Está en la página 1de 27

PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

UNIDAD 3

PÁGINA 85
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

PÁGINA 86
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Características de la Adolescencia

La adolescencia es un periodo del desarrollo biológico, psicológico, sexual y so-


cial inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un pe-
riodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las
diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se
enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 24.
Entre otras cosas, en la adolescencia iniciamos la construcción de nuestra iden-
tidad que es un proceso relacionado con nuestro contextos y también decisiones
que empezamos a tomar, es decir que está situado a medio camino entre lo social
y lo individual. En ese proceso nos construimos como personas y vamos definiendo
quienes somos.
Si decimos que algo es “complejo”, significa que está formado por un conjunto
de elementos interrelacionados o también que es un problema difícil de resolver.
Cuando se habla de temas vinculados a las personas y a las sociedades, se emplea
frecuentemente esa palabra, y así sucede en el caso de la identidad.
Cuando definimos identidad, podemos hablar de “conjunto de rasgos” porque
es muy difícil definir a una persona con uno solo de sus roles o aspectos.
A pesar de que desde el momento que nacemos tenemos derecho a muchos
elementos básicos de nuestra identidad –un nombre, una nacionalidad, padres,
etc.- todavía nos queda mucho por hacer a lo largo de nuestra vida. El contexto es
importante en el proceso de formación de la identidad. El contexto cultural es todo
aquello que forma parte del entorno e influye en la formación y el desarrollo de la
cultura de un grupo humano.
La adolescencia es una etapa crucial en la construcción de la identidad. Desde
esta perspectiva, son determinadas circunstancias las que van construyendo la
identidad y, por lo tanto, cuando esas circunstancias o etapas de la vida cambian,
la identidad se puede ir modificando. La identidad esta en permanente construc-
ción. Por ejemplo, en un momento de su vida una persona llamada Amanda podría
decir: “Mi nombre es Amanda, soy de Mendoza, estudiante de 2º año, hincha de
River y jugadora de Voley”. En otro momento de su vida, Amanda podría definirse
como: “Soy Amanda, mamá de Milena, profe de Educación Física, comprometida
en la defensa de una escuela para todos. Uso bicicleta como medio de transporte
para cuidar el ambiente y el planeta”. En síntesis, la construcción de la identidad es
un proceso cultural, material y social.

PÁGINA 87
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Etapas de la adolescencia

Se estima que la adolescencia comprenda dos etapas distintas:


Adolescencia temprana.
Signada por el inicio de la pubertad y los primeros cambios físicos que acusan la
maduración sexual y biológica del individuo, va de los 10 u 11 años (en algunos casos
desde los 9) hasta los 14 o 15.
Adolescencia tardía.
Se extiende desde los 14 o 15 años hasta los 19 o 20, e implica normalmente una
entrada gradual y creciente en la adultez, con la aparición paulatina de las caracte-
rísticas psíquicas y emocionales que conlleva.

CARAC TERÍSTICAS:
1. Cambios físicos y hormonales.
2. Inicia la aparición de acné.
3. Sudan más, y su olor corporal se hace más intenso.
4. Cambian la estructura corporal, aumentan la talla, crecen rápidamente y su
masa corporal sufre modificaciones.
5. Las mujeres ensanchan las caderas, aumentan el busto y aparecen vellos en
zonas del cuerpo: axilas y zona púbica.
6. Los hombres cambian de voz, crece la “manzana de Adán” en el cuello, aparece
vello: axilas, pecho, zona púbica. Inician los sueños húmedos.
7. Búsqueda de identidad personal.
8. Búsqueda de independencia de la familia para formar su propio criterio.
9. Cambios de humor repentinos: lloran, ríen, se enojan, se ponen tristes, todo en
muy poco tiempo.
10. Se ponen rebeldes con la autoridad, muchas veces tratan de retarla.
11. En ocasiones se sienten incomprendidos por los adultos que los rodean.
12. Búsqueda de experiencias nuevas que le den sensación de experimentar
retos y libertad.
13. Desarrollan la creatividad.
14. Tienen necesidad de conocer y descubrir cosas nuevas.
15. Tiene necesidad de reconocimiento de sus iguales y demás personas con las
que están vinculados.

