Está en la página 1de 112

Diagnóstico inicial

Alumno

Grado Grupo

Escuela

Responde las preguntas.

1. ¿Te gusta el teatro?

2. ¿Has ido alguna vez al teatro? ¿Qué obra viste?

3. Escribe el nombre de tu actor o actriz favorito (a).

4. ¿Para qué podría serte útil hacer teatro?

5. ¿Has leído alguna obra teatral? ¿Cuál y de qué autor?


TEATRALizARTE 1
¡Comenzamos!
Teatro para secundaria

Primera edición, México, Septiembre 2015.

Autora: Lic. Diana Olvera Cortés.


Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro

Diseño y formación: Patricia Maldonado Cortés.

El cuidado de la edición de esta obra estuvo a


cargo de Departamento Técnico Pedagógico de:

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni


parte de esta publicación pueden reproducirse,
registrarse o transmitirse, por un sistema de re-
cuperación de información, en ninguna forma, ni
por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fo-
toquímico, magnético o electroóptico, por fotoco-
pia grabación o cualquier otro, sin permiso previo
y por escrito de los autores.

ISBN: 970440293

Impreso en México. Printed in Mexico.


Ediciones Preludio: 57444700 y 57739057
www.edicionespreludiomx.com
Presentación

El presente texto es una herramienta para acercar a los jóvenes al


mundo de la representación, la expresión y la imaginación: Al Teatro.
Probablemente no formaremos actores. Pero indudablemente
cambiaremos la visión que puedan tener del espectáculo teatral.

En sus páginas encontrarán información básica necesaria para


integrarse a esta disciplina artística; pero también para aplicarla en
la vida diaria. Podrán adquirir confianza, incrementar la capacidad de
retención, y estimular la imaginación.

El teatro no es sólo para actuar, es para conocer y apreciar, disfrutar y


sentir; para hacerlo parte de nuestras vidas.Todos sus recursos pueden
ser de gran utilidad en cualquier ámbito del desarrollo personal del
alumno.

TEATRALizARTE es nuestro propósito, disfrútalo y…

¡Comenzamos!

Lic. Diana Olvera Cortés


Licenciada en Literatura Dramática y Teatro
Índice
BLOQUE I. ¿Cómo nos expresamos? El cuerpo y la voz
• Posibilidades de la expresión del cuerpo / 8
• Identificación de la emisión de mensajes verbales y no verbales por medio del cuerpo, los
gestos y la voz, observando a personas con diferentes edades y ocupaciones / 9
• Mensajes verbales. Empleo de la respiración / 11
• Articulación y pronunciación / 12
• Exploración de las posibilidades expresivas gestuales, del cuerpo, del rostro y de la voz,
utilizando la expresión oral para comunicar ideas, expresiones y sentimientos / 14
• Uso de diferentes velocidades y calidades de movimiento en su expresión corporal / 15
• Exploración del desplazamiento en el espacio, fortaleciendo la desinhibición y la espontaneidad,
de gestos, movimientos, posturas, acciones y desplazamientos / 16
• Desinhibición e integración / 18
• La improvisación / 19
• Comprensión de la expresividad, y los mensajes verbales y no verbales en las relaciones personales,
por medio de la descripción y expresiones del cuerpo y la voz propia y de terceros / 21
• Discusión colectiva sobre la expresividad y los mensajes no verbales en la vida cotidiana de
los alumnos, a partir de la observación de los mensajes creados en el grupo y de los emitidos
por personas de la comunidad y/o de la familia / 22

BLOQUE II. Jugando a ser otros. El personaje y la caracterización


• Identificación de las características del personaje teatral, mediante la distinción entre persona
y personaje, entre personaje simple y complejo, y entre personaje principal y secundario / 30
• Creación de personajes y situaciones para identificarse con un personaje dado, apropiándose
del papel, reconociendo las posibilidades de tono e intensidad de la voz, dicción y características
del habla en distintos personajes / 32
• Construcción de personajes por medio de las posibilidades del gesto facial y corporal,
utilizando simultáneamente la voz, la palabra, el movimiento y las posturas / 39
• Representación individual y colectiva de acciones y situaciones con objetos, dándoles un uso
inusual / 43
• Indagación de las personas representativas de la comunidad para reconocer sus características
y las posibilidades de recrearlo en un personaje teatral / 44

BLOQUE III. Las historias que contamos. Narración e improvisación


• Identificación de las características de una historia para diferenciar entre historia
y narración / 48
• Observación de las emociones que pueden surgir a raíz de una situación, así como de las
reacciones que provoca dicha emoción / 51
• Improvisación de situaciones de la vida cotidiana / 55
• Representación de personajes en situaciones de su vida cotidiana o de la comunidad y en
narraciones de cuentos, leyendas o anécdotas / 56
• Investigación de la narrativa (leyendas, cuentos, anécdotas) en la comunidad, reconociendo
los elementos básicos que la componen / 63
• Reacción de forma espontánea y congruente ante eventos o estímulos inesperados / 63
• Improvisación de narraciones utilizando el contraste y la sorpresa / 64
• Análisis de la improvisación de narraciones / 65

BLOQUE IV. La actuación y el teatro


• Exploración de los elementos narrativos en una obra de teatro / 68
• Identificación de los elementos narrativos de espacio y tiempo en los ejercicios propios y de
los compañeros / 74
• Estructura de la obra teatral / 76
• Realización de acciones de actuación al representar un personaje en la escena teatral de
manera espontánea / 77
• Creación de narraciones con diversos personajes y situaciones, explorando las posibilidades
del manejo del tiempo y el espacio / 78
• Improvisación colectiva de una narración propuesta por el grupo, manejando personajes,
situación y espacio / 81
• Elaboración de una opinión sobre la obra de teatro para valorar la propuesta, el mensaje, la
puesta en escena y sus conclusiones de mejora / 82
• Investigación de algunas formas teatrales narrativas de su comunidad / 83
• Indagación de las narraciones teatrales con propósitos evangélicos en México / 83

BLOQUE V. Haciendo el teatro


• Conocimiento de las etapas y del proceso de montaje de una puesta en escena / 90
• Comprensión de la función de los elementos teatrales que componen una puesta en escena / 94
• Identificación de textos dramáticos con escenas de interés colectivo, para la puesta en escena / 98
• Identificación de elementos visuales y actorales que componen la puesta en escena / 100
• Creación de un collage de escenas, para un montaje / 101
• Comprensión de la importancia de la selección colectiva sobre las escenas que reflejen
intereses personales para un montaje / 101
• Diseño y elaboración de escenografía y utilería, teniendo en cuenta los recursos a los que se
puede acceder / 102
• Argumentación en una discusión grupal, sobre las diferentes formas en que el público es
partícipe del teatro / 106
• Reflexión sobre las experiencias particulares en el montaje para valorar su propio
desempeño / 107
Bloque

1
¿Cómo nos expresamos?
EL CUERPO Y LA VOZ

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Interpreta narraciones cortas mediante el


movimiento corporal, el gesto y la voz,
comunica ideas, sentimientos y vivencias.

• Identificación de las posibilidades de expresión


del cuerpo, mediante las calidades e intenciones
del movimiento con base en mensajes verbales
y no verbales para transmitir emociones, ideas
sentimientos y situaciones diversas.

7
Posibilidades de la expresión del cuerpo

E l cuerpo es algo así como la casa en la que habitamos todos los


días; es el vehículo o el instrumento a través del cual nos
manifestamos, conocemos el mundo y aprendemos la experiencia
de la vida. Es nuestro recurso y mejor herramienta.

Entendemos como expresión corporal, la técnica que considera


al cuerpo como fuente de salud, energía y fortaleza, pero también
como recurso para manifestar y enriquecer nuestra vida interior.

Es decir, el cuerpo entendido como la fuente que nutre nuestro


aprendizaje y nuestro desarrollo personal, como el puente que
vincula nuestra vida exterior, a través de la expresión creativa y de
la amplia gama de lenguajes corporales.

El cuerpo es el instrumento que nos permite participar activamente


en la sinfonía de la vida; es emoción y sentimiento, pero también
razón y fuente de experiencia, conocimiento, percepción, intuición
y comunicación.

Nuestro cuerpo permite expresarnos aún sin hablar. Cuando


hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información
que nos transmite procede de las palabras. Los expertos en
expresión corporal estiman que entre un 60 y 70 por ciento de lo que
comunicamos, es lenguaje no verbal, es decir, gestos, apariencia,
postura, mirada y expresión.

ACTIVIDAD 1.
Escribe lo que te dice el lenguaje corporal, de los dibujos
de la siguiente página. ¿Qué estado de ánimo podría estar
reflejando cada uno? Flojera, timidez, tristeza, tranquilidad,
sueño, apatía.

a b

c d

e f

8
a b c

d e f

Identificación de la emisión de mensajes verbales


y no verbales por medio del cuerpo, los gestos y la
voz, observando a personas con diferentes edades
y ocupaciones.

E l lenguaje del cuerpo tiene un gran significado, “dice” lo que cada


quien lleva dentro y por tanto posee vocabulario y gramática.

El cuerpo siempre expresa algo, sin necesidad de palabras. Su


comunicación está entre las más eficaces y contundentes. Los
sistemas físico, mental y emocional, están unidos y repercuten uno
en los otros todo el tiempo.

Así podemos ”leer“ el cuerpo, que no miente, porque es espejo de la


mente y las emociones, por ello debes estar muy consiente de esta
situación y volverte observador.

9
ACTIVIDAD 2.
De los siguientes ámbitos de observación elige uno y contesta
las preguntas.

Ámbitos de observación:
• Miembros de familia
Es importante que tomes • Personas en un lugar público
en cuenta los elementos • Personalidad o personajes que admires
externos, como vestimenta
y formas de hablar, caminar
etc. Pues complementarán
tu ejercicio.
El personaje que elegí es:

¿Qué movimientos usa constantemente la persona o personaje seleccionado?

¿Qué manifiesta mediante sus expresiones y en qué situaciones?

¿Cuáles son los gestos y posturas que normalmente utiliza y qué comunica?

¿Cuáles son las características de esos movimientos?

¿Qué elementos externos acompañan la expresión corporal?

10
Mensajes verbales. Empleo de la respiración.

L a respiración es fundamental en los organismos vivos. Los seres


humanos captamos la porción más importante de oxígeno en la
atmósfera, vía el aparato respiratorio, el cual está compuesto por
fosas nasales, boca, faringe, laringe, bronquios y pulmones.

Los pulmones, grandes sacos dentro de la caja torácica, proveen a la


sangre de aire fresco por medio de los alvéolos pulmonares, lo que
produce un intercambio gaseoso: ingresa oxígeno (O2) y expulsamos
bióxido de carbono (CO2).

LA VOZ DEL ACTOR

En la producción y emisión de la voz (fonación) intervienen:

a) El aparato respiratorio, que funciona como fuelle.


b) El aparato fonador constituido por las cuerdas vocales, que son
las membranas que vibran al paso del aire generando el sonido.
c) El aparato resonador, que modula y amplifica, embellece y
caracteriza a su emisor.

RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

En el trabajo actoral, la respiración cumple


un papel importante. Hay que tener en
cuenta que la voz, es el principal instrumento
del cual dispone el actor para transmitir
emociones; por ello, debe saber utilizar ese
recurso adecuadamente. El primer paso es
practicando la respiración diafragmática. El
diafragma es un músculo que está situado
en la parte media del abdomen, separa la
cavidad del tórax de la abdominal, y hace
posible la movilidad respiratoria. Aquí
aprenderás a usar de manera correcta este
músculo, a controlar la respiración y apoyar
en el diafragma los sonidos que emites.

La respiración diafragmática consta de tres


pasos:

1. Inspirar (inhalar) el aire, profunda y


suavemente por la nariz.
2. Enviar el aire hacia la base de los 1. Fosas nasales 4. Pulmones
pulmones. 2. Laringe 5. Diafragma
3. Exhalar con lentitud por la boca. 3. Tráquea

11
ACTIVIDAD 3.
Recostado sobre un tapete en el piso, practica la respiración
diafragmática y coloca sobre tu abdomen un libro, intenta
que se levante cuando inhalas, o simplemente pon tu mano,
para sentir el diafragma.

Repite el ejercicio en secuencias


de cuatro tiempos y descansa.
Después repite la siguiente
frase, aumentando el número en
cada ocasión: “Una calabacita, dos
calabacitas, tres calabacitas, etc.”
Repítelo en varias ocasiones para ir
aumentando la capacidad de aire en
cada ocasión.

Articulación y pronunciación

P or articulación se entiende la pronunciación perfecta de todas las


sílabas. No debe perderse ni un sonido, ni una letra.

Ejercicios respiratorios
EJERCICIO I
1. Límpiate perfectamente la nariz (suénate) antes de iniciar.
2. Inspira hasta llenar tus pulmones, apoyando en el diafragma.
3. Una vez llenos, lee el siguiente texto en voz alta, espirando
lentamente hasta que sientas que ya no tienes aire. Marca hasta
que palabra llegaste.

El infortunio

Esta noche se apareció en mi cabecera una figura opaca. Con un


relámpago en el ojo y un puñal en el costado, me miraba burlonamente
a la cara. Tuve miedo… me dijo: -Yo soy el infortunio. “Nunca te

12
dejaré, chiquilla tímida, nunca, nunca, nunca, entre las zarzas y las
flores, hasta la muerte y en la nada. Te seguiré, sin cesar, por todas
partes adonde vayas”. –Aléjate… -sollocé.

Permaneció inmóvil cerca de mí, y me dijo: -Está escrito allá arriba.


Eres una flor lívida, una flor de ciprés, flor de nieve, de delito y de
tumba. Allá arriba, allá arriba está escrito. Yo salté, gritando: “Quiero
la esperanza que brilla a los veinte años, quiero la trémula exaltación
del amor; quiero el beso del genio y de la luz… ¡Vete, oh funesto!”
Y dijo:

-Solamente alcanzará el resplandor de la gloria el que sufre y


crea sangrando. Águila sublime, el Dolor alumbra la Idea. Al que
lucha valientemente, la victoria. Le respondí: “¡Quédate!”

4. Descansa un poco y vuelve a realizar el ejercicio; verás que cada


vez es mayor el número de palabras que emites.

EJERCICIO II

1. Límpiate perfectamente la nariz (suénate) antes de iniciar.


2. Inspira hasta llenar tus pulmones, apoyando en el diafragma.
3. Ahora trata de memorizar las siguientes frases, no tienen
sentido pero son muy útiles como ejercicios de respiración y
articulación.

Si Sansón sazona sus salsas sin sal, son soserías.


Un zapatero zambo zapatea zapateados de zapata; de zapata zapatea
zapateados un zapatero zambo.

4. Repite en voz alta y clara,


articulando bien las palabras
cuantas veces te sea posible,
hasta que sientas que tus
pulmones están vacíos;
anota cuantas veces la
repetiste.

Tienes que hacer este ejercicio


varios días seguidos, para que
puedas notar cómo eres capaz en
cada ocasión de decirlas varias
veces. No se trata de hablar de
prisa, sino de pronunciar bien,
a velocidad normal: tendrá que
oírse perfectamente cada palabra
y no solo murmullos o palabras confusas.

13
Exploración de las posibilidades expresivas gestuales
del cuerpo, del rostro y de la voz, utilizando la
expresión oral para comunicar ideas, expresiones
y sentimientos.
a expresión facial es una forma
de comunicación muy importante;
para comunicarnos es necesario que
la expresión facial complemente
los gestos corporales, para que
la comunicación sea más clara y
auténtica.

EJERCICIO III. “Practiquemos gesticulación”

De acuerdo a las siguientes expresiones, realiza el gesto que


corresponda, acompáñalo de la frase, y no olvides respirar
correctamente.

• ¡Iremos al paseo de mañana! (alegría)


• No estoy seguro de que diga la verdad…(duda)
• Ya es muy tarde… este camino está muy solitario…(miedo)
• Me lastimé el tobillo y me duele mucho …(dolor)
• No pienso insistir más con esa petición… (desánimo)

Para un actor, la expresión facial es un recurso muy valioso, que


debe ejercitar y cuidar para transmitir a los espectadores, el estado
de ánimo del personaje que interpreta.

Uso de diferentes velocidades y calidades de


movimiento en su expresión corporal.
A los tipos de movimiento se les llama calidades. Un movimiento en
relación con el tiempo es rápido o lento; por su dirección en el espacio
es directo o indirecto, y dependiendo de la energía que requieras es
fuerte o suave. Por ejemplo, golpear es un movimiento fuerte, directo
y rápido; acariciar es suave, indirecto y lento.

14
Para entenderlo mejor, realiza este ejercicio de imaginación:

EJERCICIO IV. Ponte cómodo, ya sea sentado o acostado, cierra


los ojos, tu profesor hará una narración, escucha atentamente:

“Estas en un prado, sopla una brisa fresca que mece con suavidad
las ramas de un árbol, el sol brilla y la temperatura es agradable;
de pronto, una ráfaga de viento sacude las hojas tiradas en el piso,
vuelve la calma, se oye cantar un pájaro que de repente levanta el
vuelo y agita las hojas del árbol. Lentamente, una nube va cubriendo
el sol y a lo lejos se escucha el sonido de un trueno. Comienza a
llover, las primeras gotas caen con fuerza haciendo hoyitos sobre la
tierra seca, levantando una nube de polvo.”

