Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero”

Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA)

Unidad Curricular – Expresión Oral y Escrita

2do Trimestre – Trayecto I

Integrantes:

Ryseld Camacho.

Aidana Delgado.

Sección: #21. Beannella Morales.

Profesora: Laura Martinez. Génesis Flores Durán.

Coro 29 de Julio del 2022


Desarrollo

1) Definición de la Lengua Oral

Forma de comunicación que utiliza sonidos pronunciados por la voz.

El lenguaje oral es una de las primeras destrezas humanas que aprendemos con

una plena autonomía de ejecución y es incentivada a partir de la interacción entre

personas. Es el medio fundamental de la comunicación humana y por ello surge antes

que la escritura en la historia de la humanidad.

El lenguaje oral nos permite expresar ideas, pensamientos, sentimientos,

conocimientos e intenciones. Hablar es tan cotidiano para nosotros y lo hacemos tan

temprano en la vida que poco nos detenemos a reflexionar sobre la habilidad

lingüística.

2) Aspectos Generales de la Expresión Oral

 Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de

la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.

 Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio.

Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.

 Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más

importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para

que la audiencia se sienta acogida.

 Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio

del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la


pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del

mensaje.

 Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a

decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar

bien elaborado.

 Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda

entender.

 Gestos: Mehrabian calculó que el 55 % de lo que se comunica se hace

mediante gestos.

 Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo

o cruzados.

3) Forma de Expresión Oral Espontánea

Es una forma de expresar sentimientos, deseos, estados de ánimo o problemas,

argumentar opciones o manifestar puntos de vista sobre los más diversos temas. Su

principal finalidad es la de favorecer el rápido intercambio de ideas entre las personas

a través de sus formas que son: La Conversación y el Dialogo no preparado.

-Formas para dirigirse a un Público

Es una combinación de innato y lo adquirido, se hacen mediante la práctica, es la

lectura y la utilización de algunas técnicas. Existen ciertas cualidades para ser un

buen orador:

 Naturalidad: Ser uno mismo, sin disfrazar la voz ni emplear palabras

rebuscadas.
 Claridad de ideas: Tener ideas que sean fácilmente entendidas para los

oyentes y estar articulados de manera lógica y coherente.

 Facilidad de expresión.

 Memoria.

 Sensibilidad.

Otros aspectos a considerar para una exitosa intervención pública son:

 Naturaleza y el objetivo de la actividad.

 El nivel de formalidad del acto y lenguaje.

 Expectativa del público.

 Si hay más oradores y saber que teman van abordar.

 Intervención del público.

 Conocer bien el tema

 lograr concentración y relajación

 Controlar la mecánica corporal

 Desarrollar actitudes mentales de practica

 Un buen comienzo

 Concentrarse en el discurso

 Respirar adecuadamente

 Procurar asumir posturas y comportamientos extrovertidos.


Es natural sentir cierto grado de ansiedad o temor ya que estimula el cerebro y nos

mantiene más agudos y alertas.

4) La Comunicación con Personas con Discapacidad

La incomunicación es uno de los mayores problemas a los que se puede enfrentar

una persona, sobre todo en el caso de los individuos que la sufren y son conscientes

de ello.

Podemos encontrarnos personas que poseen dificultades en el lenguaje oral, debido a

trastornos en su aparato fono articulatorio a consecuencia de:

 Parálisis cerebral infantil

 Parálisis sobrevenida

 Sordera

 Afasia

 Discapacidad intelectual

 Autismo

Estos medios que les permiten comunicarse son los sistemas alternativos y

aumentativos de comunicación.

Todo sistema de comunicación que no utilice palabras articuladas pero que tenga

suficiente nivel de estructuración convencionalizada para transmitir información. Es,

pues, una comunicación lingüística sin que el emisor articule sonidos del habla.

Son instrumentos de intervención logopédica-educativa destinados a personas con

alteraciones diversas de la comunicación y/o el lenguaje, y cuyo objetivo es la


enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto

estructurado de códigos no vocales que permiten funciones de representación y sirven

para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable) por

sí solos o en conjunción con otros códigos, vocales o no vocales.

5) La Conversación

Una conversación o una charla es un diálogo oral, escrito, o mediante lengua de

señas, entre dos o más personas que intervienen alternativamente, expresando sus

ideas o afectos sin necesidad de una planificación. Se establece una comunicación a

través del lenguaje verbal o no. Ejemplo: (gestos, muecas, entre otros).

A diferencia del monólogo, la conversación es una comunicación en la que los

interlocutores u oyentes ayudan en la construcción de un texto. No lo hacen al mismo

tiempo, sino que cada uno tiene su turno de hablar.

La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada

por el contexto. En una situación informal, estos pueden variar con facilidad y sin

previa organización, los que dialogan pueden expresar su punto de vista y discutir. En

las situaciones formales las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para

uno o ambos lectores.

