sistemas adapten a sus necesidades
comunicativas. La forma de acceso Directas realizarse con alguna parte del cuerpo o con alguna
ayuda externa Por barrido la persona va afirmando o negando hasta seleccionar el signo deseado
Codificadas código de una o dos entradas Mixta combinado

155. Sistemas alternativos de comunicación SAAC La forma de acceso Componentes del SAAC
Por barrido: El interlocutor indica los signos y la persona va afirmando o negando hasta seleccionar
el signo deseado (barrido dependiente). Es un barrido independiente cuando el usuario activa un
conmutador en el momento en el que el sistema automatizado presenta el signo que quiere
expresar. Codificadas: Se utiliza un código de una o dos entradas (por colores, números, letras,
etc). También se puede usar mediante sistema automatizado. Mixta: Uso combinado de los
anteriores

156. Sistemas alternativos de comunicación SAAC El soporte que se utilice Componentes del
SAAC Material o producto de apoyo que se necesita como soporte de los signos elegidos. Tableros
de comunicación: Paneles, cuadernos personalizados, trípticos, etc.. Comunicadores electrónicos:
Su objetivo es convertir los movimientos del individuo en señales fáciles de interpretar.
Comunicadores de pantalla dinámica: Facilitan la autonomía de la comunicación (ordenador
personal, móviles, pantallas táctiles..)

157. Sistemas alternativos de comunicación SAAC El soporte que se utilice Componentes del
SAAC Productos de acceso: Elementos técnicos y programas facilitadores de la comunicación
(pulsadores, teclados adaptados, ratones controlados con mentón, sintetizadores de voz, lectores
de pantalla) ado os entradas

158. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Personas con discapacidad física Secuelas de
parálisis cerebral Traumatismos craneoencefálicos Malformaciones craneofaciales Enfermedades
neuromusculares Personas con discapacidad intelectual, cognitiva o psíquica Discapacidad
cognitiva o trastornos del lenguaje Trastornos graves del desarrollo Autismo Personas con
discapacidad sensorial Sordera Ceguera Sordoceguera Otros colectivos Personas sometidas a
operaciones o con lesiones que impliquen a órganos del habla, entre otros. Usuarios de un sistema
alternativo de comunicación

159. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Clasificación Sistemas alternativos de


comunicación sin ayuda Lengua de signos Dactilología Palabra complementada Bimodal Sistemas
alternativos de comunicación con ayuda Símbolos Pictográficos para la comunicación (SPC) Bliss
Otros: Rebus, PECS, Premack, etc. Braille y Morse 20 comunicación «con ayuda». Comunicación
dependiente. Comunicación independiente. Sistemas de comunicación con ayuda: Sistemas de
comunicación sin ayuda: Clasificación de los SAAC Sistemas con ayuda Sistemas sin ayuda
SoporteTipos (Cued-Speech). Tabla 1.10. Clasificación de los SAAC.

160. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Sistemas alternativos de comunicación sin


ayuda El emisor elabora el mensaje con su propio cuerpo y no requiere de ningún utensilio o
material para ser desarrollado. Sistemas cómodos, económicos y dinámicos, pueden utilizarse en
cualquier momento y situación. Se producen y se consumen en el mismo momento (no perduran)
por lo que requieren unas buenas condiciones cognitivas (atención y MCP). Exigen buenas
habilidades motrices para la correcta realización de los signos. Gestos comunes, lengua de signos,
dactilología, la palabra complementada y el sistema bimodal

161. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Lengua de signos Lenguaje natural de las
personas sordas. Se basa en la representación gestual de signos lingüísticos que son percibidos
visualmente. Representación gestual de las letras del alfabeto. Se utiliza como apoyo a otros
sistemas de comunicación y no sistema único, elaboración lenta y requiere gran esfuerzo
atenciones. Sistema de comunicación que hace posible percibir visualmente el habla. Consta de
dos elementos: lectura labiofacial y el apoyo gestual manual. Dactilología Palabra complementada

162. Fig. 1.13. Alfabeto dactilológico. 3.1. Objetiv 3.2. Ventajas e inconveni Sistemas alte
Sistemas aum Alfabeto dactilológico

163. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Sistema bimodal Uso simultáneo de gestos de
lengua de signos acompañando a la producción de la palabra hablada, complementa al lenguaje
oral. Se utiliza en personas con déficit auditivo, con dificultades para la producción oral y en
trastornos generalizados del desarrollo.

164. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Sistemas alternativos de comunicación con


ayuda Necesitan utensilios independientes al emisor para poder elaborar el mensaje. Son mas
estables, favorecen el procesamiento de la información, requieren menos habilidades motrices y
cognitivas y su manejo suele ser sencillo. El usuario debe llevar siempre el soporte comunicativo
con él, lo que resulta incómodo. También pueden ser caros. Posibilitar al usuario un soporte físico
con determinados símbolos, dibujos, pictogramas, fotografías e incluso objetos que puede señalar
para comunicarse.

165. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Sistemas alternativos de comunicación con


ayuda Sistemas de imágenes o arbitrarios (fotos, dibujos) no estructurados pero que pueden ser
sistematizados. Sistemas pictográficos: SPC (Sistema pictográfico de comunicación), PIC
(Pictogrmas e ideogramas de comunicación), PICSYMS (símbolos pictográficos). Sistemas que
combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios. BLISS y REBUS Sistemas con palabras
codificadas: Braille y Morse

166. Actividad Indica en cada ejemplo si se trata de una comunicación con ayuda o sin ayuda. a/
Una persona sorda ve las noticias con subtítulos b/ Una niña ciega toma apuntes en sistema Braille
con una máquina Perkins. c/ Una anciana sorda va al médico con un interprete de LSE d/ Un joven
con parálisis cerebral utiliza un comunicador de voz. e/ Un chico con autismo utiliza un sistema
bimodal para comunicarse con su profesora.

167. Sistemas alternativos de comunicación SAAC SPC (Símbolos Pictográficos para la


Comunicación) Sistema de comunicación no oral basado en símbolos pictográficos que recuerdan
a la realidad. Creado en 1981 por Roxana Mayer Johnson, proporciona un lenguaje visual a
personas que tienen dificultades para hablar, leer o escribir.

168. Sistemas alternativos de comunicación SAAC SPC (Símbolos Pictográficos para la


Comunicación) Características Representan las palabras y conceptos de uso más común. Pueden
ser usados por personas de diferentes edades, necesidades y capacidades. El diseño es adaptable
a distintas realidades culturales Se puede reproducir fácilmente y con pocos medios económicos,
lo cual facilita elaborar materiales. Son fácilmente distinguibles unos de otros, lo que favorece el
aprendizaje.

169. Sistemas alternativos de comunicación SAAC SPC: Tipos de símbolos Según


representatividad B. Tipos de símbolos del SPC cuatro Según representatividad Pictográ- ficos
Ideográfi- cos Abstractos Internacio- nales Signos de puntuación Personas Sentimient Según su
composición ma yo, con asu

170. Sistemas alternativos de comunicación SAAC SPC: Tipos de símbolos Según significado
¿Sabías que…? SPC cuatro atividad Según significado s Internacio- nales Signos de puntuación
Personas Acciones Cosas Sentimientos Ideas Relaciones espacio/ tiempo osición Símbolos
culturales madre yo, a mí contento asustado comer dormir pelota casa centro (por) la tarde
afortunado confuso

171. Sistemas alternativos de comunicación SAAC SPC: Tipos de símbolos Según su composición
Según su composición SimplesCompuestos Ha Tabla 3.11. Clasificación de los símbolos SPC.
Construir Banco Yo quiero Picante Bolígrafo Clases de dibujo No estoy preparado Vestirse

172. Sistemas alternativos de comunicación SAAC SPC: Tipos de símbolos Símbolos culturales 57
Sentimientos Ideas tiempo Símbolos culturales Halloween Día de San Valentín Navidad Semana
Santa contento asustado onstruir Banco Yo quiero Picante Bolígrafo Clases de dibujo No estoy
preparado Vestirse centro (por) la tarde afortunado confuso

173. Sistemas alternativos de comunicación SAAC cosas yo mamá papá comer tomar jugar
dormir pasear ver tv galletas frutas zumo triste enfadado contento nosí Hola, me llamo Adrián y
me comunico señalando estos pictogramas por favor, dame tiempo para contestarte ; .
TablerodecomunicaciónAdriánSPC

174. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Sistema Bliss Sistema alternativo de


comunicación, simbólico visual, que puede ser utilizado por personas con dificultades para la
expresión oral que tengan capacidades cognitivas suficientes para reconocer el símbolo como
señal comunicativa. Desarrollado por Charles k. Bliss en 1949 con la intención de crear un lenguaje
universal. Se basa en la combinación de formas geométricas sencillas (círculos, triángulos, rayas,
puntos..) aunque también se utilizan formas adicionales(corazón) o símbolos internacionales
(números)

175. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Sistema Bliss fácilmente memorizables Tabla 3
colores. Formas geométricas básicas Línea de cielo Línea de tierra Línea de cielo Línea de tierra
Formas adicionales Línea de cielo Línea de tierra Línea de cielo Línea de tierra Símbolos
internacionales Tabla 3.8. Aspectos gráficos del sistema BLISS.

176. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Sistema Bliss Esta formado por 100 símbolos
gráficos básicos que pueden combinarse y variarse para formar otros nuevos. Tiene una sintaxis
propia, lo que permite comunicarse entre usuarios de varios países. Es necesario que los usuarios
que utilicen este sistema tengan una agudeza y capacidad de discriminación visual aceptable,
buena comprensión auditiva y posibilidad de señalar el símbolo elegido.

177. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Sistema Bliss Tipos de símbolos Símbolos
internacionales Tabla 3.8. Aspectos gráficos del sistema BLISS. B. Tipos de símbolos Pictográficos
Arbitrarios Ideográficos Compuestos Tabla 3.9. Clasificación de los símbolos BLISS.

178. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Sistema Bliss Claves de color BLISS Tabla 3.7.
Categorías semánticas por colores. Línea de cieloLínea de cielo Símbolos agrupados en categorias

179. Sistemas alternativos de comunicación SAAC Sistema Bliss

180. Sistemas alternativos de comunicación SAAC SistemaBliss

181. Sistema PECS Método interactivo de comunicación para personas no verbales. Requiere
intercambio de un símbolo entre una persona no hablante y su interlocutor. Un símbolo es
intercambiado para iniciar una petición, hacer una elección, proporcionar información o
responder. Tablero con velcro en el que el usuario pegas las imágenes.Las imágenes utilizadas
pueden ser fotografías, dibujos, símbolos SPC, etc.

182. Sistemas alternativos de comunicación SAAC LSE Lengua de signos La lengua de signos es
un sistema de comunicación que utiliza una serie de signos gestuales, que se articulan con las
manos y se acompañan de expresiones faciales, mirada intencional y movimientos del cuerpo, con
una función comunicativa. Es la lengua natural utilizada por las personas sordas para comunicarse,
sobre todo aquellas personas con sordera prelocutiva.
183. Sistemas alternativos de comunicación SAAC LSE Lengua de signos La lengua de signos no
es única, cada país tiene la suya La LS española, varía dependiendo de cada Comunidad
Características La LSE va evolucionando y cambiando, adaptándose a la época en que se desarrolla
y creando nuevos signáis si son necesarios. Tiene una estructura y gramática propias La
comunicación se realiza de manera gestual, mediante la realización de signos con las manos. El
canal mediante el que se transmite es la información visual.

184. Sistemas alternativos de comunicación SAAC LSE Lengua de signos Los movimientos que
forman los signos se desarrollan de manera simultánea en el espacio. Características Su carácter
espacial condiciona la posición de las personas interlocutoras, que para percibir el mensaje deben
colocarse una frente a otra. Para transmitir adecuadamente los mensajes se cuenta también con la
expresividad de las manos, cara y el cuerpo.

185. Sistemas alternativos de comunicación SAAC LSE Lengua de signos Motivados: tienen
relación con la palabra representada Tipos de signos Arbitrarios Icónicos: basados en aquello que
representan Deícticos: identifican al referente señalándolo. Sirven para identificar a la persona, al
tiempo, al espacio. Tambien pueden señalar partes del cuerpo. No guardan relación directa con su
referente, no son fácilmente identificables.

186. Sistemas alternativos de comunicación SAAC LSE Tipos de signos MotivadosArbitrarios


IcónicosDeícticos j) CNSE) www.cnse.es. …? B. Estructura Tipos de signos Motivados Icónicos
Deícticos Arbitrarios Tabla 4.4. Tipos de signos en LSE.