Analizando esta escena verás que en los fenómenos de la naturaleza


es posible encontrar distintas calidades de movimiento, es decir, de
diferentes tipos: la nube se desplazó lentamente y el pájaro hizo un
movimiento rápido, las hojas del árbol se mecían con suavidad en
todas direcciones, pero las gotas de lluvia caían directas al piso y con
fuerza.

En la medida en que aprendas a reconocer y valerte de tu movilidad,


tendrás más posibilidades de expresarte sin inhibiciones mediante tu
cuerpo, y así aplicar tu experiencia en el quehacer teatral.

15
Exploración del desplazamiento en el espacio,
fortaleciendo la desinhibición y la espontaneidad
de gestos, movimientos, posturas, acciones y
desplazamientos.
EL ESPACIO.

l concepto de espacio está íntimamente ligado a cualquier


actividad humana, ya que todos los movimientos se
realizan en un tiempo y un espacio. Hablar de espacio es
hablar de un concepto ligado a la práctica corporal, en
donde se han definido los siguientes tipos de espacio:
parcial, total y social.

Espacio Cualquiera que sea la postura que se adopte,


parcial en general se tiende a configurar un espacio
alrededor. Sus límites son los puntos máximos
que es posible alcanzar sin desplazarse, y todos
los movimientos que se ejecutan, ocurren en
lo que se denomina espacio parcial.

EJERCICIO V.

Imagina que estás en el centro de una gran esfera, cuyo


diámetro tiene la medida de tus brazos extendidos a los lados.
A partir de esta imagen puedes jugar con diferentes calidades de
movimiento, por ejemplo:

• Acariciar el interior de la esfera con las manos abiertas.


• Empujar hacia los lados como si la esfera se comprimiera.
• Pintar el interior de la esfera como si las manos fueran brochas.

16
Es el espacio que abarca el cuerpo cuando se desplaza y crea figuras. Su
Espacio
práctica incorpora los conceptos de dirección (adelante, atrás, izquierda,
total
derecha) y de nivel (alto medio y bajo) y se enriquece con los diseños de
movimiento que pueden lograrse.

EJERCICIO VI.

Para entender lo que es el espacio total, pueden realizarse los


siguientes ejercicios:

• Caminar, correr y saltar como cada uno quiera.


• Imagina que eres equilibrista y caminas sobre la cuerda floja,
trata de mantener el equilibrio.

Espacio
Es el espacio que se comparte con los otros. Prueba
social
con los siguientes ejercicios:

• Sentados en sus bancas, experimenten diferentes


movimientos con los brazos – arriba, adelante, a los lados -,
sin invadir el espacio de otros.
• De pie, en un espacio reducido, ir separándose hasta que
todos puedan realizar movimientos de máximo estiramiento
hacia los lados, sin tocar a nadie.
• Delimitar un espacio determinado, por ejemplo un cuadrado
o un rectángulo. Los alumnos se colocarán alrededor y uno
por uno entrarán desplazándose como quieran.

17
Imágenes de
Espacio social.

Deshinibición e integración
hora que ya conoces los elementos
de expresión del cuerpo y la voz,
podrás desarrollar la desinhibición, para
posteriormente hacer uso de la interpretación.

Sentirse inhibido (tener pena) suele ser


muy común, al estar consiente de saberse
observado. El trasladar situaciones de la
realidad al escenario, no les resta sensaciones,
así que el actor siempre ha de estar preparado
para responder positivamente, para actuar.
Recuerda que en el teatro vemos no solo lo
bello de la vida, sino también lo desagradable,
lo negativo, lo triste y lo grotesco.

18
La sensación de ridículo, sin embargo, puede deberse al simple hecho
de “pararse en el escenario”, de sentirse como ya dijimos, observado.
Por ello se hace necesario fomentar la confianza y el respeto en el
grupo de trabajo, para lo cual existe una gran variedad de ejercicios
de desinhibición e integración en grupo.

EJERCICIO VII. Reconocimiento del espacio.

En absoluto silencio, los participantes se mueven


lentamente, miran las paredes, el piso, el techo. Tocan
todo cuanto pueden con las manos, los dedos, los
hombros, las piernas, la espalda, etc. En su recorrido
pueden adoptar distintas posiciones corporales: de
pie, hincados, deslizándose por el suelo. El ejercicio
puede acompañarse de música.

EJERCICIO VIII. Esperando el autobús.

En fila, cada participante muestra su actitud en la espera (prisa,


impaciencia, calma, resignación etc.) A una indicación del profesor,
aparece un compañero que simula conducir un autobús, se aproxima
a la fila y…

a) Se pasa sin detenerse


b) se detiene para que suban los pasajeros
c) se detiene e indica suspensión del servicio

Durante todo el ejercicio, los participantes deben reaccionar


espontáneamente. Los lenguajes válidos son todos, con excepción
de la expresión oral.

La improvisación.

U n recurso importante con que cuenta el


actor, y en consecuencia el teatro, es la
improvisación. Éste es un medio que el actor
debe dominar para mantener su mente alerta
y tener posibilidades escénicas más amplias;
la finalidad de esta actitud vigilante, es cubrir
o salvar cualquier imprevisto surgido en el
escenario durante la representación.

Además de estimular su capacidad inventiva,


la improvisación permite al actor, explorar y conocer a fondo la
sensibilidad y el carácter del personaje. La improvisación es la técnica
que se tiene en el teatro para salir de cualquier error o contingencia
que surja durante el desarrollo de una escena.

19
Ahora bien, la improvisación también es la capacidad de crear
situaciones imaginarias al momento, sin pensar previamente qué
decir o qué hacer, este tipo de ejercicios estimulan la capacidad de
reacción de los actores. Pues aunque no se planea que decir o hacer,
se debe reaccionar de manera lógica a lo que se dice y hace.

EJERCICIOS DE IMPROVISACIÓN

A continuación se presentan una serie de ejercicios con los que


puedes trabajar tu capacidad de improvisación.

Buenos días. En un círculo formado por un mínimo de cinco


participantes y un máximo de diez, cada uno saluda a su compañero
de la derecha, sucesivamente, sin devolver el saludo que recibió.
Cuando el círculo se cierra, reinicia la acción en sentido contrario.
La dificultad está en que cada participante debe adoptar una postura
corporal que contradiga el saludo (por ejemplo, de desgano o de
enfado), el cual siempre se dará de manera cordial y amable.

La varita mágica. El participante muestra a los demás una varita.


A una señal, “convierte” la varita en otro objeto y representa lo que
es y para qué sirve.

Una pequeña historia. Un compañero


inventa y relata una breve historia, pero
mientras la cuenta debe interpretar a
los personajes que intervienen y hablar
como si fuera cada uno de ellos. Desde
luego debe estar atento a la manera de
ser y de comportarse de cada personaje,
e imitar fielmente su forma de hablar.
Es importante que la narración y la
representación de personajes se alternen
y que ninguna de las dos modalidades se
prolongue durante mucho tiempo. Cada
alumno tendrá su turno para contar una
historia.

Palabras para una historia. Un participante dice diez o doce


palabras, lentamente, para que todos las comprendan. En seguida
un compañero inventa una historia con las palabras y elige a los
actores que la representarán. Después de cinco minutos, cuando los
integrantes del equipo se hayan puesto de acuerdo, se llevará a cabo
la representación.

20
Fotografías. En grupos de
tres o cuatro compañeros, se
elige una fotografía, (de un libro
o una revista) y se inventa una
historia en la que se cuente lo
que sucedió antes de la escena
de la foto, o después. Entonces,
cada equipo representa esa
historia ante los demás.

La cita. Dos participantes


tienen una cita. El primero
llega y después de un tiempo
de espera, aparece el otro. Sin
haberse puesto de acuerdo
previamente deben hacer saber a sus compañeros, quiénes son,
qué relación tienen, con qué fin hicieron esa cita y cómo finaliza su
encuentro.

Comprensión de la expresividad, y los mensajes


verbales y no verbales en las relaciones personales,
por medio de la descripción y expresiones del cuerpo
y la voz propia y de terceros.
El teatro es comunicación, ya sea mediante mensajes verbales o no
verbales, el teatro transmite algo al público. Pero no sólo los actores
comunican con sus expresiones, ya sean corporales, verbales o
gestuales. Todos lo hacemos en algún momento determinado. Por lo
que es muy importante hacer conciencia de nuestros movimientos y
actitudes en las relaciones personales del día a día, para no dar un
mensaje “erróneo” a nuestro interlocutor.

ACTIVIDAD 4. Observación de actitudes.


Cada uno deberá observar a diversas personas de su entorno,
y describir cuáles son las actitudes y expresiones corporales
y de voz de cada uno. Así mismo, deben hacer conciencia
de sus propias actitudes. Anoten sus observaciones, para
compartirlas con el grupo.

21
Discusión colectiva sobre la expresividad y los
mensajes no verbales, en la vida cotidiana de los
alumnos, a partir de la observación de los mensajes
creados en el grupo y de los emitidos por personas de
la comunidad y/o de la familia.

ACTIVIDAD 5. Discusión.
Los alumnos participarán en una discusión sobre la actividad
realizada anteriormente, en la que observaron las actitudes
propias y de otros. El profesor será el moderador, dando la
palabra al que quiera participar. Cada alumno podrá comentar
sus observaciones o si lo prefiere “imitar” las actitudes de
expresividad.

TEATRO
Definición
A l buscar una definición de teatro en el diccionario de la real
academia de la lengua, podemos darnos cuenta que los
significados que ofrece, se refieren a uno u otro aspecto del teatro
en general. Algunas de estas definiciones son:

1. Edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas


o a otros espectáculos públicos propios de la escena.
2. Sitio o lugar en que se realiza una acción ante espectadores o
participantes.
3. Escenario o escena.

Teatro Nacional
de Praga

22
Por otro lado, el teatro es una actividad cultural, social y artística
específica, distinta de otras actividades culturales. El teatro es un
hecho social que se distingue por ocupar un lugar propio y distinto
dentro del sistema social. Esto significa
que es un hecho físico (actividad
realizada por seres humanos, en tiempo
real).

Comparado con cualquier otra actividad


artística y social, el teatro, se considera
como un fenómeno dual, es decir una
actividad en la que la ficción se hace
realidad y la realidad se transforma en
ficción.

La especial unión entre lo real y lo


ficticio, es un rasgo distintivo; todo
cuanto sucede o se desarrolla en el
teatro, está sometido a ese doble nivel
de realidad; la realidad “real” y la ficticia:
actores, personajes, espacio, tiempo, acciones, palabras, objetos,
movimientos, conflictos… todo es a la vez real y ficticio. Si fuera
sólo real dejaría de ser teatro; si fuera sólo ficción dejaría también de
ser teatro.

El teatro, a partir de una convención básica, crea un mundo ficticio,


pero ese mundo es real, en el sentido en que define sus propias leyes
de existencia. Se crean las condiciones de lo posible dentro de ese
mundo ficticio; esas leyes tienen la misma fuerza que las leyes de la
realidad; no se pueden alterar a cada paso, han de ser consistentes,
porque de otro modo no sería posible construir ese mundo de la
ficción verosímil.

El hombre inventa el arte como medio de recuperar el instinto – la


fuerza de la vida - y liberarse de la presión del orden cotidiano.

Si buscamos en la historia los orígenes del teatro, podemos encontrar


que estaba ya presente en algunos ritos prehistóricos, cuando el ser
humano estuvo consciente de la importancia de la comunicación;
dentro de la religión y de sus ceremonias, podemos encontrar también
componentes de representación teatral. En algunas actividades
humanas como la cacería, en donde se imitaba a los animales para
atraerlos.

23
El teatro griego surge precisamente de la evolución de los rituales
TEATRO religiosos, cambiando sus propósitos, ahora con un componente
GRIEGO educativo y de transmisión de valores, reflejando en gran medida,
la propia condición humana, redimensionando de esta forma a la
sociedad con todos sus vicios, virtudes y costumbres.

Para la civilización griega,


el teatro fue una de las
actividades culturales más
importantes. Durante una
semana, dos veces por año,
todas las actividades se
suspendían para dar paso
al teatro. Se cerraban los
comercios, las oficinas y hasta
los tribunales. Al principio,
la admisión era gratuita. El
Estado pagaba a los actores,
y la producción corría a cargo
de un ciudadano rico que
recibía el título de corega.
Todo esto era posible gracias
al sistema socioeconómico
esclavista que regía a los griegos, mismo que impedía a los esclavos
participar en la vida social.

ACTIVIDAD 6.
Investiga en tus libros de historia, enciclopedias o en internet;
quienes eran los principales dioses a quienes se les rendía
culto y anótalos a continuación.

24
Las representaciones teatrales eran parte de la vida cotidiana y
Atenas, fue la ciudad que tuvo la más destacada producción teatral,
los mejores dramaturgos fueron atenienses. Los autores griegos
eran muy prolíficos y escribieron varios cientos de obras, aunque
de ellas sólo han llegado
hasta nosotros escasas
muestras. A medida que
aumentaba el público, se
construían más teatros y
con mayor capacidad. Esto
trajo para los actores dos
grandes retos: ser vistos
y escuchados por más
personas y desde distancias
mayores.

El edificio que alberga el


espectáculo consta de tres
partes esenciales: gradería,
proscenio y orquesta. El
proscenio se encuentra en
alto y en él, se emplean
decoraciones giratorias en forma de prismas triangulares. La orquesta
de forma circular es la parte dedicada al coro. El área de gradas tiene
forma semicircular, rodeando en parte a la orquesta. El teatro más
famoso es el de Epidauro, construido por Policleto el Joven; a finales
del siglo IV a.C.

Puesto que uno de los propósitos del teatro griego era que los
actores semejaran dioses o héroes – seres superiores al común de
la humanidad - utilizaban coturnos (zapatos con suela muy alta),
grandes peinados (Onkos) y máscaras. De esa forma aumentaban su
estatura y obtenían una apariencia que sobrepasa la humana. Por
otra parte, en la boca de la máscara había una especie de megáfono
que amplificaba la voz, proporcionando a los actores una voz
impresionante.

Las máscaras eran grandes, hechas de madera tallada y pintada, o


de corcho. Tenían un gesto invariable, ya fuera trágico o cómico, que
servía para borrar la personalidad del actor y dar vida al personaje.

25
ACTIVIDAD 7. Elaboremos una máscara.
Material:
• Un globo • Papel periódico • Engrudo o pegamento

PROCEDIMIENTO:
1- inflamos un globo del tamaño de una cabeza.
2- cubrimos toda la superficie con el engrudo o el pegamento.
3- pegamos trozos de periódico alrededor de todo el globo,
hasta formar 5 o 6 capas.
4- dejamos que se seque bien.
Una vez que está seco se corta a la mitad (salen dos
máscaras por cada globo), se realizan las perforaciones de
ojos, boca y nariz y se comienza a decorar.

1 2

4 5
26
PONTE A PRUEBA
Es momento de poner a prueba tus conocimientos.

Completa las oraciones:

1. La es la técnica que considera al cuerpo fuente de


salud, energía y fortaleza.

2. Los , grandes sacos dentro de la caja torácica, proveen a la sangre


de aire, por medio de los alvéolos.

3. La respiración diafragmática consta de tres pasos:

el aire, profunda y suavemente por la nariz.

el aire hacia la base de los pulmones.

con lentitud por la boca.

4. Responde las preguntas:

¿Cuáles son los orígenes del teatro griego?

Menciona dos definiciones de teatro, según el diccionario de la real academia

¿Qué es la improvisación y cuál es su utilidad?

Competencias desarrolladas:
• Se expresa con seguridad ante los demás, haciendo uso de: gestos, voz y
movimientos.

27
28
Bloque

2
Jugando a ser otros
EL PERSONAJE Y
LA CARACTERIZACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Distingue las características del personaje


teatral para identificar la diferencia entre
persona y personaje.

• Utiliza el cuerpo, el gesto, la voz y el habla, en


la creación de personajes.

29
Identificación de las características del personaje
teatral, mediante la distinción entre persona y
personaje, entre personaje simple y complejo, y
entre personaje principal y secundario.
ACTOR Y PERSONAJE

L a definición de actor es amplia y diversa, pero se puede sintetizar


de la siguiente manera: el actor es la persona cuya profesión
es actuar.

Pero ¿quién desarrolla el proceso de actuación? La


respuesta es más extensa: lo lleva a cabo toda aquella
persona que sabe manejar, de manera consciente,
las actividades que nuestro cuerpo realiza de manera
natural e inconsciente, como caminar, hablar, observar,
e incluso respirar.

Debe mencionarse que existen actores que


desempeñan su labor únicamente en el cine y la
televisión. Ellos, al igual que el actor de teatro, deben
poseer una preparación sólida, que tienen que seguir
alimentando día con día.

El actor es el medio por el cual se encarna el personaje;


es un profesionista y como tal debe observar
detenidamente los diferentes aspectos de la vida
cotidiana, pues es de éstos de donde obtiene sus
conocimientos. Es muy importante que el actor aprenda
a distinguir y a separar, su propia personalidad de la
del personaje que representa en escena.

Debido a lo anterior, el actor está profundamente ligado a la disciplina


que exige la naturaleza del teatro, pues al pisar el escenario, aloja en
su cuerpo la personalidad de un sujeto creado por otra persona, que
él debe conocer perfectamente. Esta transformación en lo físico y lo
espiritual, es el grado más alto de la capacidad actoral.

30
ACTIVIDAD 1.
En equipos de tres alumnos, elijan un programa de televisión
para analizar la actuación de uno de los actores. Tomen nota
de sus actitudes, emociones, formas de accionar y reaccionar.
Posteriormente imiten cada una de ellas.