PÁGINA 88
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
16. Muchas veces toman riesgos innecesarios.
17. Experimentan cambios emocionales que pueden provocar que se puedan en-
frentar a situaciones de riesgo.
18. Tienen necesidad de ser amados y comprendidos por las personas que son im-
portantes para ellos.
19. Si les das amor, respeto, compañía, espacio y responsabilidades según su edad
y personalidad, seguramente será más fácil poder comunicarte con ellos.
20. Lo que los adolescentes siempre necesitan son las demostraciones de afecto.

El Adolescente y las TIC’s


Hoy todas las personas –y sobre todo los jóvenes- nos movemos en un ambiente
que hasta hace poco no existía: el ciberespacio. Las plataformas donde ponemos
imágenes, textos y audios constituyen espacios estratégicos tanto para decir quié-
nes somos como para mostrarnos frente a los demás.
El uso que los adolescentes hacen de las tecnologías contribuye a la construc-
ción de su identidad, por ejemplo cuando personalizan sus perfiles en las redes
sociales o en sus celulares, cuando suben sus fotografías y relatan sus historias. De
esa manera la identidad virtual viene a complementar el proceso de desarrollo de
la identidad y de la personalidad individual que están atravesando.
Estas son las características de algunas redes sociales actuales: en Instagram,
las personas construyen su identidad estética; en Snapchat se muestran relatos que
se desean contar, y Twitter es un espacio de opinión y de contacto con las persona-
lidades consagradas públicamente.
En estas redes, es necesario tener cuidado al exponer nuestros datos personales.
Muchas veces, mostramos nuestro nombre y dirección o nuestros gustos a personas
que desconocemos. Configurar quienes son nuestros amigos y pensar un segundo
antes de postear, son prácticas importantes a la hora de cuidarnos en internet.

La evolución del ciberespacio


El ciberespacio designa en esta palabra el universo de las redes numéricas como lugar de en-
cuentros y aventuras, meollo de conflictos mundiales, nueva frontera económica y cultural. Existen
en la actualidad en el mundo, una profusión de corrientes literarias, musicales y artísticas, incluso
políticas, que se reclaman de la “cibercultura”. El ciberespacio designa menos los nuevos soportes de
la información de los modos originales de creación, de navegación en el conocimiento y de la relación
social que ellos permiten. […] Lleva consigo maneras de percibir, de sentir, de recordarse, de trabajar,
de jugar y de estar juntos. [...] El ordenamiento del ciberespacio, el medio de comunicación y de pen-
samiento de los grupos humanos, es uno de los principales aspectos estéticos y políticos que están
en juego para el siglo que llega.

Lévy, Pierre. Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Washinton, OPS, 2004

PÁGINA 89
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Los adolescentes y los medios


El sociólogo Marcelo Urresti sostiene que los adolescentes, cualquiera sea la cla-
se social o familia de la que provengan, no logran ser independientes de los discur-
sos de los medios masivos de comunicación, la publicidad comercial, el mercado de
bienes de consumo masivo y las industrias culturales, que los seducen ofreciéndo-
les variados productos de manera insistente y constante.
Se considera que los adolescentes son las personas que más consumen en las
familias y que, sea cual fuere la clase social, son los más activos a ña hora de de-
mandar y comprar cosas. Al mismo tiempo son muy sensibles a la mirada de otros y
suelen ser muy críticos con ellos mismos cuando se trata de ropa o de otros gustos.
Así, resultan ser consumidores exigente que presionan a sus padres en las com-
pras y son muy sensibles a las modas del momento, ya que, ante la necesidad de iden-
tificarse, consumen todo aquello que les parece un símbolo de lo que deberían ser.
Asimismo, el hecho de que los adolescentes se encuentren en un proceso de
tránsito hacia la vida adulta en el que construyen su identidad hace que sean más
permeables, es decir, capaces de absorber con mayor facilidad las ideas de otros.

