Está en la página 1de 28

PRUEBAS PSICOLOGICAS

 Introducción al curso
Las pruebas psicológicas suministran datos que permiten generar diagnósticos
confiables, herramientas de intervención y visiones más claras y objetivas de los
consultantes. El dominio de estas pruebas se ha convertido en una exigencia cotidiana
para los psicólogos y establece una ventaja competitiva para quienes desean mantenerse
actualizados en el manejo de los instrumentos propios de la profesión.
Conscientes de la importancia de dichos instrumentos, en adición a la necesidad de
certificar la destreza en su aplicación y manejo; se ha desarrollado el Diplomado en
Pruebas Psicológicas, cuyo contenido responde a las exigencias de la labor de los
psicólogos a nivel clínico, educativo, social-comunitario y organizacional, entre otros;
revisando las principales pruebas de los distintos procesos psicológicos simples y
complejos que son susceptibles de medida en el ser humano.

 Conceptualización teórica de la inteligencia


Fue creado por el psicólogo del desarrollo suizo Jean Piaget (1896-1980). La teoría se
ocupa de la naturaleza del conocimiento en sí mismo y de cómo los humanos llegan
gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo. La teoría de Piaget se conoce
principalmente como teoría de etapas de desarrollo.
Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos
mentales resultante de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Él creía que
los niños construyen una comprensión del mundo que los rodea, experimentan
discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno y luego ajustan sus
ideas en consecuencia. Además, Piaget afirmó que el desarrollo cognitivo está en el
centro del organismo humano y que el lenguaje depende del conocimiento y la
comprensión adquiridos a través del desarrollo cognitivo. El trabajo anterior de Piaget
recibió la mayor atención.

 Ficha técnica de la escala de inteligencia para adultos de Weschler


NOMBRE: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos – IV
ABREVIATURA: WAIS-IV AUTOR: David Wechsler
EVALÚA: Las capacidades cognitivas mediante quince tareas diferentes que
se agrupan en cuatro índices o áreas de aptitud:
Comprensión verbal (ICV) que mide la capacidad verbal; Razonamiento
perceptivo (IRP), evalúa la capacidad para resolver problemas no verbales se
trabaja con materiales y estímulos visuales; Memoria de trabajo(IMT) que
mide la capacidad para retener y manipular información en la memoria a
corto plazo, Velocidad de procesamiento (IVP) mide la rapidez y eficacia
con la que se procesa la información. La escala proporciona también un
Cociente de inteligencia total (CIT), que es una medida de la capacidad
intelectual general.
RANGO DE EDAD: Adultos de 16 a 89 años de edad
MATERIALES: Manual de aplicación, Manual técnico, Protocolos (15), Cuadernillo de
respuestas 1(15), Cuadernillo de respuestas 2 (15), Plantilla de calificación: búsqueda
de símbolos, Plantilla de calificación: claves, Plantilla de calificación: cancelación,
Libreta de estímulos 1, Libreta de estímulos 2 y Cubos (9 cubos bicolores).
TIEMPO DE APLICACIÓN: 1 hora 50 minutos
CONSIGNA: Antes de empezar con la primera prueba, se puede presentar la escala
diciendo: “Hoy le pediré que haga una serie de cosas. Algunas pueden parecerle muy
fáciles; y otras, difíciles. La mayoría de las personas no responden correctamente a
todas las preguntas y no acaban todas las tareas que se le piden, pero, por favor,
intente hacerlo lo mejor que pueda. ¿Tiene alguna pregunta?
ANTECEDENTES: La versión americana de la WAIS apareció en 1955; la española en
1976; el WAIS-R se publicó en 1981, en su versión americana, no hay versión
española; el WAIS-III apareció en su versión americana en 1997 y la versión española
en 1999. La WAIS-IV se publicó en el año 2008 en su versión americana y en el 2012
en su versión española

 Constructos teóricos de variabilidad inter test, deterioro intelectual.


Un constructo es algún atributo postulado de las personas que se reflejará en los
resultados de un test. «En la validación de tests el atributo respecto al que realizamos
afirmaciones al interpretar el test es un constructo»
El Deterioro Cognitivo Leve (DCL) es un estado transicional entre los cambios
cognitivos del envejecimiento normal y un estadio temprano de la demencia. En la
actualidad, el constructo deterioro cognitivo leve (DCL) se reconoce como una
condición patológica, no como un proceso normal asociado a la edad, y se utiliza
específicamente para referirse a un grupo de individuos que presentan cierto grado de
déficit cognitivo cuya severidad resulta insuficiente para cumplir criterios de demencia
ya que no presentan un compromiso esencial en las actividades de la vida diaria. Como
término presenta numerosas controversias, al igual que lo hace la afirmación de sus
subtipos, siendo elevado el interés que ha suscitado en las últimas décadas. Su
diagnóstico es difícil pese a ser muy importante, realizándose en el momento actual
mediante pruebas neuropsicológicas e historia clínica.

 Manejo y cuantificados de datos con escalas de medición, conversión de puntajes e


interpretación de resultados cuantificados.
La medición en Psicología constituye una herramienta que le permite al psicólogo
cuantificar características humanas y objetivizar procesos de evaluación. Las pruebas
hacen parte de un proceso general organizado para llegar a una impresión diagnóstica,
pero no se pueden convertir en el único medio de información.
interpretar resultados de las evaluaciones psicológicas
Los resultados varían dependiendo del número de aciertos: más de 50 quiere decir que
el individuo tiene un coeficiente intelectual superior; entre 35 y 50 superior al término
medio; entre 20 y 34 término medio; entre 12 y 19 inferior al término medio; y menos
de 12 bajo o inferior.

 Finalidad y características de las técnicas proyectivas


Son técnicas que permiten conocer profundamente la mente de los individuos. Ello, tras
una serie de estímulos audiovisuales que permiten aflorar las emociones del
entrevistado o un consumidor, por ejemplo, respecto a un tema concreto.
Características: Los test proyectivos son un tipo de test de personalidad en la que el
individuo debe responder a escenas, palabras o imágenes ambiguas, diciendo lo que ve,
lo que imagina, lo que asocia. Cuanto más ambiguos sean los estímulos más
“proyectará” el mundo interno el sujeto.