En el plano intelectual, el actor debe tener un gusto especial por la


lectura, ser ampliamente receptivo y poseer la sensibilidad suficiente,
para entender los principales rasgos de los personajes que interpreta.
Además, el ejercicio físico constante le permitirá mantener su cuerpo
siempre ágil, con buena figura y un excelente estado de salud, que le
serán indispensables en su desempeño sobre el escenario.

Por otro lado, al representar con su talento, su cuerpo y su voz a


determinado personaje, es capaz de transmitir diversas emociones
al espectador, el cual piensa que, en efecto, el personaje vive, sufre y
goza cada una de las circunstancias presentes en la obra. En contraste,
también necesita tener una personalidad firme, decidida, y con una salud
psicológica en perfecto estado, pues asumir distintas personalidades a
través de su carrera, podría ocasionarle alteraciones en su identidad o
temperamento.

31
Creación de personajes y situaciones para
identificarse con un personaje dado, apropiándose
del papel, reconociendo las posibilidades de tono
e intensidad de la voz, dicción y características del
habla en distintos personajes
LOS PERSONAJES

E ntre los personajes de una obra, es importante identificar al


protagonista, (personaje principal) simple o complejo que
determina el género de la obra. El protagonista no es precisamente
el personaje “que sale más veces”, ni el que da el título de la obra,
aunque puede serlo. A veces ni siquiera es el que tiene el papel más
importante. El protagonista es quien expresa con claridad el sentido
del conflicto que da origen a la trama; es él, quien ejecuta las acciones
decisivas y por lo general es quien, con una de estas acciones, inicia
la lucha.

En el otro extremo del conflicto se encuentra el antagonista (personaje


secundario) que se opone o que limita las acciones del protagonista.
Cabe aclarar que el antagonista no siempre es un individuo, ya que
hay casos en los que es un personaje colectivo (un ejército, un pueblo).

Sin duda, en toda obra teatral la mayor responsabilidad de


interpretación recae sobre los llamados personajes principales. Son

32
ellos quienes deben poseer la mayor preparación física y mental, así
como los elementos que hacen a un actor destacar en el escenario,
teniendo la capacidad de reaccionar como el personaje y transmitir
las emociones que éste vive.

Sin embargo, lo que es una constante en toda representación teatral,


es que, tanto los personajes principales como cada uno de los actores
secundarios o de ambiente, poseen una absoluta capacidad de
análisis, que les permite “vivir” el personaje que van a representar.

CARACTERIZACIÓN DE Cada personaje tiene las características


LOS PERSONAJES. que se pueden desprender:

a) De lo que el autor explica en las acotaciones de la obra teatral.


b) Del contenido de la obra en sí, aunque no estén explícitamente
expresadas.
c) De lo que el director de escena y los actores convengan al
analizar la obra.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES

Planteadas por Se pueden


el autor desprender del
diálogo

Descripción contenida en la obra: Son reconocibles en el texto de la obra:


• Edad • Niveles socioeconómico y cultural.
• Personalidad • Circunstancias en que se encuentra el
• Características físicas personaje (situación, ambiente, etc.
• Época

Determinadas
por el director
y los actores

• Las plantean al analizar la obra.

33
Una vez fijadas las características de cada personaje, se analiza lo
que el actor requiere para “dar vida al personaje”, en cuanto a:

Vestuario
Ropa y accesorios. Disfraces y máscaras,
cuando sea necesario

Maquillaje
Pintura del rostro: Como debe ser
teatral, es un maquillaje que se usa para
caracterizar a los actores.

Peluquería
Arreglo del cabello: Pelucas, peluquines,
bigotes, barbas, patillas, etc.

ACTIVIDAD 2.
Lee las siguientes obras y escribe la caracterización del
personaje que tú escojas. Debe ser breve.

• Dibuja a tu personaje para precisar detalles de vestuario,


maquillaje y peluquería.

Título: EL VIAJERO
Autor: Anónimo

Personajes:
Un niño
Un señor

Se ve una calle cualquiera de la ciudad. Entra el señor, con una maleta


y mirando en todas direcciones.

— Señor: (con voz amable) Por favor, niño ¿qué debo tomar para ir a
la estación?
— Niño: No debe tomar nada. Si toma algo, en lugar de ir a la estación
se va a ir a la cárcel.
— Señor: (Algo extrañado) Quiero decir, en que autobús tengo que
subirme.
34
— Niño: Bueno pues en el que va a la estación.
— Señor: Escúchame niño, que para ir a la estación tengo que
tomar un autobús ya lo sabía muy bien. Lo que quiero saber es
en dónde tengo que tomar el autobús.
— Niño: (despreciativo) ¡Qué pregunta! En la parada de los
autobuses, por supuesto. A no ser que usted lo sepa tomar
cuando se está moviendo.
— Señor: Si, si ¿Pero por dónde pasa el autobús?
— Niño: ¡Por la calle! eso lo sabe todo el mundo. ¿por dónde
quiere que pase, por la banqueta?
— Señor: (poniéndose nervioso) Mira. Si tú tuvieras que ir a la
estación para salir de viaje. ¿Qué harías?
— Niño: Iría a despedirme de mi mamá y papá.
— Señor: Bien, bien ¿y después?
— Niño: Después me despediría de mi tía Rosa, que cada vez
que voy a verla me da $100. Y después iría a...
— Señor: ¡¡¡ Mamma mía!!!
— Niño: No, a ver a su mamá no iría porque ni siquiera la conozco.
— Señor: Pero dime ¿Nunca has estado en la estación?
— Niño: Si muchas veces
— Señor: Y te fuiste en autobús?
— Niño: Claro
— Señor: (con cara de alivio) Por fin, y que decía el letrero del autobús?
— Niño: Decía: Prohibido hablar con el conductor
— Señor: Por fuera, ¡¡quiero decir por fuera!!. No te fijaste cuando te
subiste que decía el autobús?
— Niño: Decía que los jabones “Aurora” son los que mejor limpian. Era
un anuncio enorme.
— Señor: El letrero del recorrido, qué decía el letrero del recorrido.
— Niño: Los letreros nunca dicen nada.
— Señor: (ve el reloj) Por tu culpa voy a perder el tren.
— Niño: ¿En qué quedamos? ¿Quiere subir al tren o al autobús?
— Señor: (desesperado) aaahhhhhh!!!

35
Título: ADOLESCENTE PROMEDIO
Autor: Alan Rejón

Personajes:
Madre
Hijo

(Madre entra a escena, Hijo está sentado frente a la computadora)

— Madre: Hijo llevas horas sentado frente a tu computadora, de hecho


es lo único que haces últimamente, levantarte, darte un baño y
encender esa maldita máquina hasta que todos los demás estamos
durmiendo ¿Por qué no sales un rato a dar una vuelta o algo?
— Hijo: ¿Madre en serio te estás quejando del
hecho que prefiera mantenerme en un ambiente
seguro, el cual es mi hogar, en vez de salir a la calle y
posiblemente ser asesinado o inducido a las drogas?
¿No has leído como ha subido el nivel de inseguridad
en todo el país? Soy prácticamente el adolescente
que menos problemas causa a sus padres en todo el
mundo.
— Madre: No intentes pasarte de listo con toda tu
habladuría ingeniosa, soy tu madre no uno de tus
amigos a los que quieres impresionar; Obviamente
aprecio lo mucho que nos has facilitado a tu padre
y a mí, esta fase adolescente y no nos hayas hecho
dramas estúpidos, como lo hacen los otros muchachos
de tu edad; pero discúlpame, si quiero que mi hijo
salga un poco al aire libre y se divierta como cualquier
otra persona normal.
— Hijo: Voy a la escuela, ese es todo el tiempo de
“aire libre” que necesito, son casi siete horas de
sol, nubes, libros, risas y muchachos con dramas
estúpidos. Y soy como cualquier persona normal, con
la única diferencia que mis habilidades sociales son
casi mediocres y mis habilidades… no sé, digámosle
mentales son mejor que las del promedio.
— Madre: Hijo ¿No quieres tener amigos? ¿Salir a divertirte con ellos?

36
— Hijo: ¿Amigos? Madre estoy seguro que olvidare a más de la mitad
de la gente que conozco en esta etapa de mi vida, si no fuera por el
pase de lista olvidaría sus nombres cada fin de semana.
— Madre: Tu padre y yo tenemos amigos que conocimos desde que
teníamos tu edad.
— Hijo: Amigos que al primer signo de que van a pedir su ayuda
huyen… o simplemente no responden llamadas.
— Madre: ¡Oye! Eso fue innecesario.
— Hijo: Innecesario pero cierto.
— Madre: No salgas si no quieres, vuélvete un ermitaño si lo deseas
pero quiero que uses menos tiempo la computadora o tendremos
que dejar de pagar el internet, la cuenta de luz está llegando carísima
y no podemos seguir pagando por tu vicio.
— Hijo: Usar una computadora no es un vicio.
— Madre: En no sé qué parte de Asia lo es, tienen hasta campamentos
de rehabilitación
— Hijo: En Asia comen ciempiés.
— Madre: ¿En serio?
— Hijo: Yep.
— Madre: Apaga la computadora, quiero que me ayudes a limpiar antes
de que regrese tu padre de viaje.
— Hijo: Dame una hora, estaba viendo una película.
— Madre: Ok, pero después ya no prenderas de nuevo la máquina.
— Hijo: Ok, ok, ok.

(sale de escena la madre)

37
ANÁLISIS DEL
PERSONAJE

Nombre:
Edad: Época
Características:
Físicas:

De personalidad:

Nivel económico:

Nivel cultural:

Situación en que se encuentra:

38
Construcción de personajes por medio de las
posibilidades del gesto facial y corporal, utilizando
simultáneamente la voz, la palabra, el movimiento y
las posturas.
Creación del personaje

S i persona y personaje son entidades distintas, la presencia del


público es indispensable para actuar; pues precisamente frente
a los espectadores (en este caso, tus compañeros y compañeras de
clase que observan), el actor o la actriz toman conciencia de su sutil
desdoblamiento (Hacer dos cosas de una: el actor se desdobla, es
él y al mismo tiempo es el personaje que representa).

Yo soy yo, pensarás en escena, pero estoy prestando mi cuerpo


para que otro cobre vida escénica; proceso que gradualmente
sentirás con claridad y manejarás con las habilidades adquiridas
poco a poco. Al actuar te identificas con tu personaje y te esfuerzas
en hacerlo visible.

Quienes te observan reaccionarán emocionalmente, y esa emoción


regresa a ti como motivación para que sigas esforzándote.

Las características que debes tomar en cuenta, para crear tu


personaje, en la medida de tus posibilidades son:

• Físicas. Sexo, edad, estatura y peso, color de cabello, ojos,


piel y postura. Aspecto: rasgos finos o gruesos.

• Sociales. Su clase, su ocupación, tipo de trabajo, familia


con quién vive. Educación: estudios realizados, religión,
nacionalidad.

• Psicológicas. Temperamento: colérico, sereno, pesimista,


optimista. Actitud hacia la vida: resignado, combatiente,
derrotista. Debilidades: complejos, obsesiones, inhibiciones,
supersticiones, manías, fobias.

TIPOS Y ARQUETIPOS

Personaje convencional que posee características


Tipo físicas, psicológicas o morales conocidas de antemano
por el público y establecidas por la tradición literaria
(el bandido de buen corazón, la prostituta de nobles
sentimientos, el fanfarrón). El tipo representa, sino un
individuo, al menos un grupo bastante restringido de
personas.
39
Los personajes-tipos se encuentran particularmente en las
formas teatrales de gran tradición histórica, donde los caracteres
recurrentes representan grandes tipos humanos, o defectos con los
cuales tiene que enfrentarse el autor dramático.

ACTIVIDAD 3.
Anota las características de cada uno de los siguientes
personajes-tipos.

Del giego arjé (fuente, orígen) y tipos (modelo,


Arquetipo impresión). El arquetipo, es un conjunto de
disposiciones adquiridas y universales del imaginario
humano. Los arquetipos se encuentran contenidos en
el inconsciente colectivo.

Un estudio tipológico de los personajes dramáticos, revela que


ciertas figuras preceden de una visión intuitiva y mítica del hombre, y
ellas remiten a complejos comportamientos universales. Dentro de
este marco podríamos hablar de personajes como El Quijote, Edipo
40
o Hamlet, protagonistas todos, de la obra
que lleva su nombre; como personajes
arquetípicos. El interés de estos es el
de superar ampliamente el estrecho
marco de sus situaciones particulares,
según las diferentes dramaturgias, para
volverse modelo universal. El arquetipo
sería, por lo tanto, un tipo de personaje
particularmente general y recurrente
en una obra, una época y en todas las
literaturas mitológicas.

CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAJE

La caracterización es el proceso en el
que se busca adecuar la imagen del actor, a las características del
personaje que va a representar, utilizando diversos recursos como
son el maquillaje, el vestuario o la utilería de mano.

Para definir el vestuario de un personaje, es necesario


Vestuario ubicar a éste en el contexto histórico de la obra, así
su indumentaria será de acuerdo con los factores
sociales y económicos, e incluso culturales.

Una vez que se ha ubicado al personaje en un contexto temporal


específico, es preciso diseñar el tipo de ropa o vestuario que se
usará en la representación. Si la obra es de otra época, se debe
investigar el tipo de ropa que se utilizaba entonces y mandar a
hacer o adaptar el vestuario. Ahora bien, si es contemporánea, la
elección del vestuario no tiene mayor problema pues se puede usar
ropa convencional.

Debido a que el vestuario se convierte en un elemento relevante en


la puesta en escena, es muy importante considerar la edad de los
personajes para hacer la elección correcta. Existen algunos factores
que podrían impedir
obtener el vestuario
que se requiere para
la representación, tal
vez el principal de ellos
sea el económico;
sin embargo, hay
otros medios que
pueden ser de gran
utilidad al momento
de conseguir la ropa
adecuada.

41
ACTIVIDAD 4.
Cada alumno traerá de su casa cosas que ya no usen: ropa,
zapatos, sombreros, lentes, bastones, etc. Con el fin de tener
material de dónde elegir para caracterizarse.

Un elemento que ayuda a reafirmar la fisonomía del personaje, es el


Maquillaje maquillaje, ya que permite matizar las características físicas que se
deban resaltar. El actor se apropiará de este elemento, junto con el
vestuario, para su interpretación.

Maquillaje base. Este tipo de maquillaje es el primero en aplicarse


sobre el rostro, para detallar posteriormente las diversas partes del
mismo.

Los ojos. Debido a que los ojos son quizá la parte más expresiva
del rostro humano, es importante que se resalten por medio del
maquillaje, para lograrlo es necesario maquillar además de su
contorno, las cejas, los párpados y las pestañas.

Los labios. Delinearlos y pintarlos, permite resaltar la gesticulación


que haga el actor de acuerdo con el tipo de personaje, y según las

42
necesidades de caracterización. Pueden engrosarse o adelgazarse
pintando por fuera o por dentro de ellos, respectivamente.

Nariz, mejillas y barbilla. Estas secciones del rostro se maquillan con


un cosmético llamado “rubor”, que permite reflejar la luz o dar un
tono de sombra a la cara.

Por último, existen artículos como bigotes, barbas y pelucas que


dan al rostro del personaje las características distintivas en lo que se
refiere a su edad, posición social, etc.

Representación individual y colectiva de acciones y


situaciones con objetos, dándoles un uso inusual.

L os objetos, nuestro cuerpo y el de los demás ocupan un lugar en


el espacio, por eso es importante aprender a relacionarse con ello
por medio del movimiento.

Todos reaccionamos ante aquello que se presenta en nuestro


espacio, ya sean objetos, personas o animales. Generalmente
cuando caminamos y encontramos objetos, los esquivamos, o bien
los utilizamos; ¿qué harías si encuentras una banca a media calle?

También tenemos reacciones generadas por emociones; por ejemplo,


si ves venir un perro corriendo hacia ti, y les tienes miedo, ¿qué haces?

ACTIVIDAD 5. Objetos en el camino.


Distribuye por todo el salón diversos objetos, como cuadernos,
mochilas, suéteres, lapiceras, bancas; e imagina que tú y tus
compañeros se encuentran en un lugar extraño, donde los
objetos y las personas les son desconocidos. Camina entre
ellos, no los toques; pueden usar música para desplazarse,
procura hacer un movimiento distinto cada vez que estés junto
a un objeto, ten cuidado de no tropezar con tus compañeros.
Regresen los objetos a su lugar y compartan su experiencia.

Los objetos se pueden utilizar de diferentes maneras: un envase de


plástico sirve como florero o bien una especie de pelota para jugar.
Los objetos pueden despertar tu imaginación y ayudarte a encontrar
formas de mover y crear; también se pueden utilizar para representar
diversas situaciones.

43
ACTIVIDAD 6. Mi objeto “transformer”
Formen equipos de cinco alumnos, previamente deberán
haber traído un objeto de casa. Cada uno describirá su objeto.
Después tratarán de “vender” sus objetos, pero cambiándoles
las características originales y dándoles un uso distinto al que
tienen cotidianamente.

Indagación de las personas representativas de la


comunidad, para reconocer sus características y las
posibilidades de recrearlo en un personaje teatral.

ACTIVIDAD 7. Interpretación de un personaje


Es hora de que interpretes a un personaje. Primero, observa a
las personas a tu alrededor, en la calle, en el centro comercial,
incluso en la escuela; cómo es su apariencia física, cómo se
mueven, cómo hablan, etc. Elije a alguno para usarlo como
modelo y construir tu propio personaje.