“Soy tu fan”, una forma de identificación


Muchas veces, conocerse a sí mismo consiste en buscar modelos. Es natural en
los seres humanos “identificarse” –justamente, en la etimología de este verbo está
incluída la palabra “identidad”- con personas que se admiran, sobre todo en los ám-
bitos del propio interés –el deporte, la moda, el espectáculo-.
Los actores, deportistas, cantantes suelen funcionar para otros –sobre todo para
los adolescentes- como ejemplos o metas que se deben alcanzar. Esto puede ser en
cierta forma positivo, porque permite aprender de alguien que se consagró en un
área, pero hay que hacer dos observaciones.
En primer lugar, frecuentemente estas personas son en gran medida una cons-
trucción de los medios masivos. Los vemos en situaciones muy cuidadas y “arma-
das” por una industria. Para muchos de los rubros industriales –el espectáculo, la
moda, la tecnología-, los adolescentes son un nicho del mercado y estas personali-
dades se transforman en “marcas” que venden determinados productos.
En ese caso, no nos estaríamos identificando con un par, sino con un producto.
En segundo lugar, resulta notable que haya áreas importantes –como las activi-
dades sociales, la ciencia, la investigación- de las que no surgen esas personas que se
exponen como modelos. Sería inspirador conocer la vida de científicos, de luchadores
sociales o de jóvenes con discapacidades que han logrado sus objetivos para tomarlos
como ejemplos. Sin embargo, los medios de comunicación no suelen difundirlos.
Una de las estrategias del mercado es el empleo de imágenes de adolescentes
llenos de vitalidad y de frescura, bellos, delgados y atléticos que constituyen, según

PÁGINA 90
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
algunos especialistas, un mito atrayente para los chicos de carne y hueso, que se
identifican con ellos y son impulsados a consumir. Se trata de un modelo estético
basado, en parte, en la imagen adolescente de las clases medias y altas. Este mo-
delo se presenta como universal: todos los adolescentes son iguales. Ello causa un
efecto: el de que los adolescentes buscan asemejarse a él y, en definitiva, terminan
pareciéndolo en la forma de vestirse, en los gustos, etc. De ese modo, el mercado
busca definir qué es y qué no es un adolescente para nuestra cultura. ¿Por qué ra-
zón? Porque es más fácil producir y vender para un público homogéneo, parecido,
con gustos similares.
El desafío de los adolescentes consiste en no dejarse influir y no “comprar”este-
reotipos que el mercado pretende instalar, sino construir su propia identidad.

Culturas Juveniles
La búsqueda de identidad no se realiza en forma solitaria, sino que se alimenta
del vinculo con los otros; la familia, los amigos y los compañeros son muy impor-
tantes en la adolescencia. Por otra parte, los adolescentes “salen” de su casa y em-
piezan a andar, en cierto modo, solos por el mundo. Conocen personas nuevas e
ingresan a un mundo cultural preparado en gran medida para ellos. En el medio de
toda esta red de relaciones van conformando su identidad.
Durante la adolescencia, las personas comienzan a expandir sus relaciones
a otras dimensiones de la vida social. El primer paso en esta expansión se da a
través de grupos de pares, por eso los vínculos con los compañeros y amigos se
vuelven centrales.
Lejos de la escuela y la familia, los grupos de pares son ámbitos de contención
afectiva y también espacios de autonomía donde experimentan las primeras bús-
quedas de independencia.
Cada grupo define por sus gustos, elecciones, consumos culturales, es decir,
su identidad grupal. Los grupos de pares, suelen compartir códigos y símbolos
comunes para entenderse: la vestimenta, los modos de hablar, gustos musi-
cales o artísticos en general. Estas preferencias compartidas se organizan con
una identidad común y, al mismo tiempo, son los símbolos que los diferencian
de otros grupos.
Algunos sociólogos especialistas en las culturas de los jóvenes sostienen que es-
tos grupos se diluyen cuando quienes los integran van ingresando en la vida adulta.
Esto significa que -más allá de la persistencia de algunos lazos afectivos duraderos-
los grupos de pares se van disolviendo paulatinamente y pierden intensidad. De
a poco sus miembros se van encontrando de manera más espaciada y comparten
menos actividades. Asi, los grupos se van haciendo cada vez más reducidos en la
medida que sus integrantes comienzan a desarrollar nuevas relaciones en los ám-
bitos del estudio, el trabajo, el hogar o la participación social.