 Antecedentes y características del test de la figura humana de Karen Marchover


Antecedentes
Los principios de esta prueba tuvieron un crecimiento empirico en una ampliacion de
material clinico recolectado en clínicas y hospitales durante 15 años, que fue el tiempo
que le llevo a Karen Machiver a diseñar su instrumento
Indica que la personalidad no se desarroollo en el vacio sino a travez de: movimiento,
sentimiento y pensamiendo espesifico
Este es un test gráfico que consiste en la realización de un dibujo de la figura
humana completa, en una hoja tamaño carta y a lápiz. Este dibujo permite analizar
especialmente aspectos de la personalidad del sujeto en relación a su autoconcepto, a su
imagen corporal y su estado emocional actual.

 criterios de calificación, análisis e interpretación de los resultados del test de la


figura huamana de Karen Marchover
criterio de calificación
test gráfico que consiste en la realización de un dibujo de la figura humana completa, en
una hoja tamaño carta y a lápiz. Este dibujo permite analizar especialmente aspectos de
la personalidad del sujeto en relación a su autoconcepto, a su imagen corporal y su
estado emocional actual.

análisis e interpretación
Cuando a un individuo se le pide que dibuje una persona completa, este se no escapa a
los impulsos, ansiedades, conflictos y compensaciones característicos de ese individuo.
De alguna manera, la figura dibujada es la persona, y la hoja corresponde al medio
ambiente. Dibujar la figura humana es para el sujeto una situación que implica la
proyección de sí mismo en el conjunto de los significados y actitudes del cuerpo que
han llegado a quedar representados en la imagen de éste. En el análisis también se da
importancia a otros aspectos como: las proporciones de las partes del cuerpo, los rasgos
incompletos, los detalles, los refuerzos, los borrones y cambios de líneas, el grado de
simetría, la representación de la línea media y, sobre todo, la disposición de ánimo
expresada en la cara o en la postura del dibujo.
La cabeza Machover plantea que es el centro importante de la localización del propio
"yo". Generalmente se hace énfasis en las cabezas, excepto en los dibujos de los
individuos neuróticos, deprimidos o socialmente retraídos. La cabeza es esencialmente
el centro del poder intelectual, del dominio social y del control de los impulsos
corporales. Es la única parte del cuerpo que está expuesta a la vista y, de esta forma,
envuelta en las relaciones sociales.
La cara Es la parte más expresiva del cuerpo, el centro más importante de la
comunicación. La cabeza o la cara son las partes que se acepta dibujar de mejor gana y,
subjetivamente, las más fáciles, y en los dibujos más toscos, a menudo las representadas
con mejor habilidad. La cara puede considerarse como el rasgo social del dibujo.
La boca Esta aparece en los dibujos de los niños casi tan pronto como la cabeza. La
boca, a semejanza de los otros rasgos faciales, ofrece un vasto campo para la proyección
del dibujo. El énfasis en la boca puede expresarse mediante su omisión, refuerzo,
tamaño especial, forma particular, sombreado, borrones o colocación fuera de sitio. El
énfasis oral se nota en los dibujos de niños de poca edad, y en los individuos primitivos,
regresivos, alcohólicos y deprimidos. Puesto que a menudo la boca es la fuente de
satisfacción sensual y erótica, ella se destaca notablemente en los dibujos de individuos
con dificultades sexuales.
Los ojos Una parte considerable de la función de comunicación social que se atribuye a
la cabeza se halla concentrada en los ojos del individuo. El ojo no solamente ha sido
considerado como la "ventana del alma", que revela la vida interior del individuo, sino
también como órgano básico para el contacto con el mundo exterior. "Ver para creer" es
solo uno de los numerosos dichos que atestiguan la función central del ojo en la
aceptación o el rechazo del mundo que nos rodea. Los ojos son el punto principal de
concentración del sentimiento del "yo" y de su vulnerabilidad.
El cuello Estructuralmente el cuello es el nexo entre el cuerpo y la cabeza. La
representación de conflicto en el cuello que implica la falta de coordinación entre el
impulso y el control racional, aparece en muchos dibujos, ya que el equilibrio entre la
expresión de la individualidad y las restricciones impuestas por la sociedad es
especialmente precario en un medio cultural contradictorio y complejo. La omisión del
cuello se considera como un factor de inmadurez en los dibujos de los niños, de adultos
deficientes e individuos regresivos.
Los rasgos del contacto Forjamos nuestra imagen del "yo" debido a nuestros impulsos,
nuestra conducta y la realidad que nos rodea; y la representación de la imagen del
cuerpo en los dibujos tiende a provocar la expresión gráfica de cualquier conflicto que
pudiera experimentarse en cualquiera de estas esferas. La imagen del cuerpo cambia con
las enfermedades físicas y mentales, con las frustraciones y las alteraciones de la
adaptación. Los brazos y las manos Funcionalmente considerados, los brazos y las
manos están cargados de significados psicológicos que se refieren primordialmente a la
evolución del ego y a la adaptación social. Con los brazos y las manos nos alimentamos,
nos vestimos, realizamos nuestros oficios, exploramos nuestro cuerpo y nos ponemos en
contacto con las personas que nos rodean. Teniendo en cuenta estas implicaciones de
mucho alcance en cuanto al papel de los brazos y las manos, no es de extrañar que
tantos sujetos tengan dificultades en la proyección de tales partes en los dibujos.
Las piernas y los pies Ya se ha mencionado que las piernas, y especialmente los pies,
son fuentes de conflictos y dificultades en muchos dibujos. Examinando estas partes del
cuerpo por su significado funcional, podemos comprender por qué, literalmente
interpretada, la inseguridad en los pies se muestra en la mayoría de los dibujos con
problemas.
El tronco A menudo el tronco se reduce a una simple unidad oblonga, cuadrada o
circular. La figura redonda se ha asociado a los dibujos menos agresivos, menos
desarrollados y más femeninos, en tanto que la figura que incluye ángulos se considera
más masculina, conforme a los principios del movimiento expresivo que conciernen a
toda clase de proyecciones creativas. Es la sede o asiento principal de los estados
emocionales y de los impulsos que experimenta el sujeto.
Los hombros El ancho y la solidez de los hombros se consideran la expresión gráfica
más común de la fuerza física y de la perfección del cuerpo. En los dibujos de varones
los hombros sólidos, relievados a expensas de otras partes de la figura, se observan en
los adolescentes y con frecuencia en los individuos sexualmente ambivalentes a manera
de super-compensación por los sentimientos de insuficiencia corporal.
*Aspectos formales y estructurales *Tema Comprobar si la figura dibujada es un
estereotipo, una persona específica o una imagen de sí mismo. * Tamaño y colocación
Si está a la derecha es que se halla orientado por el entorno, indica que está del lado del
futuro. Si está a la izquierda, es que se halla orientado por si mismo. Indica que está del
lado del pasado. En la parte alta del dibujo se relaciona con el optimismo. Indica que
está del lado de los ideales. En la parte baja indica depresión. Abajo primitivo lo
materno.
*El tipo de línea Las áreas de conflicto suelen destacarse por un cambio brusco de la
línea. La línea confusa la dan los individuos tímidos o inseguros y dicha línea es
frecuentemente fragmentada. El contorno de la cabeza dibujado con una línea fuerte y
con rasgos confusos demuestra un fuerte deseo de participación social y timidez ante
ello. Sombreado El sombreado se considera como una expresión de ansiedad. Sombrear
con vigor puede sugerir agresividad y/o ocultamiento.

 Diseño del proceso de medición


La medición en Psicología constituye una herramienta que le permite al psicólogo
cuantificar características humanas y objetivizar procesos de evaluación. Las pruebas
hacen parte de un proceso general organizado para llegar a una impresión diagnóstica,
pero no se pueden convertir en el único medio de información. Los resultados obtenidos
en las pruebas deben estar acompañados de otras técnicas o herramientas que le
permitan al psicólogo establecer relaciones y obtener finalmente una valoración general.
El manejo de estos instrumentos de medición requiere de una fundamentación teórica,
de un conocimiento técnico de los instrumentos y de un manejo ético de los mismos.
Mientras no se cumplan estos requerimientos, conceptos como medición en psicología,
evaluación y psicometría, siempre serán motivo de cuestionamientos.