Recuerda que debes tomar en cuenta, las características físicas,


sociales y psicológicas. No es un ejercicio de imitación, es un ejercicio
de creación. Procura que sea un personaje distinto a ti, esto lo hará
más interesante.

Usa el siguiente cuadro para anotar sus características, después,


presenten cada uno a su personaje.

44
Nombre y edad Caracteristicas Características Características Caracterización
físicas sociales psicológicas o vestuario

ACTIVIDAD 8.
Reúnanse en equipos de 4 o 5 alumnos y de acuerdo a sus
personajes, creen una historia y represéntenla ante el grupo.

45
PONTE A PRUEBA
Es momento de poner a prueba tus conocimientos.

Responde las preguntas.

1. Los personajes pueden ser y

2. ¿Cuáles son las características de los personajes?

Completa el diagrama Se desprenden


de:

Planteadas por:

Determinadas
por:

3. ¿Qué elementos se necesitan para “dar vida a un personaje”?

4. ¿Qué es un personaje tipo?

5. ¿Qué es un arquetipo?

Competencias desarrolladas:
• Es capaz de crear personajes haciendo uso del gesto, el cuerpo y la voz.
• Conoce la diferencia entre un actor y un personaje.

46
Bloque

3
Las historias que contamos
NARRACIÓN E
IMPROVISACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Identifica los elementos básicos en una


narración teatral y un texto dramático.

• Reconoce emociones y reacciones que se


generan en una situación teatral.

47
Identificación de las características de una historia
para diferenciar entre una situación y narración.

E n el teatro, es importante que la historia se narre bien, para que el


público entienda y disfrute la obra. En nuestro país existe una gran
tradición oral por medio de la cual se transmiten leyendas, mitos y
anécdotas; y de generación en generación, han llegado hasta nosotros.
Las viejas historias se adaptan a la realidad de quien las cuenta e inspira
otras nuevas.

ACTIVIDAD 1.
Reúnanse en equipos, y por turnos, cada uno contará una
anécdota. De todas las anécdotas que se contaron, elijan una y
anótenla en una hoja. Una vez escrita, comenten con su equipo:

¿Cómo pueden contar la anécdota usando sólo movimientos


y gestos? Después organícense y decidan cómo van a narrar
la historia y qué expresiones corporales y gestos les parecen
más adecuados.

Finalmente comenta con tus compañeros ¿Es fácil representar


una anécdota?

¿Cuáles se entendieron mejor?

¿Piensas que las anécdotas pueden representarse mediante


diálogos, como en el teatro? ¿Por qué?

LA NARRACIÓN

La palabra narración proviene del verbo narrar, o sea, referir de


manera oral y/o visual una sucesión de hechos que se producen
en un tiempo determinado. En la estructura fundamental de una
narración debe aparecer siempre, como mínimo un personaje, es
decir, el elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos.

Se pueden distinguir tres partes mínimas en cualquier narración:

1 Un inicio o planteamiento, que consiste en la definición


espacio-temporal de todos los elementos que integran el
relato.
2. Un nudo, que es el momento temporal en que alguno de los
elementos de la narración se transforma, o entra en conflicto
de alguna manera.
48
3. Un desenlace: Es decir, hacia donde se dirige todo; dando un
nuevo equilibrio a la situación inicial.

Estos tres elementos, hacen referencia a la historia o argumento de la


narración, es decir, a su contenido, independientemente de cómo es
tratado por el narrador.

Narrar implica que los hechos de que se habla estén relacionados,


encadenados y que sucedan de forma más o menos lógica. Es
importante que la sucesión de hechos esté determinada por una
causa, esto es, que todo lo narrado tenga un antes del que provenga
y un después al que se dirija.

LA NARRACIÓN LITERARIA

Puesto que una narración es un encadenamiento de sucesos, es decir,


un hecho lleva a otro; el tiempo verbal más común es el pretérito
(pasado), porque permite encadenar de modo gradual las distintas
acciones, una después de otra, a medida que concluyen.

El emisor de un texto narrativo recibe


el nombre de narrador. Una de las
funciones de éste es decidir en qué
orden y con qué ritmo va a contar
la historia. Al contar una historia,
el narrador, tiene la posibilidad de
detenerse en los acontecimientos y
dar detalles, esto es, le da ritmo a la
historia.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO


DRAMÁTICO

a) Planteamiento de un conflicto.

Esto quiere decir que para que exista una obra teatral, tiene que
existir un problema vivido por uno o más de los personajes que el
espectador ignora, y que espera conocer a través de la lectura de la
obra o mejor aún, de la representación teatral.

b) Presentación del conflicto de los personajes.

La presentación teatral, contraria a la narrativa, no se apoya en las


descripciones de lugares y personas o en narraciones de hechos.
Aquí se enfoca directamente el conflicto a través de los diálogos que
sostienen los personajes, y conforme avanzan las conversaciones,
nos vamos enterando de los hechos.
49
c) Posibilidad de representarse ante un público.

Aunque la obra teatral es concebida originalmente por escrito, no


adquiere vida propia hasta que es representada por los actores,
que le dan vida a los personajes.

d) Ausencia de narrador.

El narrador es imprescindible en la narrativa porque es el hilo


conductor del relato; por el contrario, en la obra teatral no hay
narrador, ya que en lugar de enriquecer el conflicto, lo empobrecería
al contar de antemano lo que los personajes van a representar en
la puesta en escena.

e) Carácter actoral de los personajes.

La narrativa nos permite en gran medida, imaginar cómo son los


personajes física y psicológicamente, por eso creamos el personaje
a medida de nuestros deseos. En el teatro no. Desde el momento
mismo que es concebida la obra teatral, el autor ya está pensando
en las características que va a imprimirle al personaje, y deja
claro, el tipo de actor para el cual ha sido concebido el personaje.
El director de escena toma en cuenta estas indicaciones antes de
elegir a los actores.

f) Se basa en diálogos.

En la obra teatral no hay apoyos narrativos. Toda la fuerza del


conflicto tiene que ser transmitida por los diálogos, que son las
conversaciones que los actores sostienen entre sí, con el público o
consigo mismo.

50
g) Carece de descripción y narración.

El objetivo de la obra teatral es transmitir los conflictos de manera


vívida, es decir, que el espectador se entere de ellos en el momento
mismo que están siendo representados, sin pistas que le permitan
imaginarse el desarrollo del conflicto. El elemento sorpresa es parte
de la expectación que vive el público de la obra teatral.

h) En ella se reúnen diversos códigos.

El verbal, el paraverbal y el no verbal. Cuando hablamos de código


paraverbal, nos referimos a aquel que complementa al verbal, es
decir entonación, énfasis, pausas. En la categoría de códigos no
verbales encontramos los gestos, la música, el sonido, la iluminación,
la escenografía, el vestuario y el maquillaje.

El género dramático comprende obras escritas en


GÉNERO forma de diálogo, para ser representadas.
DRAMÁTICO
Los principales géneros dramáticos son:

• Tragedia. Trata conflictos que parten de las pasiones humanas,


se refiere a los extremos de la vida y la muerte.
• Comedia. Presenta sucesos de la vida diaria, los personajes
son antihéroes (muestran virtudes opuestas a las de un
héroe), existe un lenguaje coloquial y se crean situaciones que
causan risa.
• Melodrama. Pieza teatral de carácter popular, donde las
emociones dan origen a la acción. Las situaciones reflejan la
lucha del bien y el mal.
• Farsa. Obra teatral breve que pretende provocar risa mediante
situaciones grotescas y pícaras.

Observación de las emociones que pueden surgir a


raíz de una situación, así como de las reacciones que
provoca dicha emoción.
Como ya hemos dicho la improvisación es una herramienta creativa
que ayuda a conocer y explorar algunas habilidades, como la intuición,
la imaginación y la creatividad. Improvisar significa realizar algo sin
haberlo planeado con anterioridad; sin embargo, la actuación es un
recurso que permite desarrollar la capacidad interpretativa en los
diálogos y movimientos, es la habilidad para hacer una tarea escénica
sin previa preparación.
51
Como una técnica teatral, la improvisación
proporciona la oportunidad de actuar
constantemente, realizando ejercicios con
los recursos disponibles y la imaginación.
Mediante este procedimiento se fortalece el
trabajo en equipo.

Para lograr una buena técnica de improvisación


se requiere:

• Imaginación para definir el argumento;


el actor aprende observando la realidad y
estudiando los rasgos físicos y psicológicos de
las personas.
• Dicción; varía de acuerdo con el papel que se interpreta;
es necesario dar el sentido preciso a cada frase, además,
volumen y entonación.
• Expresión corporal; para apoyar los parlamentos con
movimientos y lenguaje corporal.
• Concentración; para asumir las características psicológicas y
físicas.

ACTIVIDAD 2.
Formen un círculo, su maestro irá diciendo diversas frases
que se convertirán en acciones que todos deberán improvisar.
Por ejemplo: “Está lloviendo muy fuerte frente a la escuela”
todos realizarán las acciones que normalmente se hacen
cuando eso sucede.

De este ejercicio se pueden ir desprendiendo una serie de


acciones, con el fin de realizar una improvisación. Con frases
como:

• La gente va de prisa al trabajo.


• Se me rompió el paraguas.
• Alguien resbala y cae.
• El autobús no hizo parada.

Cada uno irá reaccionando a lo que escuche.

52
ACTIVIDAD 3.
Integren equipos de 5-6 alumnos. Hagan una lista de lugares,
otra de personajes y una más de géneros dramáticos.
Por ejemplo:

Lugar Personaje Género


La playa Policía Comedia

La escuela Niño Tragedia

Un cine Astronauta Melodrama

El espacio exterior Maestro Farsa

Cada equipo deberá elegir uno de cada lista, a excepción de los


personajes, que tienen que ser suficientes para todo el equipo. Una
vez hecha la elección organicen una historia para representar.

LAS EMOCIONES.

El teatro es el reflejo de la vida, por ello los personajes son seres


emotivos, y los actores deben transmitir esas emociones con la
mayor fidelidad posible.

ESTADO DE ÁNIMO:
Estado psicológico que refleja las vivencias afectivas y emocionales
que se están teniendo. Se diferencia de las emociones en que el
estado de ánimo es más duradero y menos específico. Los estados
de ánimos más comunes son:

Enfado
La ira se manifiesta en la expresión facial y en el lenguaje corporal.
Se caracteriza por un aumento del ritmo cardíaco y la presión arterial.
A pesar de que la ira se considera una emoción, cuando se prolonga,
puede tener una influencia directa sobre el estado de ánimo.

Miedo
El miedo es una emoción que se experimenta en respuesta directa
a una amenaza. En algunos casos, el miedo puede conducir a la
emoción que se describe como ansiedad.

53
Tristeza
La tristeza, se caracteriza por sentimientos de pérdida y
desamparo. Aunque la emoción que se define como
tristeza, puede conducir al trastorno del estado de
ánimo descrito como la depresión, en realidad
son claramente diferentes. La tristeza se siente
generalmente en respuesta a un evento específico.

Alegría
La felicidad es una emoción estimulada por un
hecho positivo. Cuando la felicidad continúa
durante un período prolongado de tiempo, conduce
al estado de ánimo descrito como alegría.

Vergüenza
Es una emoción en la que nos sentimos mal, por algo que
hayamos hecho o que nos haya sucedido.

Sorpresa.
Puede ser agradable o desagradable, pero es una emoción que resulta
de algo inesperado.

ACTIVIDAD 4. Practiquemos los estados de ánimo.

EJERCICIO I.

Cada uno de los alumnos, dirá las siguientes frases, con el estado
de ánimo que haya elegido, haciendo énfasis en la entonación y la
expresión corporal.

“Patito patito, color de café, si tú no me quieres, yo ya sé por qué”

“Tengo una muñeca vestida de azul”

EJERCICIO II.

Con los personajes que eligieron en la actividad 3, realicen una


improvisación, pero con estados de ánimo. Cada personaje deberá
tener un estado de ánimo distinto.

54
IMPROVISACIÓN DE SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA

Como su nombre lo dice, un hecho real, es algo que en realidad


sucedió, y en las escenificaciones de este tipo, “el protagonista” (a
quien le sucedió el hecho) relata lo que le paso, sin omitir detalles.
Especifica la conducta y carácter de cada personaje, en el momento
que ha sucedido. La escenificación de hechos reales, debe ser muy
breve y basarse solamente en el momento del conflicto. Los diálogos
deben ser cortos y no debe inventarse nada.

ACTIVIDAD 5.
El profesor elegirá algunos alumnos, que narrarán una historia
que les haya ocurrido en realidad, los demás pondrán mucha
atención en lo que sus compañeros cuentan, pues les tocará
escenificar la historia.

ACTIVIDAD 6.
A continuación se proponen otros juegos de improvisación,
en cada caso, el profesor planteará la situación a los alumnos,
quienes la tomarán para darle una secuencia y un final:

• Una pareja de adolescentes se fue “de pinta”. Conversan en el


parque, de pronto, llega hacia ellos nada menos que el maestro...

• Una muchacha ha citado a un compañero de clase. Él se


entusiasma porque la chica le gusta, así que antes de encontrarse
con ella le comprará unas flores; ignorando que ella lo ha citado
para pedirle que le ayude a conquistar a un muchacho del salón,
de modo que se encuentran…

• Un alumno no entró a su salón de clases. En las escaleras del


edificio es sorprendido por un prefecto, quien le pregunta qué
hace; el muchacho dice que el maestro X le hizo un encargo,
lo cual es falso, en ese momento se aproxima el maestro X y
entonces…

55
Representación de personajes en situaciones de su
vida cotidiana o de la comunidad y en narraciones de
cuentos, leyendas o anécdotas
La narración nace por la necesidad que ha tenido
GÉNEROS el ser humano de relatar y escuchar historias, ya
NARRATIVOS sea imaginarias o verdaderas, con las que conoce
y reconoce su identidad y el mundo que lo rodea.

EL CUENTO

Este género literario nace de la gran


creatividad que posee el ser humano de
inventar, imaginar y relatar historias. El
cuento es ficción, sin embargo, dentro
de ese universo imaginario debe de
haber credibilidad, por lo que los lectores
toman esa realidad ficticia como si fuera
verdadera. Dependerá del autor, dejar a sus
lectores inmersos en sus relatos.

Por lo tanto, el cuento es un género


narrativo escrito en prosa y de breve extensión.

La estructura del cuento es un microcosmos, el cual consta de


exposición, nudo, clímax y desenlace. Sus características son:

Brevedad. Aquí es donde radica la característica del género. Las
palabras deben ser las adecuadas, no se debe agregar nada que
amplíe más de lo necesario, esto es, descripciones detalladas.
El lenguaje debe ser conciso e interesante.

Un tema. El cuento se caracteriza por el manejo de un sólo


tema y éste debe cumplir con las condiciones requeridas.

Pocos personajes. Dada su brevedad éste emplea solo los


personajes indispensables.

Diálogos concretos. No necesariamente breves, pero sí muy


concretos en su narrativa.

56
ACTIVIDAD 7.
A continuación te presentamos una obra, adaptada de un
cuento, léela junto con tus compañeros. Observa si se respetan
las características del cuento. Y anótalas tomando un ejemplo
del texto.

Obra de teatro
Título: EL ÁRBOL DE LOS ZAPATOS
Autor: Adaptado del cuento de los hermanos Grimm.

Personajes:
Narrador, María, Juan, Señor Martín, Señora Martín, Señora Gómez,
señoras con bebés, señora Blanco, señor Blanco, Pepe, curioso 1,
vendedor, curioso 2.

Escenario: una casa humilde, un molino, unas montañas y un castillo.

(Escena I)

Un hombre cava en el jardín, mientras sus hijos lo ven.


Narrador: Juan y María miraban a su padre cavando en el jardín. Era
un trabajo muy pesado así que fueron a animarle.
— María: Mira, papá ha encontrado una bota vieja.
— Juan: ¿Qué harás con ella?
— Señor Martín: Podemos enterrarla aquí. Dicen que si se pone un
zapato viejo debajo de un cerezo crece mucho mejor.
— María: (Riendo) ¿Qué es lo que crecerá? ¿La bota?
— Señor Martín: Bueno, si crece, tendremos bota asada para comer.
— Narrador: Así juntos, enterraron la bota. Y ya entrada la primavera,
un viento fuerte derribó el cerezo. Cuando se acercaron para recoger
las ramas caídas vieron una planta nueva. Y decidieron dejarla crecer
para ver que era, porque no se parecía a las que ellos conocían,
tampoco pudieron encontrarla en los libros de jardinería.
— Juan: Jamás vi una planta como ésta.

57
(Escena II)
La planta ha crecido, y ahora tiene unos frutos
grisáceos extraños.

— Narrador: La planta era bastante interesante, así


que la dejaron crecer. A la primavera siguiente, era
casi un arbolito. En otoño, aparecieron frutos, pero
estos eran muy raros estaban llenos de bultos y
tenían una forma muy curiosa.
— Señora Martín: (intrigada) Ese fruto me recuerda algo…(pensativa)…
¡Parecen botas!
— Juan: (tocando el fruto con asombro) ¡Es verdad! Parecen botas.
— Señora Gómez: (asomándose) ¿Dijeron botas?
— María: ¡Sí, crecen botas!
— Señora Gómez: ¿Puedo acercarme a mirarlas?, Pedrito ya es grande
y necesitará botas.
— Señora Martín: Claro que sí. Pase y véalas con sus propios ojos.
— Narrador: La señora Gómez se acercó, con el bebé en brazos. Lo
puso junto al árbol, cabeza abajo. Juan y María acercaron un par de
frutos a sus pies.
— Juan: Aún no están maduras. Vuelva mañana para ver si han crecido
un poco más.
— Narrador: (Pronuncia su discurso, mientras en el fondo las mamás
prueban botas a sus hijos) La señora Gómez volvió al día siguiente,
y el próximo, uno más, hasta que al final de la semana, descubrieron
un par que parecía justo el número de Pedrito. María las bajó y la
señora Gómez se las puso a su hijo. Le quedaban muy bien y Pedrito
comenzó a caminar por el jardín. Así que el señor Martín decidió
que todos los que necesitaran botas para sus hijos podían venir a
recogerlas del árbol.