PÁGINA 91
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
Desde la segunda mitad del siglo XX, los sociólogos comenzaron a identificar
diferentes grupos de jóvenes que se caraterizaban por su vestimenta, hábitos y sím-
bolos. Los denominaron “tribus urbanas”, como los punks o los raperos.
En el siglo XXI continuaron proliferando estas identidades diferentes –como
floggers, que adquirieron su mayor popularidad durante los años 2007 y 2008-.
Otros ejemplos son los geeks, los skaters y los bikers. Estos grupos siguen existien-
do, pero ha aumentado su diversidad. Asimismo, si bien los jóvenes se caracterizan
de un modo particular, no suelen identificarse como una “tribu”, sino que toman
elementos de varias tendencias.

Funciones de la Educación y de la Escuela


Todo centro que imparta educación o enseñanza, centro docente, de enseñan-
za, educativo, institución o centro de participación suele ser denominado de forma
genérica como “escuela”.
Al igual que la familia y el entorno, que son los primeros contextos donde nace
y se desarrolla el ser humano, la escuela es normalmente el siguiente pilar funda-
mental que tendrá lugar en la vida. Esta institución tanto de formato clásico como
libre es necesaria para favorecer el desarrollo completo de los alumnos/as o edu-
candos de cara a la sociedad. Dentro de las funciones de la escuela se encuentra el
ayudar a desarrollar adultos capaces de enfrentar solos los problemas de la vida.
La escuela es el lugar donde se materializan las teorías y el ámbito donde las
personas pueden aprender diferentes áreas del conocimiento y del saber. Es impor-
tante preguntarnos a cerca de las cuestiones científicas, las cuestiones sociales y las
cuestiones prácticas, entre otras, para conocerlas y aprender de ellas.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA?


Ya debemos saber que la escuela en sí cumple o debe cumplir un rol formativo
y de desarrollo en la sociedad. Estas instituciones preparan a las personas para ser
adultos “libres” y capaces el día de mañana. La escuela debe transmitir conocimien-
tos, valores y hábitos saludables para que sean personas íntegras, responsables de
sus actos y capaces de resolver los problemas de la vida.
Realmente, si lo pensamos bien, son numerosas las funciones sociales que se
encuentran presentes en las escuelas, centros educativos y demás. Estos entornos
no son más que una reproducción basada en la realidad social del “mundo de los
adultos” con orden, jerarquía, normas establecidas, objetivos, etc. Esta institución
forma parte del conjunto social.
FORMAR LAS CONCIENCIAS HUMANAS
Además de trabajar esto en casa, en el entorno y en la familia, la escuela ayuda
a enseñar a compartir y a que las personas descubran el mundo que les rodea. Los

PÁGINA 92
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
niños aprenden a construir su identidad; a ser responsables; a cumplir ciertas obli-
gaciones; sujeción de reglas; aprende a conocer su historia; la historia del mundo;
conocer cuál es su rol en la sociedad; determinar su existencia; conoce el desarrollo
de las ciencias y posiblemente su vocación.
Custodia social
La escuela es el centro donde los alumnos pasarán ciertas horas aprendiendo de
cada asignatura, pero también es el lugar donde los más pequeños pasan el tiempo
que sus padres trabajan y no pueden atenderlos. De esta manera también se con-
vierte en un lugar que acoge a los más pequeños durante las horas de trabajo de los
padres. En este caso la supervisión de los menores en el centro es importantísima
adaptándose a los “nuevos” ritmos de la sociedad.
Transmisión cultural
Desde luego que la escuela es una gran vía de transmisión cultural que atribuye una
serie de valores y una manera de entender la vida con carácter ideológico y político tam-
bién, todo hay que decirlo. Se puede decir que la educación dependiendo de la sociedad
en la que nos encontremos se determina por ciertos rasgos políticos, culturales y sociales.

FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ESCUELA


El Estado debiera garantizar la integridad de una buena formación educativa.
Para ello ha de cumplir correctamente su función de inspeccionar, supervisar y go-
bernar dentro del marco de una buena legislación, para la creación de normas de
cumplimiento obligatorio; de una buena ejecución, para llevar a la práctica las nor-
mas legales con las que las sociedad dispone; y justicia en la aplicación de las penas
a quienes no cumplan con las normas legales.
Por otro lado, no obviemos a cada uno de los docentes que debería contar siem-
pre con todos los recursos y el conocimiento necesario para el proceso de enseñan-
za-aprendizaje. Además, deben ayudar a proporcionar un buen clima en las aulas y
tener siempre motivado a los alumnos/as.

Las 4 funciones de la Educación más importantes


La educación es el sistema mediante el cual adquirimos conocimientos. Estos co-
nocimientos, nos dan la información, la comprensión teórica o práctica, de algún área
específica que concierne a nuestra realidad. Estos contenidos que adquirimos, pueden
ser obtenidos desde la experiencia, o desde el aprendizaje que nos brinda la educación.
La educación nos instruye no sólo de conocimientos, sino también de valores,
hábitos, creencias y habilidades que nos permiten desarrollarnos para ser indivi-
duos activos de una sociedad civilizada.
La experiencia educativa, puede ser instruida mediante un tutor, maestro, pro-
fesor, educador, en un instituto o centro educativo (Colegios primarios, secunda-

PÁGINA 93
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
rios, Universidades, etc); o bien mediante el proceso de autoaprendizaje, es decir, la
capacidad de enseñarse a sí mismo. Algunos autodidactas de la historia fueron Da
Vinci, Kubrick o Saramago.
Existe una sistematización a la hora de educar. En orden de conseguir el objetivo
propuesto por cada entidad educativa, se realizan diferentes planes o programas
de estudio. Estos planes, son desarrollados con el fin de poder comunicar claramen-
te y sembrar los conocimientos adecuadamente en el alumno.
La educación está compuesta y guiada por diversas funciones: función personal,
función social, función vocacional y por último, función académica.

1- Función personal
Busca establecer por parte del docente, las bases y herramientas fundamen-
tales en el alumno, como individuo, en su búsqueda de la verdad. Esta bús-
queda requiere de disciplina, de autoconocimiento y de tiempo, para poder
alcanzar un aprendizaje determinado.
El objetivo principal es profundizar y ampliar la capacidad de pensamiento de
cada individuo en particular. Es decir, el desarrollo de la persona en sus aspec-
tos físicos, psicológicos y emocionales, entre otros.
2- Función social
Se basa en la idea de crear ciudadanos con un pensamiento independiente y
libre. Varios son los autores, sociólogos en su gran mayoría, que proponen di-
versos puntos a tener en cuenta en cuanto a la función social de la educación.
3- Función vocacional
No han pasado muchos años desde que el estudiante debía optar entre tan
sólo un par de carreras “troncales”. El margen de conocimientos a estudiar no
traspasaba la barrera de Medicina, Derecho, Ingeniería, Arquitectura o Litera-
tura. Actualmente, la oferta de carreras terciarias o universitarias se ha acre-
centado notablemente.
Carreras como Diseñador gráfico, Dirección de Cine, Neuromarketing, Coa-
ching Ontológico o Programación neurolingüística son sólo algunas de las op-
ciones que un joven estudiante puede elegir para su desarrollo profesional.
Dada la amplia gama de ofertas, es preciso que los educadores, guíen al alum-
no en la búsqueda de su vocación. Es importante que los estudiantes, cuenten
con una formación sólida, pero a la vez que ésta les brinde capacidades y com-
petencias diversas, para poder adaptarse a un mundo laboral cambiante.
4- Función académica
Esta función hace hincapié en el rol de los docentes y los directivos dentro de los
establecimientos académicos, y de sus responsabilidades.