 Auto aplicación de la escala

PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
 Introducción al estudio de la psicología de la personalidad
La teoría de la personalidad de Sigmund Freud fue variando a medida que avanzaba en
su desarrollo teórico. Para Freud, la personalidad humana es producto de la lucha
entre nuestros impulsos destructivos y la búsqueda de placer. Sin dejar a un lado los
límites sociales como entes reguladores.
personalidad es Freud, que aportó numerosas teorías sobre el desarrollo de esta en las
personas. En ellas hablaba de diferentes etapas por las que pasaba el niño hasta poder
desarrollarse como un individuo adulto que iba adquiriendo las herramientas necesarias
para su formación integral. En esa teoría establecía que la personalidad de un ser
humano se dividía en tres sistemas:
Inconsciente: incluye los instintos y los elementos reprimidos.
Preconsciente: engloba procesos psíquicos no evidenciados pero que se pueden traer a
la consciencia.
Consciente: lo constituyen elementos que podemos evidenciar.
Y estos tres sistemas, a su vez, en tres estructuras:
El ello: la parte más profunda que alberga los instintos y se rige por el placer.
El yo: la parte que se forma a partir del contacto con la realidad.
El superyó: se rige por el principio del bien y es casi totalmente inconsciente.
Skinner desarrolló una teoría basándose en nuestra tendencia a repetir aquello que nos
provoca estímulos positivos y a evitar los negativos. Según la teoría, el individuo
modifica su entorno, aprendiendo como consecuencia de las experiencias exista o
no un refuerzo (positivo o negativo)
Para Bleger la “personalidad es una organización en la que interactúan estructuras
de distinto nivel evolutivo” (Bleger, 1973, p. 231). Como sabemos propone un estudio
de la misma basado en un diagnóstico pluridimensional, funcional y dinámico.
Gordon Willard Allport (1897–1967), considerado el padre de la teoría psicológica de
la personalidad, empezó su actividad profesional realizando tareas sociales con el
objetivo de fomentar el carácter y la virtud.
Definía la personalidad como “la organización dinámica, en el interior del individuo, de
los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento
característicos”. El objeto de estudio es la personalidad, la cual se va formando
paulatinamente en las personas. En este proceso de formación hay que tener en cuenta
las variables que intervienen en su desarrollo desde la infancia. Serían:
 La autoestima del niño en el momento en que comienza a desarrollar su
personalidad.
 Los modelos sociales a los que este tiene acceso.
 Las relaciones familiares, tanto con él como con los demás miembros de la
familia.
 La adquisición de hábitos sociales.
 La relación con los iguales.
 La adquisición de autonomía.
 Los factores que determinan la personalidad
Estas variables, a su vez, están condicionadas por tres factores de naturaleza genética y
ambiental, y que determinan la formación de la personalidad cuando el niño se está
desarrollando y que son:
La maduración: las características propias de cada individuo determinadas por la
herencia, así como por factores prenatales y perinatales constituyen el temperamento,
que no es educable. Al contrario que el carácter, formado por un conjunto de conductas
adquiridas por modelación social.
La experiencia: en este punto es donde actúa el ambiente por medio de las
experiencias. Estas pueden ser comunes, es decir, compartidas por la gente de un grupo
social, y únicas, que son las vivencias propias de cada individuo.
El adulto, el grupo de iguales y la actividad: influirán en mayor o menor medida
dependiendo de la edad del niño.

 Características, comportamiento
la personalidad en términos de cinco características nucleares, que se pueden considerar
como disposiciones estables que se relacionan con diferencias en el comportamiento. El
modelo de personalidad en cinco factores engloba estas características extensas, cada
una de las cuales engloba a características más específicas:
Apertura a experiencias (aspectos que incluyen curiosidad intelectual e imaginación
creativa)
Escrupulosidad (organización, productividad, responsabilidad)
Extroversión (sociabilidad, asertividad; opuesto a la introversión)
Amabilidad (compasión, acatamiento, confianza en otros)
Neuroticismo (tendencias hacia la ansiedad y depresión)
Estas características, con frecuencia son consideradas como "las cinco grandes". Se cree
que los individuos presentan cada una de las cinco dimensiones de la personalidad hasta
cierto punto, algunas personas califican más alto en algunas características que en otras.
La variedad infinita de maneras en las que difieren los individuos en cuanto a la manera
en la que expresan las características es parte de lo que hace tan fascinante al estudio de
la personalidad.
El modelo de cinco factores es ampliamente utilizado entre investigadores de la
personalidad, pero no es el único modelo. Recientemente se introdujo un modelo de seis
factores que añade el factor de honestidad-humildad a las cinco características
originales.

 Teorías constitutivas de los rasgos: William Sheldon SI MISMO y auto concepto


Según Sheldon los seres humanos están genéticamente dotados de características físicas
determinantes de las actividades en las que sobresalían. Descubrió que podía clasificar
los cuerpos en tres componentes físicos(6) : endomorfia, mesomorfia y ectomorfia.
Identificó tres tipos de correlación de la personalidad: viscerotonía, somatotonía y
cerebrotonía. Y luego lo relacionó cuerpos con personalidades encontrando
correlaciones moderadas entre los dos.
La Vicerotonía. Corresponde a personas sociables, glotones, de temperamento estable y
que les encanta la comodidad.
Somatotonía. Son aquellas personas dogmáticas, activas, directas, agresivas, y
dominantes.
Cerebrotonía. Individuos, reservados, inhibidos, recatados y temerosos.