187. Productos de apoyo en SAAC Clasificación en función de su complejidad tecnológica


Productos de apoyo mecánicos, eléctricos o electrónicos sencillos. Productos de apoyo básicos
Productos de apoyo complejos

188. Productos de apoyo en SAAC Productos de apoyo básicos Tableros de comunicación:


instrumentos sencillos, de fácil fabricación y bajo coste. Utilizan papel impreso, fundas de plástico,
flexibles o rígidas. Organizan los signos del sistema en un espacio que se adapta al tamaño y tipo
de material a las características visuales y motrices de la persona usuaria.

189. Productos de apoyo en SAAC Tipos de tableros de comunicación Paneles de pared Cuadros
transparentes TrípticosCuadernos personalizados cos soporte A. Productos de baja tecnología
Tableros de comunicación espacio Paneles de pared Cuadros transparentes Trípticos Cuadernos
personalizados Agendas Hules PCM tabliercom Paneles especiales A. Productos de baja tecnología
Tableros de comunicación espacio Paneles de pared Cuadros transparentes Trípticos Cuadernos
personalizados Agendas Hules PCM tabliercom Paneles especiales recurs cos soporte A. Productos
de baja tecnología Tableros de comunicación Paneles de pared Trípticos Cuadernos pe recursos
tecnológi- espacio Cuadros transparentes (Etran) adernos personalizados

190. Productos de apoyo en SAAC Tipos de tableros de comunicación Agendas Hules Paneles
especiales: petos Paneles de pared Cuadros transparentes (E Cuadernos personalizados Hules PCM
tabliercom Paneles especiales
191. Productos de apoyo en SAAC Productos de apoyo mecánicos, eléctricos o electrónicos
Señalador de reloj Comunicadores electrónicos B. Productos de alta tecnología compleja,
adaptados Comunicadores electrónicos voz artificial. Fig. 3.1. Comunicador digital. ¿Sabías que…?
Comunicadores electrónico voz artificial. nido Fig. 3.1. Comunicador digital. Fig. 3.2. Hermes en PC.
Programa de comunicación mediante conversión texto-voz. El programa permite comunicarse a
personas con discapacidad para leer y escribir. Utiliza voces sintéticas y grabadas. Fig. 3.3.
Comunicador dinámico basado en una de 12 pulgadas. Voz digitalizada pictogra Voz sintetizada
Tabla 3.3. Características de la voz en f B. Productos de alta tecnolo adaptados Comunicadores
electrónicos voz artificial. nido Fig. 3.1. Comunicador digital. Fig. 3.2. Hermes en PC. Programa de
comunicación mediante conversión texto-voz. El programa permite comunicarse a personas con
discapacidad para leer y escribir. Utiliza voces sintéticas y grabadas.

192. Productos de apoyo en SAAC Productos de apoyo complejos (ordenadores) Adaptaciones


de hardware Adaptaciones para teclado normal (carcasas que impidan pulsar dos teclas a la vez)
51 Emuladores de ratón Joystick Micrófono Emulador de teclado Carcasas de entrada de la
información. Teclados especiales: mini teclados, expandidos, ergonómicos para facilitar pulsación.

193. Productos de apoyo en SAAC Productos de apoyo complejos (ordenadores) Adaptaciones


de hardware Pulsadores o conmutadores para acceder al ordenador, se activan mediante soplo,
succión, desplazamiento, presión… Emuladores de teclado C. Otros productos de apoyo para el
acceso al ordenador vidades cotidianas, movimiento voluntario Dispositivos de entrada de la
información Licornio Conmutadores o pulsadore Punteros o varillas Pantalla táctil Puntero láser
Teclados alternativos Teclado Braille Punteros o varillas Puntero láser Teclados alternativos
Emuladores de ratón Lápiz óptico Emulador de teclado

194. Productos de apoyo en SAAC Productos de apoyo complejos (ordenadores) Software


Programas específicos para el aprendizaje de SAAC, como Bliss o el SPC Procesadores de textos
adaptados Programas para el manejo de accesorios

195. Productos de apoyo en SAAC Productos de apoyo para señalización directa Licornio/varilla
bucal, varillas para manos y pies/ punteros ópticos

196. Técnicas de observación de la evolución general de la persona dependiente Objetivo:


evolución del dependiente en general y sobre sus habilidades comunicativas en particular.
Técnicas: estructuradas y no estructuradas, directas e indirectas. ¿Qué observar? Con qué
interlocutores utiliza el SAAC para comunicarse y en qué entornos. En qué situaciones puede usar
el SAAC El vocabulario se adecua a sus necesidades Puede indicar los símbolos de forma clara y ágil
Existen señales comunicativas que la persona realiza y no se están considerando.

197. Sensibilidad ante los problemas de comunicación de las personas dependientes.


Sensibilidad: cualidad personal que permite percibir y comprender de forma natural las emociones
y necesidades de los otros. Cualidades: equilibrio emocional, simpatía, positividad y vitalidad.
Mostradas a través de: Hacer uso de estrategias parra favorecer su comunicación (empatía,
escucha activa y asertividad) Mostrar paciencia y respeto Dar tiempo a la persona con NEC
Conocer y practicar el SAAC de la persona con dependencia.

Recomendado

Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes MF0250_2 UF123

Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes MF0250_2 UF123

Carlos Gestal

Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Carlos Gestal

Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación

Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación

Carlos Gestal

UF0124.Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno

UF0124.Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno

Certia Editorial

Mejora de las capacidades fi ́sicas y primeros auxilios

Mejora de las capacidades fi ́sicas y primeros auxilios

Carlos Gestal

Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones MF1017_2

Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones MF1017_2

Carlos Gestal

Administración de alimentos y tratamientos

Administración de alimentos y tratamientos

Carlos Gestal
UF0124.Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno

1. UF0124. Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno Contenidos


basados en los Certificados de profesionalidad servicios socioculturales y a la comunidad

2. 3UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno UF0124.


Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno

3. 4 UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno Índice •


INTRODUCCIÓN............................................................................... • UNIDAD DIDÁCTICA 1. Caja y
terminal punto de venta.................. 1.1. Caja y equipos utilizados en el cobro y pago de
operaciones de venta 1.1.1. Funcionamiento..............................................................................
1.1.2. Características.................................................................................. 1.2. Sistemas
tradicionales................................................................................... 1.2.1. Caja
registradora.............................................................................. 1.2.2.
Datáfono.......................................................................................... 1.3. Elementos y características
del TPV.......................................................... 1.4. Apertura y cierre del
TPV........................................................................... 1.5. Escáner y lectura de la información del
producto................................... 1.6. Otras funciones auxiliares del
TPV............................................................ 1.7. Lenguajes comerciales: codificación de la mercancía,
transmisión electrónica de datos (sistema EDI u otros)............................................... 1.8.
Descuentos, promociones, vales en el TPV.............................................. 1.9. Utilización del TPV
(terminal punto de venta)........................................
RESUMEN.........................................................................................
AUTOEVALUACIÓN........................................................................ • UNIDAD DIDÁCTICA 2.
Procedimientos de cobro y pago de las

4. 5UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno operaciones


de venta............................................................................. 2.1. Caracterización de los sistemas y
medios de cobro y pago.................... 2.1.1.
Efectivo............................................................................................ 2.1.2. Transferencia y
domiciliación bancaria........................................ 2.1.3. Tarjeta de crédito y
débito............................................................. 2.1.4. Pago contra
reembolso................................................................... 2.1.5. Pago mediante teléfonos móviles, u
otros.................................. 2.1.6. Medios de pago online y seguridad del comercio electrónico. 2.2.
Los justificantes de pago.............................................................................. 2.2.1. El recibo:
elementos y características........................................... 2.2.2. Justificante de
trasferencias........................................................... 2.3. Diferencias entre factura y
recibo............................................................... 2.3.1. Obligaciones para el comerciante y
establecimiento comercial 2.4. Devoluciones y
vales.................................................................................... 2.4.1.
Normativa........................................................................................ 2.4.2. Procedimientos internos
de gestión............................................. 2.5. Registro de las operaciones de cobro y
pago............................................ 2.6. Arqueo de
caja............................................................................................... 2.6.1. Concepto y
finalidad....................................................................... 2.7. Recomendaciones de seguridad e
higiene postural en el TPV...............
RESUMEN......................................................................................... Datos del autor
InésMoreiraBrenllaesdiplomadaenTrabajoSocialylicenciadaenSociología, además de profesional de
atención sociosanitaria en instituciones. Desde 2010 trabaja como coordinadora de servicios de
ayuda a domicilio y centro de día, así como en la elaboración de proyectos técnicos para este tipo
de servicios. A través de estancias profesionales en el extranjero ha podido comparar el modelo de
atención a personas dependientes en España en relación a otros países como Francia y Portugal.
En la actualidad, combina su profesión con la elaboración de manuales relacionados con
certificados de profesionalidad.

5. Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno. Servicios


socioculturales y a la comunidad. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni
su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por
escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados 2015, respecto a la primera edición en
español, por Certia Editorial. ISBN: 978-84-16019-93-9 Depósito legal: PO 416-2015 Impreso en
España - Printed in Spain Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material
didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos
por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y
está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.
Fuente fotografia portada: MorgueFile, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la
obra y adaptar el trabajo. Ficha Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su
entorno. Servicios socioculturales y a la comunidad 1ª Edición Certia Editorial, Pontevedra, 2015
Autor: Inés Moreira Brenlla Formato: 170 x 240 mm • 151 páginas.

6. Familiaprofesional:SERVICIOSSOCIOCULTURALESYALACOMUNIDAD
Áreaprofesional:Atenciónsocial FICHADECERTIFICADODEPROFESIONALIDAD(SSCS0108)
ATENCIÓNSOCIOSANITARIAAPERSONASENELDOMICILIO(RD1379/2008,de1deagosto,
modificadoporelRD721/2011,de20demayo)

7. 9 Índice • INTRODUCCIÓN...............................................................................11 • UNIDAD


DIDÁCTICA 1. Identificación de los problemas de comunicación y lenguaje relacionados con los
principales trastornos generales...............................................................................................15 1.1.
Retardo mental..............................................................................................18 1.2. Parálisis cerebral
infantil...............................................................................20 1.3.
Autismo..........................................................................................................21 1.4.
Párkinson........................................................................................................24 1.5.
Alzheimer.......................................................................................................26 1.6. Esclerosis lateral
amiotrófica.......................................................................29 1.7. Esclerosis
múltiple........................................................................................31 1.8. Deficiencias
auditivas...................................................................................33 1.9. Deficiencias
visuales.....................................................................................35 1.10.
Sordoceguera.................................................................................................38 1.11. Consideración
por la situación específica de cada persona con problemas de lenguaje y
comunicación.....................................................41
Resumen..............................................................................................49
autoevaluación.............................................................................51 • UNIDAD DIDÁCTICA 2.
Comunicación de las personas
dependientes.........................................................................................55

8. 10 2.1. El proceso de comunicación.......................................................................57 2.2.


