Está en la página 1de 14

Práctica Anestesiología

1. Anestesia:
a. Definición: Es la pérdida parcial o total de la sensibilidad, estando consciente o no,
ya sea por causa de una enfermedad, lesión o por administración de un fármaco.

2. Vía aérea permeable: Es aquella en donde se produce un adecuado intercambio de gases y


una buena ventilación.

3. Intubación Endotraqueal: Procedimiento por medio del cual se introduce un tubo a través
de la tráquea para permeabilizar la vía aérea del paciente en forma estable y permanente.

Intubación Estable y Permanente: - Tubo Endotraqueal. – Traqueotomía.

Intubación Inestable y Transitoria: - Hipertensión de cuello, - Cánula.

Tipos de Intubación Endotraqueal: - Orofaríngea, - Nasofaríngea.

a) Utensilios INDISPENSABLES para realizar una Intubación Endotraqueal:


 Laringoscopio.
 Tubo Endotraqueal.
 Jeringa 10 cc.

b) Utensilios ACCESORIOS para realizar una Intubación Endotraqueal:


 AMBU.
 Cánula de Mayo.
 Tijera de Magil (Intubación Endotraqueal Nasofaríngea).
 Guantes.
 Carro de Paro.
 Estetoscopio.
 Fuente de Oxigeno.

c) Partes del Laringoscopio:


 Mango con pilas.
 Hoja => Curva o Recta (Macintosh y Miller), Tamaños: 0-5, Partes de la Hoja: - Espátula,
- Pestaña, - Guía, - Punta, -Foco Luminoso (siempre asegurarse de que este bien fijado).

d) Partes de un Tubo Endotraqueal:


 Proximal: - Conexión, - Balón de Control
 Cuerpo
 Distal: - Manguito del Tubo Endotraqueal, - Agujero de Murphy (Accesorio en caso de que
se tapone la punta), - Punta.

Abril 2014
e) Técnica de intubación:
 Paciente: decúbito supino, hombros nivelados, occipucio a la altura de la apéndices
xifoides del examinador. Cabeza en hiperextensión.
 Examinador: Cabecera del paciente , apéndice xifoides que coincida con el occipucio
del paciente
 Se toma el laringoscopio con la mano no dominante, abro con la mano derecha y libero
la mano, agarrándolo a nivel de la unión del mango y la hoja.
 Con el dedo pulgar e índice de la mano dominante abro la boca
 En mi caso (diestra) introduzco el laringoscopio por la comisura labial derecha
desplazando la lengua a la izquierda y me voy hacia la línea media.
 Ahí debo observar la base de la lengua , con la mano diestra hago hincapié en la
hiperextensión
 Hago un movimiento con el laringoscopio adelante y hacia arriba, tratando de no
apoyar la hoja sobre la arcada dentaria. Y debemos ver la EPIGLOTIS
 Acentúo el movimiento y logro ver la GLOTIS con las CUERDAS VOCALES
(paralizadas en este caso)
 Tomo el tubo a manera de plumilla con la mano derecha introduciéndolo por la
comisura labial es decir lateral y lo meto
 Una vez que estoy seguro que entro por glotis, saco el laringoscopio lo golpeo para
cerrarlo y cambio de mano
 Dejo el tubo a nivel de la comisura para que no se salga, conecto y pruebo:

Criterios de Correcta Intubación Endotraqueal:


- Observar que el tubo alcanzado la tráquea.
- Elevación de ambos hemitorax.
- Columna de aire a través del tubo Endotraqueal (opacidad).
- Observación de la Onda en el Capnografo.
- Auscultación comparativa en ambos hemitorax (Vértice y Base de los pulmones)

Etapas de la Intubación para ANESTESIA:


1) Preparación del paciente.
2) Pre-oxigenación / Desnitrogenisacion (Aumentar reservas de oxígeno en el paciente y
barrer la mayor cantidad de nitrógeno).
3) Pretratamiento (Introducción de Fármacos por vía Endovenosa, Inhalatoria/Alógena, ó
Combinada).
4) Posición y Protección (tanto del paciente como del médico).
5) Intubación Endotraqueal
6) Cuidado Postintubatorio.

f) Indicaciones :
 Presencia de apnea
 Incapacidad para mantener una vía aérea

Abril 2014
 Protección de aspiración de sangre o de vomito
 Compromiso inminente o potencial de la vía aérea
 Presencia de lesión craneoencefálica (ECG <= 8 ptos)
 Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por medio de mascarilla
 Trabajo respiratorio Excesivo (>40 rpm).
 Depresión del Trabajo Respiratorio (<10 rpm).
 Hipoxemia progresiva rebelde al tto (pCO2>50-60 y PH <7,2).

g) Contraindicaciones
 Fractura de la base del cráneo
 Fractura de la columna cervical
 Epistaxis
 Polipos nasales
 Coagulopatias
 Shock hipovolémico

Relativas : INTUBACION DIFICIL  Obesidad, inmovilidad del cuello, distancia entre los
incisivos inferiores a 4 cm en un adulto, sobremordida o la incapacidad para desplazar los incisivos
inferiores por delante de los superiores. La distancia tiromentoniana (la distancia entre el cartílago
tiroides y el mentón) debe ser mayor de 6.5 a 7 cm.

h) Complicaciones:
 Intubación esofágica: hipoxia y muerte.
 Intubación del bronquio principal derecho produce colapso del pulmón
izquierdo.
 Incapacidad para intubar: hipoxia y muerte.
 Inducción de vómito lleva a la broncoaspiración, hipoxia y muerte.
 El trauma de la vía aérea (hoja del laringoscopio; punta del tubo o guiador):
hemorragía y broncoaspiración.
 Astillado o aflojamiento y pérdida de los dientes.
 La ruptura/fuga del balón del tubo provoca pérdida del sello durante la
ventilación.
 Conversión de una lesión vertebral cervical sin daño neurológico en una lesión
vertebral cervical con déficit neurológico

4. Criterios de Extubación (Desintubación)


 
 Ventilación espontánea con frecuencia  Con N20 espirado menor al 5%
normal para la edad.
 Sin obstrucción mecánica.  Saturación de 02 entre 97-100%
 Patrón ventilatorio regular y normal   C02t entre 40-45 mm/Hg
 Estabilidad hemodinámica  VC de 5-8 ml/Kg
 Reflejos protectores presentes   PIMx entre 15-25 cm H20
   .Recuperación completa del 
bloqueoneuromuscular

5. Clasificación (Tipos) de Anestesia

Abril 2014
- General
- Local
- Conductiva o Regional (Peridural y subaracnoidea)

6. Características y diferencias entre cada grupo


Tipo Objetivo Edo del paciente Administración Ejemplo
General Estado transitorio reversible de Intravenoso o Intervenciones quirúrgicas
depresión del SNC caracterizado por Inconsciente inhalado, combinada como apendicetomía
perdida de la conciencia,
sensibilidad, motilidad y de los
reflejos.
Local Impedir la generación de Consciente Inyección, aerosol o
conducción de un impulso nervioso, ungüento, gotero. Área de la piel, pie.
produciendo perdida de sensibilidad Ambulatoria, odontológica
en una pequeña región determinada. ,dermatológica
Regional Bloqueo reversible Consciente IV (epidural o Trabajo de parto
O conductiva y transitorio de la percepción y raquídea)
transmisión del
dolor y respuesta motora, por la
acción directa de un fármaco sobre
Troncos nerviosos o pequeños
nervios

7. Tipos de Anestesia General

1) Anestesia General Endovenosa: Es la técnica la cual emplea aquellos fármacos capaces de


producir anestesia administrados por vía intravenosa.

2) Anestesia General Inhalatoria: Es la técnica que utiliza como agente principal para el
mantenimiento de la anestesia un gas anestésico, que puede incluso ser utilizado como
agente inductor.

