Está en la página 1de 71

ESCUELA DE

FORMACIÓN
ARTÍSTICA
“Una escuela
para
la ensoñación”
MANUAL
PARA
DOCENTES

3
CONTENIDO
Pag

Introducción 9

Cuento Sueños de un viajero Funambulero 11

Ideas para Funambular en la Escuela 19

Actividades Literatura 21

Actividades Música 28

Actividades Artes Plásticas 33



Integración de los lenguajes, preescolar 40

Actividades danza 48

Actividades Teatro 52

Carta a un Maestro Funambulero 61

Bibliografía 65

Créditos 69
“El telón
“El telón se
se bajó
bajó lentamente
lentamente desde
desde ambos
ambos lados.
lados.
Entonces el
Entonces el hombre
hombre sese decidió
decidió en
en el
el último
último instante,
instante,
cerró el
cerró el paraguas,
paraguas, cogió
cogió lala cartera
cartera debajo
debajo del
del bra-
bra-
zo, sujetó
zo, sujetó firmemente
firmemente el el sombrero
sombrero yy saltó
saltó aa través
través
de la
de la rendija
rendija del
del telón,
telón, que
que se
se cerró
cerró detrás
detrás dede él”.
él”.

Michael Ende
Michael Ende
INTRODUCCIÓN
Este texto se constituye en un material de gustos y preferencias, en aras de formarse
trabajo dirigido a los docentes de las 9 in- en la sensibilidad y la participación ciudad-
stituciones educativas, focalizadas en la ana, en un ambiente atravesado por el juego
Comuna Cinco de la ciudad de Medellín, y la reflexión permanentes.
que más que manual o recetario pretende
A continuación se presenta la propuesta
ser fuente de ideas generadoras y posibil-
surgida del grupo interdisciplinario de profe-
idades.
sionales docentes de la “Escuela de la en-
La invitación es a que los maestros se acer- soñación”, y las ideas con las que cada uno
quen al texto para dialogar y jugar con él, ha ido tejiendo esta historia. Consideramos
aunado a la valiosa cantera inagotable que la narración como uno de los lenguajes más
representa su experiencia en la escuela cercanos a nuestra condición humana y por
pública, teniendo en cuenta sus diversas tal motivo adoptamos el tono de cuento de
particularidades y necesidades. hadas propiciando una lectura amena y so-
bre todo, sugestiva.
Es urgente la transformación de la asignatu-
ra de educación artística desde la transver- De igual manera encontrarán una serie
salización de las distintas disciplinas del arte de actividades dirigidas niños y niñas des-
(plástica, danza, música, literatura y teatro) de preescolar en adelante, a partir de las
en un espacio plural, diverso, vivo, donde los cuales podrán propiciar nuevos ambientes
niños y niñas afiancen sus distintos talentos, de aprendizaje en su institución educativa.

9
SUEÑOS DE
UN VIAJERO
FUNAMBULERO
Cuentan que cuentan que el Funambulero él, parecía como si no tuviera fondo, como si
Viajero, después de haber aprendido el an- adentro hubiera todo un universo de objetos
tiguo arte de funambular, decidió emprender
un largo viaje no sólo para poner en prác- maravillosos, sorpresas inesperadas e ideas
tica lo aprendido sino para constatar que para jugar.
aún faltaba mucho por aprender. Caminó a
través de montañas y sabanas, cruzó ríos y Pero no todo era bello como lo que había
mares, montó en tren, bus y voló en globo, dentro de su saco; el viajero Funambulero
pedaleó bicicletas pero sobre todo, usó el
encontró por los caminos, adultos ocupados,
tun tun de sus pies.
ceñudos y tristes, y a muchos niños y niñas
Quien lo viera a primera vista pensaría que abandonados a su suerte, encerrados en es-
era un vagabundo sin destino o un loco de cuelas sombrías y casas sin calor de hogar.
atar, pues usaba un gorro de mago, una
Nuestro viajero amaba las sorpresas, los
sombrilla de lo más pintoresca agujereada
rostros nuevos y los caminos que de golpe
por el paso del tiempo, una barba donde
se abrían ante su mirada despierta. Así fue
mariposas de todos los colores se posa-
como día tras día alimentó su alma con en-
ban de vez en vez y unas botas resistentes
cuentros inolvidables.
heredadas de un viejo amigo. Pero bastaba
escuchar sus historias y presenciar sus ac- Cierto día llegó el viajero a un hermoso valle
tos para entender que más allá de su estra- que aunque parecía la más clara descripción
falaria apariencia, tenía un corazón de niño de un sueño, se veía opacado por el silencio
asombrado por las pequeñas cosas de la y la desolación que allí habitaba.
vida.
De repente, bajo la sombra de un árbol de
Quizás su viejo saco de lona era lo más in- calabazo, Pudo ver tres niños con la mirada
teresante de este personaje de cuento, pues dirigida al suelo, uno de ellos sentado so-
nunca se podía adivinar qué podría salir de bre una piedra, el otro sentado sobre lo que

11
parecía un balón de futbol y el tercero de pie, reunieron bajo el hermoso color del ocaso
con la mirada perdida en el cielo. cantando una misma canción.

El viajero se acercó a ellos y les preguntó en Dibujo relacionado con las artes plásticas
qué pensaban, de inmediato uno respondió:
Andando, Andando, Viajero Funambule-
Estamos aburridos de hacer siempre lo mis-
ro llegó a un barrio alejado de una ruidosa
mo. Otro completó la frase diciendo: ya no
ciudad. Allí se encontró con un grupo de
encontramos nada que nos haga sentirnos
jóvenes que discutían a gritos. Cuando ellos
felices y el último concluyó: Todo es igual
se percataron de su presencia, la primera
de simple.
reacción fue una estridente carcajada al ver
A continuación, el viajero tomó un calabazo a aquel hombre con sus ropas pasadas de
del árbol haciéndole un pequeño agujero moda.
con un lápiz que sacó de su sombrero y allí
Funambulero Viajero preguntó por qué dis-
depositó unas pequeñas semillas que traía
cutían y uno de los jóvenes contestó con
en su mano y con el mismo lápiz volvió a
desdén:
cerrar el agujero, formando así una especie
de maraca; se lo entregó a uno de los niños, -Queremos pintar esa pared blanca que ve
al otro le entregó dos palos de madera que al fondo, pero no nos hemos puesto de ac-
cortó del mismo árbol para que simulara uerdo en lo que plasmaremos allí, unos qui-
el sonido de unas claves, y al último y no eren dibujar a la muerte en un auto último
menos entusiasta, le entregó un tambor que modelo y otros una ametralladora como las
el viajero sacó de su enorme bolsa. de las películas.

Con la alegría en su rostro los niños comen- Al escuchar las inspiradas ideas de los chi-
zaron a hacer sonar sus instrumentos pero cos, el viajero sacó de su bolsa un baúl de
el viajero les dijo: ¡parad, parad! esto aun no color verde, entonces metió su mano en lo
comienza. Tenéis que esperar que mi amiga, profundo de él y sacó una pequeña veleta
la dulce flauta, nos de la señal. Y sacó de su que tomó por su extremo y llevó a su boca
bolsa una flauta de madera con la que em- para soplar fuertemente sobre sus ligeras
pezó a tocar una sencilla y hermosa melodía aspas; grandes ondas de aire colorido in-
emprendiendo el camino hacia el pueblo. undaron las mentes de los chicos.

Sin pensarlo, los tres niños, salieron tras Ahora había lugar para que las diferencias
el viajero acompañando su melodía cada convivieran, solo querían reunirse y soñar.
uno con su instrumento y fue en cuestión de En aquella blanca pared podían fijar sus
minutos que los habitantes de aquel hermo- sueños con finos tintes que expresarían su
so valle salieron de sus casas al escuchar alegría y disfrute de poder participar en una
la música y así, al caer la tarde, todos se gran celebración; se reunieron, se escuchar-

12
on y jugaron libres a la imagen de un mundo baúl de color azul celeste de su bolsa y a su
distinto al que pertenecían, pintaron unidos vez sacó del baúl un “libro álbum” del niño
sus ideas y trazaron nuevas líneas de confi- más furioso del universo, y otro de rayas ne-
anza y respeto en sus vidas. gras y blancas que hablaba de un extraño
zoológico, y luego otro y otro hasta que
Al hacer contacto con este nuevo univer- había libros por doquier. Libros para morder,
so de color, la sensación fue de entrar en libros para desplegar sus páginas y encon-
un mundo imaginario donde todo podía ser trar sorpresas, libros que podían alumbrar
creado, donde las ideas más descabelladas en medio de la noche más espantosa, libros
tomaban forma, sentido y se traían al mundo de canciones, libros animados, libros de ter-
real por medio del juego. Las paredes blan- ror, de adivinanzas, retahílas, refranes y co-
cas se tornaron de todos los colores y las plas, hasta un libro misterioso que nadie se
líneas rectas de los muros y paredes se cur- atrevía a hojear con “h” y sin “h”. Todos eligi-
varon jugando en  las mentes de los chicos eron cuentos libremente, eran felices porque
para darle paso a animales multicolores, ríos ni el bibliófilo Funambulero ni otro adulto en
de luz, objetos mágicos que al ser pintados aquel lugar les pidió ni un resumen ni nada
por aquellas pequeñas manos simulaban ser a cambio, solamente que se perdieran en
talismanes para la alegría, el amor, el buen aquellas páginas que eran laberintos, países
trato, la amistad y el compañerismo. maravillosos, sitios impensables, posibili-
dades de ser y sentir, de viajar y aprender,
Cuando aquellos chiquillos se dieron cuenta de acompañarse y disfrutar, en fin, nunca
de su poder creador, por medio del color y nadie había sido tan obsequioso con ese
el rayón, comenzaron a contar en imágenes grupo de niños, por momentos los libros em-
aquellos pensamientos complejos que aun itieron voces y gestos que invitaron a bailar
estando dentro de sus cabecitas no com- y a sonreír, un mundo de colores dispuestos
prendían; se dio paso al juego y al compartir a soñar, fue así como los niños interpretaron
en grupos, se pasó del pensamiento individ- héroes, duendes y hadas, príncipes con re-
ual al reconocimiento de los imaginarios del inas medievales y golondrinas saltarinas de
otro y la mente libre de paradigmas y limita- lluvia y sol.
ciones se abrió a todas las posibles ideas.
Al caer la tarde escucharon sin ojos, cam-
En medio de la lluvia Viajero Funambulero inaron en un solo pie y cantaron letras en
se encontró debajo de un puente, a un gru- un redondel, mira que silencio entusiasta
po de infantes que al verlo intentaron correr nos convida a leer, historias de mi barrio que
pero la lluvia era demasiado fuerte; sin em- yo solo sé, y que al compás de los recintos
bargo él les mostró al instante una pequeña que abren las puertas del placer, con un guía
mariposa iridiscente que se había posado en ilustrado, que bien puede ser: un bibliotecar-
su nariz y en este preciso momento sacó un io gozoso de su quehacer.