Necesidades especiales de comunicación..................................................62 2.3.
Discapacidades..............................................................................................65 2.4. Salud
mental...................................................................................................68 2.5. Minorías
étnicas.............................................................................................70 2.6.
Otros...............................................................................................................73 2.7. Problemas de
comunicación y lenguaje.....................................................76 2.8. Estrategias y recursos de
intervención comunicativa..............................81 2.9. Sistemas alternativos de comunicación.
Concepto y clasificación........85
Resumen..............................................................................................93
autoevaluación.............................................................................95 • UNIDAD DIDÁCTICA 3.
Aplicación de técnicas para favorecer la relación social y las actividades de
acompañamiento..........................99 3.1. Estrategias de intervención en
comunicación....................................... 101 3.2. Proceso de selección del sistema alternativo de
comunicación.......... 103 3.3. Recursos
comunicativos............................................................................ 105 3.4. Técnicas de comunicación
alternativa y aumentativa para personas con deficiencias físicas, motrices y
psíquicas................................................. 107 3.5. Técnicas de comunicación alternativa y
aumentativa para personas con deficiencias
sensoriales.............................................................................. 113 3.6. Ayudas técnicas en la
comunicación alternativa y aumentativa. Ayudas técnicas para la información y la
señalización....................................... 122

9. 11 3.7. Técnicas de observación de la evolución general de la persona


dependiente................................................................................................. 125 3.8. Sensibilidad
ante los problemas de comunicación de las personas
dependientes............................................................................................... 129
Resumen............................................................................................ 131
autoevaluación........................................................................... 133 • resumen
final............................................................................ 139 • EVALUACIÓN
FINAL...................................................................... 143 •
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA....................................................... 145

10. 13UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno


Introducción Esta unidad formativa se dedicará a analizar las formas de comunicación entre las
personas en general y los usuarios con los que trabajaremos y sus familias en particular.
Identificaremos algunos trastornos frecuentes que debemos conocer para el desarrollo de
nuestras tareas, indicando las limitaciones que cada uno de ellos puede tener a la hora de
transmitir o de recibir información. Asimismo, aportaremos técnicas para mejorar nuestra
interacción con los/las usuarios/as y sus familias en función de sus posibles dificultades para
comunicarse. Diversos trastornos presentes en diferentes enfermedades afectan a la capacidad de
comunicación y comprensión de las personas. Es necesario, pues, conocer cuáles se pueden dar
para identificarlos y adaptar nuestro lenguaje verbal y no verbal, nuestro tono de voz, nuestra
posición corporal, etc. al tipo de mensaje que queremos transmitir. Cuando tratemos con algunas
personas no será suficiente la modulación de los elementos a nuestra disposición para poder
comunicarnos, y será necesario añadir dispositivos aumentativos o alternativos, productos de
apoyo que ayudarán tanto a la persona a tener una vía de transmisión de sus necesidades, deseos,
etc. Por lo tanto, se trata ahora de hacer énfasis en la parte social de la profesión, que es
imprescindible tanto para comprender el trato con la persona usuaria como con su familia y con el
entorno que le rodea. Muchas de las situaciones que se describen en las páginas siguientes nos
sonarán familiares por haberlas vivido con familiares o vecinos, o por haberlas oído o visto con
otras personas, sin embargo, en la mayoría de los casos no nos hemos parado a analizarlas con
detalle o quizás no hayamos tenido que intervenir directamente. Hay que conocer además la
diversidad de formas de comunicación que existen y las diferentes técnicas que podemos emplear.
Esto nos permitirá, por una parte, manejar recursos útiles para nuestra profesión y para el público
al que atendemos, y por otra poder enseñar a otras personas de su entorno a entender las
dificultades que se pueden encontrar y las alternativas que existen. Es necesario poner de
relevancia la importancia de nuestro trabajo para que los derechos de las personas con algún tipo
de discapacidad se cumplan. Por ello, a continuación se citan los fragmentos más significativos de
la Convención

11. de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en
diciembre de 2006: Reafirmando la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, así como la necesidad de garantizar
que las personas con discapacidad los ejerzan plenamente y sin discriminación, Reconociendo que
la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas
con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evita n su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás, […] Los Estados Partes
adoptarán todas las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedan ejercer
el derecho a la libertad de expresión y opinión, incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar
información e ideas en igualdad de condiciones con las demás y mediante cualquier forma de
comunicación que elijan con arreglo a la definición del artículo 2 de la presente Convención, entre
ellas: a) Facilitar a las personas con discapacidad información dirigida al público en general, de
manera oportuna y sin costo adicional, en formatos accesibles y con las tecnologías adecuadas a
los diferentes tipos de discapacidad; b) Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el
Braille, los modos, medios, y formatos aumentativos y alternativos de comunicación y todos los
demás modos, medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con
discapacidad en sus relaciones oficiales; c) Alentar a las entidades privadas que presten servicios al
público en general, incluso mediante Internet, a que proporcionen información y servicios en
formatos que las personas con discapacidad puedan utilizar y a los que tengan acceso; d) Alentar a
los medios de comunicación, incluidos los que suministran información a través de Internet, a que
hagan que sus servicios sean accesibles para las personas con discapacidad; e) Reconocer y
promover la utilización de lenguas de señas. […] La «comunicación» incluirá los lenguajes, la
visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos
multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo,
los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de
comunicación, incluida la 14 UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y
su entorno

12. 15UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno tecnología


de la información y las comunicaciones de fácil acceso. En materia de derechos de las personas
con discapacidad y dependencia afortunadamente se ha evolucionado mucho en las últimas
décadas en algunos países (anteriormente existían menos recursos a su disposición, su imagen
social era mucho más negativa, los derechos casi inexistentes, se consideraba en ocasiones motivo
de vergüenza, etc.) y se tiene cada vez más presente que las personas con discapacidad cuentan
con los mismos derechos que el resto de los individuos. Con todo, queda mucho por hacer y parte
de nuestra profesión se encamina, de forma directa o indirecta, a continuar en este camino. En
definitiva, las personas somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, necesitamos
entendernos y hacernos entender. Potenciar la capacidad de una persona para una correcta
comunicación tendrá efectos positivos a nivel psicológico y social para ella y, además, supondrá
facilitar su participación activa en las decisiones que afectan a su vida. Tras estudiar este módulo,
habremos adquirido conocimientos para aplicar estrategias de apoyo psicosocial adaptadas al
desarrollo de las actividades del servicio, analizar y desarrollar las estrategias comunicativas
adecuadas para favorecer las actividades diarias y la relación social utilizando los dispositivos que
proceda, identificar los contextos y características interactivas de cada situación, y atender a las
necesidades específicas de las personas con necesidades especiales de comunicación.

13. 17UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno


Identificación de los problemas de comunicación y lenguaje relacionados con los principales
trastornos generales 1 Unidad • Contenido 1.1. Retardo mental 1.2. Parálisis cerebral infantil 1.3.
Autismo 1.4. Párkinson 1.5. Alzheimer 1.6. Esclerosis lateral amiotrófica 1.7. Esclerosis múltiple
1.8. Deficiencias auditivas 1.9. Deficiencias visuales 1.10. Sordoceguera 1.11. Consideración por la
situación específica de cada persona con problemas de lenguaje y comunicación • Resumen •
Autoevaluación

14. 19UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno En este


apartado repasaremos algunos trastornos generales comunes que conllevan limitaciones para la
comunicación con los que nos encontraremos en nuestra profesión. Haremos una breve
descripción de cada uno de ellos, además de enumerar sus síntomas y signos y su evolución. Hay
que tener presente que aunque son unas bases, cada persona presenta un desarrollo diferente de
las patologías, y será imprescindible tener en cuenta los elementos característicos de cada uno.
Comenzaremos inicialmente por la discapacidad intelectual, la parálisis cerebral infantil y el
autismo, todas ellas habitualmente desarrolladas desde niños o bebés y que conllevarán una
actuación a lo largo de toda la vida. Posteriormente trataremos algunas enfermedades que
afectan normalmente a personas adultas o de la tercera edad, como pueden ser el párkinson, la
demencia tipo alzheimer, la esclerosis múltiple o la esclerosis lateral amiotrófica. Salvo esta
última, que presenta una esperanza de vida media menor, las otras se pueden alargar durante
muchos años, con un deterioro progresivo que varía según la persona. Nuestra intervención con
ellas se centrará en conservar las capacidades que se habían adquirido hasta la aparición de la
enfermedad. Por último, haremos un repaso a las deficiencias visuales y auditivas, que se pueden
presentar junto con diferentes trastornos o por sí solas y que constituyen de por sí limitaciones
muy importantes a la comunicación. En el caso de que se den desde edades tempranas, tendrán
consecuencias sobre múltiples esferas de la vida de la persona: social, psicológica, física, etc. Como
auxiliares de ayuda a domicilio mostraremos nuestra profesionalidad a través del buen manejo
comunicativo, poniendo los medios para que la persona transmita sus opiniones, pensamientos y
deseos, así como para emitir mensajes claros que favorezcan la autonomía de la persona. Muchas
de las habilidades que aprendamos pueden ser de utilidad también a la hora de comunicarnos con
los miembros de la familia de las personas usuarias.

15. 20 UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno 1 .1.


Discapacidad intelectual Según se señala en su página web, la Confederación Española de
Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo (FEAPS)
sigue la definición de la AAIDD (American Association on Intellectual and Developmental
Disabilities) de la discapacidad intelectual: «Es una discapacidad caracterizada por limitaciones
significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en
habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y prácticas». Esto significa que existen limitaciones
en las habilidades que los individuos aprenden para funcionar en su vida diaria y que les permiten
responder en distintas situaciones y en lugares (contextos) diferentes. Hace años este tipo de
discapacidad se denominaba «retardo/retraso mental», una terminología que actualmente está en
desuso. Sus causas son múltiples: - Genéticas: como el síndrome de X Frágil, la fenilcetonuria, el
síndrome de Lesch-Nyhan, etc. - Cromosómicas: las más comunes son el síndrome de Down, el
síndrome de Prader-Willi y el síndrome de Angelman. - Biológicas/orgánicas: debidas a
enfermedades de la madre durante el embarazo. - Traumatismos previos o posteriores al
nacimiento. - Infecciones/enfermedades graves. - Ambientales: consumo de droga, mala nutrición
de la madre durante el embarazo, etc. Con todo, en numerosas ocasiones no se llega a conocer la
causa de la discapacidad. Además, existen numerosos tipos, algunos originados con anterioridad al
nacimiento, otros durante el parto y otros posteriormente, tras una enfermedad grave. No
obstante, todos ellos antes de los 18 años, que es la edad de referencia en nuestra cultura para
esta clasificación. Es importante no confundir los términos, ya que la discapacidad intelectual

16. 21UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno no es una


enfermedad mental. Como hemos indicado, las personas se ven limitadas para la interactuación
con su entorno, por lo que la influencia de este sobre el individuo (barreras, obstáculos,
facilidades, etc.) tiene mucha importancia para determinar cómo se expresa la discapacidad. El
desarrollo de las capacidades suele ser más lento y las deficiencias son permanentes. Asimismo,
las personas con discapacidad intelectual presentan mayores dificultades para aprender,
comprender y comunicarse. Aquellas personas con discapacidad grave y múltiple (limitaciones
muy importantes y presencia de más de una discapacidad) necesitan apoyo todo el tiempo en
muchos aspectos de sus vidas: para comer, beber, asearse, peinarse, vestirse, etc. No obstante,
una buena parte del colectivo solo necesita apoyo intermitente o limitado. En algunos contextos
se notará que se habla de discapacidad del desarrollo, pero esto es un término diferente que
engloba a más discapacidades que la intelectual. Así, se refiere también a la parálisis cerebral y
otras condiciones de discapacidad estrechamente relacionadas con la discapacidad intelectual o
que requieren un proceso de apoyo similar al requerido para esta. Como personas, pero sobre
todo como profesionales, debemos tener presente en nuestras actuaciones e intervenciones que
cualquier persona, independientemente de su discapacidad, es un ciudadano de pleno derecho, y
Foto de Junta Informa (cc) disponible en www.flickr.com

17. 22 UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno que las
condiciones del entorno deben adaptarse a sus necesidades para hacer posible su progreso. 1 .2.
Parálisis cerebral infantil Según indica Pilar Póo (2008), actualmente la parálisis cerebral se
considera como «un conjunto de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes
de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en
desarrollo, en la época fetal o primeros años. A menudo el trastorno motor va acompañado de
trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta y/o epilepsia».
Existen diferentes factores de riesgo de parálisis cerebral: - Prenatales: maternos, alteraciones de
la placenta, factores fetales, etc. - Perinatales: prematuridad, bajo peso, traumatismo,
hipoglucemia mantenida, hemorragia intracraneal, etc. - Postnatales: infecciones (meningitis,
encefalitis), traumatismo craneal, intoxicación, deshidratación grave, etc. Los primeros síntomas
suelen manifestarse antes de los tres años, ya que el niño presenta mayor dificultad para
voltearse, gatear, sentarse, sonreír o caminar. La severidad de los mismos es muy variable, algunos
pueden ser casi imperceptibles y otros muy acusados, y se pueden asociar incluso a trastornos
como convulsiones o retraso mental. Una de las alteraciones más características de la PCI es la que
afecta a las habilidades motoras. Foto de Paul Einsenberg (cc) disponible en www.flickr.com

18. 23UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno Si bien los
síntomas más comunes son alteraciones del tono muscular y el movimiento, se pueden asociar
otros como: - Problemas visuales y auditivos: el estrabismo es el problema visual más común,
aunque en algunos casos pueden tener afectada la parte del cerebro responsable de la
interpretación de las imágenes. - Dificultades en el habla y el lenguaje. - Agnosias (alteración del
reconocimiento de los estímulos sensoriales) - Apraxias (incapacidad de realizar movimiento útiles,
descoordinación de movimientos para un determinado fin, o falta de comprensión del uso de
objetos ordinarios). - Dificultad en los movimientos voluntarios. Las contracturas musculares que
se dan en la parálisis cerebral conllevan la imposibilidad de mover la articulación, aunque también
puede encontrarse una falta de tono muscular, e incluso llegar a una dislocación de la articulación.
Es importante señalar que la parálisis cerebral infantil no tiene por qué suponer una afectación a
nivel cognitivo, por lo que tampoco aparecen siempre problemas de aprendizaje. La
capacidaddecomunicacióndelniño dependerá desudesarrollo intelectual, por lo que es muy
importante estimularlo desde el inicio. La capacidad de habla estará condicionada al control que
tenga de los músculos de la boca, lengua, paladar y cavidad bucal. 1 .3. Autismo Con este término
se hace referencia a una serie de alteraciones con semejanzas pero que se manifiestan de muy
diversas formas de unas personas a otras. Por ello, se habla de un continuo o espectro más que de
una única categoría.