3) Anestesia General Balanceada: Combinación de diferentes fármacos para conseguir una


anestesia segura. Se consigue con la mezcla de agentes inhalatorios, bloqueantes
neuromusculares y agentes inyectables (tranquilizantes, analgésicos y anestésicos
inyectables) a dosis menores de las que se utilizarían individualmente, disminuyendo los
efectos adversos de estos.

4) Anestesia Combinada: Esta técnica consiste en obtener las ventajas de la intradural y las
ventajas de la epidural y combinarlas para suplir los déficit de ambas. Se obtiene la rapidez
y fiabilidad de la intradural para comenzar la anestesia y se consigue la prolongación del
efecto y la analgesia postoperatoria con las dosis por catéter epidural.

8. Etapas de la Anestesia General

Etapas de la Anestesia General:


1) Estadio I o Etapa de Analgesia: Acción espino talámica; se pierde la sensación del dolor.

Abril 2014
Desde el inicio de la inducción por medicamentos inhalados o intravenosos hasta la perdida de la
conciencia.
*Respuesta Biológica: Amnesia y Analgesia.
*Respuesta del Paciente: Somnolencia, Mareo, Hiperacusia, Disminución de la sensación del dolor
(Similar a la ebriedad).

2) Estadio II o Etapa de Excitación: Hay delirio y posible conducta agresiva; aumento de la


presión arterial.

Desde la perdida de la conciencia hasta la relajación e hipnosis ligera.


*Respuesta Biológica: Delirio.
*Respuesta del Paciente:
-Respiración Irregular
- Aumento del tono muscular y la actividad motora involuntaria
- Puede haber vómitos, apnea o lucha (el Px es débil a los estímulos externos como tacto o sonidos
fuertes).

3) Estadio III o Etapa de Anestesia Quirúrgica : Respiración regular, relajación muscular, cese
de los movimientos oculares.

Desde la relajación, perdida de los reflejos, depresión de las funciones vitales.


*Respuesta Biológica: Perdida sensorial parcial o total, progresión a parálisis intercostal completa.
*Respuesta del Paciente:
- Respiración toracoabdominal tranquila y regular.
- Relajación del maxilar inferior.
- Perdida de la sensibilidad auditiva.
- Disminución de la moderada a máxima del tono muscular.
- Ausencia del reflejo palpebral.
4) Estadio IV o Etapa de Depresión Medular : Depresión de los centros vasomotores y
respiratorios. (Funciones vitales demasiado disminuidas).

*Respuesta Biológica: Parálisis medular y dificultad respiratoria.


*Respuesta del Paciente:
- Parálisis de los músculos respiratorios
- Pupilas fijas y Dilatadas
- Pulso rápido y Filiforme
- Cese de la respiración
No se considera que se ha logrado la anestesia general si no se presentan todos estos aspectos:
Inconsciencia, amnesia, pérdida de la sensibilidad (analgesia) y relajación muscular.
La generación de la anestesia se conoce como Inducción, mientras que la reversión de ese estado se
conoce como Recuperación; la permanencia del estado anestésico se logra a través del
Mantenimiento. Según la forma como se logre la anestesia, un anestésico ideal debe permitir:

- Inducción y Recuperación rápidas y placenteras: esta propiedad, así como la siguiente,


implica que los anestésicos generales deben ser sustancias cuya administración permita la
entrada y retiro rápido del fármaco de la sangre, lo que se logra con el uso de las vías
inhalatoria e intravenosa.

- Cambios rápidos en la profundidad

Abril 2014
- Relajación muscular adecuada

- Amplio margen de seguridad

- “Ausencia” de efectos indeseables

9. Consulta y Medicación Pre anestésica


La consulta preanestésica se puede definir como una intervención médica previa a la
intervención quirúrgica destinada a que el individuo acuda al quirófano en las mejores
condiciones posibles.

