Está en la página 1de 14

Nit. 901.549.

194-6

ACTA DE ENCUENTROS

ZONA 1. MUNICIPIO: Puerto Colombia

TIPO DE ENCUENTRO

Encuentro Vivencial de Lectura del Contexto-EVL- () Encuentros vivenciales de


fortalecimiento de habilidades del siglo XXI-EVH- ( x ) Encuentros vivenciales de
prevención de riesgos específicos-EVR-( ) Encuentros Intergeneracionales -EI-( )
Encuentros Individuales con Familias ( )
FECHA – PERIODO: 1 AL 4 DE MARZO

HORARIO: MARTES, VIERNES DE 8:00 AM A 5:00 PM


MEDIO: (X) Presencial () No Presencial () Mixto()
NOMBREO TEMÁTICA ENCUENTRO VIVENCIAL FORTALECIMIENTO DE
DESARROLLADA: HABILIDADES DEL SIGLO XXI
SESIÓN N.ª 5 ME CUENTAS (COMUNICACIÓN ASERTIVA) -
NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS

ENCUENTROS VIVENCIALES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


ESPECÍFICOS
SESIÓN N.O 1 DESCONSTRUYENDO Y TRANSFORMANDO
IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE LA DISCAPACIDAD - NIÑOS
DE 10 A 13 AÑOS
SESIÓN N.O 1 DESCONSTRUYENDO Y TRANSFORMANDO
IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE LA DISCAPACIDAD – NIÑOS
DE 6 A 9 AÑOS

OBJETIVOS:
 Reflexionar en torno a la comunicación
asertiva como la necesidad de expresar de
forma adecuada, clara y respetuosa lo que
se piensa y se siente, en el momento
oportuno, sin temor y con la confianza a no
ser censurado
 Acercar a niñas y niños al conceptode
discaácidad, desde la deconstruccion y
transformacion de imaginarios sociales
negativos que la rodean.

NOMBRE COMPLETO DEL


RESPONSABLE GRACE JOHANA CONSUEGRA CASTILLO

CARGO DEL RESPONSABLE): PSICOSOCIAL


CONTEXUALIZACIÓN:

Se inicia cada encuentro en el municipio de Puerto Colombia específicamente


en la Institución Simón Bolívar, según el horario estipulado, recalcando
inicialmente el uso del tapabocas, el lavado de manos y el uso del alcohol como
medida de seguridad frente a la situación sanitaria que estamos atravesando

calle 79A No. 29 -13 B/quilla- Atlántico


Utgeneraciónexplora2022@gmail.com
314 416 8979
Nit. 901.549.194-6
(COVID 19).

Se detalla un poco más frente al COVID 19 tomando el concepto de la


Organización Mundial de la Salud (OMS) ya que ha evaluado que el COVID-19
(coronavirus) puede caracterizarse como una pandemia y que el virus se ha
propagado en muchos países y territorios. Mientras el COVID-19 se siga
propagando, es importante que las comunidades tomen medidas para prevenir
una mayor transmisión, reducir los efectos del brote y promover medidas de
control tanto en lugares y / o en su casa, se entregan elementos de bioseguridad
(tapabocas), se hace la higiene de lavando de manos y se aplica alcohol.

DIA 1 DE MARZO 2022 SESIÓN Nª 5 ME CUENTAS (COMUNICACIÓN ASERTIVA)

POBLACION: NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS.

HORARIO: 1:00 PM – 5:00 PM

Se les da la bienvenida a los niños correspondientes en edad de 6 a 9 años,


donde primeramente se les habla de siempre agradecer a Dios por todas las
cosas que nos regala día a día, por la familia, amigos, el colegio y los alimentos.
Una vez se procede a explicar la temática a tratar; COMUNICACIÓN
ASERTIVA, en lo cual vamos a necesitar los siguientes materiales:

 Salón amplio con sillas movibles


 acceso internet a través de un computador o dispositivo móvil
 Mochila
 Sombrero
 Hojas blancas
 Esferos
 Sobres para cartas