19. Según apunta la Asociación de Padres de Personas con Trastorno del Espectro Autista de
Coruña (ASPANAES), el manual diagnóstico de referencia (DSM-V) define los trastornos del
espectro autista como un tipo de trastornos del neurodesarrollo que se caracterizan por: - Déficits
persistentes de comunicación social e interacción social en múltiples contextos, tal y como se
manifiesta en los siguientes criterios: o Déficits en la reciprocidad socio-emocional, que van, por
ejemplo, desde un acercamiento social anormal y un fracaso en la reciprocidad en las
conversaciones a una capacidad reducida de compartir intereses, emociones o afecto o a un
fracaso a la hora de iniciar interacciones sociales o responder a las mismas. o Déficits en las
conductas de comunicación no verbal que van, por ejemplo, desde una integración escasa entre la
comunicación verbal y la no verbal hasta un contacto ocular o un lenguaje corporal anómalos o
déficits en la comprensión y el empleo de gestos y pueden llegar a una carencia total de
expresividad facial y comunicación no verbal. o Déficits en el desarrollo, mantenimiento y
comprensión de las relaciones, que van, por ejemplo, desde dificultades para ajustar la conducta a
los diversos contextos sociales a problemas para participar en juegos que impliquen imaginación o
para entablar amistades; pueden llegar a una ausencia de interés en las personas de su grupo de
edad. - Patrones de conducta, intereses o actividades limitados y repetitivos, como se manifiesta
en el cumplimiento de al menos 2 de los criterios siguientes: o Movimientos, uso de objetos o
lenguaje repetitivos o estereotipados. o Insistencia en la invariabilidad, adherencia inflexible a
rutinas o patrones ritualistas de conducta verbal y no verbal o Intereses muy limitados y fijos,
anormales en su intensidad o los objetos a los que se dirigen 24 UF0124 Interrelación y
comunicación con la persona dependiente y su entorno Foto de Cristina (cc) disponible en
flickr.com

20. 25UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno o Hiper o


hiporeactividad ante estímulos sensoriales o interés insólito por los aspectos sensoriales del
entorno - Los síntomas deben estar presentes en el periodo de desarrollo temprano (pero pueden
no manifestarse plenamente hasta que las demandas sociales no sobrepasen las capacidades del
sujeto) - Los síntomas provocan un deterioro clínicamente significativo en el ámbito social,
ocupacional u otras áreas importantes del funcionamiento actual. - Estas alteraciones no se
explican mejor por una discapacidad intelectual o un retraso global del desarrollo. Estos trastornos
no siguen un desarrollo típico, por lo que suelen ser los padres quienes notan algunos signos o
síntomas al comparar a sus hijos con otros niños de la misma edad. Si en un domicilio estamos
prestando atención a una persona con este diagnóstico debemos conocer qué dificultades
presenta y qué capacidades ha desarrollado. Como hemos indicado, a menudo existen problemas
de comunicación que se manifiestan de diferentes formas: simplicidad en la expresión, ecolalia,
repetición reiterada de algunas frases, utilización de palabras fuera de contexto, falta de
interacción en la conversación, etc. Tanto en este sentido como en otras conductas que se pueden
producir es necesario ser conscientes de que la sintomatología y la gravedad de la misma varían en
cada persona, así como a lo largo del tiempo. Tras los exámenes y evaluaciones de los médicos y
especialistas adecuados, un diagnóstico confiable de un TEA se puede realizar a partir de los dos
años. No obstante, en muchas ocasiones los signos son ignorados al inicio ya que se piensa que los
niños alcanzarán con algo más de tiempo el desarrollo de otros niños. Una intervención temprana
adecuada puede mitigar o prevenir las discapacidades más graves asociadas a estos trastornos, así
como mejorar su coeficiente intelectual. Cabe tener en cuenta, por último, que los niños con TEA
pueden presentar además otras afecciones asociadas como problemas sensoriales, problemas de
sueño, discapacidad intelectual, crisis epilépticas, problemas gastrointestinales, etc. Entre otras
consideraciones, debemos tener en cuenta en nuestras intervenciones lo siguiente:

21. 26 UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno -


Proporcionar una estructura de las actividades rutinarias, con apoyos visuales, sin variaciones y
con límites claros, para reducir las distracciones. - Potenciar las habilidades sociales. - Reforzar las
actividades cotidianas de la vida diaria. 1 .4. Párkinson La plataforma online de apoyo para
profesionales sanitarios Fisterra define el párkinson como una enfermedad crónica que provoca
daños en diversas estructuras del sistema nervioso, varios neurotransmisores implicados y una
sintomatología diversa por afectación a diferentes sistemas, además de los problemas motores. La
problemática se debe a la degeneración de las células ubicadas en los ganglios basales, una región
del cerebro, y en la sustancia negra del encéfalo. Estas células producen dopamina, la hormona
encargada de la transmisión de información para que se produzca un correcto control de los
movimientos. Cuando la dopamina desciende de forma acusada se producen, entre otros
síntomas, temblor, rigidez, lentitud de movimiento e inestabilidad postural. No obstante, las
consecuencias van más allá de la parte motora, y se pueden producir también alteraciones
gastrointestinales y genitourinarias, en la conducta de la persona y en su estado de ánimo,
cambios en la sudoración, etc. El párkinson afecta de forma diferente y con ritmo variable a las
personas que lo padecen. Además, no se trata de una enfermedad a causa de la cual la que la
persona vaya a fallecer. Se desconocen las causas de la enfermedad y, por tanto, las formas de
prevención. Afecta a ambos sexos y mayoritariamente, aunque no exclusivamente, a los individuos
que superan los 65 años. Algunos de sus síntomas son: - Temblores lentos y rítmicos,
fundamentalmente estando en reposo y menores al realizar un movimiento voluntario. No los
presentan necesariamente todas las personas diagnosticadas con párkinson.

22. 27UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno - Rigidez


muscular, resistencia a mover las extremidades. - Bradicinesia, esto es, lentitud en movimientos
voluntarios y automáticos, falta de expresión en la cara, escritura lenta y pequeña y torpeza
manipulativa. - Anomalías posturales: inclinación del tronco y la cabeza hacia delante, y codos y
rodillas como encogidos. - Anomalías al andar: marcha lenta sin levantar los pies, alternancia de
pasos largos y cortos, con dificultad para pararse, episodios de bloqueo (no ser capaz de mover los
pies), etc. - Trastornos del equilibrio: reflejos alterados, facilidad para caerse. En cuanto a las
alteraciones de la comunicación, se pueden producir una serie de efectos en relación con la voz
como: - Bajo volumen. - Disminución del tono vocal. - Voz monótona. - Calidad modificada (ronca,
temblorosa, débil, intermitente). - Silencios, titubeos, vacilaciones previas o durante el discurso. -
Dificultades en la pronunciación, que sea confusa o poco clara. - Velocidad excesiva por momentos
en el habla, lo que puede conllevar supresión o cambio de algunas sílabas o letras. El tratamiento
farmacológico suele basarse en la levodopa, que es una sustancia que sustituye a la dopamina que
produce el propio organismo, compensando el déficit. La pauta y la dosis que se deben seguir
suelen ser muy precisas y es especialmente importante cumplir con las mismas, ya que regularán
las fluctuaciones motoras de la persona.

23. 28 UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno 1 .5.


Alzheimer Según la plataforma Fisterra, la demencia es «un síndrome adquirido de alteración
intelectual, emocional, volitiva y conductual persistentes, que compromete la función de diversas
esferas de la actividad mental tales como la memoria, el lenguaje, las habilidades viso espaciales,
la afectividad, la personalidad o la cognición. Conduce a un progresivo deterioro global, personal y
social de la persona». La demencia tipo alzheimer es el tipo más frecuente de demencia (un 70 %
de los casos), y en nuestro país el número de personas que sufre este proceso ronda el medio
millón. El nombre de la enfermedad procede del doctor que observó los cambios cerebrales
característicos de la misma. Las causas exactas del desarrollo de la enfermedad aún son
desconocidas, y no existen tratamientos curativos. La demencia tipo alzheimer se caracteriza por
una aparición y evolución progresiva de una serie de síntomas a lo largo de los años, durante los
cuales las células cerebrales se degeneran. El DSM-IV señala los siguientes criterios para el
diagnóstico de demencia tipo alzheimer: - La presencia de los múltiples déficits cognoscitivos se
manifiesta por: o Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva
información o recordar información aprendida previamente). o Una (o más) de las siguientes
alteraciones cognoscitivas: Las personas que sufren alzheimer tienen dificultades para encontrar
las palabras correctas. Foto de Bev Sykes (cc) disponible en www.flickr.com
24. 29UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno • Afasia:
alteración del lenguaje. • Apraxia: deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades
motoras a pesar de que la función motora está intacta. • Agnosia: fallo en el reconocimiento o
identificación de objetos, a pesar de que la función sensorial está intacta. • Alteración de la
ejecución: por ejemplo planificación, organización, secuenciación y abstracción. - Los déficits
cognoscitivos en cada uno de los criterios anteriores provocan un deterioro significativo de la
actividad laboral o social y constituyen una reducción importante del nivel previo de actividad. - El
curso se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognoscitivo continuo. - La alteración no
se explica mejor por la presencia de otros trastornos (por ejemplo trastorno depresivo mayor o
esquizofrenia). Cada persona evoluciona de forma diferente y cada uno desarrolla los síntomas en
uno u otro momento, si bien se puede describir una evolución «típica» de la demencia distribuida
en tres fases. La Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con alzheimer
y otras demencias describen los siguientes síntomas en cada fase, a modo de orientación: - En la
fase inicial es frecuente que no se identifique la enfermedad, ya que se suele interpretar como
«vejez» o parte normal del proceso de envejecimiento. En estos momentos, el enfermo puede: o
Mostrar dificultades con el lenguaje. o Experimentar pérdidas de memoria significativas, y
problemas sobre todo con la memoria a corto plazo. o Desorientarse en el tiempo y en el espacio.
o Perderse en lugares familiares. o Tener dificultades a la hora de tomar decisiones. o Perder
iniciativa y motivación. o Mostrar signos de depresión y agresividad. o Mostrar una pérdida de
interés en sus aficiones y pasatiempos.

25. 30 UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno - Síntomas


medios: con la progresión de la enfermedad se va evidenciando la existencia de la misma, y la
persona se encuentra dificultades en su vida diaria. La persona experimenta los siguientes
síntomas: o Se vuelve muy olvidadiza, especialmente con los asuntos recientes y los nombres de
las personas. o No se las puede arreglar viviendo sola sin problemas. o Es incapaz de cocinar,
limpiar, hacer la compra, etc. o Necesita ayuda para su higiene personal, incluyendo ir al servicio,
bañarse o lavarse. o Necesita ayuda para vestirse. o Tiene dificultades cada vez mayores para
hablar. o Vagabundea y a veces se pierde. o Muestra varias anormalidades de comportamiento,
tales como agresividad sin que medie provocación o seguir constantemente al cuidador por toda
la casa. o Puede experimentar alucinaciones. - Síntomas avanzados: ya configuran una total
dependencia e inactividad. Los trastornos de memoria son muy serios y el deterioro físico de la
enfermedad se hace más evidente. El enfermo puede: o Tener dificultades para comer. o No
reconocer a sus parientes, amigos y objetos familiares. o Tener dificultades para comprender o
interpretar cualquier cosa. o Ser incapaz de orientarse en su propia casa. o Tener dificultades para
caminar. o Sufrir incontinencia total o parcial. o Mostrar comportamientos inadecuados en
público.