 Teorías en psicología de la personalidad


1. Teoría de la personalidad de Freud
La corriente psicodinámica ha aportado diversas teorías y modelos de personalidad,
siendo las más conocidas las del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Para él, el
comportamiento y la personalidad están vinculadas a la existencia de impulsos que
necesitamos llevar a la práctica y el conflicto que supone esta necesidad y la limitación
que la realidad supone para su cumplimiento. Se trata de un modelo clínico e
internalista.
En su primera tópica, Freud proponía que la psique humana estaba estructurada en tres
sistemas, uno inconsciente regido por la búsqueda de la reducción de tensiones y
funciona a través del principio de placer, uno consciente que es regido por la percepción
del mundo exterior y la lógica y el principio de realidad y un preconsciente en el que los
contenidos inconscientes pueden hacerse conscientes y viceversa.
En la segunda tópica Freud determina una segunda gran estructura de la personalidad
compatible con la anterior, en el que la psique está configurada por tres instancias
psíquicas, el Id o Ello, el Yo y el Superyó. El Ello es nuestra parte más instintiva, que
rige y dirige la energía interna en forma de impulsos y de la cual parten todas las demás
estructuras.
2. Teoría de la personalidad de Jung
Además de Freud, otros muchos componentes de la corriente psicodinámica han
propuesto sus propias estructuras de personalidad. Por ejemplo, Carl Jung proponía que
la personalidad estaba configurada por la persona o parte de nuestra personalidad que
sirve para adaptarse al medio y que se relaciona con lo que los demás pueden observar y
la "sombra" o la parte en que se incluyen aquellos elementos del Yo que no resultan
admisibles para el propio sujeto.
Asimismo, según este autor, a partir de los arquetipos adquiridos por el inconsciente
colectivo (conformado a lo largo de la acumulación de culturas de muchas
generaciones) y los diferentes complejos que adoptamos en nuestro desarrollo hacia la
identidad, se van generando diferentes tipos de personalidad en función de que las
inquietudes se dirijan hacia el interior o exterior. Es decir, que los individuos reflejan
distintas clases de personalidad depediendo de si son más sensitivos o intuitivos y si
tienden a centrarse más en pensamiento o sentimiento, siendo pensar, sentir, intuir y
percibir las principales funciones psicológicas.
3. Teoría fenomenológica de Carl Rogers
Desde una perspectiva humanista-fenomenológica de enfoque clínico, Carl Rogers
propone que cada persona tiene su campo fenomenológico o manera de ver el mundo,
dependiendo la conducta de dicha percepción.
La personalidad se deriva del autoconcepto o simbolización de la experiencia de la
propia existencia, la cual surge de la integración de la tendencia a la actualización o
tendencia a mejorarse a sí mismo con las necesidades de sentir amor por parte del
entorno y de autoestima derivada del contraste entre su conducta y la consideración o
respuesta que reciba esta por por parte del entorno. Si existen contradicciones, se
emplearán medidas defensivas tales con las que ocultar dicha incongruencia.
4. Teoría de los constructos personales de Kelly
Como ejemplo de teoría de la personalidad derivada del cognitivismo y el
constructivismo podemos encontrar la teoría de los constructos personales de Kelly, de
enfoque también clínico. Para este autor cada persona tiene su propia representación
mental de la realidad y actúa de manera científica intentando dar una explicación a lo
que le rodea.
Se considera que la personalidad se constituye como un sistema jerarquizado de
constructos personales dicotómicos que tienen influencia entre sí, los cuales forman una
red con elementos nucleares y periféricos mediante los cuales intentamos dar respuesta
y hacer predicciones de futuro.
5. Teoría de la personalidad ideográfica de Allport
Allport considera que cada individuo es único en el sentido de que tiene una integración
de las diferentes características distinta del resto de personas (se basa en lo ideográfico,
en lo que nos hace únicos), así como que somos entes activos que nos enfocamos hacia
el cumplimiento de metas.

Se trata de uno de los autores que considera que la personalidad que trabaja la
personalidad a partir de elementos estructurales y estables, los rasgos. Para él,
intentamos que nuestro comportamiento sea consistente y actuamos de tal manera que
creamos un sistema a partir del cual podemos hacer equivalentes diferentes conjuntos
de estímulos, de manera que podemos responder de forma parecida a distintas
estimulaciones.
El conjunto de rasgos se integraría en el propium o sí mismo, el cual se deriva de la
autopercepción y autoconciencia generadas y compuestas por de la experiencia de
identidad, percepción la corporalidad, los intereses y la autoestima, la racionalidad y la
intencionalidad.
6. Teoría de la personalidad de Cattell
La teoría de la personalidad de Raymond Cattell es una de las más famosas y
reconocidas teorías factoriales de la personalidad. Estructuralista, correlacional e
internalista al igual que Allport y partiendo del análisis del léxico, considera que la
personalidad puede entenderse como función de un conjunto de rasgos, los cuales se
entienden como la tendencia a reaccionar de determinada manera a la realidad.
Estos rasgos pueden dividirse en temperamentales (los elementos que nos indican cómo
se actúa), dinámicos (la motivación de la conducta o actitud) o aptitudinales (las
habilidades del sujeto para llevar a cabo la conducta).
Los más relevantes son los temperamentales, de los cuales Cattell extraería los dieciséis
factores primarios de la personalidad que se miden en el 16 PF (que harían referencia a
afectividad, inteligencia, estabilidad del yo, dominancia, impulsividad, atrevimiento,
sensibilidad, suspicacia, convencionalismo, imaginación, astucia, rebeldía,
autosuficiencia, aprehensión, autocontrol y tensión).
7. Teoría de la personalidad de Eysenck
Desde una posición internalista y factorial centrada en lo biológico, Eysenck genera una
de las hipótesis explicativas de la personalidad más importantes desde un enfoque
correlacional. Este autor genera el modelo PEN, el cual propone que las diferencias de
personalidad se basan en elementos biológicos que permiten procesos como la
motivación o la emoción.
La personalidad es una estructura relativamente estable del carácter, el intelecto, el
temperamento y el físico, aportando respectivamente cada uno de ellos la voluntad, la
inteligencia, la emoción y los elementos biológicos que los permiten.
Eysenck encuentra y aísla tres factores principales en los cuales pueden agruparse todos
los demás, siendo estos el psicoticismo o tendencia a actuar con dureza, el neuroticismo
o estabilidad emocional y la extraversión/introversión o focalización en el mundo
exterior o interior.
El autor consideraría que el nivel de extraversión dependía de la activación del sistema
de activación reticular ascendente o SARA, el neuroticismo del sístema límbico y el
psicoticismo, si bien no se ha identificado un correlato claro, tiende a vincularse al nivel
de andrógenos o la relación entre dopamina y serotonina.
Los tres factores del modelo PEN integran los diferentes rasgos de personalidad y
permiten que el organismo reaccione de determinadas maneras a la estimulación
ambiental a partir de respuestas conductuales más o menos específicas y frecuentes.
8. Teoría del Big Five de Costa y McCrae
Otra de las grandes teorías factoriales y basadas en un enfoque léxico (partiendo de la
idea de que los términos con los que explicamos nuestro comportamiento permiten tras
un análisis factorial establecer la existencia de agrupaciones de características o rasgos
de personalidad), el Big Five o teoría de los cinco grandes de Costa y McCrae es uno de
los modelos de personalidad más extendidos.

Mediante el análisis factorial este modelo indica la existencia de cinco grandes factores
de personalidad que todos tenemos en mayor o menor grado. Se trata del neuroticismo o
ajuste emocional, la extraversión como cantidad e intensidad de relaciones personales,
la cordialidad como las cualidades vertidas en la interacción, la responsabilidad o toma
de conciencia, organización, control y motivación hacia las metas y la apertura a la
experiencia o interés en experimentar.
Cada uno de dichos grandes factores se compone de rasgos o facetas. Los diferentes
rasgos están relacionados entre sí, y en conjunto dan cuenta de la manera de percibir el
mundo y reaccionar ante él.
9. El modelo BIS Y BAS de Gray
Gray propone un modelo factorial y de carácter biológico en el que considera que
existen dos dimensiones que permiten elementos como la emoción y el aprendizaje,
partiendo de la combinación de los factores extraversión y neuroticismo de Eysenck.
En este caso, se propone que la ansiedad, como combinación entre introversión y
neuroticismo, actuaría como mecanismo inhibidor de la conducta (BIS o Behaviour
Inhibition System), mientras que la impulsividad (que equivaldría a una combinación
entre extraversión y neuroticismo) actuaría como mecanismo de aproximación y
motivación a la acción (BAS o Behaviour Approximation System). Ambos sistemas
actuarían en conjunto para regular nuestra conducta.
10. Modelo de Cloninger
Este modelo contempla la existencia de elementos temperamentales, siendo estos la
evitación del dolor, la dependencia a la recompensa, la búsqueda de novedades y la
persistencia. Estos elementos de carácter biológico y adquirido darían cuenta del patrón
conductual que aplicamos en nuestra vida, y dependen en gran medida del equilibrio
neuroquímico del cerebro en lo que se refiere a los neurotransmisores.
11. Teoría del aprendizaje social de Rotter
Este autor considera que el patrón de conducta que empleamos habitualmente es un
elemento derivado del aprendizaje y la interacción social. Considera al ser humano un
elemento activo y utiliza un enfoque cercano al conductismo. Actuamos en base a la
existencia de necesidades y de la visualización y valoración tanto de éstas como de las
posibles conductas que hemos aprendido a llevar a cabo. Aunque cercano al
interaccionismo, se sitúa en una perspectiva situacionista
El potencial de conducta es la probabilidad de realizar determinada conducta en una
situación concreta. Este potencial depende de elementos como las expectativas (tanto de
la capacidad de influir en los resultados como en el propio resultado y la posible
obtención de beneficios tras la conducta) y la consideración o valor otorgado a las
consecuencias de realizar la conducta en cuestión, así como de la manera en que la
persona procesa y valora la situación (conocida como situación psicológica).
12. El enfoque interaccionista
A lo largo de la historia han sido muchos los autores que han una de dos posturas: que
la personalidad es algo innato o bien que se deriva del aprendizaje. Sin embargo existe
una tercera opción, defendida por autores como Mischel, en la que la personalidad es
formada por la interacción entre elementos innatos y los fenómenos que vivimos.
Esta postura explora las características de personalidad a través del estudio de la
existencia de consistencia de la conducta a través de las situaciones, la estabilidad
temporal y la validez predictiva de los rasgos. Las conclusiones indicaron que deberían
emplearse otro tipo de categorizaciones diferentes de los rasgos, pues estos no reflejan
un modelo predictivo totalmente válido al ser de carácter más innatista. Defiende que
resulta más eficiente hablar de competencias, valores, expectativas, constructos y
autocontrol.