Pronto el jardín se llenó de mujeres con niños pequeños. Algunas


alzaban a los bebés para poder calzarles los zapatos, otras los
levantaban cabeza abajo para medir la fruta con sus pies. Juan y
María recogieron las que sobraban y las colocaron sobre el césped,
ordenándolas por pares. Las madres que llegaron tarde probaron
estas botas, hasta que todos los niños tuvieron las suyas. Al final del
día, el árbol estaba pelado.

58
(Escena III)
Cambio a la casa de los Blanco.

— Narrador: La señora Blanco, volvió a casa muy contenta porque


consiguió zapatos para los trillizos.
— Señora Blanco: Los traje gratis, del árbol del señor Martín. Mira,
la cáscara es dura como el cuero, pero por dentro son muy suaves.
— Narrador: El señor Blanco contempló detenidamente los pies de
sus hijos.
— Señor Blanco: Tengo una idea, quítales los zapatos.
— Narrador: Y mientras el señor Blanco, llevaba a cabo su idea, pasaron
los años. El árbol de los Martin, produjo frutos más grandes; y los
niños crecían, así que seguían encontrando zapatos. Hasta que un
día, apareció un gran cartel en casa del señor Blanco, CALZADOS
BLANCO, S.A. decía.
— Señor Martín: Con razón andaba el señor Blanco tan sospechoso
plantando cosas en su huerto. El bribón planto todos los
zapatos que le dimos gratis a su familia y ahora tiene
muchos árboles.
— Señora Martín: (amargamente) Dicen que se hará rico
con ellos.
— Narrador: Y así parecía, el señor Blanco contrató tres
mujeres para que le recolectaran los zapatos de los
árboles y los clasificaran por números. Luego envolvían
los zapatos en papel de seda y los guardaban en cajas
para enviarlos a la ciudad, donde los venderían a buen
precio.
Al mirar por la ventana, el señor Martín vio al señor Blanco
que pasaba en un coche elegantísimo.
— Señor Martín: Nunca pensé en ganar dinero con mi
árbol.
— Señora Martín: (cariñosamente) No sirves para los
negocios, querido. Y mejor que todos los niños del pueblo puedan
tener zapatos gratis.

(Escena IV)
Cambio a un campo junto al huerto del señor Blanco donde los niños
juegan.

59
— Narrador: El señor Blanco había construido un muro muy alto para
que no entrara la gente. Sin embargo, Pepe, un amigo de Juan y
María. Con gran esfuerzo había escalado el muro.
— Juan: Hola, Pepe, ¿Qué hacías ahí?
— Pepe: (Saltando frente a ellos, sonriente) recojo frutos de zapato
para que mi abuelita me haga un pastel con ellos.
— María: ¿Un pastel? ¿Y sabe bien?
— Pepe: ¡Riquísimo!, la cáscara es un poco dura. Pero si cocinas lo
de dentro, con mucha azúcar, está muy rico. Mi abuelita hace unos
pasteles estupendos con los zapatos. Ven a probarlos, si quieres.
— Narrador: Juan y María ayudaron a Pepe a llevar los frutos a su
abuela, y todos comieron un trozo de pastel. Era dulce y muy rico,
tenía un sabor más fuerte que las manzanas y muy raro. A Juan y
a María les gustó muchísimo. Al llegar a casa, recogieron algunas
frutas que quedaban en el árbol de los zapatos.
— María: Las pondremos en el horno, aprendí a hacer manzanas
asadas, no puede ser muy distinto.
— Narrador: María y Juan asaron los zapatos, rellenándolos con pasas
de uva. Cuando sus padres volvieron de trabajar, se los sirvieron con
nata. Al señor y a la señora Martín les gustaron tanto como a los
niños.
— Señor Martín: ¡Vaya! Tengo una idea magnífica y la pondré en
práctica.
— Narrador: Al día siguiente, llevó los frutos de zapato a la ciudad. Se
detuvo en la feria y habló con un vendedor. Entonces el vendedor
escribió en un cartel “Frutos de zapato a 5 monedas el kilo”.
— Curioso 1: Yo pagué 500 monedas por un par para mi hijo en la
zapatería. ¡Y aquí las venden a 5!
— Vendedor: (gritando) ¡Sólo cinco monedas! Hay que pelarlos y comer
la pulpa, que es deliciosa. ¡Son muy buenos para hacer pasteles!
— Curioso1: (molesto) Nunca más volveré a comprarlos en la zapatería.
— Narrador: Al final del día, el vendedor se sentía muy contento. El
señor Martin le había regalado los frutos y ahora tenía la cartera llena
de dinero. Por su parte el señor Blanco, remató su mercancía, puso
carteles nuevos que decían “Grandes rebajas”, “5 monedas el par”

(Escena V)
Cambio a casa de los Martin

— Narrador: Después de esto, todo el mundo se puso contento: los


niños del pueblo seguían consiguiendo zapatos gratis del árbol de
60
la familia Martín, y a la gente de la ciudad no les importaba pagar 5
monedas por un par en la zapatería. Y todos los que querían podían
comer la fruta. El único que no estaba contento era el señor Blanco;
aún vendía algunos zapatos, pero ganaba menos dinero que antes.
— Señor Martín: ¿Crees que estuve mal con el señor Blanco?
— Señora Martín: Me parece que no. Después de todo, la fruta es
para comerla ¿verdad?
— María: Y además ¿no fue lo que dijiste al enterrar aquella bota vieja?
¿Te acuerdas? Nos prometiste que cenaríamos botas asadas.

Fin

Brevedad:

Un tema:

Pocos personajes:

Diálogos concretos:

LA LEYENDA

Es un relato de transmisión oral, con cierta base histórica, en el que


se cuentan sucesos maravillosos, que tienen que ver con la tradición
del pueblo y que son contadas de generación en generación. Las
leyendas son narraciones atractivas, que por lo regular conocemos
por medio de alguien que nos las cuenta. Por ese motivo es muy
frecuente que sufra modificaciones.

Las leyendas son adaptadas a diferentes culturas y lugares del mismo


país.

61
CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA

• Se ubica en un tiempo y lugar específicos.


• No tiene autor.
• Surge de un hecho real.
• Tiene que ver con la comunidad y puede ser adaptada a otro
lugar y cultura.
• Es una narración popular.
• Se altera la versión con el paso del tiempo.
• Forma impersonal al narrar.

La mujer de la Basílica.

Dicen las personas que visitan la Basílica de Guadalupe, o los que


duermen por diversas situaciones en las escalinatas de dicho lugar,
que hay ciertos días en los que ha sido vista una mujer que sale de
la Basílica vieja, llevando una vela encendida, sin que el viento o la
lluvia apaguen su flama. Dicha mujer camina en dirección a la Nueva
Basílica y para sorpresa de muchos, atraviesa las paredes del edificio.
Algunos curiosos y otros que han sabido dominar el miedo, han sido
testigos de que en el interior de la Nueva Basílica, la mujer deja la
vela como ofrenda y después de rezar una oración, desaparece.

Leyenda popular.

ACTIVIDAD 8.
Lee la leyenda “La mujer de la Basílica”, piensa de qué manera
podrías usar el texto para una obra teatral. Reúnanse en
equipos y escriban los posibles diálogos, los personajes.
Después comparen entres sí sus libretos.

62
Investigación de la narrativa (leyendas, cuentos,
anécdotas) en la comunidad, reconociendo los
elementos básicos que la componen.

ACTIVIDAD 9.
Investiga en tu comunidad si existen leyendas, cuentos o
anécdotas; elige una, y de acuerdo a lo visto anteriormente,
reconoce los elementos que las componen. Comenta con tus
compañeros.

Reacción de forma espontánea y congruente ante


eventos o estímulos inesperados.
ACCIÓN - REACCIÓN

Es bien sabido que a cada acción corresponde una reacción, y en el


teatro no es la excepción. Cuando alguien te dice o te hace algo, tú
reaccionas de alguna manera, dependiendo de lo que haya sucedido.
Ahora bien, dichas reacciones deben ser lógicas y es esto lo que nos
interesa.

Al comenzar a hablar de acción, debemos tomar en cuenta que en el


teatro, la palabra acción identifica diversos conceptos. Para aclararlo,
vamos a definir que es acción para nosotros.

Acción es manifestar, es siempre reaccionar a algo, es hacer con el


cuerpo y con la mente. La acción es siempre transformadora, de no
serlo, es un simple movimiento.

63
ACTIVIDAD 10. EJERCICIOS DE ACCIÓN.

EJERCICIO I. Cadena de acciones.

Se colocan a la vista de todos, una serie de objetos sin relación


entre sí, por ejemplo: un teléfono, unos lentes, una peluca,
un zapato, una taza, una revista. La secuencia se realiza de la
siguiente manera: pasa un alumno, toma un objeto y acciona
con él, luego otro alumno repite la acción del primero, toma otro
objeto y hace su acción y así sucesivamente hasta que todos
hayan pasado. Quien se equivoque con las acciones tendrá que
comenzar de nuevo. Si el grupo es numeroso y no hay objetos
suficientes, se pueden utilizar los mismos, pero con distinta
acción.

EJERCICIO II. Familias de objetos.

El profesor indicará a cada alumno, que objeto de la siguiente lista


deberá traer para la siguiente clase.

Un delantal de cocina, dos cucharas, un cucharón, dos vasos, un


colador, un peine, un cepillo, un rizador de pestañas, una bata
blanca, una jeringa, cajas vacías de medicamento. Estos objetos
están ordenados por familias, el profesor puede sugerir otras
familias de objetos.

Con los objetos ya en la clase, se agrupan por utilidad. Para trabajar


en distintas improvisaciones.

Improvisación de narraciones utilizando el contraste


y la sorpresa.

E l diccionario define la palabra contraste como: La diferencia u


oposición que presentan dos cosas cuando se comparan entre sí.
Y sorpresa como: La alteración emocional que causa una cosa que no
está prevista o no se espera.

Tomando en cuenta estas definiciones y lo que se ha visto acerca de la


narración, se realizarán improvisaciones utilizando estos elementos.

64
EJERCICIO III. IMPROVISACIÓN CON TEXTO.

Se trabajará en parejas. Cada pareja recibe una tarjeta con un texto


de cuatro frases. Deberán estructurar una improvisación en la que en
algún momento se incluya ese texto. Se deben incluir los elementos
contraste y sorpresa. El resto de los compañeros que observen la
escena, deberán adivinar cuál es el texto. Es importante que estos
textos no signifiquen mucho como para programar el trabajo. Es
decir que puedan ser incluidos fácilmente en cualquier situación.
Por ejemplo:

Texto 1:
- ¿A qué hora dijo que venía?
- A eso de las siete
- ¿Qué le habrá pasado?
- ¿Quieres que lo llame por teléfono?

Texto 2:
- Pero, ¿tú me quieres?
- Claro que te quiero
- Y, ¿por qué no me lo dices?
- ¿Cómo quieres que te lo diga?

Texto 3:
- ¿Dónde lo pusiste?
- En los calcetines
- No está
- Búscalo bien.

Texto 4:
- Es la última vez que vengo
- No te quejes, si te gusta
- Pero nadie me avisa, de nada
- Lee el periódico, y cállate.

Análisis de la improvisación de narraciones

L a improvisación de narraciones, requiere de recursos como


la imaginación y la creatividad; hasta el momento has
realizado algunas improvisaciones, pero ahora vas a analizar esas
improvisaciones. Los elementos que se necesitan para el análisis son:

• Identificar el tema.
• Conocer la trama (de qué trata).
• Saber sobre los personajes.
• Ubicar el sitio donde se desarrolla la acción.

65
PONTE A PRUEBA
Es momento de poner a prueba tus conocimientos.

Responde las preguntas.

1. ¿Cuáles son las partes de la narración?

2. Define las siguientes características del texto dramático.


- Planteamiento del conflicto:

- Posibilidad de representarse ante un público:

- Ausencia de narrador:

3. Menciona dos géneros dramáticos:

4. ¿Cuáles son las características del cuento?

5. Dibuja los principales estados de ánimo.

Competencias desarrolladas:
• Distingue los elementos de una narración, e identifica las emociones y
reacciones que tienen lugar en una representación teatral.

66
Bloque

4
LA ACTUACIÓN Y
EL TEATRO

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Reconoce algunas formas teatrales narrativas


de su comunidad.

• Interpreta diversos personajes y situaciones,


destacando el manejo del espacio y el tiempo
como elementos escénicos y narrativos en
el teatro.

67
Exploración de los elementos narrativos en una obra
de teatro.

ESPACIO

El hecho de que una obra teatral se adapte a muchos lugares para su


representación, es una de las características del teatro. Para ajustarla
a un espacio, es necesario tener muy clara la temática de la obra y
el lugar donde se desarrolla la acción, pues no se debe olvidar que
el espacio o foro donde se representa la obra, adquiere un papel
de suma importancia en la imaginación del público y del actor, y se
convierte en el lugar donde suceden los acontecimientos.

LOS
FOROS

El foro es uno de los elementos fundamentales del teatro, ya que


es el lugar donde se desarrolla la acción. Si bien cualquier espacio
puede ser utilizado como foro teatral, como las plazas públicas, los
atrios de las iglesias, los patios, etc.

Los foros no necesariamente tienen que ser decorados, pues algunos


ya cuentan con decoración natural. Lo importante es considerar
la perspectiva visual que debe tener el espectador, además de las
facilidades que el espacio ofrezca para montar escenografías.

Los foros son por consiguiente, los espacios físicos apegados a la


idea del autor, definidos por el director, de acuerdo con el desarrollo
68
de la acción, y convertidos por la imaginación del espectador en un
espacio real, que es un fragmento del mundo. Así, el teatro, como
expresión artística y de representación actoral, no existiría tal como
lo conocemos hoy, sin un foro en donde desarrollarse.

ESCENARIO

A lo largo de la historia, los tipos de representación teatral y los


foros han experimentado cambios. El espacio teatral donde el actor
desarrolla el drama, es decir, el escenario, también ha cambiado,
adquiriendo diversas formas y nombres.

Algunos de estos cambios son evidentes si consideramos que en


Grecia los escenarios eran al aire libre, tenían una forma circular y los
espectadores se reunían a su alrededor.

Durante la Edad Media los espacios teatrales estaban constituidos


por el altar o la nave central de las iglesias, los atrios de las mismas
y las plazas públicas.

Durante el llamado Siglo de Oro español,


los escenarios fueron dispuestos en
lugares fijos, conocidos como corrales de
comedia, y en el patio central de algunas
casas, donde se hacían representaciones
teatrales privadas. Es en el siglo XVI
cuando surge el escenario isabelino,
diseñado de manera rectangular donde
los espectadores podían situarse al frente
y a los lados del escenario.

Posteriormente, durante el siglo XX, se retomó el escenario arena


o circular, donde los espectadores rodean el lugar designado para
el espacio teatral.

69
Escenario Griego

Escenario Isabelino

Escenario Circular

70
Escenario
Convencional

ACTUALMENTE EL ESCENARIO ESTÁ DIVIDIDO EN


DOS CATEGORÍAS:

El espacio físico, es el lugar donde se lleva a cabo un espectáculo.


En un teatro, es la parte construida y equipada convenientemente
para el lucimiento del espectáculo que se presenta. El escenario se
ha dividido en áreas para facilitar el trabajo de los participantes; las
zonas o áreas del escenario son:

• Arriba: la parte más lejana del público.


• Abajo: el sector más cercano al espectador.
• Centro: es el área media, entre arriba y abajo.
• Izquierda y derecha: de acuerdo con la posición del actor frente
al público.
• Proscenio: inicia donde cierra el telón y alcanza hasta el límite
del escenario.

71
ÁREAS DEL
ESCENARIO

Arriba Arriba Arriba


derecha centro izquierda

Centro Centro Centro


derecha centro izquierda

Abajo Abajo Abajo


derecha centro izquierda

Proscenio

PÚBLICO

72
Por otro lado, el espacio dramático es aquel en donde se desarrolla la
trama. Es el espacio ficticio o imaginario que tiene como marco el foro
del teatro, con todos los elementos que lo componen. En ese sentido,
el espacio dramático se crea con base en el dominio que el actor tenga
de éste y del espacio físico, o con los elementos propuestos por los
colaboradores en el montaje: Director, escenógrafo, iluminador, etc.

El espacio dramático siempre se adecúa, con diferentes decoraciones,


para representar el lugar que el dramaturgo considera como
punto geográfico del conflicto. La intervención del escenógrafo es
fundamental para una mejor representación del lugar que se desea en
el escenario, ya que es el responsable de crear el ambiente apropiado
para lograr una mejor dramatización.