26. 31UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno o Estar


confinado a una silla de ruedas o a la cama Así pues, los problemas de comunicación en estos
enfermos irán agravándose progresivamente hasta la pérdida total del habla, pero podemos
enumerar algunos síntomas que veremos en estas personas: - Dificultar para encontrar las
palabras correctas (anomias), por lo se suelen producir interrupciones frecuentes y/o algún
tartamudeo. - Divagación, ideas repetitivas, discurso en bucle. - Lentitud y/o falta de comprensión.
- Falta de pobreza en el lenguaje, errores de expresión que pueden llegar a hacer las frases
totalmente incomprensibles. - Ecolalia, es decir, repetición automática de lo que acaba de
transmitir el emisor. - Pérdida del hilo de la conversación y su coherencia. - Impotencia a causa de
dificultades en la comunicación que causen irritación o alguna alteración. - En ocasiones tampoco
comprenden frases sencillas o no contestan. - Rechazo ante acercamientos o contacto físico.
Debido a estas dificultades en la expresión y la recepción de los mensajes se hace especialmente
importante complementar la comunicación con lenguaje no verbal, que reforzará el mensaje que
le estamos transmitiendo, así como tener en cuenta el ambiente y el momento en el que nos
dirigimos a la persona (libre de ruidos, en momentos de actividad, etc.). 1 .6. Esclerosis lateral
amiotrófica La Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) indica que

27. se trata de una enfermedad neuromuscular, de carácter degenerativo, que afecta a las
neuronas en el cerebro y en la médula espinal. Se trata de una enfermedad rara por su baja
incidencia, ya que afecta a unas 5 personas de cada 100000 a nivel mundial. Los síntomas se
suelen presentar entre los 40 y 70 años, y consisten en debilidad muscular, pérdida de fuerza y
coordinación que empeora progresivamente y acaba imposibilitando las actividades diarias. La
parálisis muscular va avanzando por las diferentes zonas del cuerpo, pero permanecen intactos
habitualmente los sentidos, las funciones intestinales o vesicales, el movimiento de los ojos y la
capacidad de la persona para pensar o razonar. No obstante, sí afecta al movimiento, la
comunicación oral, la deglución y respiración. En la gran mayoría de los casos (más del 90 %) la ELA
aparece de forma azarosa, sin poder identificar riesgos ambientales, profesionales, geográficos,
etc. asociables. Solo entre un 5 y un 10 % de los casos tienen relación con un perfil hereditario
dominante. Como se ha indicado, se trata de una enfermedad que afecta a nivel motor, pero no a
la memoria, inteligencia, o capacidades cognitivas, por lo que será necesario adaptar las vías de
comunicación a las posibilidades de movimiento de cada persona en la fase en la que se
encuentre. Inicialmente el enfermo se encontrará con problemas respiratorios que pueden influir
en la fonación, en la velocidad de la expresión, en el tono y volumen, en la articulación de las
palabras, etc. En las últimas fases la persona no podrá emitir sonidos y su vía de comunicación será
el movimiento del iris, con el que deberá acceder a alguna 32 UF0124 Interrelación y
comunicación con la persona dependiente y su entorno Stephen Hawkings es un brillante
científico diagnosticado de ELA hace varios años. Foto de Doug Wheller (cc) disponible en
www.flickr.com

28. 33UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno ayuda


técnica específica. No obstante, su capacidad de comprensión no tiene por qué verse mermada, si
bien es importante tener en cuenta los aspectos psicológicos de la gestión de una enfermedad
como esta. 1 .7. Esclerosis múltiple La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica
que afecta al sistema nervioso central, debido a una destrucción de las vainas de mielina que
conlleva una alteración del sistema inmunitario. La enfermedad suele aparecer entre los 30 y los
40 años, aunque puede darse antes o después. La causa es desconocida todavía, aunque parece
haber indicios de que existe una predisposición genética a padecerla. Los síntomas que se
presentan son diferentes en cada persona y en cada etapa de la evolución de la enfermedad.
También son variables la gravedad y la duración de los mismos, ya que pueden durar días o meses,
disminuyendo y desapareciendo o reapareciendo más tarde. Según se indica en la página web de
la Federación Española de Lucha contra la Esclerosis Múltiple (FELEM), algunos de los más
frecuentes son: - Fatiga: generalizada y debilitante, que no se puede prever y/o es excesiva con
respecto a la actividad. - Trastornos visuales: visión borrosa doble, movimientos oculares rápidos o
involuntarios, pérdida de visión (infrecuente). - Problemas de equilibrio y coordinación: temblores,
ataxia (inestabilidad al caminar), vértigos y mareos torpeza en alguna extremidad, falta de
coordinación, debilidad que afecta a las piernas o al caminar. - Espasticidad: contracciones
involuntarias y rigidez. - Alteraciones de sensibilidad: cosquilleo, entumecimiento, sensación de
quemazón en algunas zonas; dolor muscular o facial, sensibilidad al calor… - Trastorno del habla:
habla lenta, palabras arrastradas, cambios de ritmo. - Problemas de vejiga o intestinales:
micciones frecuentes y/ urgentes, vaciamiento incompleto, estreñimiento.

29. 34 UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno -


Problemas de sexualidad e intimidad: impotencia, disminución de la excitación, pérdida de
sensación. - Trastornos cognitivos y emocionales: problemas de memoria reciente, dificultad en
concentración, razonamiento. La presencia de alguno de los síntomas como fatiga, dificultad en la
visión y los efectos secundarios de algunas medicación son factores que pueden empeorar la
comunicación en personas con esta enfermedad. Además, entre un 30 % y un 72 % de las personas
con este diagnóstico ven alteradas sus funciones cognitivas, a menudo con dificultades para
encontrar las palabras adecuadas, organizar el discurso, construir frases o comprender mensajes
complejos. Esto puede generar menos participación en las conversaciones o abandono de
actividades. Por otra parte, la fatiga vocal y la disartria (dificultad para articulación de palabras o
anormalidades en la velocidad, ritmo o melodía del habla) puede afectar a entre un 25 % y un 55
% de los afectados. Estas dificultades requerirán ejercicios y estrategias para mejorar la
inteligibilidad. Por último, deberemos tener en cuenta que en ocasiones encontramos en persona
con esclerosis múltiple otro tipo de limitaciones a la comunicación, como la fatiga general (muy
común en el transcurso de la enfermedad), la discapacidad física (malas posturas en la silla,
alteraciones motoras que limitan la expresión no verbal), la falta de redes sociales, la falta de
conciencia de dificultades que se puede dar en algunos pacientes, un bajo estado anímico, etc.
Foto de Dominik Golenia (cc) disponible en www.flickr.com

30. 35UF0124 Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno 1 .8.


Deficiencias auditivas Las cualidades del sonido son el tono (grave o agudo), la intensidad (fuerte o
débil), el timbre (cualidad de voz), la duración (el tiempo durante el que se produce). El sonido se
mide en unidades de intensidad llamadas decibelios (db) y en unidades de frecuencia o hercios
(Hz), y ambos aspectos son considerados a la hora de diagnosticar una hipoacusia. Las personas
con audición normal perciben sonidos aproximadamente desde 0 db hasta 120 db, si bien a partir
de 100 db el sonido es muy molesto. Por otra parte, el ser humano puede oír frecuencias entre 20
Hz y 20000 Hz, aunque esta capacidad depende de cada individuo (entre 500-2000 Hz la audición
es mejor y discurre el lenguaje hablado, y las frecuencias más bajas corresponden a sonidos graves
y las más altas con sonidos agudos). Las hipoacusias se pueden clasificar en relación a diferentes
aspectos: parte del oído afectada, etiología, oídos afectados, momento de aparición o pérdida
auditiva. Según este último factor, se puede hacer una división entre: - Hipoacusia leve o ligera:
cuando se pierde menos de 40 db. No suele
suponeralteracionessignificativas,solopequeñosdéficitsencomprensión de la voz susurrante o
percepción de sonidos lejanos. - Hipoacusia moderada o media: si se pierde entre 40-70 db. Si se
da en niños acarrea limitaciones en la comprensión y el desarrollo del lenguaje. No se percibe la
palabra hablada salvo que se emita con fuerte intensidad. Se complementa la audición con la
lectura labial y se necesita un audífono para superar las dificultades en la comunicación necesitan
audífonos. - Hipoacusia severa: cuando se pierde entre 70-90 db. La persona percibe algunos
sonidos pero está incapacitada para la adquisición del lenguaje espontáneo. Salvo que se produzca
a gran intensidad no escucha la propia voz. En necesario apoyar con lectura labial, uso de
audífonos y un logopeda en el caso de los niños. La Seguridad Social considera sorda a aquella
persona con una pérdida mayor al 75 db. - Hipoacusia profunda: si se ha perdido más de 90 db. Si
es de ambos oídos y aparece antes del desarrollo del lenguaje conlleva la mudez en el caso de que
no exista un apoyo de un logopeda ni una prótesis auditiva.

UF0131. Técnicas de comunicación con personas dependientes

1. Contenidos basados en los Certificados de profesionalidad UF0131 Técnicas de Comunicación


con Personas Dependientes Servicios socioculturales y a la comunidad

2. 2 UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones

3. 1UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones UF0131


Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones

4. 2 UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones

5. 3UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones Datos del


autor Inés Moreira Brenlla es diplomada en Trabajo Social y licenciada en Sociología, además de
profesional de atención sociosanitaria en instituciones. Desde 2010 trabaja como coordinadora de
servicios de ayuda a domicilio y centro de día, así como en la elaboración de proyectos técnicos
para este tipo de servicios. A través de estancias profesionales en el extranjero ha podido
comparar el modelo de atención a personas dependientes en España en relación a otros países
como Francia y Portugal. En la actualidad, combina su profesión con la elaboración de manuales
relacionados con certificados de profesionalidad.

6. Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones. Servicios


socioculturales y a la comunidad No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni
su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por
escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados 2015, respecto a la primera edición en
español, por Certia Editorial. ISBN: 978-84-16019-86-1 Depósito legal: PO 180-2015 Impreso en
España - Printed in Spain Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material
didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos
por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y
está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.
Fuente fotografia portada: MorgueFile, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la
obra y adaptar el trabajo. Ficha Técnicas de comunicación con personas dependientes en
instituciones 1ª Edición Certia Editorial, Pontevedra, 2015 Autora: Ines Moreira Brenlla Formato:
170 x 240 mm • 99 páginas.

7. Familiaprofesional:SERVICIOSSOCIOCULTURALESYALACOMUNIDAD
Áreaprofesional:AtenciónSocial FICHADECERTIFICADODEPROFESIONALIDAD(SSCS0208)
ATENCIÓNSOCIOSANITARIAAPERSONASDEPENDIENTESENINSTITUCIONESSOCIALES
(RD1379/2008,de1deagosto,modificadoporelRD721/2011,de20demayo;modificadoporelRD625/20
31, de2deagosto.) CorrespondenciaconelCatálogoModulardeFormaciónProfesional
H.QMóduloscertificadoH.CPUnidadesformativasHoras 120 MF1016_2:Apoyoenlaorganizaciónde
intervencionesenelámbitoinstitucional. 100
UF0127:Apoyoenlarecepciónyacogidaeninstitucionesdepersonas dependientes. 30
UF0128:Apoyoenlaorganizacióndeactividadesparapersonasdependientesen instituciones. 70 90
MF1017_2:Intervenciónenlaatención higiénico-alimentariaeninstituciones. 7070 90
MF1018_2:Intervenciónenlaatención sociosanitariaeninstituciones. 7070 150
MF1019_2:Apoyopsicosocial,atención relacionaly comunicativaeninstituciones. 130
UF0129:Animaciónsocialdepersonasdependienteseninstituciones.30
UF0130:Mantenimientoymejoradelasactividadesdiariasdepersonas dependienteseninstituciones.
50 UF0131:Técnicasdecomunicaciónconpersonasdependienteseninstituciones.50
MP0029:Módulodeprácticas profesionalesnolaborales 80 450 Duraciónhorastotalescertificadode
profesionalidad 450Duraciónhorasmódulosformativos370