13
Después de atravesar un cenagoso río, pronto, se abrió la segunda caja musical y
Viajero Funambulero llegó al patio de una un intenso sonido de tambores invadió aquel
pequeña escuela en un pueblo muy verde y recinto; las niñas soltaron sus manos y una
montañoso, y vio una joven maestra con un por una salieron al centro del círculo a com-
grupo de niñas y niños, estaban cansados partir un movimiento motivado por aquel rit-
porque llevaban 2 horas tratando de bailar mo de tambor, que todas las demás niñas
una danza y no sabían cómo hacerlo. Fu- imitaban. Se abrió la tercera caja musical y
nambulero, después de saludar coloco su en ese momento velos de colores cayeron
paraguas a un ladito y extrajo de su bolsa del cielo, uno para cada una de las niñas
unos pies preciosos que bailaban solos y creando así una danza de velados colores,
las niñas y niños podían imitarlos; estos se y se abrió la cuarta caja musical, y cintas de
movían en hileras, filas, círculos donde puso colores brotaron de la tierra cada una de un
a las niñas para que se desplazaran can- color distinto y amarradas delicadamente a
tando y moviéndose de izquierda a derecha un fino palito de madera, y así cada una de
convirtiendo esta danza en un feliz juego, las niñas danzo por todo el patio de la es-
inventando movimientos con los niveles ar- cuela en una hermosa danza de cintas de
riba, medio, bajo, jugaban al túnel, toma- colores, se abrió entonces la quinta caja mu-
das de las manos y llevaban el ritmo de la sical y las niñas no podían dejar de hacer
canción también con sus palmas. En un dos juegos de palmas entre ellas, en parejas y
por tres Funambulero Viajero pudo dar ele- solas, siguiendo el ritmo de aquella alegre
mentos para bailar a esta a todos, quienes música.
se quedaron bailando y riendo mientras que
Y así trascurrió la tarde, entre risas y cantar-
Funambulero cerraba su paraguas roto y
es y Viajero Funambulero continuo su cami-
continuaba su camino tarareando la canción
no.
enseñada alegremente: La la, la la la, la la la
la la la la la la, la la la, la la la la la la la. Deambulando y funambulando Viajero Fu-
nambulero llegó a un pueblo frío encumbra-
…Y Viajero Funambulero empezó a crear do en una alta montaña, entró en la única
coloridas y saltarinas danzas… escuela que vio y se topó con niñas y niños y
algunos docentes envueltos en coloridos sa-
Sacó distintas cajas de música que dejo re-
cos de lana, sacó de su saco una nariz roja y
posar debajo del árbol más frondoso del pa-
recitó un alegre poema que hizo reír a todos
tio de la escuela, la primera caja de música
los presentes. Algunos niños quisieron hac-
empezó a sonar y era una melodía Nostálgi-
er lo mismo y en el instante, el viajero sacó
ca y lenta; las niñas empezaron a bailar en
un baúl de color fucsia que contenía narices,
círculos, tomadas de las manos, cada una
mascaras, telas, cuentos, instrumentos mu-
de ellas proponía un movimiento acorde con
sicales, y muchos otros elementos que in-
el sonar melancólico de aquella música. De
vitaron a los niños a jugar, imaginar y rep-

14
resentar distintas posibilidades corporales, tañas; esta vez fue la maestra quien al ver-
gestuales y verbales, favoreciendo el trabajo lo pensó en el montón de historias que este
en grupo, la cooperación y la comunicación hombre tenía para contar así que lo invitó a
entre pares. un café que alegró el corazón del Funam-
bulero quien en frente de los niños y niñas
Funambulero viajero invitó a los niños a cam-
asombrados, sacó de su bolsa un baúl de
inar por el espacio al ritmo de las palmas o
color ¡Siiii!, de color, de colores como el ar-
cualquier instrumento de percusión menor,
coíris. De cada uno de ellos salían imágenes
a una señal concertada debían caminar con
sin imagen, cuentos sin cuento, música sin
diferentes roles de animales o humanos..
sonidos… ¡todo era inimaginable¡ solo se
.Por ejemplo: un soldadito, una anciana, un
sentía algo muy extraño pero maravilloso.
payaso, un caballo, una rana, etc.
Nada tenía sentido pero todo tenía sentido,
Luego se distribuyeron en grupos y eligieron a ratos daban ganas de llorar y reír, como
una situación cotidiana de su escuela, bar- con mariposas en la barriga y cocuyos en la
rio o ciudad, que deseaban representar… cabeza.
por ejemplo: los niños en el parque o de
Los niños, niñas, maestra y funámbulo, se
compras, en el recreo, las abuelas tejiendo
confundían en la alegría de sentirlo todo y no
hermosos trajes de lana, otros pudieron rep-
sentir nada, era algo sorprendente e inigual-
resentar el tren que pasa por el pueblo, la
able, nadie quería salir de ese instante mági-
siembra, el ordeño entre otros roles.
co… pero los colores se agotaron de tanta
Los niños y las niñas mostraron los ejerci- alegría, las imágenes tomaron forma, los
cios preparados en una acción de observar cuentos tuvieron un “Había una vez”… y col-
y ser observados para favorecer el intercam- orín colorado…, la música se volvió ruido y
bio de opiniones. lo inimaginable se pudo imaginar ¡todo tomó
sentido, era hora de continuar el camino del
Finalmente con el intercambio de opiniones Funambulero.
se hace la reflexión de lo vivido y sentido.
De pronto todos escucharon un ruido quedan-
Después de reposar un buen rato y comerse do sorprendidos, y la maestra caminó hasta
un delicioso chocolate, los niños pidieron a donde provenía el sonido y se encontró con
Funambulero Viajero, que les invite a soñar el grupo de niños y niñas jugando a las es-
de nuevo y este saca de su baúl un hermoso condidas. Aquel gran ruido era para buscar a
disparate y con una gran sonrisa convoca el todos los que estaban escondidos y Viajero
juego de los títeres. Funambulero le dio tanta alegría que decid-
La última vez que se vio a este viajero ió compartir con ellos aquella tarde de ar-
soñador había arribado a un jardín de niños, monía. Quedando exhausto de tanta energía
en una ciudad primaveral rodeada por mon- decidió descansar para estar en sintonía.

15
Al día siguiente al encontrarse con una Y aquí llegamos al final de esta historia o al
mañana tan colorida decidió compartir con principio, porque en cualquier momento Via-
la maestra la gran variedad de juegos que jero Sonambulero podría llegar a tu escuela,
tenía en su baúl; sacó su manual de rondas, a tu comunidad, para invitarte a creer en el
juegos tradicionales y otros más, que sabía, arte y crear para disfrutar de las pequeñas
tendría que utilizar para terminar con los cosas grandes de la vida, para participar y
días rutinarios que habían vivido hasta este transformar tus espacios vitales y construir
gran día. Fue así como Funámbulo respiró una sociedad más equitativa, respetuosa y
tranquilo y continuó su camino llenando las sensible.
escuelas que visitaba de juegos, poemas y
mucha alegría.

¿Fin? O… principio

16
IDEAS
PARA FUNAMBULAR
EN LA ESCUELA

19
LITERATURA

DESENREDANDO ENREDOS

MATERIALES:
Bibliografía recomendada: Macías Luis Fernando, “Quien no lo adivina, bien tonto es”,
Editorial La Carreta.
http://www.secretosparacontar.org/
Material de apoyo, ya sea fotocopias o libros con estos temas, como: anagramas, cali-
gramas, acrósticos, trabalenguas, retahílas, adivinanzas.
Hojas en blanco, lápices, lapiceros, colores.

DESCRIPCIÓN:
Lectura, creación y representación de juegos del lenguaje como anagramas, caligramas,
acrósticos, trabalenguas, retahílas, adivinanzas.

OBJETIVO:
Disfrutar de las posibilidades lúdicas de diferentes tipos de textos, como estrategia para la
estimulación a la creación, observación e imaginación.

NIVEL:
Todos los niveles de básica primaria.

21
VARIACIONES:
Puede hacerse individual o por grupos.
OBSERVACIONES:

Hacer énfasis en la lectura en voz alta tanto del docente como de los estudiantes.