La conversación es una manera de relacionarse con las personas, sirve para

obtener información y compartir escenarios que muestran la diversidad de

afectaciones, pensamientos, experiencias y posturas; genera procesos reflexivos que

permiten organizar el discurso propio en relación al contexto conversacional en el que


se participa, no necesariamente guiados por un investigador; es mejor conversar con

pocas personas dando mayor importancia a cada uno de los temas tratados.

6) El Comentario

Un comentario es la expresión oral o escrita que una persona hace sobre otra, en su

carácter, fisonomía, ideas; a veces para describirla, otras veces para elogiarla o

también para criticarla; o sobre obras humanas, literarias, pictóricas, musicales,

teatrales, cinematográficas, etcétera, o actividades intelectuales o deportivas.

En el comentario, quien lo hace, puede realizar una crítica positiva o negativa, y

puede tener distintos niveles de subjetividad. Por ejemplo: “El comentario de

Graciela sobre el nuevo novio de su amiga fue insultante”, “Sus poemas recibieron

elogiosos comentarios”, o “El partido resultó bochornoso, y los comentarios fueron

crueles”. Cuando tienden a desprestigiar a alguien o a su obra se denominan

comentarios maliciosos, y cuando se divulgan, reciben el nombre de chismes. Si está

destinado a dañar, se llama comentario insidioso.

Los comentarios sobre textos informativos o literarios, permiten desentrañar su

sentido y valorarlos, con fines explicativos. Son muy utilizados en los colegios para

desarrollar en los alumnos la comprensión lectora, la capacidad de redacción,

argumentación y crítica y aprender significativamente. Exige plantear el tema,

explicar la posición del autor y los puntos coincidentes o no con su propio

pensamiento, para arribar a una conclusión.

7) La Discusión
Es una técnica de expresión oral que consiste en defender un punto de vista

mediante una ágil intervención argumentativa.

Mediante la discusión o debate, dos o más personas examinan a profundidad un

problema, una actitud ante la vida o una conducta, y dialogan entre sí para esclarecer

un determinado punto de vista. La discusión o debate no debería improvisarse; por

eso, es necesario prepararnos para participar, ya sea investigando, haciendo

entrevistas o encuestas, pues debemos tener argumentos convincentes para

presentarlos ante el grupo.

Es necesario designar un director del debate, que será el encargado de propiciar la

discusión y de ayudar al desarrollo de la misma con una serie de preguntas que

formulará cuando crea oportuno; además, debe procurar mantener el interés para que

el grupo esté siempre atento. Si el tema lo permite, es válido utilizar apoyos

audiovisuales, como ilustraciones, gráficas o carteles, entre otros. Para dar por

terminada la discusión o debate, debe llegarse a un acuerdo o a una conclusión.

Se recomienda una serie de pasos al momento de realizar un debate y participar en él:

 Preparar eficientemente el tema.

 Presentar los argumentos de forma paulatina.

 Escuchar a los otros debatientes serenamente.

 Reflexionar en las propuestas de los otros participantes.

 Respetar los argumentos contrarios al punto de vista propio.

 Ser positivo en los juicios propios.

 Cuidar que la discusión no se desvíe del tema.


 Reconocer los errores propios cuando se compruebe que no se tiene la razón.

 Tratar de discutir con inteligencia.

8) La expresión Oral ante el Público

Cuando uno va a hablar en público es fundamental tener claro el objetivo de la

intervención: Se quiere transmitir una información (por ejemplo, resultados de la

empresa), se quiere manifestar una opinión sobre un tema determinado, simplemente

se quiere entretener, etc.

Hablar en público no se limita a tomar la palabra y "soltar" un discurso; hablar en

público consiste en lograr establecer una comunicación efectiva con el mismo, en la

que uno sea capaz de transmitir sus ideas. Un grupo más o menos numeroso de

personas estará escuchando al orador, quien tiene una ocasión única para transmitir

sus ideas, para tratar de convencerlos. Por ello, las intervenciones hay que prepararlas

a conciencia, lo que implica no limitarse a elaborar el discurso, sino que hay que

ensayar la forma en la que se va a exponer: El orador tiene que conseguir que el

público se interese por lo que les va a decir y esto exige dominar las técnicas de la

comunicación.

Una cosa es conocer una materia y otra muy distinta es saber hablar de la misma.

Conocer el tema es una condición necesaria pero no suficiente: hay que saber

exponerlo de una manera atractiva, conseguir captar la atención del público y no

aburrirles. El orador tiene que resultar interesante, sugerente, convincente, etc.