8. 7UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones Índice •


Introducción...........................................................................................9 • Unidad Didáctica 1.
Mejora del proceso de comunicación con el
usuario.................................................................................................... 13 1.1.Proceso de
comunicación; características.....................................................16 1.2. Barreras en la comunicación,
interferencias y ruidos................................20 1.3. Pautas para mejorar la comunicación con el
usuario: claridad, sencillez, atención,
empatía...........................................................................................22 1.4. Técnicas básicas de
comunicación no verbal..............................................27 1.5. Adaptación del léxico de la institución
a las características del
usuario..............................................................................................................31 1.6. Comunicación
con los familiares y el entorno del usuario.......................35
Resumen.......................................................................................43
Autoevaluación...........................................................................45 • Unidad Didáctica 2. Utilización
de técnicas de comunicación alternativa y
aumentativa.....................................................................49 2.1. Necesidades especiales de
comunicación....................................................51 2.2. Estrategias y recursos de intervención
comunicativa................................55 2.3. Sistemas alternativos de
comunicación........................................................60 2.3.1. Concepto y clasificación. Ayudas técnicas
para la comunicación....................................................................................61 2.3.2. Uso del
vocabulario básico de la atención sociosanitaria en instituciones de atención social en los
lenguajes alternativos usuales: BLISS, SPC Y LSE............................................................65

9. 8 UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones 2.4. Técnicas


de comunicación con enfermos de alzhéimer............................71
Resumen.......................................................................................77
Autoevaluación...........................................................................79 • RESUMEN FINAL
..............................................................................83 • AUTOEVALUACIÓN FINAL
.............................................................87 • BIBLIOGRAFÍA
................................................................................... 91

10. 9UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones


Introducción Esta unidad formativa se dedicará a analizar las formas de comunicación entre las
personas y/o la institución en la que trabajemos y las personas usuarias. Se desglosará la
comunicación en sus diferentes elementos y se explicará cómo cada uno de ellos puede ser
utilizado para alcanzar nuestros objetivos de intervención. También se aportarán técnicas para
mejorar nuestra interacción con los/las usuarios/as en función de sus limitaciones o posibles
dificultades para comunicarse. Diversos trastornos presentes en diferentes enfermedades afectan
a la capacidad de comunicación y comprensión de las personas. Es necesario, pues, conocer cuáles
se pueden dar para identificarlos y adaptar nuestro lenguaje verbal y no verbal, nuestro tono de
voz, nuestra posición corporal, etc. al tipo de mensaje que queremos transmitir. Cuando tratemos
con algunas personas no será suficiente la modulación de los elementos a nuestra disposición para
poder comunicarnos, y será necesario añadir dispositivos aumentativos o alternativos, productos
de apoyo que ayudarán tanto a la persona a tener una vía de transmisión de sus necesidades,
deseos, etc. Por lo tanto, se trata ahora de hacer énfasis en la parte social de la profesión, que es
imprescindible tanto para comprender el trato con la persona usuaria como con su familia y con el
entorno que le rodea. Muchas de las situaciones que se describen en las páginas siguientes nos
sonarán familiares por haberlas vivido con familiares o vecinos, o por haberlas oído o visto con
otras personas, sin embargo, en la mayoría de los casos no nos hemos parado a analizarlas con
detalle o quizás no hayamos tenido que intervenir directamente. Hay que conocer además la
diversidad de formas de comunicación que existen y las diferentes técnicas que podemos emplear.
Esto nos permitirá, por una parte, manejar recursos útiles para nuestra profesión y para el público
al que atendemos, y por otra poder enseñar a otras personas de su entorno a entender las
dificultades que se pueden encontrar y las alternativas que existen. Es necesario poner de
relevancia la importancia de nuestro trabajo para que los derechos de las personas con algún tipo
de discapacidad se cumplan. Por

11. 10 UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones ello, a


continuación se citan los fragmentos más significativos de la Convención de Naciones Unidas sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en diciembre de 2006: Reafirmando la
universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales, así como la necesidad de garantizar que las personas con discapacidad
los ejerzan plenamente y sin discriminación, Reconociendo que la discapacidad es un concepto
que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras
debidas a la actitud y al entorno que evita n su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás, […] Los Estados Partes adoptarán todas las medidas
pertinentes para que las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de
expresión y opinión, incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar información e ideas en
igualdad de condiciones con las demás y mediante cualquier forma de comunicación que elijan
con arreglo a la definición del artículo 2 de la presente Convención, entre ellas: a) Facilitar a las
personas con discapacidad información dirigida al público en general, de manera oportuna y sin
costo adicional, en formatos accesibles y con las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de
discapacidad; b) Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el Braille, los modos,
medios, y formatos aumentativos y alternativos de comunicación y todos los demás modos,
medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad en sus
relaciones oficiales; c) Alentar a las entidades privadas que presten servicios al público en general,
incluso mediante Internet, a que proporcionen información y servicios en formatos que las
personas con discapacidad puedan utilizar y a los que tengan acceso; d) Alentar a los medios de
comunicación, incluidos los que suministran información a través de Internet, a que hagan que sus
servicios sean accesibles para las personas con discapacidad; e) Reconocer y promover la
utilización de lenguas de señas. […]

12. 11UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones La


«comunicación» incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil,
los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los
sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y
formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y
las comunicaciones de fácil acceso. En materia de derechos de las personas con discapacidad y
dependencia afortunadamente se ha evolucionado mucho en las últimas décadas en algunos
países (anteriormente existían menos recursos a su disposición, su imagen social era mucho más
negativa, los derechos casi inexistentes, se consideraba en ocasiones motivo de vergüenza, etc.) y
se tiene cada vez más presente que las personas con discapacidad cuentan con los mismos
derechos que el resto de los individuos. Con todo, queda mucho por hacer y parte de nuestra
profesión se encamina, de forma directa o indirecta, a continuar en este camino. En definitiva, las
personas somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, necesitamos entendernos y hacernos
entender. Potenciar la capacidad de una persona para una correcta comunicación tendrá efectos
positivos a nivel psicológico y social para ella y, además, supondrá facilitar su participación activa
en las decisiones que afectan a su vida.

13. 13UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones Mejora del
proceso de comunicación con el usuario 1 Unidad • Contenido 1.1.Proceso de comunicación;
características 1.2. Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos 1.3. Pautas para mejorar la
comunicación con el usuario: claridad, sencillez, atención, empatía 1.4. Técnicas básicas de
comunicación no verbal1.5. Adaptación del léxico de la institución a las características del usuario
1.6. Comunicación con los familiares y el entorno del usuario Resumen Autoevaluación

14. 15UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones


Comunicarse es una parte elemental de todo ser vivo. Además, como rasgo distintivo, los
humanos (a diferencia de otros animales) contamos con un sistema de lenguaje estructurado y
complejo que permite una comunicación y, por ende, una organización de las sociedades
humanas. Todos nosotros somos socializados desde nuestro nacimiento en un sistema
comunicativo que aprendemos de forma inconsciente y que se vuelve de vital importancia. Parte
de lo que llamamos intuición o sexto sentido surge de la interiorización de las normas sociales y de
la comunicación tanto verbal como no verbal, y por lo tanto estas reglas no escritas varían en el
tiempo y en el espacio. Esto quiere decir que existen diferencias notables entre cómo se
comunicaban dos personas en Australia en 1800 y, por ejemplo, cómo nos comunicamos en
España en el siglo XXI. Comunicarse es oír, ver, percibir, escuchar, palpar, sentir, etc., y todos
nosotros lo hacemos inconscientemente desde el nacimiento y es imprescindible para la vida. En
el proceso de comunicación hay un intercambio mediante un código de conceptos entre
individuos, que se puede materializar de diversos modos (escritura, ruido, humo, gesto, mímica,
símbolos, etc.). No obstante, el habla es el medio de expresión más utilizado para comunicar
información y sentimientos. Todos los profesionales que tratamos a diario con personas,
especialmente si estas presentan algún tipo de necesidad específica, debemos tener en cuenta
que, además de los conocimientos técnicos propios de nuestra especialidad, debemos controlar
muchas habilidades sociales y comunicativas. Por ejemplo, un médico debe saber qué pruebas
realizar para llegar a un diagnóstico, conocer los tratamientos adecuados para tratar la
enfermedad, etc., pero también debe saber interpretar los datos que le da el paciente y debe
conocer cómo transmitirle adecuadamente la información a él y/o a sus familiares. Por ello, en los
siguientes apartados haremos un repaso de las características del proceso comunicativo con el
objetivo de que seamos conscientes de los elementos que entran en juego en el mismo y poder
manejarlos en el quehacer diario. Inicialmente veremos los rasgos del proceso, y después los
elementos que pueden interferir y generar una mala comunicación. Posteriormente veremos las
pautas que debemos tener en cuenta para mejorar nuestra interacción con las personas usuarias,
tanto a nivel verbal como no verbal. Sabemos que en la mayor parte de las situaciones debemos
coordinar nuestro trabajo de cuidados

15. 16 UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones y


atenciones con los que puedan prestar los miembros de la familia, y por esta razón el último
apartado se reserva para tratar cómo deberemos dirigirnos a ellos y qué reacciones pueden tener
ante la enfermedad o dificultad de un familiar. 1.1. Proceso de comunicación; características La
comunicación es el proceso a través del cual se transmite y se recibe
información.LaRealAcademiaEspañolaladefinecomola«transmisióndeseñales mediante un código
común al emisor y receptor». No solo nos referimos a datos, sino también a emociones,
pensamientos, etc. Así, al hablar de comunicación tratamos de un proceso de intercambio,
dinámico, con cambios constantes para adaptarlos al registro que sea necesario; se transmiten
conocimientos y deseos con un objetivo, con una intencionalidad. Este proceso conlleva de algún
modo un contacto psicológico entre las personas que se comunican, y una relación interpersonal.
En todo proceso comunicativo se pueden identificar una serie de elementos: emisor, receptor,
mensaje, canal y código. Llamamos emisor a la fuente de la que parte el mensaje, y el receptor,
por su parte, es el destinatario de ese mensaje. Normalmente en el sector sociosanitario ambos
elementos hacen referencia a personas o instituciones. Para poder captar la información que se
envía es importante que el receptor conozca las intenciones del emisor. En la mayoría de las
comunicaciones, una persona juega casi al mismo tiempo el rol de emisor y de receptor, ya que se
alternan las funciones. El código es el conjunto de signos y reglas que permiten comprender y
formular un mensaje que es interpretable y comprensible para emisor y receptor (la lengua oral, la
lengua de signos, el idioma, etc.). Si alguna de las dos partes no conoce el código empleado la
comunicación será fallida. El lenguaje utiliza un código lingüístico (oral o escrito), que se concreta
en los diferentes idiomas (inglés, español, árabe, etc.) o sistemas de comunicación (braille, morse,
etc.). No obstante, existen también códigos no lingüísticos que forman parte vital de la
comunicación (a nivel visual, gestual, acústico, etc.). El mensaje hace referencia al contenido de
aquello que transmite, esto es, el

16. 17UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones conjunto


de informaciones que se intercambian. Por último, el canal es el medio utilizado en la
comunicación para la transmisión del mensaje (la escritura, el aire, la radio, la televisión, etc.). Sin
este vehículo, aunque se diesen los elementos anteriores, no sería posible el proceso
comunicativo. Cada uno de los elementos de comunicación (emisor, receptor, mensaje,
códigoycanal)sonsusceptiblesdesermoduladosenfuncióndelaintencionalidad con la que nos
dirijamos a otra persona, ya que los efectos que producen en esta pueden variar. Quién inicia la
comunicación, qué código utiliza y qué mensaje transmite, qué referentes utiliza para expresarse,
etc. Cada una de estas claves se elige consciente y/o inconscientemente en relación al objetivo
que perseguimos con ese acto. Así, cuando transmitimos algo esperamos un retorno por parte del
receptor (una respuesta, una acción, una expresión) ya que nos dirigimos a él frecuentemente
para motivarle, influirle o informarle. Aplicado a la práctica profesional, todos podemos imaginar
que se está produciendo una comunicación entre una persona auxiliar y un/a usuario/a cuando la
primera le indica a la una persona mayor que es hora de comer o qué ropa le gustaría ponerse en
ese día. No obstante, la comunicación va mucho más allá de este intercambio de mensajes orales
entre dos personas con capacidad de habla, de escucha y de perfecta comprensión. Así, en el
colectivo de personas de tercera edad, muchos trastornos degenerativos presentes afectan de
forma importante las capacidades de comunicación. Por ejemplo, una persona con hipoacusia
tiene afectada su capacidad de recepción de un mensaje oral; una persona con una demencia
avanzada puede presentar dificultades para la Un profesional de la atención sociosanitaria está
constantemente comunicándose. Foto de Laura Navas (cc) disponible en
www.commons.wikimedia.org