Objetivos:
- Obtener los datos del paciente e información sobre los antecedentes del mismo.
- Realizar la exploración clínica.
- Evaluar los riesgos ligados al paciente y al tipo de cirugía.
- Optimizar el estado clínico por adaptación de los tratamientos farmacológicos,
identificando aquellos medicamentos cuya administración debe modificarse o
suspenderse antes de cirugía.
- Empleo de los exámenes complementarios necesarios.
- Establecer un plan de manejo para la administración de la anestesia y el control del
dolor postoperatorio.
- Informar: técnica anestésica, complicaciones, transfusión sanguínea, analgesia
postoperatoria.
- Determinar e informar destino post-quirúrgico.
Obtener el consentimiento informado del paciente.
Tratar la ansiedad mediante la información y la pre medicación.
- Limitar al máximo las cancelaciones de cirugía debidas a consideraciones médicas
o anestésicas.
- Incorporar al paciente en el programa de ahorro de sangre mediante su inclusión en
la estimulación con eritropoyetina (EPO), administración de Hierro (Fe), pre
depósitos.

Pasos a seguir:
1. Historia clínica
.Anamnesis
.Motivo de la cirugía
.Antecedentes: Familiares, Personales (Patológicos, quirúrgicos, hábitos
psicobiologicos) , alergias
.Medicación actual
.Interrogatorio por aparatos y sistemas:
-Apto cardiovascular: HTA, enf arterioesclerótica, cardiopatía isquémica,
miocardiopatías, valvulopatias, trastornos del ritmo.

Abril 2014
Pendiente clasificación de NYHA (limitación física)
-Apto respiratorio: EPOC, obesidad, artritis reumatoide (afectan el manejo de la vía
aérea).
-Apto gastrointestinal: Hepáticas (trastornos de coagulación e hidroelectrolitos),
Hernia de hiato o ulcera gástrica (bronco aspiración), Intestinales.
-Hematologías: Alteración plaquetaria o de coagulación de causa hereditaria o
asociada a otra enfermedad.
-Renal: Riesgo de sangrado y anemia peri operatoria, alteración hidroelectrolítica y en
el metabolismo y excreción de fármacos.
-Endocrino: DM y su repercusión, disfunción tiroidea o adrenocortical, obesidad,
malnutrición.
-Neurológico: Nivel de conciencia, alteración de vasos cerebrales, lesiones, déficit.
-Musculo esquelético: Enfermedades que provoquen mayor sensibilidad a relajantes
despolarizantes o antecedentes de anestesias previas de relajación prolongada que nos
haga sospechar de déficit de pseudocolinesterasa.

-Examen físico: IMPORTANTE examinación de cabeza y cuello para explorar la vía


aérea:
o Clasificación de Mallampati
 Clase I: Atrás a adelante : pared posterior de la faringe, úvula,
paladar blando y duro
 Clase II : Punta de la úvula tapada por la base de la lengua, paladar
blando y duro
 Clase III: Paladar blando y duro, NO SE VE LA UVULA
 Clase IV: Solo visible paladar duro

o *II, III, IV IOT puede tener problemas

o Distancia interincisivos: grado de apertura bucal: <3 cm posible IOT difícil / >3cm
normal

o Distancia tiromentoniana o de Patil: <6cm difícil / 6-6.5cm posible difícil / >6.5cm


normal

o Longitud de la rama mandibular : <9cm posible difícil / >9cm normal

o Movilidad atlanto-occipital o índice de Delikan: extensión <15grados y flexión <80


posible difícil.

o Test de la mordida: Si no se muerde posible IOT difícil.

2. Pruebas complementarias:
Clasificación ASA
 Clase I : Paciente joven sano
 Clase II: Paciente con enfermedad sistémica leve
 Clase III: Paciente con enfermedad sistémica grave, que no incapacita
 Clase IV: Paciente con enfermedad sistémica grave, que incapacita
 Clase V: Paciente moribundo, que puede fallecer si hace la intervención o no
en 24 hrs.