PÁGINA 94
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
Con esto hago referencia a la planificación de los objetivos a conseguir durante
el período lectivo, la programación de los materiales de estudio, las herramientas
de evaluación, las estrategias pedagógicas que se van a utilizar con los estudiantes
y los criterios, conocimientos y valores que serán transmitidos a los mismos.

PÁGINA 95
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Convivencia escolar

¿Qué es? El conjunto de prácticas relacionales de las personas que participan de


la vida cotidiana de las instituciones educativas. Estas prácticas relacionales pue-
den observarse en los procesos de enseñanza, en el manejo de normas, en la cons-
trucción de acuerdos, en la solución de conflictos, en la evaluación, en el reconoci-
miento de las diferencias, en el trato con los padres y madres, en las interacciones
entre los estudiantes, y con sus docentes, dando lugar a procesos de inclusión y par-
ticipación, de resolución pacífica.
Después de la familia, la escuela es el lugar donde se pasa la mayor cantidad de
tiempo desde la segunda infancia. La convivencia que se desarrolla en la escuela es
parte del proceso educativo de una persona e influye directa y significativamente en
los aprendizajes académicos que logra, pero también orienta su manera de pensar
y actuar fuera de la escuela. Las relaciones con otros en el diario vivir, van ajustando
la manera de pensar y de comportarse mediante el intercambio, la colaboración o la
competencia. Así, los estudiantes se transforman en el convivir con los adultos, la fa-
milia, la escuela, con sus profesores y compañeros, ya que aprenden el pensar, el reac-
cionar, el mirar de quienes viven con ellos (percepción de la familia sobre el entorno).
Entonces, lo que ocurre como experiencia de vida y de aprendizaje en los espacios de
convivencia domésticos y escolares será la pauta para una conducta ciudadana.
Primeramente el hogar, la familia; posteriormente la escuela, el barrio y gra-
dualmente otros espacios reafirman ciertos valores, normas y prácticas educativas,
o los contravienen proponiendo otros. Estos valores posibilitan el acceso y la acep-
tación en esos espacios o, por el contrario, impulsan a tomar distancia de ellos.

Mediación e intervención en la resolución de conflictos

Para pensar la acción de los preceptores en la mediación en situaciones de con-


flicto interpersonales entre alumnos, se presenta necesario identificar las princi-
pales demandas y necesidades de los alumnos; y establecer prioridades: ver cuáles
exigen una intervención inmediata ( intentando que el preceptor intervenga de
modo proactivo, con intervenciones regulares y sostenidas en el tiempo, y no sólo
ante la ‘’emergencia’’ como un ‘’bombero ‘’ que apaga ‘’incendios’’.) y cuáles precisan
una intervención preventiva a más largo plazo.
La representación del preceptor como un ‘’bombero‘’ que apaga incendios es
muy frecuente. La pregunta sería ¿qué no se pudo detectar a tiempo? Se presentan
aquí algunas referencias de acción para este apartado:
◆◆ Compartir la información con el tutor y con su jefe de preceptores .Sabemos
que el preceptor está muy presente en la vida del alumno y es una figura de vi-
tal importancia para ellos, es el trabajo en equipo y el compartir la información

PÁGINA 96
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
adecuadamente lo que garantizará sin dudas mejores resultados en la vida
escolar de los alumnos.
◆◆ Planificar y poner en marcha una serie de estrategias orientadas a acompañar a los ado-
lescentes y ayudarlos a prever - o en su defecto encauzar - las dificultades y sus efectos.
◆◆ Establecer con el equipo de preceptores un protocolo de actuación del equipo
ante situaciones de violencia o agresión física entre alumnos.
◆◆ Establecer claros circuitos de comunicación de la información, éstos permiti-
rán la acción preventiva y proactiva del preceptor.
◆◆ Analizar la actuación práctica del equipo escolar en distintas situaciones rea-
les de intervención (análisis de casos). Esto permitirá aprender de las prácticas
y desarrollar nuevas respuestas. Los DOE, pueden aportar como profesionales
de la orientación, una mirada que ayude a la comprensión de la problemática
y asesore la intervención.
◆◆ Informar al equipo directivo de las estrategias acordadas tanto con los docen-
tes involucrados como con los alumnos y sus familias.
◆◆ Se podrán trabajar grupalmente situaciones de aula, para pensar entre todos
estrategias de resolución convocando a los actores institucionales que son
parte y cuya colaboración es muy valiosa.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