Cuando el actor conoce muy bien los dos tipos de espacio y los
domina, la proyección dramática tiene una gran calidad escénica.
La relación del actor con el público se refiere a las posiciones del
cuerpo del actor, ya sea de pie o sentado. Estas posiciones son:

• Abierto, cuando el actor se encuentra totalmente de frente al


público.
• Un cuarto, si el actor gira lo equivalente a medio flanco.
• Perfil, si el giro es de un flanco.
• Tres cuartos, que equivale a un flanco y medio.
• Cerrado, si el actor se encuentra totalmente de espaldas al
público.

Posición abierta Posición un cuarto Posición de perfil

73
Posición tres cuartos Posición cerrada

ACTIVIDAD 1.
Para esta actividad, deberán delimitar un escenario, ya sea en
su salón o en el patio, y marcar las áreas correspondientes.
Después a modo de cadena, irán indicando a cada compañero
en que área debe colocarse, hasta que todos hayan dado una
indicación y hayan pasado al escenario. Por ejemplo:

El actor abajo centro, abierto; centro-centro cerrado; arriba


izquierda perfil, etc.

Identificación de los elementos narrativos de espacio y


tiempo en los ejercicios propios y de los compañeros.
Elementos narrativos

E l punto de partida de un espectáculo teatral, es la obra escrita en


forma de diálogo y puede ser en verso o en prosa. Se caracteriza
por tener los siguientes elementos:

1. Relación de personajes: Es una lista de los que intervienen en la


obra; pueden ser personas, animales, vegetales o cosas
animadas. Hay tres tipos de personajes: principales, secundarios
y ambientales.

Personajes principales, son aquellos que tienen una participación


importante en el conflicto y la acción; los secundarios, apoyan la

74
acción principal y contribuyen significativamente al desarrollo
de la misma; los ambientales, sirven para crear la situación,
caracterizar el lugar o la época.

2. Características de los personajes: En algunas obras el autor


describe a los personajes de manera breve o detallada.

3. Época y descripción de la escenografía: Hay obras en las que


ambas tienen gran importancia; el autor describe o las menciona,
dejando que el director y el escenógrafo decidan.

4. Acotaciones: Son diversas las indicaciones que van entre


paréntesis y con distinto tipo de letra; casi siempre se refieren
a movimientos en escena y a información para los actores.
También se usan para caracterizar a cada personaje, describir
estados de ánimo, indicar el ambiente y la época, y cualquier
aspecto que el autor considere necesario especificar.

5. Diálogo: Después de estas indicaciones viene el diálogo, escena


por escena, por medio de parlamentos. Puede haber también
monólogos, que son parlamentos para un solo actor.

LOS
PERSONAJES Así como la vida es la materia prima de la trama, la
gente lo es de los personajes. Los personajes son
los seres de ficción que, se interrelacionan a través
de los diálogos y las acciones: el que sean seres
de ficción no implica que hayan sido inventados por la imaginación
de un dramaturgo; éste se inspira en personas a quienes conoce,
trata o estudia, pero al transformarlas en personajes les da carácter
de ficticios.

El personaje dramático puede ser simple o complejo. Es simple si


sólo se dan facetas de su personalidad, que son necesarias para el
desarrollo de la trama. Es complejo cuando se aproxima, por lo que
sabemos de él, a una persona viva y real.

La clasificación en personajes simples o complejos, se refiere


únicamente a la forma en que actúan dentro de la trama, a los
rasgos de personalidad que nos muestran y al uso que hacen de sus
facultades en el conflicto que se plantea; de ningún modo es una
jerarquización.

75
La trama de la obra dramática debe girar en torno
CONFLICTO de un conflicto, entendido como choque de fuerzas
opuestas. La vida está llena de conflictos; es decir,
de momentos en que nuestras palabras, ideas
y acciones se oponen a las de otras personas o
grupos sociales. Más intensos son los conflictos que se llegan a dar
en el interior de una persona, como la oposición de sentimientos o el
choque de creencias o de conceptos.

Los conflictos pueden ser de orden ético, de orden moral o de orden


personal. Los primeros son los que afectan los valores absolutos
como: verdad, justicia, amor, vida.

Los conflictos de orden moral se refieren a los valores sociales,


aquellos que son cambiantes o variables de una sociedad a otra, por
ejemplo: la libertad, la paz, el honor, la ley.

Los conflictos personales se refieren a las virtudes, cualidades,


capacidades, defectos o incapacidades; que son aplicados a un
solo individuo y a estados de ánimo que exaltan sólo una fase de la
personalidad, como pueden ser: los celos, la envidia, la ternura, el
temor.

En una obra puede haber dos o más conflictos, pero sólo uno de ellos
funciona como eje de la trama. Aunque los tres tipos de conflicto
pueden estar presentes en cualquier género dramático.

ESTRUCTURA DE LA OBRA TEATRAL

En toda obra teatral hay una estructura externa y otra interna. La


estructura externa está formada por: Actos, escenas y situaciones.

Un acto es una de las partes más grandes en que se divide una obra.
Un acto se divide en escenas, que se caracterizan por la presencia en
el escenario de los mismos personajes. Una situación es producida
por determinada combinación de elementos dramáticos, en
circunstancias de interés especial en el desarrollo de la obra.

En cuanto a su estructura interna, las obras suelen tener tres partes:


Planteamiento, nudo y desenlace.

Planteamiento: En él se presentan los personajes con sus


características; se presenta el conflicto o el problema de la obra.

Nudo: La historia se complica y aumenta el suspenso. Al punto


máximo de tensión dramática se le llama clímax. Sin él la obra no
tendría sentido.

76
Desenlace: El problema se resuelve en forma inesperada y sorpresiva.
Las características que debe reunir una obra teatral son:

1. Medida: Debe tener una duración adecuada, su representación


será, más o menos de dos horas. En el teatro escolar ésta será
menor.

2. Claridad: Tiene que ser entendible, que todos los espectadores


puedan comprender el desarrollo de la acción.

3. Técnica escénica: Todos los personajes han de moverse con


cierta técnica para evitar errores que puedan hacer confusa o
torpe la acción.

La acción dramática debe tener:

• Coherencia: Sus partes están relacionadas entre sí por un


interés central y el conjunto debe ser armónico.

• Interés: A medida que se aproxime el desenlace, crecerá el


interés que debe haberse creado desde el comienzo de la
obra.

Realización de acciones de actuación al representar un


personaje en la escena teatral de manera espontánea.

Guión y libreto

Para elaborarlos se toma como punto de partida la obra teatral. El


guión, elaborado por el director teatral, contiene las anotaciones que
constituyen el plan de representación desarrollado por éste, tomando
en cuenta el punto de vista de los actores y de los técnicos. Es el
esquema de actuaciones en relación con el argumento, y por tanto,
es el asunto del que se trata la obra y la trama, siendo el enredo que
se presenta.

El libreto en cambio, lo elaboran cada actor y técnico; en él hacen sus


propias anotaciones acerca de sus participaciones.

77
ACTIVIDAD 2.
1. Lee la obra “El árbol de los zapatos”, en el bloque III.
2. Escribe el argumento.
3. Haz una lista de los personajes, con sus características.
4. Busca las acotaciones y cópialas, e indica a qué parlamento
corresponde cada una.
5. Localiza los datos de la escenografía y la utilería que se
incluyan.
6. Elijan un personaje para representar.

Creación de narraciones con diversos personajes y


situaciones, explorando las posibilidades del manejo
del tiempo y el espacio.

EL
SOCIODRAMA
Una forma interesante de acercarse al mundo
del teatro es la escenificación de hechos reales,
de situaciones que se presentan en la vida diaria,
en los diferentes espacios que se comparten con otros miembros de
la comunidad. Por ejemplo, un tema de escenificación puede ser el
problema que aqueja a los alumnos de una escuela, a los vecinos de
la colonia o municipio donde vivimos.

En dichos casos, el sociodrama es una buena opción porque tiene las


características necesarias, para mostrar al público las diversas facetas
de la realidad. El sociodrama es una forma de representación teatral
en la que los actores repiten situaciones de la vida cotidiana, lo que les
permite comprenderlas y proponer, junto con el público, soluciones
para los problemas que se plantean. Este tipo de representación es
breve y recrea un hecho que forma parte de nuestras vidas.

Por sus características, el sociodrama nos sirve para:

• Comprender la realidad, ya que para representar en grupo un


hecho o una situación cualquiera, primero se debe reflexionar y
analizar el problema, también en grupo.
• Comunicar nuestras experiencias y conocer las opiniones de los
demás participantes.
• Compartir con el grupo no sólo las ideas, sino también las
emociones y los sentimientos.

78
De este modo, al actuar representamos experiencias que hemos
vivido, lo que nos permite ensayar diferentes soluciones para los
problemas que debemos enfrentar, y prepararnos para los que se
presenten en el futuro. Representar un sociodrama es agradable y
sencillo, sobre todo si recordamos que somos actores por naturaleza,
que la mayoría de nosotros disfrutamos al imitar a otras personas,
y que todos queremos estar enterados de lo que ocurre a nuestro
alrededor.

ELEMENTOS DEL SOCIODRAMA

Los elementos que integran una escenificación de este tipo, son tres
y se encuentran entrelazados:

1. El tema. Es la idea central, el hilo conductor que está presente a


lo largo de toda la representación. Lo importante es que se trate
de un tema de interés, que muestre la vida de la gente, y que
sea capaz de crear la discusión en el grupo, para que éste pueda
adoptar una actitud crítica ante el problema que se le muestra
en escena.

2. El argumento. Es la historia que se desarrolla en el sociodrama,


en la cual se lleva una secuencia. No se trata simplemente de
escenificar diálogos, sino que debe haber acción y también un
conflicto, que es el que genera la tensión dramática y despierta
el interés del espectador. No es necesario que el conflicto sea
trágico, ya que puede ser cómico, lo principal es que se muestre
que los personajes tienen intereses contrarios; es decir, que
persiguen objetivos diferentes, ya sea individuales o colectivos.

3. Los personajes. Estos son quienes llevan adelante la historia.


Generalmente son imitaciones de personas reales, aquellos
que han provocado o vivido la situación verídica que retrata el
sociodrama. Deben estar diferenciados y contrapuestos, para
que haya conflicto; es decir, si hay un personaje “valiente”,
necesariamente tiene que haber otro
“cobarde”, porque de este contraste
depende el desarrollo de la acción y
el conflicto. En el sociodrama no se
requiere desenlace, puesto que no
es necesario resolver el problema
planteado. En realidad es una “historia
cortada”, que presenta un enredo y deja
el final abierto, para que en un debate
posterior se sugieran las soluciones
posibles.

79
El sociodrama es un recurso educativo valioso, ya que permite
estimular a un grupo para que tome conciencia de diversos
problemas frecuentes en la vida diaria. Como en la creación pueden
participar varias personas, el primer requisito es elegir entre ellas al
coordinador, para que conduzca a sus compañeros y les facilite el
trabajo. El desarrollo del sociodrama consta de los siguientes pasos:

• Selección del hecho o la situación que servirá como punto de


partida para construir el argumento. Puede ser un hecho concreto
de la vida cotidiana, una situación conflictiva o graciosa, algo
que le sucedió a una persona.

• Definición del género. Antes de hacer el argumento, es necesario


determinar si se quiere hacer reír o llorar a los espectadores. Se
elige entonces un tono cómico o trágico.

• Construcción del argumento. Con base en la situación


seleccionada los participantes construyen la historia, agregando
hechos imaginarios. En esta etapa se determinan y ordenan las
escenas y se define a los personajes, que deben ser pocos, pues
la representación siempre es breve.

• Caracterización de los personajes. Estos van cobrando vida a


medida que se construye el argumento, pero es indispensable
definir claramente su carácter y marcar el rasgo que distinguirá
a un personaje de los demás. Una vez perfilados los personajes,
se distribuyen entre los participantes. No todos actuaran, pero
pueden encargarse de otras tareas, como la utilería, el vestuario,
el maquillaje, etc.

• Elaboración del guión. Se construye paralelamente con el


argumento, de modo que sólo se requiere anotar todo aquello
que sucede en cada escena y el nombre de los personajes que
intervienen.

No es necesario que los actores memoricen lo que van


a decir, ya que una vez que se han identificado con los
personajes, sus palabras saldrán con naturalidad.

• Organización del sociodrama. Aunque la


escenificación es sencilla, hay que hacer algunos
preparativos para que surta el efecto esperado. El
escenario puede ser cualquier lugar cerrado o al aire
libre. Las escenas pueden ambientarse con algunos
objetos de uso común, como una silla, o una mesa. En cuanto al
vestuario, también es sencillo, basta con un sombrero o alguna
prenda característica para identificar al personaje.

80
ACTIVIDAD 3. HAGAMOS UN SOCIODRAMA.
Es momento de poner en práctica tus conocimientos. Con
los elementos anteriores, organícense en equipos y creen
sociodramas. Elijan el tema, elaboren el argumento, repartan
los personajes y presenten su trabajo en la clase. Recuerden
que los temas deben ser de interés social. Por ejemplo:

- Falta de libros en la biblioteca escolar.


- Alto índice de reprobación en determinadas materias.
- Mantenimiento y conservación del mobiliario escolar.

Improvisación colectiva de una narración propuesta


por el grupo, manejando personajes, situación y
espacio.
La creación colectiva.

Basada también en el trabajo en equipo, pero conducida a un objetivo


más teatral que social, la creación colectiva consiste más en un método
que en un tipo de representación. Mediante creación colectiva, puede
ser elaborado un texto dramático o dirigida una obra.

ACTIVIDAD 4. CREACIÓN COLECTIVA.


Si el grupo es numeroso, conviene integrar dos o más equipos,
para poder trabajar. Lee las indicaciones a continuación.

Primero hay que decidir el tema (la vida, el amor, la adolescencia,


la contaminación, etc), cada integrante del equipo escribe una idea
breve relacionada con dicho tema. Pueden escribir su idea en una
tarjeta para ficha de trabajo.

Cuando cada uno termine de escribir, alinien las tarjetas en el piso o en


el pizarrón, de modo que se puedan leer todas, pueden ir modificando
el orden para ver el texto desde otro punto de vista.

Hecho esto, están listos para escribir una historia. El primero del equipo
tomará una hoja y la iniciará, se detendrá en un punto, pasa la hoja al
segundo, quien continuará la historia y después de suspenderla, pasará
la hoja al tercero y así sucesivamente hasta que el último compañero
escriba y él será el encargado de darle fin al relato.
81
Improvisen un juego de escenificación basado en el tema de la
historia. Pueden cambiarse los nombres para sentirse personajes. Al
finalizar la improvisación, traten de recordar cada una de las palabras
y sus acciones, así como las de sus compañeros y el orden en que se
dieron. Escríbanlo en la forma y con los signos y acotaciones de una
obra dramática. Compartan su trabajo con sus compañeros. Elijan el
mejor, y si hace falta, hagan entre todos las acotaciones pertinentes.

Elaboración de una opinión sobre la obra de teatro


para valorar la propuesta, el mensaje, la puesta en
escena y sus conclusiones de mejora
Ahora que han realizado su obra mediante creación colectiva,
deberán elaborar una opinión sobre ella, analicen los elementos que
contiene, como: el mensaje que quieren transmitir, los personajes
y sus características y los elementos que necesitarán para llevar la
representación a cabo.

ACTIVIDAD 5. ELABORACIÓN DE OPINIONES.


Intercambien libretos de la obra de creación colectiva que
cada equipo hizo en la actividad 4; y hagan una opinión sobre
ésta. Tomen en cuenta el mensaje, los personajes y elementos
teatrales, si los tiene. Háganlo por escrito y léanlo ante el grupo.

Brevedad:

Un tema:

Pocos personajes:

Diálogos concretos:

82
Investigación de algunas formas teatrales narrativas
de su comunidad.
Como ya hemos visto, en nuestro país existe una gran tradición de
narraciones orales; ¿qué te parece? si te das a la tarea de investigar en
tu comunidad, seguramente encontrarás alguna narración que haya
dado origen a una obra de teatro. Puedes hacerlo en equipos o de
manera individual. La intención es que conozcan sobre el quehacer
teatral de su comunidad. Pregunten a las personas mayores, o
recurran a la biblioteca, incluso si les es posible busquen en internet.

Indagación de las narraciones teatrales con propósitos


evangélicos en México
EL TEATRO MEXICANO.

ÉPOCA
PREHISPÁNICA Los datos concernientes a la expresión teatral de
la época prehispánica son pocos y distorsionados;
los informes que se tienen provienen de los
conquistadores, mismos que desdeñaron tales
manifestaciones por considerarlas actos de idolatría, contrarios
al catolicismo. Los escritos que se conservan son suficientes para
afirmar que en la poesía y la épica náhuatl se cultivó el drama.

Las obras no fueron escritas, pero se sabe que contaban con locales
adecuados, actores diestros en su oficio y recursos de escenografía,
además incluían diferentes temas. En el México prehispánico,
teatro y religión se encontraban unidos, aunque no se puede hablar
propiamente de teatro en el sentido moderno, ni como obra literaria
ni como espectáculo. Las representaciones anteriores a la conquista
tenían las siguientes características, según testimonios de los
cronistas del siglo XVI:

• Diálogo entre personajes de origen divino y humano.


• Representación cómica de animales, por humanos disfrazados
y con máscaras.
• Expresiones de la vida familiar y social, anécdotas e incluso
semi - históricas.
• Numerosos ritos para propiciar buenas cosechas, buena caza y
una mejor comida.
• Alcanzaban cierta teatralidad y eran presenciados por mucha
gente.

83
Hernán Cortés informa en una carta al emperador español, que en
una de las plazas de Tenochtitlán encontró un edificio parecido a un
teatro. Los actores se reunían en ese lugar, porque podían captar la
atención de la gente que acudía al mercado y a los portales.