Abril 2014
Para individuos ASA I
Edad Varón Mujer
Niños Hgb/Hct Hgb/Hct
<45 ECG ECG, Embarazo, Hgb / Hct
45-65 ECG IGUAL
>65 ECG, Hgb/Hct, creatinina , ECG, Hgb/Hct, creatinina ,
glucemia, Rx Tórax glucemia, Rx Tórax
(fumadores)
No olvidar: PT, PTT, UREA , CREATININA, VIH, VDRL
El resto de las pruebas dependerán de la patología de base y de la cirugía a la que será
sometido.

3. Preparación del paciente y pre medicación


- Profilaxis antibiótica (según cada hospital)
- Control de la coagulación y o antiagregantes plaquetarios
- Ajuste glucemias
- Adaptación preoperatoria de tratamientos crónicos
- Valorar la necesidad de transfusión
- Tiempo de ayuno (> 8 h solidos – 4 a 6h líquidos) de carácter obligatorio ya que disminuye
el riesgo de aspiración broncopulmonar
- Ducha la noche anterior, limpieza de la zona incisión NO rasurar
- Ingerir su medicación habitual con un sorbo de agua hasta 1 hora previa a cirugía
- Pacientes que tomen medicamentos para conciliar el sueño puede administrarse BZD la
noche previa a la cirugía y 2 horas antes ) Diacepam 5-20mg VO,
- Analgesia preventiva (para prevenir la entrada de los estímulos dolorosos previo a agresión
tisular puede mejorar el dolor postoperatorio)
- Protección parasimpática : Atropina o escopolamina
- Todos aquellos fármacos que disminuyan factores de riesgo en el paciente: bronco
aspiración (antiH2, Inh de la Bomba de protones), TEP (HBPM 2000-3000 UI), alergias,
emesis postoperatoria (Antidopaminergicos).

Anestésicos Definición y Clasificación:


 Anestésicos que actúan directamente en el SNC : Son Agentes farmacológicos que deprimen
el sistema nervioso central, lo suficientemente para permitir la realización de cirugía y otros
procedimientos nocivos o desagradables.

a) Anestésicos Inhalados:

Halotano Isofluorano Sevofluorano


Enfluorano Desfluorano Óxido Nitroso

b) Anestésicos Intravenosos:

Barbituricos: Tiopental, Metoxipental.


Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepan.
Opioides: Morfina, Fentanil, Remifentanil, Sufentanil, Alfentanil
Propofol

Abril 2014
Ketamina

 Anestésicos que actúan en el Sistema Nervioso Periférico : Son compuestos que bloquean de
manera reversible la conducción nerviosa cuando son aplicados localmente o en el tejido
nervioso.

a) Anestésicos Locales:

Esteres:
- Ésteres derivados: Cocaína, Benzocaína, Tetracaína.
- Ésteres derivados del paba: Procaína, Cloroprocaína, Propoxicaína.
Amidas:
- Amidas derivados de la Xilidina del ác. Benzoico: Lidocaína, Mepivacaína, Bupivacaína.
- Amidas derivados de la Toluidina: Prilocaína, Carticaína.

10. Tipos de Anestesias Conductivas

Se refiere a la técnica anéstesica por medio de una punción en la región de la columna se alcanza el
espacio epidural o raquídeo, inyectándose el anestésico, provocando pérdida de la sensibilidad y de
la respuesta motora desde el sitio de la punción hasta los miembros inferiores, sin alterar el nivel de
conciencia del paciente.
- Anestesia Peridural o Epidural
- Anestesia Raquídea o Subaracnoidea