LEER SIN OJOS

MATERIALES:
Bibliografía recomendada: lecturas o historias donde haya muchas descripciones de
paisajes, de la ciudad, el barrio donde habitan los participantes, animales, flores, col-
ores…
Vendas o pañoletas, antifaces.
Papel en blanco, colores, lápices.

DESCRIPCIÓN:
Lectura de una historia muy descriptiva, que permita al participante a recrear la imaginación
a partir de su propia experiencia
Tapar o vendar los ojos de todos los participantes, y realizar la lectura en un tono agradable,
con el fin de que ellos se concentren en la lectura y den paso a la imaginación y la recreación
individual de la historia.

OBJETIVO:
Proponer y establecer otras formas de leer: a través de la escucha, como estrategia para
mejorar las habilidades de escucha, concentración y la variación en la forma de leer el en-
torno.

NIVEL:
Todos los niveles de básica primaria.

22
VARIACIONES:
Utilizar sonidos de la ciudad, animales, agua, bosque.
OBSERVACIONES:
Al final solicitar al participante, hablar de la experiencia o realizar un dibujo del episodio que
más le ha llamado la atención, en la historia relatada.

PESCANDO PALABRAS

MATERIALES:
Libros, hojas con textos extraídos de los libros seleccionados, una mesa

DESCRIPCIÓN:
Con anterioridad el docente selecciona material bibliográfico de la biblioteca escolar del in-
terés de sus estudiantes privilegiando libros álbum, libros ilustrados u otro material dirigido
a la edad preescolar y primaria.
Después seleccione extractos de los textos elegidos y transcríbalos entre comillas.
Disponga los libros en una o varias mesas de manera que se vean las carátulas del material
bibliográfico.
A continuación reparta aleatoriamente a sus estudiantes los textos extraídos con el fin de
que ellos busquen el fragmento que les correspondió e invítelos a leer el texto completo.
Recuerde que si al estudiante no le gusta el libro no lo obligue a leerlo e invítelo a que elija
otro.
Socializar los hallazgos a través de preguntas que indaguen por lo que los estudiantes sin-
tieron durante la búsqueda y su opinión sobre lo leído.

OBJETIVO:
Propiciar el gusto por la lectura a través de la selección libre de obras literarias

23
NIVEL:
Esta actividad puede hacerse con chicos que lean, recomendado a partir de 1º

VARIACIONES:
La actividad puede llevarse a cabo de manera individual, parejas o equipos.

OBSERVACIONES:
Recuerde seleccionar suficientes libros de calidad literaria y estética de acuerdo a la canti-
dad de estudiantes que tenga, mínimo un libro por cada uno.

PERSONAJE INVITADO

MATERIALES:
Afiches informativos que pueden elaborar los mismos niños

DESCRIPCIÓN:
Invitar a un personaje representativo de la comunidad educativa o el barrio como una abue-
la, el sacerdote, presidente de la acción comunal, policía, tendero, modista, etc., para que
cuenten alguna historia de infancia, anécdota o experiencia personal con la lectura para que
conversen con su grupo alrededor de una hora. Disponer el salón en mesa redonda y hacer-
le una pequeña biografía al invitado para que los asistentes se contextualicen al respecto.
Preparar preguntas dependiendo del tema o temas que se vayan a abordar y diseñar carte-
les informativos para que en la institución se enteren del evento

OBJETIVO:
Fortalecer las habilidades del habla y la escucha a través de la recuperación de historias de
vida de personajes representativos de la comunidad educativa y del barrio

24
NIVEL:
Esta actividad se puede hacer con todos los grados, desde preescolar.

VARIACIONES:
Se puede empezar con invitados de la institución como los docentes. Si alguno de los in-
vitados desea apoyarse con fotografías, imágenes, videos, música separe los equipos con
anterioridad.

OBSERVACIONES:
Recuerde que el objetivo es fortalecer el habla y la escucha por lo tanto si desea evaluar
cada encuentro, hágalo propiciando en dialogo en el aula de una manera amena y cualita-
tiva.

25
MÚSICA

DIRECTOR DEL CORO

MATERIALES:
No requiere de material para realizar la actividad, todo se trabaja con la voz y los ges-
tos de las manos del docente.

DESCRIPCIÓN:
1. El docente ubica a sus alumnos en media luna, o si prefiere pueden estar ubicados
en sus puestos, lo importante es que todos los alumnos puedan observarlo de frente.
2. Luego el docente realizará los ejercicios de respiración que sirve a su vez como
ejercicio de calentamiento vocal; levantando su mano lentamente con la palma hacia arriba
subiendo desde su cintura hasta la altura de la cabeza, indica a los niños y niñas que inha-
len y bajando la mano lenta mente con su palma hacia abajo indica que exhalen, esto se
puede hacer varias veces para que los niños y niñas sigan la dirección del docente y regulen
su respiración; al exhalar, los niños y niñas pueden botar el aire con una “S” generando un
sonido como de serpientes, también pueden eliminar el aire con un sonido de abeja o mos-
quito, y también de forma natural pero siempre dirigidos por el docente para que regulen su
respiración y reciban la dirección.
3. En este momento los alumnos ya están recibiendo la dirección del docente al inhalar
y exhalar dirigidos por él, lo que sigue a continuación es dirigirlos para que canten con dif-
erentes consonantes o vocales (sugeridas M,N,U,O,A); el docente levanta su mano con la
palma hacia arriba indicando que inhalen y cuando la mano llega arriba con los dedos indica
un numero 1,2,3,4 o 5 y cada uno de estos números equivale a una consonante o a una
vocal; la secuencia sugerida es 1 para la M, 2 para la N, 3 para la U, 4 para la O, y 5 para la
A, se debe llegar a la consonante y a la vocal a través de la secuencia y no en desorden.

26
4. Cuando los alumnos estén en el numero 5 quiere decir que están cantando la vocal
A, el docente puede permanecer en este sonido el tiempo que considere adecuado; y aquí
es donde el docente puede dirigirlos con su otra mano subiendo o bajándola indicando
dinámicas de volumen, cuando la mano baja, baja el volumen del sonido emitido, cuando
la mano sube, sube el volumen del sonido emitido (esto también se puede hacer con cada
consonante y vocal del ejercicio).

OBJETIVO:
Sensibilizar frente al trabajo en equipo dirigido.
Principios de atención y dirección.
Captar la atención de los alumnos, incentivar el trabajo en equipo, mejorar la respiración
y controlarla, iniciarlos en el trabajo coral con director, calentamiento y concientización del
aparato vocal.
Trabajo del silencio y el sonido.
El movimiento y la quietud.

NIVEL:
Está dirigido a grados de 1º a 5º

VARIACIONES:
El ejercicio puede tomar variantes de movimiento y quietud, por ejemplo cuando los alum-
nos están emitiendo los sonidos y controlan el volumen según el docente se los indique
pueden agregar movimiento, cuando el volumen es suave el movimiento es suave, y cuando
el volumen es fuerte el movimiento es fuerte, y cuando hagan silencio habrá quietud.

OBSERVACIONES:
Se puede agregar factores de melodía y afinación dependiendo del conocimiento del docen-
te del área musical, en el caso que el docente no maneje ningún conocimiento musical, el
ejercicio puede hacerse sin ninguna melodía o afinación exacta.

27
QUE VEO EN LA MÚSICA

MATERIALES:
Grabadora
CD
papel
lápiz
colores
crayolas
plastilina.

DESCRIPCIÓN:
Música programática o música descriptiva es la música que tiene por objetivo evocar ideas
o imágenes extra-musicales en la mente del oyente, representando musicalmente una es-
cena, imagen o estado de ánimo.
1. El docente debe escoger, escuchar, y leer sobre algunas obras de música descripti-
va.
2. De las obras que el docente escoja, debe escucharlas, leer sobre ellas y estudiarlas.
3. Luego en clase el docente puede explicar a los niños y niñas, que deben hacer, es-
cuchar las obras musicales y a medida que escuchan dibujar las imágenes que les evoca la
música, apoyándose de los colores, el lápiz, el papel, la plastilina, etc.
4. El docente puede guiar a los niños y las niñas a dibujar paisajes, líneas, círculos, es-
pirales, figuras irregulares, o personajes; todo depende de la dirección del docente o la obra
musical.

OBJETIVO:
Incentivar la escucha, la creatividad, la atención, la apreciación musical.
Sensibilizar frente la ensoñación, la creatividad y la observación; ejes fundamentales para
el desarrollo cognitivo, creativo y productivo de los niños y niñas.

NIVEL:
Está dirigido a los grados de 1º a 5º

28
VARIACIONES:
El docente puede describir algunas partes de la obra musical antes de sonarla en la graba-
dora y los alumnos pueden descubrir que parte es esa.
OBSERVACIONES:
Se sugiere las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi
Primavera (Concierto nº 1 en mi mayor, RV. 269)
Verano (Concierto n.º 2 en sol menor, RV. 315)
Otoño (Concierto n.º 3 en fa mayor, RV. 293)
Invierno (Concierto n.º 4 en fa menor, RV. 297)

Link sugerido para las cuatro estaciones http://es.wikipedia.org/wiki/Las_cuatro_estaciones-


de Antonio Vivaldi

JUGANDO CON LETRAS Y CANCIONES

MATERIALES:
Canciones populares
Villancicos
Canciones infantiles etc.