Cuando se va a hablar sobre un tema lo primero que el orador tendrá que hacer es

dominarlo. En el momento en el que tome la palabra deberá tener un conocimiento


sobre el mismo muy superior del que tiene el público. El orador tiene que tener algo

interesante que transmitir. Uno debe evitar a toda costa hablar sobre un tema que

apenas domine ya que correría el riego de hacer el ridículo.

Escribir el discurso es sólo una parte del trabajo y probablemente no la más difícil,

ni tampoco probablemente la más determinante a la hora de alcanzar el éxito. El

cómo se expongan esas ideas juega un papel fundamental. Un mismo discurso puede

resultar u tremendo éxito o un rotundo fracaso en función de la habilidad del orador

en su exposición. Aunque resulta natural estar algo nervioso cuando se va a hablar en

público, hay que tener muy claro que el público no es el enemigo, que se encuentra

acechando a la espera del más mínimo fallo para saltar sobre el orador.

Muy al contrario, cuando el público acude al acto es porque en principio le

interesa el tema que se va a tratar y entiende que el orador tiene la valía suficiente

para poder aportarle algo. Cuando se habla en público hay que estar pendiente no sólo

de lo que se dice, sino de cómo se dice, del vocabulario que se emplea, de los gestos,

de los movimientos, de la forma de vestir, etc. Todo ello será valorado por el público

y determinará el mayor o menor éxito de la intervención.

La Exposición y la disertación

La disertación es el acto de hacer una presentación oral en público. Generalmente,

la disertación tiene como objetivo principal exponer un tema específico, informar o

explicar el razonamiento de una materia o tema de discusión general. Es importante

resaltar que, la disertación es también conocida como “exposición oral” y existen

diversos temas y tipos de disertación que se pueden aplicar.


Normalmente, las personas que presentan una disertación suelen utilizar diversos

tipos de herramientas de apoyo, como: láminas visuales, medios gráficos, ampliación

de sonido y efectos visuales y auditivos y los temas a tratar han sido estudiados

previamente. Un ejemplo de una disertación, es cuando en un salón de belleza han

decidido hacer una disertación sobre la belleza, para actualizar a los estilistas en

cuanto a las nuevas técnicas de peinados de cabello.

La Conferencia

Se caracteriza por ser una disertación de tipo formal, se enfoca en tratar temas

como la disertación jurídica, disertación de la contaminación, disertación filosófica

Kant, entre otros temas. Además, se considera uno de los tipos de disertación y/o

exposición más eficaz en cuanto a comunicación. Este método comúnmente tiene la

misión de informar, solucionar un problema o hacer actualizaciones acerca de un

tema específico.

Una conferencia suele tener una duración de 60 minutos aproximadamente y se

utiliza un lenguaje técnico, donde el receptor del mensaje se mantiene pasivo y en

silencio. Es importante resaltar que en esta disertación el conferencista puede leer en

lugar de improvisar, esto se debe a la profundidad y seriedad de los asuntos que se

desarrollará.

Las Asambleas de ciudadanos (estructura, como se organizan, como es la

participación)

Los medios de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía, son aquellos a

través de los cuales los ciudadanos y ciudadanas podrán, en forma individual o


colectiva, manifestar su aprobación, rechazo, observaciones, propuestas, iniciativas,

quejas, denuncias y, en general, para expresar su voluntad respecto a asuntos de

interés colectivo. Los medios de participación son, entre otros, los siguientes:

1. Cabildos abiertos.

2. Asambleas ciudadanas.

3. Consultas públicas.

4. Iniciativa popular.

5. Presupuesto participativo.

6. Control social.

7. Referendos.

8. Iniciativa legislativa.

9. Medios de comunicación social alternativos.

10. Instancias de atención ciudadana.

11. Autogestión.

12. Cogestión.

El enunciado de estos medios específicos no excluye el reconocimiento y

desarrollo de otras formas de participación en la vida política, económica, social y

cultural del Municipio.

Los ciudadanos y ciudadanas, y sus organizaciones, tienen el derecho y el deber de

utilizar los medios de participación aquí señalados. Los municipios deberán legislar

acerca de los requisitos exigibles para demostrar el interés legítimo local de aquellos

interesados en el ejercicio de alguno de estos medios de participación, sin menoscabo


de los derechos y limitaciones que establece la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y la legislación aplicable.

La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es un medio de participación en el

ámbito local de carácter deliberativo, en la que todos los ciudadanos y ciudadanas

tienen derecho a participar por sí mismos, y cuyas decisiones serán de carácter

vinculante.

La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas estará referida a las materias que

establece la ley correspondiente, debe ser convocada de manera expresa, anticipada y

pública. Sus decisiones tienen carácter vinculante para las autoridades, deben

contribuir a fortalecer la gobernabilidad, impulsar la planificación, la

descentralización de servicios y recursos, pero nunca contrarias a la legislación y los

fines e intereses de la comunidad y del estado.

También podría gustarte