Otros autores como Allen reflejan que la consistencia puede variar según la persona, así
como los valores principales y los aspectos que mejor predicen la conducta. De este
modo, los rasgos sí serían consistentes pero solo si se tienen en cuenta aquellos que
resultan más relevantes para cada persona.

 Modelo de la personalidad de Hans Eysenck


La Definición de la personalidad dada por Eysenck gira alrededor de cuatro patrones de
conducta: el cognitivo (Inteligencia), el conativo (carácter), el afectivo (temperamento)
y el somático (constitución) de este modo, la personalidad es "la suma total de los
patrones conductuales presentes o potenciales del organismo, determinados por la
herencia y el ambiente, se origina y desarrolla mediante la interacción funcional de los
sectores formativos en que se originan estos patrones conductuales. "Su teoría es
monotética porque trata de descubrir leyes generales de la conducta tratando de hacer
que el estudio de la personalidad llegue a ser una ciencia.
Para Eysenck algunas leyes de la conducta tienen una base por entero biológica, la
dimensión estabilidad-inestabilidad emocional, así como la herencia biológica, también
afectaría a la dimensión introversión-extraversión.
Admite además la clasificación de Hipócrates y Galeno en: tipo colérico, tipo flemático,
tipo melancólico y sanguíneo y afirma que existe una relación entre la estructura
orgánica de los humanos y su susceptibilidad al condicionamiento.
Sin embargo, en la teoría de Eysenck no sólo tienen importancia los factores biológicos,
él también afirma que la personalidad está constituida por todos aquellos patrones de
conducta actuales y potenciales del sujeto que se van configurando en base a la
estructura física y fisiológica que se trae al nacer (dotación genética) y a las
experiencias de aprendizaje a la que se ve sometido en el ambiente familiar y en las
interrelaciones que establecen en el medio sociocultural. La personalidad está
constituida por disposiciones o tendencias a actuar o por conductas posibles de ser
observadas.
Eysenck (1970) desarrolló una teoría de la personalidad basada en los cuatro humores
de Hipócrates y las concepciones de las dimensiones Introversión-Extraversión
formulada por Jung, relacionándolas con los tipos de neurosis. Incorporó la hipótesis de
McDougall sobre la naturaleza química de la Introversión-Extraversión, los hallazgos
experimentales de Pavlov sobre vinculaciones de la actividad nerviosa con los humores
de Hipócrates y los tipos químicos de Jung.
Con base a sus propios estudios sobre las emociones, sostiene que pueden hacer seis
afirmaciones generales en relación al comportamiento humano:
1) El comportamiento humano manifiesta cierto grado de generalidad.
2) La personalidad está jerárquicamente estructurada.
3) Los diferentes grados de generalidad se pueden establecer mediante el análisis
factorial a nivel de hábito mediante correlaciones test-retest y a nivel de tipo, por
interrelaciones de rasgos.
4) El comportamiento anormal no es cualitativamente diferente del comportamiento
normal, sino que presenta un extremo de un continuo que va de lo normal a lo
anormal, sin un límite que lo separe claramente.
5) Una vez establecidas objetivamente las dimensiones de la personalidad es posible
localizar a cualquier individuo en una de las dimensiones, produciendo así una
descripción sobria de la estructura de la personalidad.
6) Las principales dimensiones son las de Neuroticismo, Introversión-Extraversión y
Psicoticismo.
El enfoque de Eysenck (1987) presenta cuatro principios básicos con respecto al análisis
dimensional de la personalidad, los cuales son:
1) Biológicos: Gran parte de las consideraciones e Eysenck tienen que ver con el
Sistema Nervioso Central y en particular con las inhibiciones corticales.
2) Metodológico: Utiliza el método hipotético deductivo, es decir establecer hipótesis
y luego comprobarlas deductivamente en base al análisis factorial y el método
estadístico de análisis multivariado.
3) Dinámico-estructural: Adaptó parte de la dinámica y estructura de la personalidad
de la obra de Pavlov (1960) y Hull (1920), formulando un postulado de las
diferencias individuales basadas en las estructuras físicas que participan en la
realización de las conexiones del sistema nervioso.
4) Aprendizaje empírico: Remarca los procesos de aprendizaje de la estructura y
dinámica de la personalidad cuyo término clave es la condicionalidad del organismo
humano.
Según Eysenck la persona no sólo aprende a tener personalidad sino que al
estructurarla, sigue las leyes del aprendizaje especialmente postuladas por Hull (1920) y
Pavlov (1960).
Eysenck (1980) argumenta que el fundamento fisiológico de las diferencias de
personalidad puede localizarse en: El sistema límbico, la formación reticular y otras
formaciones paleocorticales del tronco del encéfalo. La extraversión se relaciona con las
diferencias en la activación (arousal) cortical (en la actividad de la formación reticular),
y el neuroticismo o emocionabilidad con los procesos diferenciales en el sistema
límbico, reflejados en la labilidad del sistema nervioso autónomo. Las diferencias en
psicoticismo parecen relacionarse con los niveles de secreciones de andrógenos y otras
hormonas.
Eysenck describe la personalidad en términos de niveles llegando a organizarla de modo
jerárquico, colocando en el alto nivel a los tipos, luego a los rasgos, a las respuestas
habituales y finalmente, a las respuestas específicas.
El concepto de tipo en la moderna teoría de la personalidad se refiere a un concepto
superior a rasgos, los rasgos con frecuencia se interrelacionan y de estas interrelaciones
surge un tipo.
 Teorías psicoanalistica de la personalidad
Fue teorizada por Sigmund Freud, y según esta, nuestros actos están dirigidos por el
inconsciente mediante instintos o impulsos principalmente de tipo sexual. Así, Freud
considera la personalidad como el resultado de la interacción de tres fuerzas:
Ello. Se trata de impulsos primitivos e irracionales que necesitan una satisfacción
inmediata y que se rigen por el principio del placer. Son impulsos inconscientes ya sean
reprimidos o no. Un ejemplo de esto sería la lívido.
Superyo. Esta parte de la personalidad se desarrolla a lo largo del tiempo con la
experiencia social y la educación e intenta ajustar la conducta a las normas sociales.
Sería una fuerza contraria al "Ello", y por tanto inhiben o reprimen los instintos
sexuales, la agresividad.
Yo. Representa un sistema consciente del individuo que controla la interacción entre el
placer (ello) y la represión (superyo).
Freud formuló la teoría del desarrollo psicosexual de la personalidad, de cómo se