DESCRIPCIÓN:
Tener en cuenta que la letra que los niños decidan componer vaya acorde a sus gustos e
intereses, de lenguaje simple y comprensible fácil de memorizar.
En cuanto a la melodía se puede tener en cuenta el uso de canciones populares, villancicos,
canciones infantiles. El enfoque sería trabajar sobre canciones que los niños ya conozcan
pero interpretarlas con letras nuevas compuestas por ellos mismos.
Respecto al acompañamiento rítmico, tener en cuenta que este no contenga dificultades
interpretativas, rítmica corporal. Que pueda ser ejecutada con los pies y las manos.
La canción podrá ser interpretada por parejas o tríos (2 niñas y 1 niño o 2 niños y 1 niña)

29
con el fin de que exista un rango diferente entre las voces.
El primer grupo estará conformado por interpretes.
El segundo grupo estará conformado por los imitadores.
El tercer grupo estará conformado por el jurado.

OBJETIVO:
Estimular la expresión corporal y la creatividad.
NIVEL:
De primero a tercero de primaria

VARIACIONES:
La siguiente actividad se llevará a cabo respetando las edades, intereses, necesidades,
características individuales y aptitudes de los niños según el desarrollo intelectual y motor.
Observando niveles de concentración y fatiga.

OBSERVACIONES:
Se recomienda tener un espacio dentro del aula de clase destinado para recolectar ideas
que los niños vallan teniendo.
Ejemplo: mural para poner ideas musicales y trabajos relacionados con la propuesta.

ACLARACIÓN:
Varían los grupos tanto de intérpretes como de imitadores, el grupo destinado para ser ju-
rado será siempre el mismo.

CREACIÓN DE UN MUNDO SOÑADO

MATERIALES:
Bombas de hule
CD de música instrumental de distintas regiones del país o países diferentes (preferible-

30
mente elegida por el docente)
materiales convencionales que los alumnos tengan a la mano (cuaderno, reglas de
plástico, recipientes plásticos, set de percusión menor, etc.) la dotación esta a criterio
del docente.

DESCRIPCIÓN:
El primer paso será comenzar a inflar cada uno de los globos de diferentes colores (se
recomienda comenzar la actividad con globos de 3 colores diferentes, luego se puede ir in-
crementando el número de colores utilizados) una vez terminada esta primera parte ubicar
los globos de un mismo color dentro de una caja (el numero de globos es proporcional al
número de alumnos en el salón de clase). El docente procede a poner la canción escogida
por él, al mismo tiempo que los niños comienzan a esparcir los globos en el salón de clase.
En ese mismo instante comienza la fantasía.
El enfoque de la actividad radica en la capacidad imaginativa del niño para crear su propio
mundo al tiempo que suena la canción, acompañado del objeto que el mismo haya selec-
cionado para iniciar esta aventura.
Una vez terminada la primera canción Esto se repite nuevamente cambiando tanto de objeto
como de color de globos en las cajas y por su puesto de canción, creando así un mundo de
fantasía acompañados de música y color.
Al finalizar la actividad el docente socializa con el grupo acerca de las fantasías recreadas
por cada alumno.

OBJETIVO:
Desarrollar la capacidad representativa de los niños.

NIVEL:
Desde preescolar hasta tercero de primaria

VARIACIONES:
Por grupos pueden proponer coreografías cortas para socializar luego ante todos

OBSERVACIONES:
Se recomienda que el docente antes de iniciar la actividad les hable a los niños a cerca de
la canción seleccionada (región, género musical, época).

31
PLÁSTICA

ANIMALES QUE FLOTAN

MATERIALES:
1 corcho de botella de vino
un trozo de cartulina de aproximadamente 25cm*10cm
un trozo de foamy color verde de aproximadamente 25cm * 10cm
10 círculos de foamy color amarillo de 1cm de diámetro
2 círculos de foamy color blando de aproximadamente 1cmde diámetro
2 círculos de foamy color negro de 5mm de diámetro
tijeras
silicona liquida

DESCRIPCIÓN:
1. Recorta una plantilla en cartulina con la silueta del cocodrilo o el animal que quieras tra-
bajar.
2. Traza esta figura sobre el trozo verde de foamy y recorta por el contorno.
3. Toma el corcho de vino y pártelo diagonalmente por la mitad.
4. Decora con círculos amarillos y pega los ojos.
5. Con las tijeras, por la parte de atrás del cocodrilo recorta los sobrantes de los círculos con

32
los cuales decoraste.
6. Pega sobre el corcho haciendo presión para que el foamy tome la forma curva de éste.
7. Ponlo en el agua a flotar.

OBJETIVO:
Trabajar por medio de la manualidad temas de aprendizaje como lo son los diferentes tipos
de animales (reptiles, mamíferos, etc) afianzando la motricidad fina e incentivando la cre-
atividad de niños y niñas.
NIVEL:
Preescolar

VARIACIONES:
Puedes realizar esta actividad para trabajar también los medios de transporte (hacer un
barco), plantas acuáticas y otros animales del mar como estrellas de mar, ranas, peces, etc

OBSERVACIONES:
El docente debe tener preparado antes del taller los corchos cortados previamente y la pla-
tilla del animal, planta u objeto a trabajar.

PASO A PASO

33
PORTAPAPELES EL ZORRO

MATERIALES:
1 Botella de plástico reciclada
1 Recorte de cartón paja de 15cm*15cm
1 Recorte de foamy de cualquier color de 15cm*15cm
1 Lamina de cartón delgado (o cartulina negra) tamaño carta
1 Tubo de cartón de papel higiénico
1 Trozo de tela negra de 5cm*35cm
1 Trozo de tela negra de 15cm*25cm
2 Círculos de foamy blanco de 3cm de diámetro

DESCRIPCIÓN:
1. Toma la botella plástica y recorta ambos extremos, para que nos quede un cilindro.
2. Dibuja sobre el cilindro una gran sonrisa y recorta.
3. Toma el recorte de cartón paja y de foamy de 15cm*15cm, cubre el cartón con el foamy,
pega y recorta los sobrantes.
4. Pega la botella a la base de cartón forrado en foamy con silicona líquida.
5. Recorta un círculo de cartón delgado del tamaño de un plato desechable, al tubo de
cartón recórtale un pedazo de 5cm y un pequeño círculo con el cartón delgado con la medi-
da de la tapa del tubo de cartón.
6. Con estas tres piezas forma un sombrerito, pega con silicona y pinta con vinilo negro.
7. Pega sobre la botella el trozo de tela de 35cm*5cm como si fuera un antifaz.
8. Pega sobre el antifaz los ojos en foamy.
9. Pega el sombrero y el trozo de tela negra de 15cm*25cm como si fuera una capa.
10. Estas listo para guardar y organizar

OBJETIVO:
Trabajar por medio de la manualidad el cuidado del medio ambiente, la importancia del re-
ciclaje, la diferencia entre material reutilizado y material reciclado, el cuidado de los recursos

34
naturales renovables y no renovables, al tiempo que se enseña la importancia del orden y
se incentiva la creatividad y el imaginario de los chicos por medio de personajes divertido

NIVEL:
Preescolar

VARIACIONES:
Puedes realizar esta actividad con cualquier tipo de botella, caja de cartón o tetrapack y
decorar de diferentes maneras inclusive dejando el decorado libre a la imaginación de cada
uno de los chicos

OBSERVACIONES:

El docente debe recortar antes del taller los recipientes plásticos y tener una muestra previa
del resultado para guiar a los niños y permitir que ellos mismos encuentren como resolver
el objeto.

35
IMAGEN Y SONIDO

MATERIALES:
Pliegos de papel
Pinturas acrílicas o aceite
Tizas recortes de papel de colores
Pigmentos
Pinceles, espuma ,brochas, palillos de madera tela otros.

DESCRIPCIÓN:
Introducción: construcción de un mural usando pliegos de papel como soporte
Diagnóstico: indagar los conocimientos previos del estudiante con relación al tema.
Actividad: mientras los niños y niñas escuchan y son estimulados por la música sobre
los pliegos de papel usamos vinilos y aplicando el color con pinceles espumas palitos de
madera telas y otros .Comienzan a plasmar formas provocadas por la influencia del soni-
do y de manera libre y espontánea se hace uso de pinturas y pigmentos logrando con esta
experiencia una composición e interpretación del entorno y su relación con Su imaginario.
Socialización: Compartir las sensaciones experimentadas durante la actividad y las conclu-
siones que puede sacar de ella aula

OBJETIVO:
Conocer y experimentar como a través de la estimulación del sonido este influye en la
forma o manera de interpretar y generar una imagen.

NIVEL:
Dirigida a los grados 4º y 5ºde la escuela primaria

VARIACIONES:
Se puede utilizar otros tipos de sonidos por ejemplo solo percusión o teclados, viento
otros…

36
OBSERVACIONES:
Cualquier tipo de observación o valor agregado que pueda añadirse a la actividad

CONSYRUYENDO IMAGEN

MATERIALES:
Cuadernillo pequeño de hojas sin rayas
Lápiz, marcadores, colores y mucha imaginación.

DESCRIPCIÓN:
Introducción: se contará a los estudiantes cómo surge la imagen desde los primeros tiempos
y su relación mágica con él y su entorno, a través de la expresión de los primeros hombres.
Diagnóstico: indagar los conocimientos previos del estudiante con relación al tema.
Actividad: vivir una experiencia de rol para asimilar y comprender desde dónde se construye
la imagen. Y jugar al flipbook, construcción de la imagen secuenciada para dar la sensación
de movimiento.
Se construye en el aula, usando mínimo 2 hojas de block sin rayas se recortan se doblan
previamente para formar el cuadernillo; luego se fija con una cosedora y listo. Ahora vas a
dibujar en la primera hoja un elemento que hayas elegido, luego pasas a la siguiente y lo
dibujas en otra posición y así hasta contar con imágenes lo que quieras.
Socialización: Compartir las sensaciones experimentadas durante la actividad y las conclu-
siones que puede sacar de ella y también compartir las animaciones realizadas en el aula.