Otros historiadores cuentan que en el patio del palacio del rey


Nezahualcóyotl había escenarios, actores y representaciones.
También en el templo de Quetzalcóatl, en Cholula Puebla, había
un lugar donde se celebraban regocijos
(júbilos, goces, recreos) y además dramas;
el escenario se adornaba con diversidad
de rosas y plumas de gran colorido. Ahí
mismo, después de comer se juntaba la
gente, salían los artistas y presentaban sus
entremeses (obras pequeñas y graciosas
que se intercalan entre los actos de un
drama).

En éstos se ofrecían actuaciones donde los


actores fingían ser sordos, cojos, ciegos y
mancos, viniendo a pedir sanación a su
ídolo; todo ello con gestos que hacían reír al pueblo que se reunía
a verlos. En otras caracterizaciones se disfrazaban de animales:
sapos, escarabajos y lagartijas. Al concluir se celebraba un baile
o mitote.

Durante las festividades llamadas Tlacaxipehualistli se organizaban


hasta once diferentes espectáculos bien definidos, comprendían
sacrificios humanos, desfiles, diferentes danzas, ricos vestuarios,
grandiosas escenografías y cantos. Resaltaban lo visual, lo auditivo
y lo emotivo; tenían tres medios de expresión artística: la palabra,
la música y el movimiento rítmico.

Fray Diego Durán escribió sobre lo que observó durante la


conquista de México… “había un baile y canto de pícaros, en el
cual introducían a un bobo, que fingía entender al revés lo que su
amo mandaba, trastocándole las palabras“…

El drama maya-quiché Rabinal Achí, es una especie de juego teatral


que combina ademanes, palabras y música, en una forma que no
tiene igual en el teatro europeo de la misma época. Se narra la
captura y los hechos precedentes a la muerte del personaje en
forma dramática. Es una de las pocas obras prehispánicas que se
conservan.

84
ACTIVIDAD 6. DRAMATIZACIÓN AL ESTILO PREHISPÁNICO.
Realicen por equipos, una representación en donde improvisen
los diálogos para escenificar la narración de Fray Diego Durán,
que habla del bobo que cambia las órdenes de su patrón.

TEATRO La caída de Tenochtitlán en poder de los


EVANGELIZADOR españoles, marcó el inicio de una nueva era. Las
diferentes órdenes de misioneros se encargaron
de enseñar el idioma y la
religión a los indígenas.
Los frailes aprendieron el
náhuatl para inculcar la fe. Descubrieron en
los indígenas la inclinación artística, y los
motivaron por medio de las artes escénicas a
las que ya estaban acostumbrados.

Los sacerdotes consideraron las ventajas


que ofrecía el teatro, para enseñar de una
manera clara y precisa la doctrina cristiana,
y así comenzaron a establecerse las
representaciones sagradas.

El teatro evangelizador pretendía enseñar


catecismo a los indígenas, para convertirlos
al catolicismo; se representaban pasajes de
historia sagrada. Los primeros en usar este medio para cumplir las
tareas de cristianización, fueron los franciscanos, que desarrollaron
su labor en el siglo XVI en conventos, aulas y templos. La primera
obra representada bajo éste género fue La caída de Adán y Eva, un
auto de composición teatral no muy elevada, de carácter religioso y
moralizador. Algunas características del teatro evangelizador son:

• Los “autos marianos” eran composiciones dramáticas que se


referían a la Virgen María y se representaron en el siglo XVI y XVII.
• En algunas representaciones se usaban telones de fondo
pintados con pasajes de la Biblia.
• Cantos, bailes y pantomima sirvieron como medio para la
difusión de la fe católica entre los indígenas, y formaron parte del
teatro misionero como continuación de los ritos prehispánicos.
• Las festividades rituales-teatrales se realizaban sobre templetes.
• La escenografía constaba de elementos naturales.
• Había actores, cantantes, danzantes y personajes cómicos. Se
usaba maquillaje muy vistoso y máscaras.
85
• El zoomorfismo (adoptar formas de animal) era característico
de estas representaciones festivas.
• Las representaciones se hacían en los mercados, en lengua
indígena al principio de la Colonia y más adelante, en español,
por lo que también sirvió para reforzar la castellanización.

A fines del siglo XVI, Hernán González


de Eslava, dejó una serie de coloquios,
diálogos entre dos indígenas donde se
planteaban cuestiones de religión; Era
tal el enredo entre palabras en náhuatl y
frases en latín, que era muy difícil lograr
el entendimiento entre los personajes;
por eso tenía que bajar de las alturas, un
personaje celestial para aclarar todas las
dudas y explicar lo necesario.

ACTIVIDAD 7. TEATRO EVANGELIZADOR.


¿Conoces la historia de los Reyes Magos?

Lee el siguiente párrafo de esta historia que los misioneros


enseñaron a los indígenas. Esta escena trata de lo que dijo el
Rey Herodes, cuando los magos le preguntaron si sabía dónde
iba a nacer el Rey de los judíos.

Oh, señor, ¿has perdido acaso el juicio? ¿Qué es lo


que dices? ¿Quién es el rey, quién es el mandatario
de los judíos sino yo mismo ?César Augusto,
Emperador de Roma, me hizo la gracia de este
reino, ¿no es acaso mi propiedad? ¿No es acaso mi
posesión? ¿No estoy yo reinando? ¿No ejercito el
mando? ¿Acaso ya he muerto? ¿Acaso he fenecido
ya? ¿Ya me acabé o estoy inconsciente? ¿Ya no soy
yo príncipe? ¿Quién va a reinar en mí?

Ahora trata de imitar la desesperación del rey Herodes.

86
PONTE A PRUEBA
Es momento de poner a prueba tus conocimientos.

Responde las preguntas.

1. Menciona los tipos de escenarios que conoces.

2. ¿Cuáles son las áreas del escenario?

3. Nombre del templo de Cholula donde se hacían bailes y regocijos.

4. ¿Para qué sirve un sociodrama?

5. ¿Qué es la creación colectiva?

Competencias desarrolladas:
• Utiliza los conocimientos adquiridos, para interpretar distintos personajes, en
espectáculos teatrales de su comunidad.

87
88
Bloque

5
HACIENDO EL TEATRO

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Reconoce los elementos del proceso que


conlleva un montaje teatral y las formas en las
que el público participa.

• Opina sobre el teatro como un medio de


comunicación y de expresión personal y
colectiva.

89
Conocimiento de las etapas y del proceso de montaje
de una puesta en escena.
Ya que el teatro sólo es posible gracias al trabajo
LAS coordinado de muchas personas, cada una de
PERSONAS ellas proporciona su actividad, su iniciativa y
TEATRALES su ingenio para hacer de la representación una
experiencia única. Cada uno de estos individuos es
una persona teatral. Cada uno tiene obligaciones
y tareas específicas. Pero, y ¿quiénes son esas
personas teatrales? Detrás de los actores, que son los más expuestos
a la mirada del espectador, se encuentran el autor o dramaturgo,
el director, el escenógrafo, el técnico de sonido, el iluminador, el
vestuarista y el maquillista.

En definitiva, podemos decir que es con la


AUTOR O participación del autor o dramaturgo que se
DRAMATURGO origina la actividad teatral, ello se debe a que ésta
es la persona que se encarga de crear la obra, es
decir, los personajes, las acciones y los diálogos.

Desde este punto de vista, el trabajo del autor es fundamental, ya


que sin él, no existiría obra alguna que representar. Al escribir, el
dramaturgo se convierte en un sujeto histórico que no se escapa
al contexto de su época, por lo que refleja en el argumento su
pensamiento artístico, político, religioso y social, a través de los
conflictos que enfrentan sus personajes.

ACTIVIDAD 1.
Investiga el nombre de tres dramaturgos mexicanos y escribe
el nombre de dos de sus obras.

90
NOMBRE OBRAS
1

EL DIRECTOR Cuando vemos una escena bien realizada, con


calidad estética y un gran realismo que provoca
en nosotros una emoción, se evidencia, sin duda
el trabajo del director.

Debido a las características de su actividad, el


director de teatro es un gran observador de las
acciones humanas, pues es él, quien indicará a los
actores la forma en que deberán desenvolverse en
el escenario; además, reafirmará las características
particulares del personaje que el actor representará
en escena, como hablar, caminar y reflejar las
emociones y sentimientos adecuados.

El director debe aprovechar al máximo las


cualidades del actor, para lograr transmitir al
público lo que desea. De esta manera, centrará
su trabajo en los actores, así mismo coordinará a
todo el personal que interviene en la obra: actores, Prof. Héctor Gómez
escenógrafo, coreógrafo (en caso de haberlo),
iluminador, musicalizador, etc. Ya que estará al pendiente de aquellos
aspectos que considere importantes para la obra. Su papel es
participar en todos los aspectos de la puesta en escena, pues debe
estar atento a cualquier posible imprevisto.

91
ESCENÓGRAFO
El escenógrafo se encarga de materializar la
concepción que de la obra tienen el dramaturgo
y el director. En este sentido, el escenógrafo es
un elemento que adquiere importancia en
el montaje de toda obra teatral, pues su
función es especializada.

Los diversos lugares que el escenógrafo debe


recrear son muy importantes, puesto que
conforman el espacio físico del escenario.
Por ello, requiere de un conocimiento, tanto
de los diferentes paisajes naturales, como
de los sitios y espacios que integran el
escenario.

Otro elemento de gran importancia, antes


y durante el desarrollo de la obra, es el
iluminador. Tiene una relación cercana
con las actividades del escenógrafo, pues
es el encargado de iluminar adecuadamente los diversos puntos
del escenario, lo que contribuye a crear la atmósfera que exige el
desarrollo de la obra.

92
ACTIVIDAD 2. Construir la maqueta de un
escenario teatral y su escenografía.

1. Formen un equipo de trabajo de cuatro a seis compañeros.


2. Consigan una caja de cartón en forma de cubo, con las
medidas que consideren convenientes.
3. Corten las tapas superiores y el frente a modo de simular
un escenario.
4. Pongan un papel en el fondo, donde pintarán
el decorado
5. Agreguen elementos escenográficos, ya sea
muebles, árboles, etc.
6. Coloquen un telón al frente.

MUSICALIZADOR
El musicalizador es la persona encargada de crear
un ambiente determinado sobre el escenario a
partir de diferentes sonidos. Muchas veces es el
responsable de componer o tocar la música que acompañará a una
escena, o bien que será interpretada por los actores.

El tramoyista forma parte del equipo técnico del


TRAMOYISTA teatro, esta persona debe conocer perfectamente
cada uno de los elementos de la escenografía
y la decoración, que debe emplearse durante
cada escena. El tramoyista efectúa su labor
prácticamente durante toda la obra, pues tiene
listo el escenario antes de levantar el telón y entre una y otra escena,
cambia los objetos decorativos de la acción representada por los que
requiere la siguiente escena.

93
MAQUILLISTA Y
VESTUARISTA Otras personas teatrales que dan un gran apoyo al
actor son el maquillista y el vestuarista. Su trabajo
consiste en ayudar al actor en la caracterización
de su personaje. El vestuarista debe saber
diseñar el vestuario que haga resaltar el carácter
del personaje. El maquillista se encarga de la
caracterización del actor, resalta sus rasgos o los
modifica, según se necesite; también se encarga
del peinado, apliques (barba o bigote) o pelucas.

Comprensión de la función de los


elementos teatrales que componen una
puesta en escena
Ya que has aprendido los elementos básicos de
una puesta en escena, la relación que el teatro
puede tener con la sociedad, los tipos de escenarios y los matices
emocionales que puede alcanzar un actor; es necesario poner en
práctica sobre el escenario los conocimientos adquiridos.

Ahora bien, no debes dejar de considerar que para realizar un montaje


es necesario mucho trabajo, pues esta es una labor de equipo que
involucra a un gran número de personas. Es importante considerar
el número de personas que desea colaborar en el montaje, el interés
que podría haber por parte de los compañeros para asistir al mismo,
la extensión del argumento, el espacio destinado para el montaje etc.

SELECCIÓN DE LA OBRA

Es necesario que todos los integrantes del grupo estén presentes


cuando se elija la obra, ya que de esta manera todos podrán aportar
puntos de vista para lograr la elección correcta. En este sentido, es
muy importante definir las características o requisitos necesarios
para la selección. Entre ellos está: el número de personajes, el tema
de la obra, el lenguaje y la duración del argumento.

Número de personajes. Es recomendable seleccionar una obra que


incluya la cantidad de personajes que coincida con el número de
actores del grupo, ya que esto permitirá asignar un papel a cada
uno, de no ser así, los integrantes del grupo que no obtengan un
papel, podrán desempeñar otras funciones, ya sea como director,
escenógrafo, iluminador, vestuarista ,etc.

Tema de la obra elegida. Otro aspecto de gran importancia en cuanto


a la elección de la obra que se pondrá en escena es su contenido. Si
94
los integrantes del grupo eligen un tema o argumento que no les sea
de su agrado, entonces no generará interés. La obra seleccionada
debe agradar a todos.

Lenguaje. Otro factor importante para la elección de la obra, es el tipo


de lenguaje utilizado por el autor. Es necesario un lenguaje sencillo,
compuesto por palabras de uso cotidiano, cuyo significado no detenga
el curso de los diálogos y no produzca dudas en el espectador. El
empleo de un lenguaje claro permitirá que todos los temas, sean
entendidos por los actores, lo que incrementa las posibilidades de
interpretación.

Una manera de reconocer si la obra tiene un texto ágil y un lenguaje


claro, es cuando podemos leerla sin detenernos a consultar el
diccionario y, al finalizar no tenemos dudas sobre el argumento. Es
necesario mencionar que no es fácil identificar el tipo de lenguaje a
partir de una sola lectura, por lo cual es necesario leer el texto las
veces que sean necesarias.

Duración del argumento. Una de las ventajas de elegir una obra


breve se relaciona con el hecho de que todos los que participarán en
ella, dispondrán de más tiempo para comentarla en grupo, presentar
propuestas de desarrollo escénico y afinar todos los detalles posibles
antes de la puesta en escena.

Por el contrario, una obra de larga duración requerirá de mayor tiempo


para los ensayos, y se pretende que desde el momento de la elección,
se integren todos los elementos que faciliten la representación.

Una obra corta no necesita recrear diversos lugares para el desarrollo


de la acción, por lo que resulta muy conveniente para el montaje;
asimismo, se facilita la memorización de los parlamentos, que por lo
general, también son breves y sencillos.

Una vez elegida la obra que se escenificará, da inicio una de las etapas
más interesantes del montaje teatral: el trabajo de mesa. Este es el
proceso técnico en el cual se estudian las características de la obra,
se discute el argumento, se leen los diálogos en voz alta y se plantean
las principales características de los personajes.

En estas sesiones de trabajo deben estar presentes todas las personas


que participarán en la obra teatral: actores, director, escenógrafo,
iluminador, musicalizador, etc. Deben realizarse con la mayor
disposición por parte de los miembros del grupo y por supuesto con
mucha seriedad y confianza en sus integrantes, ya que una buena
labor de equipo favorecerá el desarrollo de la obra en el escenario.

95
Es recomendable que el trabajo de mesa se lleve a cabo en un sitio
adecuado. La única condición es que sea un lugar agradable, en el
que no sean interrumpidos. Es conveniente tomar notas durante cada
sesión de trabajo, para asimilar las ideas planteadas por el director,
así como los aspectos que llamen tu atención sobre el personaje que
vayas a interpretar.

A continuación, analizarás otra fase del proceso del montaje, que te


ayudará a conocer cómo está compuesta la obra, las características de
los personajes, de las situaciones, y la manera de alcanzar acuerdos
sobre aspectos generales de la puesta en escena. A esta parte del
trabajo se le denomina lectura del guión.

LECTURA DEL GUÍÓN

Durante esta etapa, se analiza y adapta la obra de teatro para su puesta


en escena. No es precisamente la fase de ensayos, sino un proceso
anterior en el cual se pretende que los participantes del montaje lean
el guión en voz alta, tomen apuntes y generen una discusión que les
ayude a conocer profundamente a cada uno de los personajes que se
representarán.

Esta parte del trabajo de mesa es fundamental, porque se desarrolla


una dinámica creativa y divertida por parte de los actores que participan
en la obra, asimismo, las lecturas en voz alta son muy importantes, ya
que proporcionan, tanto al director, como a los actores, un punto de
vista real sobre el integrante del grupo más adecuado para dar vida a
un personaje determinado.

El número de veces que se hará la lectura del guión corresponde al


director o coordinador de la obra, pero aquí te sugerimos realizar el
análisis en cinco lecturas.

Lectura 1. Cuando el grupo se reúne por primera vez para leer


la obra, es importante dirigir esta lectura, al conocimiento del
argumento. Y aunque en esta primera lectura no se conozca la
esencia del mismo, servirá para lograr un acercamiento y saber
si la obra es sencilla o complicada.

Para lograr esto, lo más importante es dividir el argumento en el


número de escenas que lo conforman, si es que dicha división
no está ya hecha. Para analizar el guión, se puede dividir cada
escena de acuerdo con los cambios de ambiente o personajes,
o incluso del lugar donde se desarrolla la acción. No hay que
olvidar que si en el texto, una escena está sujeta al ambiente de
un lugar, en la representación, la escena se sujeta al cambio de
escenografía.