conformaba esta personalidad, según la cual el desarrollo psicológico de los niños pasa
por una serie de etapas en las que la energía sexual se centra en diferentes regiones
corporales, denominadas zonas erógenas y que responden intensamente ante el placer.
Si los niños se complacen demasiado o si se les priva de él de manera exagerada, se
crea un conflicto que se fija en esa etapa y retarda su desarrollo psicológico.
Freud consideró que los niños pasaban por cuatro etapas más un periodo de latencia:
Etapa oral. Desde el nacimiento al año de vida. Los niños obtienen el placer a través de
la boca por placeres como comer, morder, llevarse cosas a la boca, etc.. Si un niño se
sufre fijación en esta etapa presentará conductas como chuparse el dedo o morderse las
uñas; y de adulto si no ha superado todavía esta etapa, será una persona habladora,
disfrutará con la comida, fumando o bebiendo.
Etapa anal. A lo largo del segundo o tercer año de vida. El niño goza al orinar y al
defecar, con la relajación de los esfínteres. Cuando empieza el control de esfínteres se
puede generar un conflicto en esta etapa. El niño que fije el conflicto en esta etapa
desarrollará un pudor excesivo ante los malos olores, gran pulcritud y poseerá un
autocontrol rígido.
Etapa fálica. Desde los tres años a los cinco aproximadamente. Aquí el niño comienza a
sentir atracción por el sexo contrario y adopta las características de la personalidad
correspondientes con su tipo sexual y las incorpora al superyo. Cuando existe una mala
identificación con los progenitores del propio sexo surgiría la homosexualidad.
Periodo de latencia. Desde los 5-6 años hasta el comienzo de la pubertad. Freud
consideraba que que en este periodo no aparecían conflictos sexuales importantes, sino
que el niño se interesaba por los aspectos sociales y morales de la personalidad.
Etapa genital. Incluye toda la pubertad. Comienzan las relaciones sexuales satisfactorias
pero siempre moduladas por la sociedad.
Para Freud la personalidad se desarrolla a través de una serie de etapas críticas durante
los primeros años de vida. Si se logra resolver los conflictos que atravesamos en ellas,
podemos evitar problemas psicológicos más adelante. Pero si no lo hacemos, nos
quedamos "estacionados" en una de ellas y quizás, los sentimientos de ansiedad y temos
nos acompañen hasta la edad adulta. Estas etapas del Desarrollo Psicosexual de Freud
son:
a. Etapa oral (de 1 a 1,5 años) en la cual su interés es en la gratificación oral: Succionar,
comer, llevarse las cosas a la boca, morder.
b. Etapa anal (de 1,5 a 3 años) en la cual su gratificación lo es expulsar y retener las
heces, atenerse a los controles de la sociedad relacionados con el control de esfínter.
c. Etapa fálica u edípica (de los 3 a los 5 ó 6 años): Su interés es en los genitales,
superar el Complejo de Edipo que conduce a la identificación con el padre del mismo
sexo.
d. Etapa de latencia (de 6 a 12 años): Sus intereses sexuales carecen de importancia.
e. Etapa Genital (de 12 a 18 años): Resurgimiento del interés sexual y establecimiento
de relaciones sexuales maduras.
 La visión psicodinámica de Freud
En su Teoría Psicodinámica, Freud postula que la conducta actual de una persona es
motivada por: Fuerzas internas, recuerdos y conflictos, de los cuales el individuo no
tiene conciencia ni control. Muchos de nuestros conflictos, se basan en represiones
sexuales, según Freud.
La teoría psicodinámica es un conjunto de teorías psicológicas que se centran en la
importancia de los impulsos en el comportamiento humano, sobre todo los impulsos
inconscientes. En general, la teoría psicodinámica sostiene que las experiencias de la
niñez son la base de la personalidad adulta. La mayoría de las teorías psicodinámicas
surgieron a partir de las teorías de Freud, aunque también de las de Carl Jung, Erik
Erikson y otros.
el pensamiento o enfoque psicodinámico incluye diferentes conceptos:
La mayor parte de la vida mental es inconsciente, lo cual significa que, con frecuencia,
las personas no son conscientes de sus motivaciones, pensamientos y sentimientos.
Los individuos pueden experimentar pensamientos y sentimientos contradictorios hacia
una persona o situación porque las respuestas mentales ocurren de forma independiente
pero simultánea.
La personalidad comienza a formarse en la primera infancia y continúa siendo
moldeada por las experiencias de la niñez hasta la edad adulta. Esto tiene un gran
impacto en las relaciones sociales.
Las interacciones sociales de las personas dependen del conocimiento mental que tienen
de sí mismas, de los demás y de sus relaciones.
El desarrollo de la personalidad incluye la regulación de los impulsos sexuales, los
impulsos agresivos, y formar y mantener relaciones funcionales.
La persona tiende a ver una relación nueva según sus relaciones anteriores. Esto se
conoce como “transferencia” y le permite hacer inferencias precisas o no sobre la
relación nueva, según sus experiencias pasadas.
Algunas de las teorías psicodinámicas con mayor relevancia en la actualidad son las
siguientes:
o Teoría analítica de Jung: introduce los conceptos de arquetipos y se enfoca en el
desarrollo de la personalidad.
o Teoría individual de Adler: se enfatiza la individualidad del ser humano y su
libre albedrío.
o La teoría interpersonal de Sullivan: las relaciones interpersonales influyen en la
estructura psíquica.
o Teoría de las relaciones objetales: sostiene que las personas se relacionan con el
entorno según el vínculo que se construya entre sujeto y objeto, donde es
importante la fantasía inconsciente que genera el objeto.
o Terapia basada en la mentalización de Bateman y Fonagy: promueve la
mentalización y comprensión de las emociones propias y de los demás.
o La teoría de la psicoterapia dinámica breve: tiene un objetivo claro a tratar y se
destaca por su brevedad.

 Los seguidores de Freud: Carl G Jung, Alfred Adler y Maslow


Jung avaló la teoría de que se trataba de los procesos mentales; pero fue mucho más allá
y creó una teoría de la personalidad basándose en este elemento. Para hacerlo, dividió la
psique en tres partes fundamentales: el yo, el inconsciente personal y el inconsciente
colectivo
A, Adler va unido habitualmente al de Sigmund Freud y al desarrollo de la psicología.
Creó su propio sistema psicoanalítico que se basa en la importancia de las
compensaciones. Cuando algo no nos satisface, tendemos a compensarlo; compensamos
los complejos que tenemos.
Maslow el aporte a la teoría del psicoanálisis intenta explicar el por qué del
comportamiento de los individuos, tomando como punto de partida sucesos anteriores a
su plena conciencia. Estos sucesos anteriores se encuentran en el inconsciente de la
persona, por lo que resulta difícil acceder a ellos.