OBJETIVO:
Conocer el poder y transformación de la imagen como un lenguaje de comunicación de las
ideas y las sensaciones

NIVEL:
Dirigida a los grados 4º y 5ºde la escuela primaria

37
VARIACIONES:
Se puede utilizar otros tipo de papeles
También el uso de un software especializado básico para la comprensión y realización de
la actividad.

OBSERVACIONES:
Cualquier tipo de observación o valor agregado que pueda añadirse a la actividad

38
PREESCOLAR

UN VIAJE MARAVILLOSO

MATERIALES:
Cuento, hojas iris, colores, pegamento, calendarios nuevos y de años anteriores.

DESCRIPCIÓN:
Con anterioridad la maestra conseguirá un cuento apropiado para dicha actividad, también
puede conseguir calendarios de años anteriores o pedir a sus estudiantes que los que ten-
gan en sus casas los traigan, para poder comparar no sólo sus formas, tamaños e imá-
genes, sino también la organización numérica.
En grupo hablamos de las cosas que conocemos de los calendarios, qué tienen, para qué
sirven, qué podemos hacer nosotros con ellos, qué podemos aprender. Sus intereses, con-
oci¬mientos y aportaciones se usan para completar o reorientar la programación de la se-
cuencia.
En el aula montamos el rincón de los calendarios, un lugar donde pueden observarlos,
mani¬pularlos, ver las fotografías, buscar el mes de su cumpleaños. Y comenzamos la
secuencia realizando la lectura de un texto con información sobre el origen de nuestro cal-
endario, del nombre de los días de la semana y su relación con el nombre de los planetas,
hablamos de otros calendarios en el mundo organizados de otras formas, con años difer-
entes al año en curso.
Seguidamente se repartirán tiras de papel iris donde ellos escribirán el mes, el día y los
números respectivos y luego los pegaran en cadeneta, se dejaran en el rincón de los calen-
darios para que cada día ellos vayan recordando los días, meses y las fechas especiales
que tendremos durante cada semana.

39
OBJETIVO:
Utilizar el calendario como representación del paso del tiempo para localizar meses, días o
fechas significativas, además tener en cuenta el uso y valor de los números a través de un
texto como el calendario, de uso social y habitual en las aulas.

NIVEL:
Preescolar

VARIACIONES:
Esta actividad se puede realizar en cualquier época del año.

OBSERVACIONES:
Al iniciar la actividad se recomienda empezar con un cuento o un juego lúdico para ubicar a
los niños y niñas en un ambiente agradable para el desarrollo de esta.

EL MUNDO DE LAS EMOCIONES

MATERIALES:
Pañuelos.
Cintas
Aros.
Colchonetas.
Sillas y mesas
Cartulinas, periódicos,
Grabadora CD.
Cartulina y papel craft

40
DESCRIPCIÓN:
El docente con anterioridad prepara el espacio adecuado para realizar la actividad del cuen-
to jugado, también los materiales necesarios y lo más importante se aprenderá todo el guión
del cuento.
La actividad consiste en motivar a los estudiantes por el cuento jugado y vivenciado, prim-
ero se les hace una pequeña introducción y se va provocando el interés a participar de una
aventura, se va narrando el cuento y se van realizando diferentes actividades motoras que
con anterioridad se tendrán preparadas. Para que no se rompa la narración y los niños y las
niñas se muestren más receptivos a participar es conveniente que el docente vaya haciendo
todos los movimientos y realizando las actividades motrices que se han preparado durante
toda la narración.
Se finaliza con actividad más relajada y música de fondo, que nos va regresando a un es-
tado más calmado y tranquilo lo que nos facilitará que los estudiantes se vayan relajando
para ir dando por terminada la actividad y volver a la calma. Se realiza una reflexión y luego
empezaremos a construir un títere dátil.

OBJETIVO:
Desarrollar la capacidad creativa y expresiva del niño, haciéndole interpretar corporalmente

NIVEL:
Preescolar

VARIACIONES:
Esta actividad la puedes realizar en el aula, patio o espacio abierto

OBSERVACIONES:
Para la realización de esta actividad los estudiantes ya tendrían que haber vivido algunas
horas de cuento, además quien esté a cargo del cuento jugado y vivencias tendrá que
aprenderse muy bien el cuento y además participar como los niños.

41
HILA QUE HILA LA ARAÑA, SU TELARAÑA

MATERIALES:
Hojas de papel
Pegamento
Cinta de enmascarar
Cartulina negra
Pitas o cabuyas, lazos
Periódicos
Vinilos de colores
Delantales.

DESCRIPCIÓN:
Saludo y rompehielos con canciones sobre arañas.
Creación del cuento “La araña vegetariana” cuyos personajes serán sugeridos por los niños
y mediadores, luego se irá motivando poco a poco para la creación de una telaraña gigante
entre todos.
Luego la araña se siente sola y quiere tener muchas amigas “arañas” para jugar, por lo tanto
realizamos con los niños y niñas unas hermosas arañas con periódicos, cinta, cartulina y
pitas.
Finalmente hacemos un juego grupal donde todos jugamos con las arañas y cantamos las
canciones aprendidas.

OBJETIVO:
Utilizar el movimiento y la quietud para expresar vivencias, ideas y sentimientos, en la cotid-
ianidad del aula de clase.

NIVEL:
Preescolar.

42
VARIACIONES:
Se trabaja con material que se encuentra en la cotidianidad de los niños y las niñas.
La creación de la telaraña puede ser con tiras de tela ya que es más resistente que la pita.

OBSERVACIONES:
La actividad tiene un carácter interdisciplinar por cuanto involucra distintos lenguajes artísti-
cos.

CREACIÓN DE MUNDOS IMAGINARIOS

MATERIALES:
Tizas
Hojas de papel blanco y lápices de color.

DESCRIPCIÓN:
Presentación y rompehielos musical.
Delimitación del espacio mágico donde se crean historias y se desarrollan una serie de ac-
tividades con reglas claras, siendo la risa la más importante.
Para comenzar se dice a los niños que iremos de paseo por un bosque fantástico y para
ello nos debemos preparar muy bien con botas, chaquetas, paraguas, linternas etc. (rep-
resentación). Luego nos imaginamos un gran bus donde nos subimos todos. Pasamos por
bosques, ríos y montañas. Finalmente llegamos a un gran bosque lleno de animales imagi-
narios que representaremos.
La actividad de cierre será el dibujo de los animales imaginarios vistos en el bosque.
Actividad de cierre: exposición de trabajos.

OBJETIVO:
Sensibilizar a los niños y las niñas en torno a los lenguajes artísticos, como elementos que
pueden fomentar la creatividad, la imaginación y la alegría en su vida cotidiana.

43
NIVEL:
Preescolar.

VARIACIONES:
Las actividades se adaptarán según los espacios físicos con que se cuente en la institución.

OBSERVACIONES:
Los niños y niñas tienen mucha imaginación y fantasía que hacen que la actividad sea
mucho más enriquecedora.

44
DANZA

CANCIÓN PENTATÓNICA BUENOS DÍAS

MATERIALES:
El canto vivo del maestro
Maestra y los niños y niñas.

DESCRIPCIÓN:
En formación circular se canta la canción Buenos Días:

Buenos días, Buenos días,


Tierra y sol, animales, plantas
Pierdas, agua, viento y luz.
Buenos días para todos.

El maestro o maestra puede hacer los gestos de la tierra, el sol, etc. con su cuerpo.

OBJETIVO:
Saludarnos de manera expresiva y creativa, creando un ambiente propicio para el mutuo
aprendizaje.

45
NIVEL:
De primero a tercero.

VARIACIONES:
Cada niño y niña puede expresar con gestos distintos la tierra, el sol, etc.

OBSERVACIONES:
La música pentatónica, propicia la salud y el cobijo para los niños y niñas.

SALCHICHAS RODANDO

MATERIALES:
Espacio amplio, sin sillas.

DESCRIPCIÓN:
Los niños y niñas se acuestan boca arriba, haciendo contacto con los hombros de los niños
que tienen al lado.

OBJETIVO:
Estimular el sentido del tacto y la confianza grupal.

NIVEL:
De primero a tercero.

VARIACIONES:
Se puede acompañar el ejercicio con masajes, velos y música de arpa.

46
OBSERVACIONES:
El maestro o maestra siempre acompaña la actividad.

JUEGO COOPERATIVO
QUE NO CAIGA EL BALÓN

MATERIALES:
Espacio amplio, sin sillas.

DESCRIPCIÓN:
Grupos de 5 niños y niñas
Entre todos los niños y niñas se lanzara el balón o globo, hacia arriba, tratando de evitar
que este toque el suelo.

OBJETIVO:
Propiciar que los niños y niñas jueguen juntos sin pretensiones de competir, de manera
solidaria y alegre.

NIVEL:
De primero a tercero.

VARIACIONES:
Se puede transportar un balón gigante entre todos, sin tocarlos con las manos.

OBSERVACIONES:
Es importante que el maestro o maestra participe en los juegos para fortalecer la confian-
za.

47
EL ELEFANTE
MATERIALES:
La pronunciación repetitiva del texto en diferentes voces.
Niños, niñas, maestra maestro.

DESCRIPCIÓN:
Trabajo de expresión corporal

Los niños estarán dispersos por todo el espacio para otorgarle movilidad a la actividad,
quien requiere desplazamientos diversos por el salón de clase.