Se invita a los participantes a sentarse en un circulo en las sillas del salón;


donde se les menciona la importancia de expresarnos de manera asertiva, el
saber comunicar, el saber expresar las emociones de manera adecuada y
sabiendo que cada una representa algo importante para ellos. De acuerdo con lo
anterior, se mencionan los dos tipos de lenguaje que puede expresar el ser
humana; el lenguaje no verbal y el lenguaje verbal, donde el primero hace
alusión a todo aquello que no podemos expresar con palabras, por ejemplo: los
besos, los abrazos, una sonrisa, una mirada, emociones tales como, tristeza,
alegría, temor, furia e ira.

El segundo tipo de lenguaje hace referencia, a todo aquello que podemos


expresar a través de las palabras, como un te amo, gracias, por favor, etc. Dicho
todo esto, se les preguntan ejemplos de cada tipo de lenguaje, esto con el fin de
saber si cada uno había entendido la dinámica en que podemos hablar, donde
supieron interpretar de manera asertiva las explicaciones dadas.

calle 79A No. 29 -13 B/quilla- Atlántico


Utgeneraciónexplora2022@gmail.com
314 416 8979
Nit. 901.549.194-6
Iniciamos el encuentro con una actividad rompe hielo, donde se les pide a cada
participante que se organicen por estatura, es decir, desde el mas alto al mas
bajo, todo esto debe realizarse sin utilizar ningún tipo de lenguaje, tanto el verbal
como el no verbal, deben organizarse sin emitir ninguna clase sonido. Luego de
haber realizado esto, cada participante dirá en voz alta la fecha de su
cumpleaños, teniendo en cuenta los participantes que cumplen la primera
semana de ensero y así sucesivamente.

Luego de realizar todos los pasos anteriores, se les realizan las siguientes
preguntas;

¿Crees que, a la hora de organizarse por estatura, lograron comunicarse de la


manera adecuada?

¿Que se les dificulto más para lograr entender?

¿Crees que organizarse por fecha de nacimiento, se escucharon entre todos?


¿Y todas las palabras fueron claras?

Al finalizar cada interrogante y escuchando atentamente las respuestas de los


participantes, se termina concluyendo que cada acto de comunicación o
interacción va acompañado de palabras, gestos y acciones, donde en un todo
conforma el acto de comunicar y expresar ideas claras.
Nos expresamos de manera adecuada, cuando hablamos con asertividad,
emitiendo palabras y gestos coherentes.

Se finaliza la sesión con la entrega de refrigerio y dando las gracias por tener
compromiso a cada encuentro que tenemos.
Por otro lado, se evidencio que las actividades fueron gratas para cada uno de
los participantes ya que hubo interacción activa y continua.

ENCUENTROS VIVENCIALES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ESPECÍFICOS

DIA 4 DE MARZO 2022 SESIÓN Nª 1 DESCONSTRUYENDO Y


TRANSFORMANDO IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE LA DISCAPACIDAD

POBLACION: NIÑOS DE 10 A 13 AÑOS.

HORARIO: 8:00 AM – 12:00 AM

Se inicia cada encuentro en el municipio de Puerto Colombia específicamente


calle 79A No. 29 -13 B/quilla- Atlántico
Utgeneraciónexplora2022@gmail.com
314 416 8979
Nit. 901.549.194-6
en la Institución Simón Bolívar, según el horario estipulado, recalcando
inicialmente el uso del tapabocas, el lavado de manos y el uso del alcohol como
medida de seguridad frente a la situación sanitaria que estamos atravesando
(COVID 19).

Se detalla un poco más frente al COVID 19 tomando el concepto de la


Organización Mundial de la Salud (OMS) ya que ha evaluado que el COVID-19
(coronavirus) puede caracterizarse como una pandemia y que el virus se ha
propagado en muchos países y territorios. Mientras el COVID-19 se siga
propagando, es importante que las comunidades tomen medidas para prevenir
una mayor transmisión, reducir los efectos del brote y promover medidas de
control tanto en lugares y / o en su casa, se entregan elementos de bioseguridad
(tapabocas), se hace la higiene de lavando de manos y se aplica alcohol.