Anestesia Peridural
Inyección de un anestésico local en el espacio epidural y logra por diferentes mecanismos un
bloqueo de la conducción nerviosa a nivel de la médula espinal.
Características
- Puede ser simple y continua, desde la región cervical hasta la región lumbar
- Se realiza con la aguja de Tuohy, en la técnica continua se instala un catéter flexible que
debe avanzarse al menos 3 – 4 cm en el espacio epidural (calibres gruesas)
- Bloqueo neural de segmentos cervicales, torácicos, lumbares y sacros, administrando el
anestésico local en el espacio epidural
- Identificación del espacio: pruebas de pérdida de resistencia
- Altas dosis del anestésico
- Nivel del anestésico: edad, lugar de punción y volumen de inyectado
- Instauración del bloqueo: lenta

Aplicaciones Prácticas
- Más frecuente en obstetricia (trabajo de parto)
- Ortopedia
- Cirugía torácica
- Operaciones quirúrgicas (piernas, pies, pelvis y genitales)
- Hernias inguinales
- Intervenciones en testículos o vejigas

Indicaciones Contraindicaciones

Abril 2014
* Combinada con anestesia general Absolutas: Relativas:
* Cx cervical, torácica y lumbar (Cx * Trastornos de la coagulación *Sepsis
abdominal inferior, inguinal, urogenital, * Tto anticoagulante (excepto * Lesiones desmielinizantes
rectal, de extremidades inferiores y cadera y heparina a dosis bajas) (mielopatía transversa, EM)
rodilla) * Shock hipovolémico * Niños o Px no cooperadores
* Intervenciones Qx prolongadas * Alteraciones cardíacas * Deformidades graves de la
* Analgesia obstétrica (trabajo de parto y * PIC elevada (TCE, Tumores) columna
cesárea) * Infección del sitio de * Enfermedades SNC activas
* Tto crónico o postoperatorio del dolor inyección * Coagulopatía evidente
* Revascularización de la extremidad inferior * Alergia a AL
* No consentimiento del Px

Complicaciones
Inmediatas Tardías
* Inyección subaracnoidea inadvertida * Lesiones traumáticas del Sist Nervioso
* Inyección intravenosa inadvertida * Cefalea postraquidea
* Escalofríos, convulsiones e Hipotensión Arterial, * Infección: Absceso, meningitis
Bradicardia * Paraplejia
* Nauseas y vómitos * Perforación de la duramadre
* Disnea, apnea * Mielitis transversa
* Obstrucción nasal
* Sobredosis de anestésicos locales

11. Anestesia Subaracnoidea, características, aplicaciones prácticas, indicaciones y


contraindicaciones, complicaciones

La anestesia raquídea o subaracnoidea, es la colocación de un anestésico local, en el espacio


subaracnoideo a través de un espacio interespinoso, entre L2 y S1, en la columna vertebral.
Para lograr una anestesia raquídea se debe perforar la duramadre y las aracnoides, obteniéndose
un flujo del LCR por aguja. El agente se inyecta en el espacio subaracnoideo y origina una
desensibilización de los ganglios espinales y de las raíces motoras.

Al colocar un anestésico local directamente en el LCR, dentro del espacio subaracnoideo, se


obtiene una excelente anestesia y relajación muscular, de rápido.

Las soluciones anestésicas usadas para la anestesia raquídea pueden ser hipobáricas o ligeras, con
una densidad menor a la del LCR, hiperbáricas o pesadas, más densas que el LCR, o isobáricas, las
que tienen igual peso específico que este.

Indicaciones
• Procedimientos abdominales (sobre todo inferior) o pélvicos.
• Operaciones inguinales o de extremidades inferiores.
• Obstetricia quirúrgica (cesárea, carece efecto sobre el feto)
• Intervenciones urológicas.
• Rápida instauración del efecto.