17. 18 UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones


comprensión de una indicación o pregunta; una persona que sufra enfermedad de Parkinson
puede encontrar problemas para emitir un mensaje comprensible, etc. Una inmensa parte de
nuestro tiempo de trabajo en una institución lo pasaremos utilizando la comunicación, porque
estaremos habitualmente en contacto con otras personas (tanto usuarios/as como compañeros/as
de trabajo). Hay una alta probabilidad de mejorar como profesional sociosanitario si mejoramos
en el proceso de comunicación y, para ello, debemos analizar y modular, según la ocasión, el uso
que estamos haciendo de cada uno de los elementos de comunicación. En todo acto comunicativo
se siguen un cierto número de reglas o normas que permiten que exista esa comunicación. El
psicólogo estadounidense Paul Watzlawick afirmaba que «es imposible no comunicar», ya que
todo comportamiento (incluso el silencio) es una forma de comunicación. Este autor también nos
indica sobre la comunicación que «toda modificación de uno de sus elementos en interacción
afecta la relaciones entre los otros». Esta frase hace referencia a la retroalimentación, a la idea de
que el comportamiento de cada una de las partes afecta a la otra y al conjunto de la
comunicación. Según este psicólogo y otros autores, hay otros aspectos fundamentales que se
deben tener en cuenta: • Todo comportamiento de un miembro dentro de una comunicación
tiene un valor de mensaje para los demás (el tono de voz que utiliza, los momentos de silencio, la
expresión corporal, el lenguaje más respetuoso Los anuncios colgados en un tablón forman parte
de la comunicación institucional hacia los usua- rios. Foto de Pablo José Castillo Pérez (cc)
disponible en www.flickr.com

18. 19UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones o más


agresivo, etc.). Estos elementos relevantes pueden ser: оо Aspectos semánticos o de contenido:
cómo se dicen las cosas, qué lenguaje se emplea, qué expresiones, qué información se
proporciona y cuál se oculta- оо Aspectos relacionales: la misma información transmitida del
mismo modo no tiene el mismo efecto en un usuario en función si el emisor es el médico o un
familiar, por ejemplo. Del mismo modo, la relación previa que exista entre dos personas que se
comunican va a influir en cómo se capta y codifica el mensaje. • La comunicación humana implica
dos modalidades: la digital (lo que se dice) y la analógica (cómo se dice). • La igualdad o diferencia
de los agentes que participan en la comunicación,
queharánquelarelacióndecomunicaciónseasimétricaocomplementaria. A continuación se
muestran una serie de imágenes que corresponden a formas de comunicación. Pese a que no hay
palabras o diálogo, podemos comprender su mensaje, su código, su canal, etc. Foto de David
SantaOlalla (cc) disponible en www.flickr.com Foto de Bromford (cc) disponible en www.flickr.com
Foto de Dan Hughes (cc) disponible en www.flickr.com

19. 20 UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones 1.2.


Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos Nos referimos a las interferencias o ruidos de
la comunicación cuando existe alguna dificultad en el alguno de los elementos que impide que
esta se realice de forma efectiva. Se trata de perturbaciones no previstas ni previsibles que
destruyen o alteran la información. Existen diferentes tipos de interferencias en una
comunicación, como podemos ver en la siguiente clasificación: • Semánticas: hacen referencia al
mensaje y a su significado. El emisor y el receptor deben compartir el código empleado en la
comunicación ya que, de lo contrario, no será posible comunicarse. Si utilizamos palabras que la
otra persona desconoce, no habrá una buena comprensión; es necesario asegurarse de que el
idioma empleado en la comunicación es comprendido por las dos partes, así como el contexto
cultural al que hacemos referencia. En este sentido, es importante que como profesionales
conozcamos la terminología propia del sector sociosanitario y del público al que atendemos, para
poder comunicarnos de forma eficaz con el resto del equipo interdisciplinar y con las personas
usuarias y evitar malos entendidos. • Físicas: este tipo de barreras o interferencias son aquellas
que se deben al espacio de la comunicación, esto es, al canal a través del cual se transfiere el
mensaje. Así, algunos ejemplos pueden ser el ruido en una habitación que impide oír al que está
hablando, un cartel informativo que esté roto o sucio y que impida leer el mensaje, una mala
iluminación en la habitación que impida leer, la lejanía al hablar que haga inaudible el mensaje, la
colocación de mensajes en espacios no muy frecuentados o a alturas poco accesibles, etc. •
Personales: son aquellas que parten o bien del emisor o del receptor. De forma general se pueden
subdividir en psicológicas y físicas. Las primeras hacen referencia a la actitud del que emite y a la
del que recibe el mensaje (prejuicios, estereotipos, ideas preconcebidas, etc.), a su formación, a su
estado de ánimo en el momento de la comunicación, a su personalidad

20. 21UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones (timidez,


sociabilidad, empatía, etc.), a los hábitos de trabajo. Las barreras fisiológicas o físicas se relacionan
con aquellos aspectos físicos que pueden suponer una limitación para la comunicación, por
ejemplo, hipoacusia o sordera, limitaciones en la visión (de diferente grado), mala vocalización,
problemas cognitivos que dificulten o impidan la expresión coherente o una comprensión correcta
del mensaje, etc. El ritmo de trabajo, la arquitectura del centro, el estado en el que se encuentran
otros usuarios, el cansancio a lo largo del día o la variedad de personas con las que tratamos
durante una jornada son solo algún ejemplo de elementos diarios que pueden suponer una
barrera para una comunicación efectiva. No siempre vamos a ser capaces de hacernos conscientes
de todos los factores que estamos manejando, pero es importante que sí hagamos esfuerzos en
este sentido. Imaginemos la siguiente situación: Rosa es una persona mayor con demencia leve-
moderada y ligera hipoacusia que está en una salita viendo la televisión con otras personas.
Necesitamos avisarla de que una antigua vecina ha venido a verla, y trasladarla a otra habitación
para facilitar el encuentro. Si queremos que nuestro aviso pase correctamente a Rosa y que ella
comprenda la situación deberemos realizar, al menos, las siguientes acciones: • Mirarla a medida
que nos acercamos a ella y comprobar que ella nos mira o nota que nos dirigimos a su lado,
previniéndola de nuestra presencia • Mostrar una expresión afable y accesible • Conocer la
información que debemos transmitir y cuál no debemos transmitir (si es el caso). • Si está sentada,
agacharnos o inclinarnos para hablar a la misma altura. • Interrumpir lo menos posible al resto de
las personas en la mesa (no pasar delante del resto, no hacer comentarios desafortunados, etc.). •
Antes de pasar el mensaje, intentar separarla del grupo para conservar la confidencialidad de la
información y no generar ruidos o malestares. Si la televisión estuviese muy alta o si hubiese
muchas personas hablando, intentaríamos pasarla a otra habitación más tranquila. • Introducir el
mensaje con un pequeño diálogo que oriente a la realidad a Rosa y que nos permita comprobar si
nos presta atención y nos reconoce. • Transmitir la información de forma simplificada, en un
volumen, tono y ritmo adecuados a la comprensión. Nos acercaremos físicamente a ella

21. 22 UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones para


asegurar la escucha (sin violentar su espacio personal), mostraremos una escucha activa y
comprobaremos tanto con su lenguaje verbal como no verbal que está de acuerdo con realizar el
encuentro con su visita. Este caso es tan solo un pequeño ejemplo de una tarea simple y muy
común en la vida diaria en un centro para mostrar algunas de las posibles acciones que deberemos
considerar. Si cometemos errores en nuestra praxis profesional, las consecuencias que podrían
tener en este caso son: que no le demos tiempo o seguridad como para expresarnos su deseo de
no ver a su visita, que las personas que están con ella en la sala sepan que tiene una visita (algo
que quizás ella no quisiese compartir), que molestemos la conversación de un usuario recién
llegado con una persona afín, etc. Por ello, si conocemos las barreras de comunicación podremos
reconocer los fallos más comunes para un buen intercambio de información. 1.3. Pautas para
mejorar la comunicación con el usuario: claridad, sencillez, atención, empatía En un proceso de
comunicación debemos analizar cómo utilizamos los diferentes elementos de la misma para poder
controlarlos y modularlos en función de los objetivos que perseguimos y del ámbito en el que se
enmarque. En muchas ocasiones no podemos modificar la forma que tiene el usuario de
comunicarse ni eliminar las barreras que puedan existir en el canal, en el otro interlocutor o en las
condiciones ambientales, no obstante, hay una gran variedad de elementos sobre los que sí
tendremos capacidad de acción y que, como profesionales, debemos poner a nuestra disposición.
No olvidemos que una gran parte de nuestro trabajo consiste en comunicarnos correctamente, en
especial en la comunicación oral con las personas usuarias. A continuación se enumeran algunos
de los rasgos básicos que deben guiar nuestra forma de dirigirnos a los usuarios con los que
trabajamos: • Claridad: el mensaje que se emita debe ser claro, sin ambigüedades y adaptado a la
capacidad de comprensión de la persona usuaria. Por tanto, modularemos las palabras utilizadas,
la elaboración del mensaje, el tono de voz, el volumen del mismo, el idioma que vayamos a
emplear, etc.

22. 23UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones teniendo


en cuenta las características de la persona con la que tratamos. Utilizaremos así frases directas,
sencillas (solo elaboraremos mensajes algo más complejos cuando sea necesario y hayamos
confirmado que la persona usuaria tiene una buena comprensión y retención de esa información),
con buena vocalización y volumen, teniendo en cuenta las posibles limitaciones de nuestro
receptor y ayudándonos del lenguaje no verbal. Cuando no conocemos al receptor con el que
interaccionamos podemos utilizar diferentes estrategias para asegurarnos de que nuestro mensaje
es comprendido con la misma intencionalidad e información con las que lo enviamos. Así,
preguntas de refuerzo al final de la frase pueden sernos de gran utilidad: «¿Me he explicado
bien?», «¿Me puede repetir lo que ha comprendido?», «¿Tiene alguna duda?», «¿Quiere que se lo
repita?», etc. son frases sencillas que, además, ayudan a crear una relación de confianza y
seguridad con la persona usuaria del servicio. Es importante siempre buscar esa confirmación de
que la otra parte ha comprendido el mensaje, ya que es frecuente que, cuando dominamos un
tema o hacemos algo rutinariamente, no seamos siempre conscientes de las dificultades que
pueden tener otras personas para realizar eso mismo por primera vez. • Sencillez: el mensaje debe
contener solo la información necesaria, y deberemos transmitirlo con el menor contenido y el
máximo de eficacia. Así, evitaremos las explicaciones largas, confusas o ambiguas, recordando, al
igual que en el caso anterior, las capacidades que presenta la persona interlocutora. Intentaremos
no utilizar palabras con doble sentido, no duplicar los mensajes, ser coherentes en la información
que se aporta en diferentes momentos e incluso por parte de diferentes profesionales. Tengamos
en cuenta que en muchas ocasiones es mejor dar varios mensajes sencillos progresivamente que
uno solo más complejo. Las preguntas de confirmación que se indicaron en el punto anterior nos
pueden indicar también qué información es la importante para el receptor. Además, no debemos
confundir la sencillez del mensaje con menospreciar las capacidades del interlocutor, utilizar
posiciones paternalistas o subestimar. Una buena técnica para la adaptación de los mensajes
puede ser hacer una pregunta simple y abierta inicial y observar las características de la
comunicación de la otra persona: lenguaje utilizado, ritmo de la conversación, volumen de voz,
atención prestada, actitud de cara al diálogo, etc.