 Modelo de la personalidad de RB Catell experimentación y métodos


la personalidad como el conjunto de aquellos elementos que nos permiten comprender y
anticipar las formas en las que las personas actuarán al enfrentarse a situaciones
específicas. La unidad mínima de análisis de la personalidad es el rasgo, el cual hace
referencia a características y tendencias relativamente permanentes en el
comportamiento.
Para darle una dimensión cuantitativa al análisis de los rasgos de personalidad y
determinar sus principales características, Cattell utilizó la metodología del análisis
factorial. De esta forma, llegó a agrupar los rasgos de personalidad en tres grandes
categorías:
Rasgos temperamentales: este tipo de rasgos son innatos y suelen heredarse de una
generación a otra. Son la base del comportamiento individual.
Rasgos aptitudinales: son rasgos relacionados con las habilidades y las destrezas y, de
acuerdo con Cattell, también son susceptibles de ser heredables.
Rasgos dinámicos: esta categoría hace referencia a los factores motivacionales del
comportamiento, son dinámicos, fluctuantes y contingentes.
Cattell definió 16 factores básicos de la personalidad. Cada uno de ellos fue identificado
con una letra. A partir de estos creó su famoso test, que aún hoy en día se aplica con
diferentes propósitos. Veamos cuáles son los factores de personalidad definidos por este
extraordinario teórico.
Los factores A, B, C y E en la teoría de la personalidad de Raymond Cattell
corresponden a: afectividad , razonamiento, estabilidad y dominancia.
Afectividad (A), según su teoría, representaría el grado de contacto que una persona
establece con otros individuos. La persona que puntúa bajo en este factor tiende a ser
dura, fría, escéptica y a mantenerse alejada. Le gustan más las cosas que las personas.
Prefiere trabajar solas y evita dar las opiniones comprometedoras. Mientras que la que
tiene altas puntuaciones tiende a ser afable, reposada, emocionalmente expresivas,
cooperadora, bondadosa, amable y adaptable.
Razonamiento (B) tendría que ver con la capacidad intelectual. En este sentido, cuanto
más profundo y acertado sea el pensamiento abstracto de un individuo, más inteligente
decimos que es. Puntuaciones bajas en este factor denotan lentitud para aprender y
captar ideas, y dificultad para tomar decisiones basadas en análisis. En cambio, quienes
obtienen altas puntuaciones son ágiles para reconocer la solución de problemas, son
creativos y les gusta sacar conclusiones.
Estabilidad (C) hace referencia a la capacidad de adaptación. Corresponde a la
habilidad de las personas para no dejarse perturbar por los estímulos del medio, junto a
la disposición y capacidad para comprenderlos y apropiarse de ellos. Bajas
puntuaciones indican poca tolerancia a la frustración. Cuando las condiciones no son
satisfactorias, la persona es voluble y evade la realidad. Es displicente y se turba
fácilmente. La persona que puntúa alto es madura emocionalmente, realista acerca de la
vida, tranquila, con buena firmeza interior y capacidad para mantener una sólida moral
de grupo.
Dominancia (E) es el grado de autonomía o sumisión de una persona. En este sentido,
las personas más dominantes suelen ser competitivas, agresivas y seguras de sí mismas.
Asimismo, les gusta ejercer su voluntad sobre los demás, se esfuerzan por manifestar
sus deseos y opiniones y en conseguir lo que quieren. Por su parte, las menos
dominantes son más frágiles, sumisas, dependientes y consideradas; suelen hacer pocas
demandas y se acomodan a los deseos de los demás. Además, en sus relaciones
interpersonales, las guía un fuerte deseo de evitar el conflicto, lo que con frecuencia se
acompaña del deseo de agradar a los demás.
factores F, G, H e I corresponden a: impulsividad, conformidad grupal, atrevimiento y
sensibilidad.
Cattell relaciona a la impulsividad (F) con la espontaneidad y la expresividad. Cuanto
más impulsiva una persona, más entusiasta y expresiva será. Tiende a buscar
activamente situaciones de grandes estímulos y es buena para iniciar cosas, pero no para
finalizarlas. Cuanto menos impulsiva, más prudente, reservada y pesimista; toma la vida
con más seriedad, es callada y cuidadosa. Es prudente en el lenguaje, en su conducta y
en sus procesos de pensamiento.
Conformidad grupal (G) se refiere al grado de aceptación de las normas sociales que
muestran los individuos. Las más conformes serían personas que se tornan moralistas.
Los más inconformes, rebeldes o revolucionarios. La persona que puntúa bajo en este
factor tienden a ser esquivas de las normas y se le dificulta ajustarse a ellas. En cambio,
la que obtiene altos puntajes es atenta a las normas, cumplidora y formal. Pone énfasis
en la importancia del seguimiento de las regulaciones.
Atrevimiento (H), estaría relacionado con la capacidad de asumir riesgos y actuar bajo
presión. Quienes no tienen un alto nivel en esta dimensión tenderían a buscar lo seguro
y predecible. Son tímidos, alejados, cautelosos, retraídos. Pueden presentar sentimientos
de inferioridad. Mientras que los que tienen un alto nivel de este factor son aventureros,
atrevidos, no temen a las situaciones sociales, les gusta conocer a otras personas e
inician fácilmente contactos sociales.
sensibilidad (I) aludiría al predominio de los aspectos emocionales frente a los
racionales en la conducta. Una persona altamente sensible tiende a dejarse dominar por
sus sentimientos. Espera afecto y atención, busca ayuda y compasión. Es amable, gentil,
complaciente consigo mismo y con los demás. Alguien con baja sensibilidad tiende a
ser realista, práctico, objetivo, nada sentimental y utilitario. Deshecha o pasa por alto lo
que siente.