VIEJO PARADIGMA NUEVO PARADIGMA


(LITIGIO) (CONSENSO)
Pelea = Guerra = Combate Conflicto Crisis = Oportunidad
Confronto Abordaje Coopero
Yo gano - Tu pierdes Resolución Yo gano - Tu ganas
Individuales: Individuales:
Desconfianza Confianza
Dolor Armonía
Miedo Gratificación
Violencia Conservación de la
Ruptura de la relación relación
Consecuencias
Sociales: Sociales:
Incremento de violencia Disminución de violencia
Inseguridad Aumento de cooperación
Miedo Respeto
Juicio Consenso

PÁGINA 97
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Comportamientos frente a una situación de dificultad

◆◆ COMPETIR: Es la conducta de las personas que lo único que quieren es salir


ganadoras de la situación (actitud agresiva).
◆◆ ACOMODARSE: Es lo que hacen las personas cuando dejan que sean las otras
las que ganen (actitud pasiva).
◆◆ COMPROMETERSE: Es cuando ambos ceden algo en un conflicto (actitud neutra).
◆◆ EVITAR: Es cuando las personas deciden no hacer nada (actitud evitativa).
◆◆ COLABORAR: Es la conducta de las personas que eligen alcanzar una mejor
solución para todas las partes (actitud colaborativa).

Roles de los alumnos

EMERGENTE
Elemento implícito que sale a la superficie. Se expresa de alguna forma:
◆◆ Verbalización
◆◆ Actitud
◆◆ Otro
PORTAVOZ
Miembro que en un momento dado denuncia el acontecer grupal, fantasias, an-
siedades y necesidades de la totalidad del grupo. No habla por si solo, sino por todos.
CHIVO EMISARIO
Miembro en el que se depositan los aspectos negativos o atemorizantes del gru-
po, apareciendo mecanismos de segregación frente a dicho integrante.
LIDER
Miembro que es visualizado por los integrantes del grupo como alguien que los
ayudará a resolver sus dificultades, lograr los objetivos. Como función es móvil.
Tipos:
◆◆ Líder instrumental (centrado en el líder o el grupo)
◆◆ Líder expresivo
◆◆ Líder negativo
SABOTEADOR
Miembro que en determinado momento asume el liderazgo de la resistencia al cambio.

PÁGINA 98
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Derechos y deberes de las familias

Las familias, padres, madres o tutores de los estudiantes tienen derecho a:


1. Ser reconocidos como agentes naturales y primarios de la educación.
2. Elegir libremente para sus hijos o representados la institución educativa que
responda a sus convicciones filosóficas, éticas o religiosas.
3. Ser informados y requerir informes periódicamente acerca de los aprendizajes
de sus hijos o representados.
4. Participar en los proyectos y actividades en el marco del proyecto educativo
institucional.
5. Colaborar voluntariamente en el mantenimiento del equipamiento y la in-
fraestructura escolar.
6. Participar democráticamente en asociaciones representativas que colaboren
con la organización, administración y planificación institucional.