El elefante lloraba de infeliz


Alzaba su trompa al viento
Parecía que en la luna
Se limpiaba la nariz

El maestro o maestra inicia la actividad desplazándose por todo el espacio, expresando en


una voz sentida y lenta el texto de la poesía, su gesto es de asombro. Los niños y niñas lo
imitan repitiendo el texto lentamente. En cada expresión del texto, se cambia de emoción y
sentimiento: Rabia, tristeza, duda, gesticulando sin emitir sonidos, alegría, tristeza, pereza,
cantando el texto, gritando, suave, con ternura, con sueño etc.

OBJETIVO:
Trabajar la expresión corporal y gestual mediante un texto pequeño (poesía) diversas emo-
ciones encontradas en el interior del individuo, plasmándolas con el cuerpo ejercitando con
ello la autoestima, reconocimiento corporal y la timidez.

NIVEL:
De primero a tercero.
El texto permite el trabajo teatral y montaje de obra, involucra la danza-teatro

48
OBSERVACIONES:
La expresión corporal desarrolla en los niños la fluidez corporal y gestual, con esta actividad,
los niños pueden acceder a un ejercicio que no estigmatiza la individualidad, al contrario
la expresión es colectiva lo que hace que los niños con dificultades para expresar individ-
ualmente se pierdan en el colectivo y puedan trasformar algunas de sus falencias internas
generando en ellos una catarsis total.

DANZA DEL ZAFARRANCHO

MATERIALES:
El canto vivo del maestro,
Niños y niñas
Un tambor y sus respectivas vaquetas

DESCRIPCIÓN:
Vamos a jugar este zafarrancho para comenzar cójanse de gancho, me voy para un lado
me voy para el otro, me paro me siento, me vuelvo a parar, me inclino adelante, me inclino
hacia atrás un pasito al lado y otro para atrás y dando una vuelta me vuelvo a sentar.
Este zafarrancho no se ha terminado para continuar vamos caminando, todos de la mano
nos vamos tomando y con la cadera nos vamos meneando, todos en cuclillas sigan cami-
nando, luego nos paramos nos vamos trotando y el que se ha quedado lo vuelve a empezar.

OBJETIVO:
Marcar el ritmo de la canción el zafarrancho mediante el desarrollo de la coreografía espe-
cificada en la misma, en la cual se involucra la memoria, atención y concentración
Saludarnos de manera expresiva y creativa, creando un ambiente propicio para el mutuo
aprendizaje.

NIVEL:
De primero a quinto grado de la básica.

49
VARIACIONES:
El maestro puede enfatizar el desarrollo de la atención, memoria y concentración, trabajan-
do la canción en diferentes velocidades rítmicas. Según el grado de dificultad.

OBSERVACIONES:
La danza del zafarrancho desarrolla elementos como: La integración grupal, la aceptación
por el otro, el canto, el ritmo, la memoria, la atención, la concentración el goce y el disfrute.
Además de generar un aprendizaje limpio en estos aspectos genera la alegría por la vida.

50
TEATRO

MOVIMIENTO - QUIETUD
DESINHIBICIÓN - ESPONTANEIDAD

MATERIALES:
Espacio amplio, ventilado y limpio.
Instrumento de percusión menor (pandero o cualquier otro).
Grabadora, música pregrabada.

DESCRIPCIÓN:
Actividad inicial
Juego del stop: el grupo recorre el espacio a distintas, velocidades y direcciones según el
ritmo del pandero, cuando para el sonido del pandero el grupo detendrá su caminar (que-
dará en stop) y adoptara una figura corporal (se trata de romper la cotidianidad del cuerpo).
Se inicia individual y luego se harán figuras en grupo. También se puede jugar a juntar
iguales y diferentes partes del cuerpo, cabeza con cabeza o cabeza con espalda, en un
trabajo de desinhibición y atención.
Actividad central
Cuadrilátero: el aula de clase se convierte en un espacio en el que se nombran y numeran,
4 lugares o bases cambiantes, deben haber cuatro grupos participantes, que rotaran por
cada base de acuerdo a la consigna establecida, cuando se llega a las bases se adopta el
roll de dicha situación.

51
Base 1: bosque encantado
Base 2: la granja
Base 3: caperucita roja
Base 4: matrimonio
Actividad final
Relajación: en el piso ayudado por la respiración, y escuchando una música suave, me va
envolviendo una luz que me llena de armonía, paz y tranquilidad.
Evaluación: cada uno expresa lo vivido y sentido durante las actividades

OBJETIVO:
Sensibilizar a los niños y niñas en torno a la vivencia con su cuerpo de manera lúdica y jug-
uetona, estableciendo relaciones que permitan la participación desinhibida de los niños y las
niñas a través del movimiento y quietud de su cuerpo y su ser.

NIVEL:
De segundo a quinto de básica primaria.

VARIACIONES:
Se pueden crear múltiples bases en la actividad del cuadrilátero, pueden ser bases temáti-
cas de acuerdo con las diferentes áreas del conocimiento.
Se puede recrear con sonidos sin el trabajo corporal las diferentes bases, para convertirlos
en ambientes sonoros.

OBSERVACIONES:
Para los niños y las niñas más pequeños el juego del stop es excelente porque trabaja la
atención, la concentración, la escucha y la expresión corporal; se hace desde el juego de las
estatuas, que responden a diferentes sensaciones, emociones y motivaciones.

52
LENGUAJES VERBALES - NO VERBALES

MATERIALES:
Espacio amplio, ventilado y limpio.
Instrumento de percusión menor (pandero o cualquier otro).
Grabadora
Papeles con las acciones a desarrollar.

DESCRIPCIÓN:
Actividad inicial:
Fotografías Humanas: el grupo recorre el espacio a distintas, velocidades y direcciones
según el ritmo del pandero, cuando para el sonido de este, el grupo detendrá su caminar y
Cada estudiante debe hacer con su cuerpo un sustantivo que nombra el maestro, más ad-
elante construir una fotografía que involucre el cuerpo de los otros, ejemplo mostrar una
fotografía de un paseo, en la piscina, un cumpleaños, nacimiento, entierro, etc.
Actividad central
Juego de las mímicas: El grupo se divide en equipos y cada equipo preparan una propa-
ganda de TV para mostrar a sus compañeros (as) sin hablar, solo con gestos, movimientos
y acciones. Repiten el ejercicio con canciones infantiles y canciones de cualquier género.
Actividad final
Cada participante saca de una bolsa un papel que contiene una situación que debe repre-
sentar con su cuerpo sin palabras para que el grupo identifique dicha acción o juego drama-
tico, ejemplo alguien que se quedo encerrado, un cazador de mariposas, etc.
Relajación y Evaluación: cada uno expresa lo vivido y sentido durante las actividades

OBJETIVO:
Vivenciar a partir de ejercicios y juegos teatrales el lenguaje del cuerpo, del gesto, del mov-
imiento y de la voz, para entender el cuerpo como instrumento de respeto, de creación y
de expresión.

NIVEL:
De segundo a quinto de básica primaria.

53
VARIACIONES:
Todas aquellas que el maestro quiera proponer.

OBSERVACIONES:
El juego es la base de los aprendizajes culturales, un adhesivo comunitario, el teatro en la
escuela debe afrontarse desde el juego dramático, teniendo en cuenta que su instrumento
principal es la persona con su cuerpo en su integralidad de emociones y sentimientos, lo que
permite una exploración de sí mismo, del otro y del contexto.

SENSACIÓN - ENSOÑACIÓN
CONTEMPLACIÓN Y OBSERVACIÓN

MATERIALES:
Espacio amplio, ventilado y limpio.
Una silla.
Grabadora.
CD de música para relajación.

DESCRIPCIÓN:
Actividad inicial:
Caminata de sensaciones y emociones: el maestro guía al niño hacia la construcción de
formas expresivas con su cuerpo, valiéndose de la palabra que lleve a un bosque cuyo
suelo se va transformando en pegajoso, lizo, punzante, frio, caliente, entre otros ambientes.
Actividad central:
El juego de la silla: cada participante sale con la pregunta ¿para qué me sirve una silla? y
realiza una acción cotidiana en ella, ejemplo sentarse, pararse para colocar un bombillo,
jugar con ella, dormir, etc.
Luego con la pregunta ¿en qué puedo convertir esta silla? La transforma desde su imag-
inación, creatividad, fantasía, y desde la observación de su contexto, construyendo historias

54
de las cuales es el héroe y protagonista
Actividad final:
Relajación: con música suave el niño y la niña reposan en un bosque mágico donde despi-
ertan y agudizan sus sentidos.
Evaluación: cada uno expresa lo vivido y sentido durante las actividades

OBJETIVO:
Propiciar en los niños y las niñas elementos que trasciendan la cotidianidad de los sentidos
generando espacios que permitan estimular la imaginación, la creación, la fantasía y los
sueños de los niños y las niñas.

NIVEL:
Segundo a quinto de básica primaria.

VARIACIONES:
Todas aquellas que el maestro desee implementar en la búsqueda de despertar la imag-
inación creadora.

OBSERVACIONES:
Los niños y las niñas, pueden vivir experiencias que les permiten expresar, entrando en el
juego de la representación, en el como si, donde al jugar a ser otro u otra, en situaciones di-
versas a las que habita en el cotidiano, el sujeto moviliza significados y sentires, afianzando
su personalidad.

EXPERIMENTACIÓN - IMPROVISACIÓN

MATERIALES:
Espacio amplio ventilado y limpio.
Papeles con el texto de don Pepito y don José.