23. 24 UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones •


Atención: para transmitir información de forma eficaz es necesario tener la atención centrada en
el mensaje y en la persona a la que se quiere transmitir, y asegurarse de que el receptor también
está dedicando su atención al mensaje. La atención está directamente ligada con la memoria, por
lo que si no tenemos en cuenta este aspecto por ambas partes será probable que la persona no
recuerde la información o que el profesional no se acuerde de habérsela transmitido. Así, es
también muy relevante el uso del lenguaje no verbal: la posición y postura de ambos cuerpos, el
refuerzo del mensaje con indicaciones gestuales o escritas si es necesario, el contacto visual de los
interlocutores, la observación de la reacción del receptor mientras se le transmite el mensaje,
evitar dar información mientras la persona está centrada en otra tarea u otra persona se está
comunicando con ella, etc. • Empatía: la Real Academia Española define este concepto como «la
identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro». Esto es, tener la
capacidad de ponerse en el lugar de la persona
usuariaparapoderadaptarlacomunicaciónaella.Peronosoloesnecesario que el profesional se
identifique en cierto modo con la otra persona, sino que esta debe sentir que es así. En ocasiones
como profesionales pensamos que estamos realizando un buen trabajo de comunicación y que la
otra persona se siente comprendida, pero esto no es así. Esta empatía debe ser utilizada de modo
profesional, la perspectiva del/de la usuario/a debe servir para acercar al profesional a su
situación y que esto pueda mejorar la práctica. Cabe señalar que nunca se debe confundir con vivir
los problemas o vivencias del otro o crear una relación diferente a la profesional con la persona
usuaria del servicio. Foto de Francisco González (cc) disponible en www.flickr.com

24. 25UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones • Escucha


activa: se trata de un comportamiento del receptor en una comunicación oral en el que este utiliza
una serie de herramientas o actitudes que transmiten al emisor que ha comprendido su mensaje.
Este concepto está estrechamente ligado al anterior, puesto que el receptor debe desarrollar
empatía para que el emisor se sienta entendido. Existen una serie de técnicas que suelen ser
empleadas o puestas en marcha en la escucha activa: –– Se utilizará el lenguaje no verbal para
mostrar la atención y comprensión del mensaje, especialmente en la expresión facial. Así, se
dirigirá la mirada al emisor, se asentirá a medida que la persona hable, y se adquirirá una postura
corporal cómoda y relajada que muestre la intención de escucha y de dedicación de tiempo a esta
tarea. –– Se utilizarán correctamente los silencios y, por ello, se tratará de evitar la interrupción
del discurso, se intentará escoger un lugar sin muchos ruidos, se dejará tiempo a la persona para
expresarse, sin apresurarla ni agobiarla y respetando sus tiempos, y no se pisará su discurso –– Se
realizarán preguntas en caso de que algo no se comprenda o se necesite una explicación. Si se
hace en su justa medida, esto mostrará a la persona que el interlocutor está interesado en lo que
está diciendo. También se puede usar como refuerzo, además de las preguntas, el parafraseo de
algunas partes del discurso, repitiendo partes importantes que permitan verificar el mensaje El
profesional mostrará su disponibilidad a la escucha, dedicando su atención tanto con sus pala-
bras como con su actitud física. Foto de Jean-François Gornet (cc) disponible en www.flickr.com

25. 26 UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones –– Se


mostrará en todo momento respeto por lo que la persona esté expresando, sin verter opiniones
personales ni juicios de valor sobre ello. Aunque sus opiniones o discurso esté en desacuerdo con
nuestros valores, la escucha activa es independiente de ello. • Asertividad: se trata de una
estrategia de comunicación que se sitúa en el punto medio entre una actitud pasiva y una
agresiva. Esta habilidad permite defender las propias posturas sin infravalorar las de los demás. En
un extremo de este continuo se encontraría una persona pasiva, que no expresa su
posicionamiento y que valora más las del resto, dejando a un lado sus opiniones. En el otro están
aquellas personas agresivas, que niegan las razones u opiniones de otros solo poniendo de
relevancia la propia. Entre ambos se encuentran aquellas posiciones asertivas, que tienen en
cuenta la diversidad de opiniones y posturas y que exponen y defienden la propia sin negar las
razones ajenas. En el sector sociosanitario, un buen profesional actuará con asertividad en todas
las comunicaciones que se den tanto con las personas usuarias como con el resto del equipo. Estas
técnicas no solo las debemos aplicar al ámbito profesional, sino que nos ayudarán enormemente
en nuestra vida diaria para comunicarnos con nuestro entorno. Así, un mismo mensaje, casi con
las mismas palabras, puede ser recibido de forma muy diferente si se transmite asertivamente,
con sencillez y con empatía, o si no se presta atención a estas cualidades. Pongamos por caso que
una persona nos dice que quiere ir al baño, y sabemos que ha ido a orinar hace 5 minutos. Un
profesional que actúe incorrectamente, obviando las pautas descritas, podría decirle: [Sin mirarle,
o en voz alta desde otro lado de la sala en la que se encuentre] «Te acabo de llevar, Manuel!! Es
imposible que tengas ganas de mear otra vez!». Este podría ser el caso perfectamente de una
persona con demencia y, por tanto, con falta de memoria y dificultades en expresión y/o
comprensión. Con su actitud, el profesional puede generar sorpresa, miedo o vergüenza en el
usuario, ridiculización o exposición de información privada a otras personas, falta de respeto y
falta de atención a la dignidad de la persona, falta de comprobación si quizás la persona quisiera ir
por otro motivo al baño, etc. Un buen ejercicio sería reflexionar sobre diferentes modos correctos
de

26. 27UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones transmitir


una información similar, pero con otras palabras y otra actitud, más profesional y más adecuada a
las particularidades de la situación. 1.4. Técnicas básicas de comunicación no verbal La
comunicación no verbal es toda aquella que no se transmite mediante la palabra. Forman parte de
la misma la postura corporal, el tono y volumen de voz, los movimientos, la cercanía a la otra
persona, etc. La comunicación no verbal es hasta tal punto importante que uno de los
investigadores más importantes en esta área señala que tan solo el 7 % de la comunicación es
verbal. Por lo tanto, además de cuidar el mensaje que se transmite, también es relevante la forma
en la que se «envuelve» ese mensaje, haciéndonos conscientes de todos los elementos que están
en juego y que podemos modular en cada momento. Se pueden diferenciar varios factores que
componen la comunicación no verbal: • Proxémica: es la parte de la ciencia que estudia la
distancia física entre los interlocutores en un acto comunicativo y el significado de esta separación.
Se habla, así, de distancia íntima, personal, social o pública, en relación al ambiente en el que nos
ubiquemos y a la relación que tengamos con las personas con las que nos comunicamos. La
proxémica está fuertemente determinada por la cultura en la que nos encontremos y, por ello, las
coordenadas espaciotemporales son importantes a la hora de conocer el «código» sobre las
distancias que se debe seguir. A menudo factores como el sexo, la edad o la clase social tienen
relevancia. El antropólogo Edward T. Hall hizo una clasificación del espacio personal: –– El espacio
íntimo: va desde el contacto físico hasta unos 45 cm. Es el que comprende tanto relaciones
afectivas como aquellas que igualmente se enmarcan en la privacidad.

27. 28 UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones –– El


espacio casual-personal: entre 45 y 120 cm. Es utilizado en las relaciones interpersonales más
habituales y permite el contacto físico con la otra persona. –– Espacio social-consultivo: entre los
120 y 364 cm. Se emplea en situaciones en las que se tratan cuestiones no personales. –– Espacio
público: es el que parte de la distancia anterior y va hasta aquello no visible o audible. Es el que
entra en juego en eventos públicos como una conferencia En cualquier caso, se trata de una
referencia que podemos identificar en nuestro entorno, ya que en función de la sociedad y la
cultura en la que nos situemos variarán estas posiciones. Así, una persona de Suecia no maneja las
mismas distancias interpersonales que una de Brasil, por ejemplo. Del mismo modo, tampoco nos
acercaremos a la misma distancia si estamos hablando con nuestro médico, por ejemplo, o con un
amigo. Ejemplo de espacio íntimo. Foto de Honza Soukup (cc) disponible en www.flickr.com
Ejemplo de espacio casual personal. Foto de Honza Soukup (cc) disponible en www.flickr.com

28. 29UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones • Kinésica:


es la ciencia que estudia la información trasmitida mediante el movimiento corporal, esto es, la
postura, los gestos, la mirada, la sonrisa, etc. Se trata de movimientos tanto conscientes como no
conscientes que, en todo caso, transmiten valores en la comunicación. Un ejemplo de la
importancia de la kinésica se encuentra en el aprendizaje de un idioma, en el que los gestos en
ocasiones tienen diferentes significados en relación a la lengua. P. Ekman y W. V. Friesen (1969)
establecen una clasificación sencilla de los elementos kinésicos (extraída del Centro Virtual
Cervantes): –– Emblemas: son actos no verbales que admiten una trasposición oral directa. Por
ejemplo, asentir mientras la otra persona habla, o llevarse la mano a la boca con significado de
comer. –– Ilustradores: son actos no verbales que van unidos al habla acompañándola o
ilustrándola. Sirven para enfatizar, señalar un elemento presente, representar una acción corporal.
En el sector sociosanitario son especialmente importante cuando se trata con personas con un
déficit en la comprensión (reforzar el lenguaje con elementos no verbales puede facilitar la tarea).
Por ejemplo, señalar con el dedo un elemento sobre el que estamos hablando o las
representaciones de las/os azafatas/os en un avión cuando explican las normas de seguridad. ––
Reguladores: son actos no verbales que mantienen y regulan la comunicación en sí. Indican al
emisor del mensaje que apure, que La mirada hacia el otro, la posición de las manos, la postura
corporal, la expresión, etc. son elementos de la kinésica. Foto de Thomas Szynkiewicz (cc)
disponible en www.flickr.com

29. 30 UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones repita,


etc. Por ejemplo, cuando indicamos con una mano al emisor que pare la conversación porque
sentimos que vamos a estornudar e interrumpirlo. –– Expresivos-afectivos: hacen referencia sobre
todo a aquellos gestos faciales que muestran estados afectivos. Por ejemplo, una mirada cálida de
apoyo a alguien con dificultades. –– Adaptadores: son actos que refuerzan la adaptación para
satisfacer las necesidades o cumplir funciones sociales. Por ejemplo, el gesto para que alguien que
está hablando demasiado alto en una sala con gente que está trabajando baje el volumen de voz.
• Paralingüística: esta ciencia trata sobre los elementos vocales de la comunicación que modulan
las palabras, como el volumen, el ritmo, la velocidad, el tono, la entonación, etc. No se consideran
parte del lenguaje verbal, aunque están directamente relacionados con él. Una clasificación simple
se puede hacer entre: –– Cualidades fónicas: el timbre, el tono, la cantidad y la intensidad. Así, se
trata de cualidades físicas que pueden revelar información sobre el sexo y edad del que habla, por
ejemplo, así como reforzar el mensaje que se está transmitiendo –– Indicadores de reacciones
fisiológicas: son, por ejemplo, la risa, el suspiro, el carraspeo, un bostezo, etc. Dentro de la
conversación nos dan información de valor. –– Elementos cuasi-léxicos: pueden ser las
onomatopeyas, interjecciones, sonidos de asentimiento, etc. –– Pausas y silencios: tienen un valor
comunicativo de gran relevancia. Se pueden deber a un espacio para que cambie el turno de
palabra, pueden tener significado reflexivo, o también puede sugerir que se ha perdido el hilo de
la conversación, duda o desconocimiento del tema, etc. La comunicación no verbal es inseparable
de la parte verbal y, en caso de conflicto entre los mensajes enviados, es mucho menos
manipulable la no verbal. Por esto, es importante que ambos elementos estén en sintonía y que se
refuercen recíprocamente.

30. 31UF0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones 1.5.


Adaptación del léxico de la institución a las características del usuario Varios factores
determinarán cómo un profesional sociosanitario debe expresarse en su puesto de trabajo. Por
una parte, será el colectivo de personas que utilizan el servicio de la institución (personas con
discapacidad intelectual, personas con discapacidad física, personas con deterioro cognitivo, etc.)
y por el otro las características personales concretas y variadas que cada persona usuaria puede
presentar. Conocer las patologías más frecuentes de las personas será siempre de gran ayuda a la
hora de manejar la sintomatología que presentan y los factores que deberemos considerar para
que la información se transmita de forma eficaz. Con todo, se pueden nombrar una serie de
elementos transversales que no deberemos olvidar independientemente del tipo de público con el
que trabajemos, y que pasan por la personalización de los mensajes, el respeto a cada persona y a
sus decisiones, el derecho de las mismas a tener la información referente a su vida personal, la
confidencialidad de sus datos, etc. Se enumeran a continuación explicándolos en detalle: •
Derecho a la información: es necesario que todo el personal revise sus actitudes, estereotipos y
creencias acerca de los derechos de las personas usuarias. Este derecho a la información se refiere
a todas las dimensiones de las personas, ya que el derecho a saber y a actuar son aspectos Las
personas deben conocer sus derechos y deberes, sin que medie la opinión personal del profesio-
nal. Foto de Ninoska Zamora (cc) disponible en www.flickr.com

También podría gustarte