Las familias, padres, madres o representantes legales, de los estudiantes tienen


los siguientes deberes:
1. Hacer cumplir a sus hijos o representados la educación obligatoria en el ámbi-
to del sistema educativo provincial.
2. Asegurar la concurrencia de sus hijos o representados a una institución edu-
cativa para el cumplimiento de la escolaridad obligatoria.
3. Acompañar y apoyar el proceso educativo de sus hijos o representados mante-
niendo una comunicación respetuosa con el personal docente y directivo de la
institución educativa.
4. Responsabilizarse por los resultados del proceso de aprendizaje de sus hijos o
representados.
5. Responder a las convocatorias que realicen las autoridades escolares relaciona-
das con la educación de sus hijos o representados.
6. Respetar y hacer respetar el Proyecto Educativo Institucional y los acuerdos es-
colares de convivencia.
7. Contribuir a generar un clima de respeto hacia la libertad de conciencia, las con-
vicciones particulares y la integridad e intimidad de todos los miembros de la
comunidad educativa.
8. Contribuir al buen uso de las instalaciones, equipamiento y materiales didácti-
cos del establecimiento educativo.

PÁGINA 99
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Guia de formularios y registros (ver Anexo)

Podemos clasificarlos en:


◆◆ Relacionados a la Asistencia
◆◆ Planilla de Asistencia (sin formato establecido – no obligatorio)
◆◆ Parte Diario del Preceptor (con formato establecido – no obligatorio)
◆◆ Parte Diario del Departamento de Educación Física (con formato
establecido – no obligatorio)
◆◆ Registro de Asistencia de Alumnos (con formato establecido – obligatorio)
◆◆ Planilla de Registro de Retiro de Alumnos (sin formato establecido –
no obligatorio)
◆◆ Boletín de Inasistencias (con formato establecido – obligatorio)
◆◆ Relacionados a las Sanciones
◆◆ Parte de Amonestaciones (con formato establecido – obligatorio)
◆◆ Relacionados a los “movimientos”
◆◆ Solicitud de Inscripción (con formato establecido – obligatorio)
◆◆ Solicitud de Pase (con formato establecido – obligatorio)
◆◆ Certificado de Pase (con formato establecido – obligatorio)
◆◆ Certificado de Estudios Incompletos (con formato establecido – obligatorio)
◆◆ Acta Institucional para Documentar Definición de Situación de Pase (con
formato establecido – obligatorio)
◆◆ Informe Parcial de la Trayectoria (con formato establecido – obligatorio)
◆◆ Certificado de Estudios Completos en Trámite (con formato establecido –
obligatorio)
◆◆ Relacionados a las Calificaciones
◆◆ Planilla de Calificaciones e Informe Socio Educativo –por materia- (sin for-
mato establecido – obligatorio)
◆◆ Planilla General de Calificaciones –“volcadora”- (sin formato establecido
– obligatorio)
◆◆ Registro Anual de Calificaciones (con formato establecido – obligatorio)
◆◆ Libreta de Calificaciones (con formato establecido – obligatorio)
◆◆ Acta Volante de Exámenes (con formato establecido – obligatorio)
◆◆ Acta de Alumno Desaprobado (sin formato establecido – obligatorio)

PÁGINA 100
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
◆◆ Libro de Actas de Exámenes (con formato establecido – obligatorio)
◆◆ Libro Anual de Calificaciones (con formato establecido – obligatorio)
◆◆ Otros
◆◆ Acta de Entrevista (sin formato establecido – no obligatorio)
◆◆ Cuaderno de Comunicaciones (sin formato establecido – obligatorio)

PÁGINA 101
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

PÁGINA 102
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Anexos Unidad 3
Planilla de Calificaciones –por materia

PÁGINA 124
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Anexos Unidad 3
Planilla General de Calificaciones –“volcadora”-

PÁGINA 125
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Anexos Unidad 3
Registro Anual de Calificaciones

PÁGINA 126
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Anexos Unidad 3
Registro Anual de Calificaciones

PÁGINA 127
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Anexos Unidad 3
Acta Volante de Exámenes

PÁGINA 128
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Anexos Unidad 3
Acta de Alumno Desaprobado

PÁGINA 129
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Anexos Unidad 3
Libro de Actas de Exámenes

PÁGINA 130
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Anexos Unidad 3
Libro Anual de Calificaciones

PÁGINA 131
PRECEPTORÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Anexos Unidad 3
Acta de Entrevista

PÁGINA 132

También podría gustarte