Dicho lo anterior, se socializa sobre el tema a tratar, dando indicaciones sobre


sensibilizar y acercar a los niños a transformar esos ideales negativos que se
tienen acerca de la discapacidad, reconociendo así que todos los niños tienen
los mismos derechos. A partir de allí, se realiza una dinámica para identificar
que piensan los participantes sobre la discapacidad, dando ejemplos. De
manera atenta se establecen casos reales donde se coloca en evidencia que la
discapacidad se origina por barreras del entorno.

MATERIALES
 Tablero
 1 bolsa de papel
 5 papelitos
 Marcadores
 Hojas de colores
 Revistas
 Papel reciclable
 Colbon
 Tijeras
 Cinta
 Marcadores
 Temperas y pinceles

Se les pide a los participantes que se organicen en 5 grupos, realizando un


circulo distribuido por todo el salón, la persona facilitadora les entregara a los
grupos una bolsa llamada “bolsa mágica” donde se les explicara que en ella hay
una serie de palabras, pero cada una de ellas se encuentran de manera
desorganizada.

A partir de esto, la persona facilitadora les dará un breve ejemplo de lo que se


realizara; escribirá una palabra desorganizada en el tablero y les dirá que la
organicen de la forma correcta, pero lo deberán realizar de manera estratégica,

calle 79A No. 29 -13 B/quilla- Atlántico


Utgeneraciónexplora2022@gmail.com
314 416 8979
Nit. 901.549.194-6
se les pregunta que plan podrían realizar para que la palabra quede de la
manera idónea.

Cuando ya se haya realizado el ejemplo, se procede a la ejecución de la


actividad, donde cada grupo conversa de manera activa para la organización de
cada palabra establecida, las cuales fueron:

GRUPO 1: Barreras
GRUPO 2: Limitaciones
GRUPO 3: Capacidades
GRUPO 4: Diversidad
GRUPO 5: Derechos

Cuando ya cada grupo ha organizado las palabras, se les pregunta qué relación
tienen estas palabras son claves para el encuentro, ¿las han odio antes?

Después de haber realizado la actividad rompe hielo, se procede a explicarles a


los participantes que con cada palabra que organizaron deberán explicar que
entienden de ella, donde la han escuchado y como representarían esa palabra
mediante un acto simbólico, ya sea dramatizado, canción, letanía o como cada
uno lo haya querido identificar.

Luego de realizar cada una de estas actividades, se procede a dar la conclusión


de las actividades, donde se enfatiza en que la discapacidad no esta dada por la
persona que la padece, sino por el contexto en el cual se desenvuelve, ya que
las barreas en las que están inmersos los hacen vulnerables ante la sociedad.

En ambos grupos, se evidencio aceptación y sensibilización por los temas


tratados, ya que nos dimos cuenta de que muchos de los participantes tienen
familiares cercanos con algún tipo de discapacidad, y esto hace que interioricen
de manera asertiva cada una de las frases que el participante expreso.
Se termina el encuentro dando las gracias a Dios por darnos salud y por lo que
no fue también, y se procede a entregar las meriendas.

POBLACION: NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS.

HORARIO: 1:00 PM – 5:00 PM

Se empieza el encuentro dando la bienvenida a los participantes, y realizando la


oración como cada encuentro que tenemos, dando gracias a Dios por todas las
cosas que nos regala día a día. Luego, se socializa el tema a tratar en el día lo
cual hace referencia a la perspectiva que tienen sobre la discapacidad, ya que
son niños más pequeños se realiza de manera lúdica, donde puedan interpretar
de manera adecuada cada palabra.