96
Lectura 2. En esta segunda lectura se ubicará el lugar preciso
donde sucedieron los hechos referidos en la obra, así como la
época en la que tuvieron lugar (si es el caso). De igual modo,
con base en esta lectura, los actores conocerán el contexto de
la obra, que está conformado por todas aquellas circunstancias
que rodearon los sucesos, el cómo y el porqué de los hechos. Así
tomarán sentido las características temáticas del argumento.

Esta lectura proporcionará diversos datos que pudieron pasar


inadvertidos anteriormente; conocerlos será de gran utilidad
para todos, en especial para los actores, pues les permitirá
representar a su personaje de una manera más apegada a la
realidad.

Lectura 3. El propósito de esta lectura, será fortalecer el


conocimiento de la obra que se llevará a escena y a la vez,
ampliar el vocabulario de los actores. Cada uno de los actores
leerá en voz alta el texto de su personaje, y se creará el diálogo
en la medida que todos participen. Esto es con la finalidad de
comenzar a memorizar el guión, para que todos pronuncien
correctamente y con fluidez, sus parlamentos.

Lectura 4. Esta cuarta lectura se debe desarrollar con la intención


de estudiar a detalle a los personajes, su clase social, sus
características físicas, sus creencias, su postura, etc. En pocas
palabras en esta sesión se definirá las características de los
personajes.

Cada personaje será estudiado en forma separada y será visto


por todos los actores, quienes señalaran tanto sus características
particulares como las que compare con otros personajes. Así el
grupo comienza a identificarse con los personajes, comprende
que cada acción se asocia con una idea determinada previamente
por el autor, y descubre que las actitudes de los personajes,
derivan de principios y valores bien definidos.

Lectura 5. Se puede decir que esta lectura será definitiva en cuanto


a la concepción general de la obra, ya que aquí se leerá varias
veces un fragmento o una escena completa, utilizando diferente
volumen de voz, tonalidad y ritmo de los parlamentos, según
lo requiera el director o el coordinador de la obra, y que se
ajustarán de acuerdo con los propósitos del montaje.

El director y los actores deberán poner toda su atención a los detalles


de esta lectura. Harán los apuntes y observaciones necesarios. La
intención de esta quinta lectura es conocer a fondo el argumento de
la obra, rescatar el mayor número de ideas en cuanto a posibilidades
de cada personaje, escenografía, efectos especiales, etc; es decir,
97
definir perfectamente cada escena y su contenido, ajustar tiempo y
ritmo de los parlamentos, trabajar con el volumen adecuado de voz y
perfeccionarlo con posterioridad en los ensayos.
Identificación de textos dramáticos con escenas de
interés colectivo, para la puesta en escena.
SELECCIÓN DE ESCENAS EN FORMA GRUPAL

E l dramaturgo mexicano Emilio Carballido ha agregado a su vasta


y rica producción dramatúrgica algunos tomos dedicados al
teatro breve. En donde recoge el sentir citadino, sus personajes son
de la comunidad nacional y pone un énfasis especial en personajes
jóvenes.

Te sugerimos también La calle de la gran ocasión, es una obra de


Luisa Josefina Hernández, que reúne una serie de diálogos cortos. La
autora se expresa así del teatro para jóvenes:

“El teatro para adolescentes es didáctico, infinitamente. Sí, el


adolescente está en un momento muy receptivo y también ya casi con
el desarrollo completo de su inteligencia, nada más que con mayor
sensibilidad de la que tendrá nunca. Es una verdadera gloria escribir
para adolescentes, porque uno puede proporcionarles el asunto más
complicado y ellos lo entenderán”

En estos diálogos hay personajes de todas las edades y se tratan


temas diversos, de ética y estética, de amor y desamor, de encuentros
y desencuentros, asimismo se presentan pasajes diversos de la
interacción humana.

Existen antologías con obras para ser representadas por estudiantes.


Los autores son jóvenes dramaturgos mexicanos, aquí te presentamos
una relación de algunos, junto con sus obras:

• Pilar Campesino - Octubre terminó hace mucho tiempo.


• Dante del Castillo - Riesgo, vidrio.
• José López Arellano- Diálogo submarino.
• Willebaldo López - Cosas de muchachos.
• Tomás Espinosa - Hacer la calle.
• José Ruíz Mercado - Como cualquier historia de familia.
• Miguel Ángel Tenorio - En español se dice abismo.
• Silvia Marín - Urgencias.
• Víctor Hugo Rascón Banda - La daga.
• Oscar Villegas - La Pira.
• Alejandro Licona - Cuentas por cobrar.
• Reynaldo Carballido - Sombras ajenas.
• Antonio Argudín - Sueldo según capacidades.
• Felipe Galván- La historia de Miguel.

98
• Eusebio Ruvalcaba - La visita.
• Héctor Berthier - Romeo y Julieta, acto tercero, escena quinta.
• Sabina Berman - Bill.
• Oscar Liera - La fuerza del hombre.

Otra fuente interesante son las farsas anónimas de siglos pasados: La


cachucha y Pedro y Patelín; Las preciosas ridículas de Molière, o el
teatro breve de Antón Chéjov, Petición de mano y El oso.

ACTIVIDAD 3. Cómo elegir una obra.


Pueden dividir al grupo en equipos, y que cada uno revise una
o varias de las obras antes mencionadas. Después de leer las
obras, respondan las siguientes preguntas y compártanlas con
el grupo.

1. ¿Por qué despierta tu interés la obra elegida?

2. ¿Qué emociones específicas te produce su lectura y te impulsa a montarla?

3. ¿Cuál es el efecto predominante en el texto dramático?

4. ¿Cuáles son las escenas clave de la obra?

5. ¿El conflicto de la obra involucra a uno o a varios de sus personajes?

99
6. ¿Cuáles son las complicaciones de la acción?

7. ¿En qué momento se produce la principal crisis de la trama?

8. ¿Cómo describirías el argumento de la obra?

9. ¿Cuáles son las relaciones entre los personajes?

10. ¿Qué tipo de escenario es el adecuado para montarla?

Identificación de elementos visuales y actorales que


componen la puesta en escena.

L a obra seleccionada, deberá contar con un argumento dotado de


un comienzo que sea capaz de despertar el interés del público, así
como de un final satisfactorio. Por ello la representación, requiere de
un orden progresivo.

Toda progresión debe tener un significado lógico, lo que implica dos


aspectos principales que son lo visual y lo auditivo.

LO VISUAL
• La escenografía o contorno de la acción.
• El vestuario y el maquillaje.
• Las características físicas de los actores-personajes.
• El adecuado manejo de la expresión corporal.

100
LO AUDITIVO
• El diálogo.
• La música de escena o de fondo.
• Los efectos sonoros (ruidos, lluvia, viento, etc.).

Los principios que rigen lo auditivo son el volumen, el tono, el ritmo


y el tiempo.

CREACIÓN DE UN COLLAGE DE ESCENAS, PARA UN MONTAJE

De las obras que han revisado, podrán elegir algunas escenas


de acuerdo a sus intereses, y crear un collage, es decir, formar un
“espectáculo” con diversas escenas para presentarlo, siempre y
cuando conserven una línea temática, como por ejemplo: el primer
amor o los problemas familiares. O bien presentar una o más obras,
según su extensión y el número de participantes con el que cuenten.

Comprensión de la importancia de la selección


colectiva, sobre las escenas que reflejen intereses
personales para un montaje.
Resulta de suma importancia que la elección tanto de escenas, como
de obras, sea del interés del grupo que las va a representar, pues esto
facilitará la comprensión del texto, y hará que el proceso de montaje
se realice con entusiasmo; aunque no resulta fácil llegar a acuerdos
de manera grupal, por lo que el profesor deberá mediar entre los
alumnos a fin de facilitar la elección.

Además de los intereses personales de cada alumno, al elegir la o las


obras o escenas, tomen en cuenta las posibilidades de representación
que puede tener cada obra. Piensen si es posible hacer o adecuar la
escenografía. Si el espacio escénico con el que cuentan se adapta a
las necesidades de la obra.

Construcción de personajes de las escenas elegidas.

Una vez elegida la obra o escena que quieren representar, deberán


conformar el reparto, es decir, asignar los personajes. El profesor es
el más indicado para hacerlo; pues él, con su experiencia, sabrá que
papel es el más adecuado para cada uno. Una vez hecho esto, cada
alumno tendrá que construir su personaje.

Remítanse al bloque II, en donde hemos hablado sobre las


características de los personajes y los elementos necesarios para su
creación y caracterización.

101
Diseño y elaboración de escenografía y utilería,
teniendo en cuenta los recursos a los que se puede
acceder.

R ecuerda que la escenografía, es la creación del espacio en el cual


se desarrollará nuestra obra. De acuerdo con la época de que se
trate y los recursos económicos con que contemos, podemos optar
por crear un telón de fondo lo más apegado
a la realidad.

Es recomendable hacer una lista de las


necesidades escenográficas que detecten,
con base en las distintas lecturas del guión,
de manera que tengan una idea clara de las
posibilidades que plantea el argumento. Así
se deben identificar los espacios en donde
se desenvuelven los personajes, por lo que
tal vez sea necesario recrear el vagón de un
tren, la sala de un hospital, una calle, etc. Si
la intención de la escenografía es representar lugares ordinarios, es
evidente que los artículos que se utilicen deben ser comunes, lo que
facilitará conseguirlos y dará la sensación de que la actuación girará
en torno a hechos reales.

Será de gran utilidad, la aplicación de todo tu ingenio y creatividad.


Así, una caja de cartón forrada puede representar un televisor, un
horno de microondas, etc. El objetivo es ampliar las posibilidades
escenográficas, sin gastar mucho dinero.

UTILERÍA
La utilería es el conjunto de objetos que se usan en escena; no
deben ser ni más ni menos que los necesarios, de acuerdo con lo
que requiera la obra, por ejemplo: vasos, platos, lámparas, lápices,
revistas, periódicos, botellas, etc. A esta clase de objetos se le llama
utilería de mano. La utilería de escena está formada por el mobiliario
(mesas, sillas, bancos, sillones, etc.). Estos objetos deben permanecer
en escena y son usados por los actores ya que no son sólo elementos
decorativos.

REALIZACIÓN DE PUESTAS EN ESCENA:

Organización y ejecución de ensayos del montaje.

Sin duda, la etapa más importante del proceso teatral se produce


cuando la obra se encuentra montada, lista para presentarse; pero
para que esto tenga lugar, se debe realizar una serie de ensayos.

102
Los ensayos son sesiones de trabajo, en las que el grupo aplica sus
conocimientos y habilidades con el propósito de llevar al escenario un
montaje teatral. Estos son los últimos pasos antes de la presentación.

Estos permiten, tanto al director, como a los actores, conocer los


movimientos que deberán realizar en el escenario, las posiciones
que debe adoptar cada actor durante
su parlamento y definir sus entradas
y salidas del escenario. En esta etapa,
el director o coordinador de la obra,
también tiene la oportunidad de hacer
adaptaciones a los elementos técnicos
y escenográficos. Es importante aclarar
que los ensayos, no solo representan
una etapa de preparación y corrección
de los aspectos dramáticos para los
actores, sino que también son la
fase adecuada para que los técnicos
realicen los ajustes necesarios en la
representación.

Ahora bien, existen varios tipos de


ensayos, cada uno dirigido a perfeccionar un elemento específico de
la obra.

ENSAYO DE
TRAZO El principal objetivo
de este tipo de
ensayo, es ubicar
al actor en relación,
tanto con el guión, como con las áreas
del escenario; las actividades que deben
realizar durante este proceso, consisten
en practicar los diferentes movimientos
de su personaje en escena, hasta
memorizarlos por completo. Para
lograrlo, actores y director trabajarán
haciendo un esfuerzo por situar al
actor, mental y físicamente en escena;
esto es, como personaje, en situación
dentro del drama; y como actor, sobre
el espacio físico del escenario.

Es importante que estos ensayos se realicen con el guión en la mano,


de esta manera el actor podrá seguir fielmente las indicaciones
establecidas de antemano, o bien realizar apuntes en el momento.

103
ENSAYO DE
LIMPIEZA La primera parte de este tipo de ensayo,
consiste en afinar los detalles o inconvenientes
que resulten del ensayo anterior, para después
trabajar en la formación del personaje. De
esta manera se cuidará el acento en los diálogos y el ritmo de los
parlamentos, así como el desarrollo de la acción.

ENSAYO DE
PULIMIENTO Debido a que durante estos ensayos se continúa
perfeccionando la caracterización del personaje,
el director o el responsable de la escenificación
muestra interés por los detalles, como los tonos
o intenciones de la voz; para darle sentido a los diálogos y al
desarrollo del argumento.

ENSAYO Es importante considerar un espacio de tiempo


TÉCNICO conveniente, para verificar que cada quien haya
realizado las actividades que le fueron asignadas.
Estas tareas pueden ir desde conseguir el equipo
de sonido, hasta confeccionar o conseguir el
vestuario más adecuado para la obra. Sin embargo, los ensayos
técnicos, se orientan a depurar los últimos detalles relacionados
con el vestuario, la escenografía, la iluminación y el sonido.

ENSAYO Este ensayo es como un


GENERAL “simulacro del estreno”,
ya que se desarrolla como
si realmente se estuviera
frente al público, es
decir, se efectúa una representación
utilizando todos los elementos técnicos,
escenográficos y actorales, de tal forma que
el grupo considere concluido el proceso de
preparación de la obra.

104
ACTIVIDAD 4. Registro de responsabilidades.

Anoten en el siguiente cuadro, quien será el responsable de


cada actividad.

RECURSO TEATRAL RESPONSABLE FECHA DE REALIZACIÓN

Director de escena

Escenografía

Música

Vestuario

Sonorización

Iluminación

Coreografía

105
Argumentación en una discusión grupal, sobre las
diferentes formas en que el público es partícipe del
teatro.
EL PÚBLICO
El teatro está condicionado a su destino, que es el de conmover, no
sólo a quien lo realiza, ni a individuos aislados, sino sobre todo a
grupos de individuos que forman un auditorio.

Se debe tomar en cuenta, que cuando los individuos forman una


masa de espectadores, se suscita en ellos una elevación de sus
respuestas emocionales. Los propósitos generales de un espectáculo
son llamar la atención, despertar el interés, mantenerlo y elevarlo, así
como satisfacerlo.

ACTIVIDAD 5. Tipos de público.


Con ayuda de tu profesor, organicen un debate, sobre los
tipos de público, y cómo estos pueden influir en el montaje. El
siguiente cuadro les puede ser útil.

Tipos de público Participación en el montaje

Infantil

Juvenil

Adulto

Familiar

106
Reflexión sobre las experiencias particulares en el
montaje para valorar su propio desempeño.

H as llegado a la recta final de esta gran aventura, “hacer teatro”.


Es momento de que reflexiones, de que te detengas un poco a
pensar sobre todo lo que aprendiste, o que reforzaste en caso de ya
conocerlo. Tómate tu tiempo para analizar el trabajo que realizaste.

ACTIVIDAD 6.

Cada alumno deberá exponer frente al grupo cual fue su


experiencia durante el proceso de montaje; de acuerdo al
papel que haya desempeñado en el mismo. Ya sea como actor,
técnico, escenógrafo, etc.

ACTIVIDAD 7. Elaboración de una opinión escrita, sobre


una definición personal de teatro.
De manera individual, redacta tu opinión sobre lo que es para
ti el teatro. Después compartan sus opiniones al grupo.
Puedes tomar como ejemplo los siguientes tópicos:

- El teatro como medio de comunicación y de expresión.


- La utilidad del teatro en la vida personal.

107
PONTE A PRUEBA
Es momento de poner a prueba tus conocimientos.

Responde las preguntas.

1. Menciona a las personas teatrales y su función.

2. ¿Qué debes tomar en cuenta para elegir una obra?

3. ¿Cuáles son los tipos de ensayo?

4. Escribe ¿Qué es la utilería de mano?

5. ¿Cuáles son los elementos visuales del teatro?

Competencias desarrolladas:
• Ejercita sus capacidades de creación e interpretación, en un montaje teatral.
• Reconoce al teatro como medio de comunicación y expresión.

108
Bibliografía
Alonso, Martín. Ciencia del lenguaje y arte del estilo. Madrid, Aguilar, 1980.
Avitia, Antonio. Teatro para principiantes. Árbol, México, 1996.
Azar, Héctor. Cómo acercarse al teatro, México, Plaza y Valdés, 1992.
Cañas, José. Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica en el
aula. Barcelona, Octaedro, 1994.
Fournier Marcos, Celinda. Análisis literario. Cengace Learning, México, 2012
González Erosa, Genny Beatriz. Literatura II, Umbral, México, 2012
Knowles, John Kenneth. Luisa Josefina Hernández. Teoría y práctica del drama, UNAM,
México, 1980.
Ramírez León, Itzamná. Literatura, México, Progreso, 2013.
Rodríguez Estrada, Mauro. Creatividad verbal. ¿Cómo desarrollarla?. México, Pax, 1987.
Sefchovivh, Galia. Expresión corporal y creatividad. México, Trillas, 1997
Serrano, Raúl. Didáctica del trabajo creador del actor. Asbe editorial, México, 1994.
Stanislavski, Constantin. Un actor se prepara, Diana, México, 1993.
Tabares, Elizabeth Lic. Impresiones corporales, Ediciones Euterpe, México, 2002.
Zamora Rodríguez, Gustavo. El teatro como recurso didáctico. Una guía para el maestro,
México, Esfinge, 1993.

109
TEATRALizARTE 1
¡Comenzamos!
Teatro para secundaria

Se termino de imprimir en Septiembre de 2015.


El cuidado de la edición estuvo a cargo de:

También podría gustarte