Abril 2014
Contraindicaciones
• Infecciones en el lugar de la punción.
• Alergia a los anestésicos locales.
• Hipertensión intracraneal.
• Negativa del paciente.
• Alteraciones de la coagulación
• Enfermedades neurológicas (relativa)

Complicaciones
 Dificultad respiratoria y parálisis intercostal.
 Hipotensión arterial: Por interrupción de la inervación simpática de los vasos sistemáticos,
tanto en venas como arterias.
 Disfunción intestinal y urinaria: Por alteración del equilibrio entre el tono simpático y el
parasimpático, ocasionando relajación de esfínteres y dificultad para la micción espontánea
en el posoperatorio inmediato.
 Náuseas y vómitos: Asociados a la hipotensión arterial, pero su principal etiología son los
efectos vagales y simpáticos.
 Hipotensión endocraneana.
 Dolor lumbar: Producido por punciones traumáticas con lesiones ligamentosas o del disco
intervertebral.
 Daño neurológico.
 Traumatismo directo a la médula espinal.
 Infección o absceso epidural
 Cefalea post punción de duramadre: Producida por la fuga de LCR a través del agujero de
punción y el descenso de la presión del LCR. Suele aparecer de 1 a 3 días posterior a la
punción

12. Conducta ante una cefalea post punción de duramadre

Si la cefalea no es muy intensa, se pueden administrar analgésicos orales.


Si la cefalea es persistente o produce una clara incapacidad se requiere un tratamiento más
agresivo: Consiste en administrar un «parche sanguíneo», es decir, inyectar la sangre del propio
paciente por vía epidural. Para ello se introduce una aguja epidural en el mismo espacio
intervertebral o en otro adyacente. Se extraen 15-20 ml. de sangre del enfermo y se inyectan (sin
añadir ningún anticoagulante) en el espacio epidural. De esta forma, la presión del LCR aumenta de
inmediato (y se alivia la cefalea), deteniéndose la fuga continuada de LCR. La sangre inyectada se
coagula y se mantiene en el espacio epidural durante varios días. Si la cefalea recidivara después de
este tratamiento, se puede administrar de nuevo el parche sanguíneo.

13. Anestésicos Halogenados:


Definición: son gases (anestésicos inhalatorios) que inducen la pérdida de la conciencia,
actúan a nivel del SNC, se usan conjuntamente con anestésicos endovenosos para una
anestesia general balanceada.
Gases halogenados:

Abril 2014
- Líquidos volátiles:

Gas Presentación Efectos Indicación Contraindicaciones


Halotano 1 frasco de Cardiovascular: En pediatría como Pacientes con
250 ml disminuye la presión agente inductor y de antecedentes de
No arterial, disminuye la mantenimiento en ictericia inexplicable
inflamable FC, sensibiliza al anestesia general luego de una
Potente miocardio a la acción Hipertensión exposición al
Rápido de catecolaminas Porfiria halotano,
despertar Respiratorio: produce Cirugías enfermedades
depresión respiratoria, ambulatorias biliares o hepáticas
Broncodilatador e Oftalmología: severas, insuficiencia
inhibidor del reflejo disminuir presión cardiaca grave, en
vasoconstrictor intraocular anestesia obstétrica
pulmonar inducido por excepto cuando se
la hipoxia, irrita la requiere relajación
mucosa bronquial uterina, debido a que
Musculo-esquelético: dicha relajación
relaja el musculo obtenido con
esqueletico y potencia halotano puede no
la acción de relajantes responder a la acción
musculares de los oxitocitos y
Neurológico: aumenta derivados de la
el flujo cerebral ergotamina
Renal: disminuye el
flujo renal
Hepático:
hepatotoxicidad

Enflurano Frasco color Cardiovascular: Inducción y Historia convulsiva


ámbar de 250 disminuye la presión mantenimiento de Hipersensibilidad
ml arterial por su efecto anestesia general en conocida al enflurano
vasodilatador, adultos u otros anestésicos
disminuye FC Hipertensión halogenados
Respiratorio: es el Cirugía ambulatoria Antecedentes
mayor depresor familiares de
respiratorio, aumenta hipertermia maligna
la respiración Edad pediátrica
superficial, aumenta la Procedimientos
presión parcial de obstétricos
anhidridocarbonico,
Broncodilatador
Neurológico: aumenta
el flujo cerebral
Renal: a altas
concentraciones puede
liberar flúor y lesionar
el riñón
Aumenta la acción de
los relajantes