55
DESCRIPCIÓN:
Actividad inicial
En fila como si fuera el tren, un dragón, una serpiente entre otros, se sigue el movimiento
corporal propuesto por el primer participante que encabeza dicha fila, a su vez el partici-
pante de la cola propone un sonido, luego la cabeza pasara atrás quedando de cola y per-
mitiendo que todos sean generadores de movimiento y de sonido.
Actividad central
Se enseña el texto para trabajar: (se pueden entregar papeles con el texto)

_Buenos días don Pepito


_Buenos días don José
_ A pasado usted por casa
_ Por su casa yo pase
_A visto usted a mi abuelo
_ A su abuelo yo lo vi
_A dios don Pepito
_A dios don José

Luego se les propone algunas motivaciones para que se encuentren y se digan el texto por
ejemplo: se encuentran y tienen mucha rabia, están enfermos, tienen ganas de ir al baño
etc. Mientras el grupo observa el trabajo de sus compañeros.
Actividad final
Reflexión y evaluación de la experiencia vivida.

OBJETIVO:
Procurar espacios para el juego de la improvisación como herramienta pedagógica y ele-
mento liberador de niños y las niñas, a través del cual descubra y trabaje sobre sus miedos
e inhibiciones.

NIVEL:
De segundo a quinto

56
VARIACIONES:
Iniciar con un calentamiento segmentado de pies a cabeza con música, al final uno a uno
los participantes van al centro del círculo y proponen movimientos rítmicos que los demás
imiten.
Los niños y niñas proponen sus propias maneras de decir el texto, cada personaje puede
tener una motivación diferente para decirlo.

OBSERVACIONES:
Don Pepito y don José, es un ejercicio que se hace en parejas, para improvisar diferentes
motivaciones, propuestas, unas por el facilitador y otras por los participantes.
En este ejercicio se movilizan procesos de autoestima, ya que es una actividad de observar
y ser observado.

JUGUEMOS A LOS TÍTERES

MATERIALES:

1 rollo de cartón donde viene el papel higiénico


Papeles de colores
Palitos de paleta o baja lenguas, pitillos y palillos.
Pegante
Tijeras punta roma
Bolsas de papel
Cartulinas de diferentes colores
Lápices, colores
Foamy
Regla
Vinilos

57
DESCRIPCIÓN:
Lee o cuenta un cuento a los participantes del taller, luego divide el grupo en subgrupos
para que elaboren los muñecos y lo representen, transformándolo en un juego a manera de
dialogo; a continuación describimos un taller de construcción de títeres

OBJETIVO:
El títere es el elemento mágico de la comunicación, con él los niños se comunican confiados
y sin temor, expresando sus sentimientos, sensaciones, emociones y fantasías. El teatro de
títeres es representación y juguete al mismo tiempo.

NIVEL:
De preescolar a tercero

OBSERVACIONES:
Disfruta de tus muñecos y recuerda que siguiendo estos mismos pasos puedes hacer, bru-
jas, arañas, fantasmas y un sin número de títeres deja volar tu imaginación y que se abra
el telón.

58
59
CARTA
A UN MAESTRO
FUNAMBULERO
Hola querido colega, permíteme llamarte así cuché, no lo entendí, pero no fue necesario
porque entre vos y yo existen muchas co- preguntar más para darme cuenta de qué se
sas en común, aunque al final de esta carta trataba. Una de las frases que estaban es-
podrás contradecirme y notar que no es así. cribiendo decía: “si quieres que algo cambie
Sin embargo por mi instinto aunque no nos debes hacer algo distinto”. Sin más, me ale-
conocemos cara a cara, puedo afirmar que jé del grupo, pero tuve que regresar porque
al vernos tendremos más cosas que com- mi curiosidad no me permitía estar tranquilo,
partir de las que yo mismo creo. quería saber de dónde había surgido tal ini-
ciativa tan descabelladamente bella y has-
Te preguntarás por qué te escribe alguien al ta dónde llegaría. Ahí apareciste trayendo
que ni siquiera conocés, pues bien, te ex- más pinturas y como todos te decían profe,
plico: al comienzo de esta semana, iba yo entendí de donde había salido tal idea, en
muy campante, como siempre suelo ir, por fin….aquí entro yo.
el parque del barrio, y de pronto algo a lo
lejos me llama la atención no tanto por su Yo soy una de esas personas a las que le
colorido, sino por el lugar donde se encon- gusta hacer cosas pero lo que más me gusta
traba tal colorido; al acercarme vi un grupo es provocar que otros las hagan, por eso soy
de niños acompañados de otras personas Funambulero. Así que no me gusta hacerlas
entre jóvenes y adultos pintando con fra- solo, siempre encuentro con quien hacerlas,
ses y muchos colores, un muro de la casa te voy a contar algo de mí….
de gobierno que siempre había permane- …Hace mucho tiempo llevo andando cami-
cido impecablemente blanco. Al preguntar nos por muchos lugares, recorro barrios,
quién había autorizado esta tarea, los que pueblos y ciudades, me gusta viajar y conoc-
escucharon mi pregunta se rieron, entonces er nuevas culturas, aprendo mucho de ello y
me di cuenta que pregunté algo tonto. Pero juego con la gente a inventar cosas nuevas,
alguien muy amablemente respondió: “Ya a veces cosas que no se necesitan pero, se
era hora de que al menos por un día esta disfruta un rato jugando a cambiar las cosas,
pared cobrara sentido”. Luego uno de los o a creer que las cambiamos.
niños dijo: “es que como las paredes oyen, Uno de los mejores momentos en este ir y
la estamos pintando con palabras para que venir, fue el día en que aprendí el signifi-
también hablen”. Aunque me gustó lo que es- cado de la palabra maestro, estaba yo en

61
un caserío muy pequeño, en aquel territorio Ese momento de confidencialidad también
había mucha fauna y entre ella abundaban me mostró el poder que se adquiere cuando
los armadillos. Una noche de fogata con el los demás confían en lo que uno dice, pien-
curandero del pueblo, comenzaron a bailar la sa y habla, así que no hay un solo día desde
danza del armadillo y me pareció muy chisto- aquel día que no me haga la pregunta ¿y
sa, entonces, como vi que yo podía -sin ser cómo estuve hoy?
grosero-, me metí a bailar yo también, así al-
gunos niños se fueron encariñando conmigo Bueno querido colega, me parece entonces
y yo con ellos, y días después estábamos le- que vos sos una de esas personas que se
vantando un diagnóstico grande dirigido por pregunta lo mismo porque muchas cosas he
el responsable del medio ambiente, sobre la sabido de vos desde que conocí las iniciati-
muerte de los armadillos, teníamos cartel- vas que realizás con la gente en esta comu-
eras, un casette grabado con sus sonidos, nidad. Y me acordás cuando en una de mis
disfraces y máscaras de armadillos. andanzas me tocó levantar un mapa cultural
de la comunidad para conocer sus necesi-
Entonces el líder propuso que para continu- dades y potencialidades y proyectarlas, en-
ar con la investigación nos dividiéramos en tonces me tardé casi una semana entera
cuadrillas y nos delegáramos ciertas fun- intentando y fracasando porque no conocía
ciones, a mí me pareció perfecto, entonces bien el territorio. Hasta que llegó una seño-
en ese momento un gran número de niños ra y me dijo: señor Funambulero, ¿usted
y jóvenes estaban agarrando mi mano, eso con ese saco tan grande y con tantas cosas
se sintió bien, pero segundos más tarde un que tiene ahí metidas y no sabe hacer un
niño empezó a llorar y el líder le preguntó mapa?, me lo dijo en tono burlesco, pero
qué le pasaba, pero no le quiso hablar, luego como yo no soy acomplejado, le dije. ¡Ah!
algunos del grupo también le preguntaron, Y¿ usted porque no me ayuda?, entonces
tampoco quiso decir nada y así como qui- la señora muy asertiva respondió: ¡porque
en no quiere la cosa, yo también le pregunté no me había preguntado!. En ese momento
qué tenía, me apretó fuerte la mano y en su- me sentí muy tonto porque ella tenía razón.
surros me dijo:- es que se burlan de mi-, en- Pensé en todas las actividades que tenía por
tonces me retiré con él a un rinconcito y me hacer: levantar el mapa, hacer señalización
dijo, -es que se lo cuento a usted porque los con dibujos, realizar un inventario de for-
demás se reirían, pero prométame que no talezas y necesidades, trazar unas metas,
se lo dice a nadie…me sorprendí mucho que y en fin todo eso para dejar un proyecto en
me hubiera contado precisamente a mí que la comunidad, porque se estaban desperdi-
apenas llevaba unos días de conocerme. ciando los recursos en carreteras. Pero la
Se trataba de que sus zapatos estaban ro- señora me iluminó y no sabe cuánto.
tos por debajo de la suela y no tenía más A partir de ese momento decidí, que sI
que ponerse para el día de la exploración quería hacer las cosas para un bien colecti-
al bosque. ¡Ahhhhhh!, ¿es eso? le dije, y vo, tendría que contar con el colectivo. Pues
le mostré mis zapatos gastados próximos sí, elemental mi querida colega.
a romperse y agregué, “ya somos dos”-que
sea nuestro secreto-, y le guiñé el ojo. En En fin, supongo que eso fue lo que hiciste
ese momento el niño sonrió y me abrazó. con tu ya famoso mural en la pared blanca
Aquí entendí lo que es ser un maestro vien- de la casa de gobierno, intocable por cier-
do a ese niño confiando en mí: “profesor to- hasta ese momento. Los escuchaste a
es al que uno le toca- maestro el que uno todos, y todos pudieron hacer lo que quis-
escoge”. ieron, pero con una intención colectiva. Lo

62
que más me llamó la atención es que de el recorrido cada quien se reconoce como
ellos no saliera un nombre como respons- parte de un colectivo social y llega al mismo
able de la idea, ¡No! la idea era de todos, y lugar- el bien común.
sabían argumentar los porqués, eso es un
trabajo de un buen líder. Mejor dicho vos sos No podía despedirme de este pueblo sin
un maestro, o si preferís un Funambulero, escribirte, con el fin de reconocer tu trabajo
con un secreto en tu saco para cada uno. como líder, como maestro, como gestor de
A mí personalmente me encanta deambu- nuevos procesos de comunidad. Me place
lar dejando semillitas a cada paso, y darme mucho encontrar más Funambuleros como
cuenta de que no me necesitan para que yo, espero encontrarte nuevamente en cual-
las semillas den fruto, solo es motivar a que quiera de mis viajes.
cada semilla crezca en el jardín para que
todo el jardín florezca. Una frase para ti:
“Un Funambulero , un gestor cultural, y un
Bueno, creo que tu trabajo y el mío se pare- maestro de escuela, son aquellos que ven lo
cen, la diferencia puede estar en que tú posible donde todo parece imposible”
partes de un grupo pequeño de personas
dentro de un salón de clases y terminas re- Buen remar.
virtiendo sus esfuerzos en el bien común, y
yo en cambio, no siempre comienzo en un
grupo a veces desde lo individual, pero en

63
BIBLIOGRAFÍA
• BARENBOIM, D. Y Said, E. Paralelismos y paradojas. Reflexiones sobre música y
sociedad. Barcelona: Debate.(2002).