MATERIALES

calle 79A No. 29 -13 B/quilla- Atlántico


Utgeneraciónexplora2022@gmail.com
314 416 8979
Nit. 901.549.194-6
 Bufandas
 Trozos de tela
 Tapa ojos
 Objetos cotidianos
 Cinta
 Papeles con palabras claves
 Imágenes de apoyo
 Definiciones de palabras claves

Luego de realizar el preámbulo de la temática, se procede a explicar la actividad


rompe hielo, donde se les solicita a los participantes realizar en el espacio
indicado, una pista de obstáculos, colocando ciertas barreras que deberán
atravesar.

La persona facilitadora vendara los ojos de los participantes con el fin de que
atraviesen la pista sin ver, deben lograrlo hasta llegar al punto de encuentro.
Después que hayan realizado la pista y hayan logrado llegar al punto final, se les
quitaran las vendas y se les pide que miren a su alrededor y describan que
sensaciones sintieron al tener uno de sus sentidos más importantes vendados.
Cual fue su mayor temor al pasar la pista de obstáculos, que cambiarían para
poder haber llegado a la meta.
Estos interrogantes los respondieron de manera coherente, donde el común
denominador de su respuesta fue que se sentían inseguros al caminar ya que no
tenían la suficiente confianza para para de un lugar a otro sin poder ver.

En ambos grupos de 25 niños, se logro evidenciar que les da miedo el sentir que
uno de sus sentidos no se encuentra apto para realizar ciertas actividades. Esto
nos da un panorama amplio de la importancia que cumplen cada uno de
nuestros sentidos, por un momento sintieron empatia de aquellas personas que
gozan de tener la vision adecuada, identificandolas como personas
discapacitadas.

Fue un momento donde cada uno se sensibilizo por querer cambiar la manera
de ver a cada una de esas personas, donde el contexto en el cual vivimos, ha
sido distorcionado y modificado a nuestras necesidades.

Se finaliza la sesion dando gracias a los niños por asistir, y resaltando la


importacia de la asistencia al progama, luego se procede a repartir las
meriendas,

Para constancia se firma la presente acta a los 21 días del mes de febrero de 2022

calle 79A No. 29 -13 B/quilla- Atlántico


Utgeneraciónexplora2022@gmail.com
314 416 8979
Nit. 901.549.194-6

_______ __ _____________________
Grace Johana Consuegra Castillo
PSICOSOCIAL
CC. 1.044.429.291 de Puerto Colombia

REGISTRO FOTOGRAFICOS

1 DE MARZO DE 2022

EXPLORANDO ANDO

calle 79A No. 29 -13 B/quilla- Atlántico


Utgeneraciónexplora2022@gmail.com
314 416 8979
Nit. 901.549.194-6

SOÑANDO EN GRANDE

calle 79A No. 29 -13 B/quilla- Atlántico


Utgeneraciónexplora2022@gmail.com
314 416 8979
Nit. 901.549.194-6

4 DE MARZO DE 2022

calle 79A No. 29 -13 B/quilla- Atlántico


Utgeneraciónexplora2022@gmail.com
314 416 8979
Nit. 901.549.194-6

EL CLUB DE LOS PENSANTES

EXPLORADORES DE SUEÑOS

calle 79A No. 29 -13 B/quilla- Atlántico


Utgeneraciónexplora2022@gmail.com
314 416 8979
Nit. 901.549.194-6

calle 79A No. 29 -13 B/quilla- Atlántico


Utgeneraciónexplora2022@gmail.com
314 416 8979
Nit. 901.549.194-6
EXPLORANDO ANDO

SOÑANDO EN GRANDE

calle 79A No. 29 -13 B/quilla- Atlántico


Utgeneraciónexplora2022@gmail.com
314 416 8979
Nit. 901.549.194-6

Para constancia se firma la presente acta a los 21 días del mes febrero de 2022

calle 79A No. 29 -13 B/quilla- Atlántico


Utgeneraciónexplora2022@gmail.com
314 416 8979
Nit. 901.549.194-6

Grace Consuegra
NOMBRE DEL REPONSABLE
CARGO Profesional Psicosocial
CC. 1.044.429.291

calle 79A No. 29 -13 B/quilla- Atlántico


Utgeneraciónexplora2022@gmail.com
314 416 8979

También podría gustarte