Abril 2014
musculares no
despolarizantes
Isoflurano Frasco de Cardiovascular: Inducción y Sensibilidad
100 ml adecuada estabilidad mantenimiento de la conocida al
Frasco color hemodinámica, anestesia general en isoflurano o a otros
produce ligera adultos anestésicos
ámbar
vasodilatación pero se Porfiria halogenados
compensa con Hipertensión Susceptibilidad
aumento de la FC y (elección) genética conocida o
volumen minuto Cirugías sospecha a la
Respiratorio: ambulatorias hipertermia maligna
depresión respiratoria, Cirugía maxilofacial Edad pediátrica
estimulando la Oftalmología: Procedimientos
taquipnea, estimula los disminuir presión obstétricos
reflejos en la vía aérea intraocular
y aumenta la
producción de
secreciones
Sevofluran Frasco de Cardiovascular: En pediatría como Embarazo
o polietileno similar al anterior pero agente inductor y de Lactancia
(Sevorane) de 250 ml no actúa sobre FC mantenimiento en Sensibilidad
Respiratorio: anestesia general. conocida al
depresión respiratoria También en adultos sevoflurano o a otros
y taquipnea Hipertensión anestésicos
Logra una inducción y Cirugías halogenados
un despertar rápido, no ambulatorias Susceptibilidad
es irritante para la vía genética conocida o
aérea, posee una sospecha a la
estabilidad hipertermia maligna
hemodinámica
moderada, no aumenta
el consumo de O2
cerebral, ni estimula el
sistema respiratorio

Contraindicaciones en general: hipertermia maligna, anestesias repetidas, insuficiencia renal o


hepática, hipertensión endocraneal, hipovolemia y shock
- Gases anestésicos: Óxido Nitroso

Mecanismo de acción: la profundidad de la anestesia conseguida con un agente inhalatorio va en


función de la presión parcial o tensión que alcanza el anestésico en el cerebro (esta se aproxima a la
presión parcial en sangre arterial)

14. Relajantes musculares


Definición: fármacos que actúan sobre la conducción neuromuscular

Clasificación y mecanismo de acción:


Despolarizante: actúan de forma similar a la acetilcolina sobre los receptores nicotínicos, en la
unión neuromuscular; ocurre una estimulación inicial que se sigue del bloqueo de la transmisión
neuromuscular. (Hay contracción muscular antes de su acción relajante)

Abril 2014
Succinilcolina: en niños no porque pueden desarrollar hipertermia maligna, en pacientes con
insuficiencia renal, quemado y en pacientes plejicos. Tiene acción ultracorta, administración EV.
Puede producir hiperkalemia
No despolarizante: fármacos que se unen al receptor nicotínico en la unión neuromuscular pero
tienen la capacidad para provocar una respuesta, es decir, no lo activan
Bromuro de Rocuronio (Esmeron)

Presentación: vial 50mg/5ml

Dosis: Intubación: 0.6-0.9 mg/kg Mantenimiento: 0.5mg/kg Perfusión: 5-10mg/kg

Rx adversas: dolor en lugar de inyección, cambios constantes de signos vitales, bloqueo


neuromuscular prolongado, rx anafiláctica, apnea prolongada, hipotensión, miopatía, hipertermia
maligna

Otros: Pancuronio, Tubocurarina, Atracurio, Vecuronio

15. Antagonistas de los Relajantes Musculares:


Neostigimina: Bloquea de forma reversible la enzima colinesterasa. Es usado para mejorar
el tono muscular, al final de una operación quirúrgica para revertir los efectos de un
relajante muscular no despolarizante. Puede causar bradicardia (por disminución de la
condución del nodo AV) por lo que se acompaña de atropina o glicopirrolato.

Abril 2014

También podría gustarte