• BELJON, J.J. Gramática del arte. ED. Celeste. Madrid - España. 1993

• BELTRÁN Lleras Jesús A.; Luz f. Pérez Sánchez. El proceso de sensibilización,


Madrid, Foro Pedagógico de Internet. 2004, ISBN: 84-89019-21-5

• BOAL, Augusto. Doscientos ejercicios y juegos para el actor y el no actor. Odisea


Editores, Buenos aires, 1985.
• Cuentos del Repertorio universal: Jairo Ojeda, Ángeles Gasset, Elsa Isabel Bor-
neman, Jairo Aníbal Niño, Aldoux Huxley, Byron Barton, Velthuijs Max.
• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991.
• CASTORINA, José Antonio y otros: Piaget-Vigotsky: Contribuciones para replantear
el debate. Barcelona. Ed. Paidós. 1986. 156 p.
• COMISIÓN DE LA UNESCO. La educación encierra un tesoro. 1995.
• CASTRO, Rodolfo. Habitar el sonido. En: Revista Nuevas Hojas de Lectura. Agos-
to-octubre de 2004.
• CHAMBERS, Aidam. Narración de cuentos y lectura en voz alta. Colección formem-
os lectores. Editorial Banco del libro. 1999.
• CHERICIÁN, David. Juguetes de palabras. Panamericana. 2001.
• ECHEVERRIA, Rafael. Ontología del lenguaje. Santiago de Chile. Dolmen Edi-
ciones. 1996. 333 p.
• FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Autonomía. México. Ed. Siglo XXI. 1997. 245 p.
• FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. México. Ed. Siglo XXI. 1994.
274 p.
• GADAMER, Hans George. Verdad y Método I. Salamanca. Ed. Sígueme 1991.
154 p.
• ________ Verdad y Método II. La incapacidad para el diálogo. Vol. 2 Salamanca.
Sígueme 1992. 178 p.
• ________ La Actualidad de lo Bello. Barcelona, Ed. Paidós. 1991. 124 p.

65
• HUIZINGA, Johan. Homo Ludens. Buenos Aires. Ed. Alianza. 1984. 236
• LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Ley no.115 de 1994.
• MATURANA, Humberto. El Sentido de lo Humano. Santiago de Chile. Ediciones
Pedagógicas Chilenas. 1992. 316 p.
• MATURANA, Humberto; NISIS DE REZEPKA, SIMMA. Formación Humana y Ca-
pacitación. Santiago de Chile. Dolmen Ediciones. 1998. 235 p.
• MATURANA, Humberto; Bloch, Susana. Biología del Emocionar y Alba Emothing:
Respiración y Emoción. Santiago de Chile. Dolmen Ediciones. 1996. 336 p.
• MELICH, Joan-carles. La educación en la vida cotidiana. EN: // Del extraño al
cómplice. Ed. Anthropos. 250 p.
• MOCKUS, Antanas, y otros. Las fronteras de la escuela. Colección Mesa redonda.
Santafé de Bogotá. 2000. 32 p.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Orientaciones Pedagógicas para la Educación
Artística en Básica y Media, primera edición, Bogotá DC Colombia, 2010 ISBN: 978-
958-691-395-9

• MONDRAGON OCHOA, Hugo. Escuela, vida cotidiana y creatividad. Ventana Edi-


tores. Bogotá, 1994. 350 p.
• MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Madrid. Ed. Cátedra. 1995.
280 p.
• SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Barcelona. Ed. Ariel. 1993. 189 p.
• TIRADO G., Martha Inés. Colección Ciencia, Arte y Educación. Facultad de Edu-
cación Universidad de Antioquia. 19ª. Ed.
• LÓPEZ, Aura. La lectura en voz alta como elemento importante en la formación de
lectores. En: Revista Hojas de Lectura. No.5. Agosto-octubre de 2004.
• TRELEASE, JIM, “Manual de lectura en voz alta”, Fundalectura, 2011.Creatividad y
sociedad
• GIL FRÍAS,PilarB. 40 juegos para la expresión corporal. España 2009
• VENNER, Anne Marie; BERNAL VÁZQUEZ J. Y CALVO NIÑO / Actividades musi-
cales en educación infantil. Málaga 2000
• JIMENEZ, Carlos Alberto. Pedagogía de la creatividad y la lúdica. Emociones,
inteligencia y habilidades secretas. Ed, Cooperativa editorial magisterio. D.C Bogotá -
Colombia. 2008

• ZIMMERNMANN, D. Observación y comunicación no verbal en la escuela infantil.


Ed, Morata, S.L. Madrid - España. 1987

• OLIVER, Jeffers. Cómo atrapar una estrella. Ed, Fondo de cultura económica. Méxi-
co D.F. 2005

• Como desarrollar la Expresión a través del Teatro. Grupo Editorial CEAC, S.A.,
1995, Barcelona.
• P. XV FINCHELMAN, María Rosa. Expresión teatral Infantil. Editorial Plus Ultra,
1981.
• GONZALEZ DE DIAZ ARAUJO, Graciela y otros. El Teatro en la Escuela: estrate-
gias de Enseñanza. Aique Grupo Editorial, S.A. Argentina.
• MORENO, Heladio. Teatro Juvenil: Manual Práctico para el desarrollo de la activ-

66
idad teatral. Colección Aula alegre. Cooperativa Editorial del magisterio. Colombia,
1993.
• MORENO, Heladio. Teatro Escolar e Infantil- Enseñanza Colección Aula alegre.
Cooperativa Editorial del magisterio. Colombia, 1996.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Memorias del Ministro de Educación al
Congreso de Colombia, 1930-1943, 1959, 1961,1963, 1968-1969,1972-1974, 1982-
1986, 1988-1989.
• PRIETO STAMBAUGH, Antonio; MUÑOZ GONZALEZ, Yolanda. El Teatro como
vehículo de Comunicación. Ed. Trillas. México, 1992.
• RAMÍREZ G, María teresa; Juana Patricia Téllez c. La educación primaria y secund-
aria en Colombia en el siglo XX. 2006.
• QUINTANA Yánez, Ángela. Ritmo y educación física, de la condición física a la Ex-
presión Corporal .Ed. GYM, Editorial Deportiva, SL. Madrid.
• SCHINCA, Marta. Expresión Corporal. Ed. Escuela española, S. A. Madrid. 1983.
• STOKOE, Patricia. La expresión Corporal y el adolescente. Ed. Ricordi. Buenos
Aires, 1978.
• STOKOE, Patricia. La expresión Corporal y el niño. Ed. Ricordi. Buenos Aires, 1978.
• El Teatro en la Escuela, estrategias de enseñanza, Aique grupo editorial, S.A, Ar-
gentina
• TRIAS, Nuria y otros. Juegos de Música y Expresión Corporal, editorial Parramón
Canciones para crecer, música y movimiento, Colegio de la música de Medellín
• VAHOS Jiménez, Oscar , Juguemos,
• VAHOS Jiménez, Oscar , Juguemos dos
• ZULETA, Estanislao. Educación y Democracia. Un Campo de Combate. Corpo-
ración Tercer Milenio. Educación para la Nueva Época. 1995. 256 p.

67
CRÉDITOS
Una escuela para la ensoñación, es un sueño interpretado, estructurado y hecho realidad
por el Laboratorio de Educación Artística de la Escuela del Maestro.

COORDINACIÓN GENERAL
Ana Eva Hincapié Mora

JEFES DE NUCLEO
León Arturo Uribe
Claudia Marcela Estrada

EQUIPO EJECUTOR
INTERVENTORÍAS
Libia Marcela Rojas
Olga Gómez

COORDINACIÓN DE EJECUCIÓN
Elizabeth Cano Escobar

PROFESIONALES DOCENTES
Luz Marina Calderón
Carlos Mario López
Teresita Ruiz
Laura Cardona
Doriela Montoya
Édgar Alonso Rios
Adriana Valencia
María Angélica Restrepo
Marleny Alvarez
Diego Alejandro Ruiz
Ángela Puerta
Jhonny Rendón

69
INSTITUCIONES EDUCATIVAS

I.E. Dinamarca
I.E. Alfonso López
I.E. Tricentenario
I.E. Jasús María el Rosal
I.E. Pedro Nel Gómez
I.E. Presbítero Antonio José Bernal
I.E. Julio César García
I.E. Belálcazar
I.E. Montessori

71

También podría gustarte