 Los cinco grandes rasgos de la personalidad


La apertura es una característica que incluye imaginación y perspicacia. El mundo, otras
personas y el afán de aprender y experimentar cosas nuevas es particularmente alto para
este rasgo de personalidad. Conduce a tener una amplia gama de intereses y a ser más
aventurero a la hora de tomar decisiones.
La creatividad también juega un papel importante en el rasgo de apertura; esto conduce
a una zona de mayor comodidad cuando se trata de pensamiento abstracto y lateral.
Piensa en esa persona que siempre está pidiendo lo más exótico del menú, yendo a
diferentes lugares y teniendo intereses en los que nunca hubieras pensado … es alguien
que tiene un rasgo de apertura alta.
Cualquier persona con un nivel bajo en este rasgo tiende a ser visto con enfoques más
tradicionales de la vida y puede tener dificultades cuando se trata de resolver problemas
fuera de su zona de confort de conocimiento.
La conciencia es un rasgo que incluye altos niveles de consideración, buen control de
los impulsos y conductas dirigidas a objetivos. Este enfoque organizado y estructurado
se encuentra a menudo en personas que trabajan en ciencias e incluso en finanzas de
alto nivel minorista, donde se requiere orientación y organización detallada como un
conjunto de habilidades.
Una persona muy concienzuda planificará con anticipación y analizará regularmente su
propio comportamiento para ver cómo afecta a los demás. Los equipos de gestión de
proyectos y los departamentos de recursos humanos suelen tener personas muy
conscientes que trabajan en sus equipos para ayudar a equilibrar los roles estructurales
dentro del desarrollo general del equipo.
Un buen ejemplo de persona concienzuda sería alguien que usted conoce y que siempre
está planificando con anticipación la próxima vez que se reúna y, mientras tanto, se
mantiene en contacto con regularidad para controlar su bienestar. Les gusta organizarse
en torno a determinadas fechas y eventos y se centran en ti cuando te encuentras.
Las personas con poca conciencia tienden a no gustarles la estructura y los horarios,
posponen las tareas importantes y tampoco las completan.
La extraversión (a veces denominada extroversión) es un rasgo con el que muchos se
habrán encontrado en sus propias vidas. Es fácilmente identificable y ampliamente
reconocible como «alguien que se llena de energía en compañía de otros».
Esto, entre otros rasgos que incluyen locuacidad, asertividad y gran cantidad de
expresividad emocional, ha hecho que las personas extravertidas sean ampliamente
reconocibles durante muchos años de interacción social.
Todos tenemos un amigo o un miembro de la familia, o varios, que no son exactamente
flores de pared en una interacción social. Prosperan siendo el centro de atención,
disfrutan de conocer gente nueva y, de alguna manera, tienden a tener los mejores
amigos y grupos de conocidos que hayas conocido.
Lo contrario es, por supuesto, alguien más en nuestras vidas que podamos conocer, un
introvertido. Prefieren la soledad y tienen menos energía en situaciones sociales. Estar
en el centro de atención o tener una pequeña charla puede ser bastante agotador.
Los extrovertidos tienden a tener roles muy públicos que incluyen áreas como ventas,
marketing, enseñanza y política. Vistos como líderes, las personas extrovertidas serán
más propensas a liderar que pararse entre la multitud y se verá que no están haciendo
nada.
Amabilidad
Las personas que exhiben una gran amabilidad mostrarán signos de confianza,
altruismo, amabilidad y afecto. Las personas muy agradables tienden a tener
comportamientos muy prosociales, lo que significa que están más inclinados a ayudar a
otras personas.
Compartir, consolar y cooperar son rasgos que se prestan a tipos de personalidad muy
agradables. La empatía hacia los demás se entiende comúnmente como otra forma de
agrado, incluso si el término no encaja del todo.
Lo opuesto a la amabilidad es lo desagradable, pero se manifiesta en rasgos de
comportamiento que son socialmente desagradables. La manipulación y la maldad hacia
los demás, la falta de cuidado o simpatía, la falta de interés en los demás y sus
problemas son todos bastante comunes.
Las personas agradables tienden a encontrar carreras en áreas en las que pueden ayudar
más. Los trabajadores de la caridad, la medicina, la salud mental e incluso los que hacen
voluntariado en comedores populares y dedican tiempo al tercer sector (estudios
sociales) ocupan un lugar destacado en la tabla de simpatía.
Neuroticismo
El neuroticismo se caracteriza por tristeza, mal humor e inestabilidad emocional. A
menudo confundido con un comportamiento antisocial o, peor aún, con un problema
psicológico mayor, el neuroticismo es una respuesta física y emocional al estrés y las
amenazas percibidas en la vida diaria de una persona.
Las personas que exhiben altos niveles de neuroticismo tenderán a experimentar
cambios de humor, ansiedad e irritabilidad. Algunas personas que experimentan
cambios repentinos de carácter desde la perspectiva del día a día pueden ser muy
neuróticos y responder a altos niveles de estrés en su trabajo y en su vida personal.
La ansiedad, que juega un papel importante en la composición del neuroticismo, se trata
de la capacidad de un individuo para afrontar el estrés y el riesgo percibido o real. Las
personas que sufren de neuroticismo pensarán demasiado en muchas situaciones y
encontrarán dificultades para relajarse incluso en su propio espacio.
5 grandes rasgos de personalidad
Desarrollado originalmente en 1949, los 5 grandes rasgos de personalidad es una teoría
establecida por DW Fiske y luego ampliada por otros investigadores, incluidos Norman
(1967), Smith (1967), Goldberg (1981) y McCrae & Costa (1987).
Se sugiere que ya a fines del siglo XIX, los psicólogos sociales intentaban obtener una
comprensión más científica de la personalidad, pero no fue hasta el primer estudio
oficial en la década de 1930 de Gordon Allport y Henry Odbert que la personalidad tuvo
algún tipo de reconocimiento científico. Tomaron 18,000 palabras del Webster’s
Dictionary para describir los rasgos de personalidad y encontraron adjetivos que
describían características no físicas creando un banco de 4500 palabras de marcadores
de comportamiento observables.
Estudios posteriores pudieron identificar muchas superposiciones y rasgos específicos
por persona, lo que ha permitido una revisión más condensada y completa de los rasgos
de personalidad. Los 5 grandes todavía se utilizan ampliamente hoy en día como base
de estudios globales.

 Teorías conductuales de la personalidad o condicionamiento


La teoría de la conducta establece que los acontecimientos del contexto son condición
necesaria y suficiente para dar cuenta del comportamiento psicológico y, por tanto, los
cambios en el comportamiento son función exclusivamente de los cambios en el
contexto.
Este postulado plantea que para saber por qué una persona se comporta de una
determinada manera en un momento dado (por ejemplo, estudia intensamente en el mes
de junio, agrede a otra persona a media noche en la calle, le cuenta una mentira a su
mujer), hay que fijarse en los elementos del entorno en que se ejecutan dichos
comportamientos.

 Factores determinantes en el desarrollo de la personalidad


Factores determinantes de la personalidad
Existen varios factores que son determinantes en nuestra personalidad, como: la
herencia, el afecto, la nutrición, la salud física, el desarrollo neuropsicológico, el
ambiente y el aprendizaje
Según Hans J. Eysenck , psicólogo inglés que dedicó su vida al estudio de la
personalidad, la estructura de personalidad posee tres "dimensiones": carácter,
temperamento (que muchas veces se confunden) e inteligencia.

 Conceptualización de la personalidad anormal


personalidad como anormal, cuando sus rasgos determinan que el sujeto tenga
dificultades en la adaptación al medio y presente una relación distorsionada consigo
mismo y con los demás, basadas en un patrón de rigidez y de pobreza de mecanismos
de afrontamiento.

 Proceso de evaluación, calificación e interpretación


Evaluación
En la evaluación podemos identificar tres momentos o etapas significativas, mismas que
son: la Evaluación Diagnóstica (inicial), la Evaluación Formativa (in- termedia,
continua o procesal) y la Evaluación Sumativa (final).
Calificación
Se trata es de hacer un balance entre los diferentes análisis y para llegar así a
una calificación acertada y real. Para lograr ese resultado, la calificadora tiene acceso a
una información pormenorizada y profunda, suministrada por la entidad a sus más altos
Interpretación
La interpretación de los resultados estadísticos es un elemento crucial para la
comprensión de los avances en las ciencias médicas. Las herramientas que nos ofrece la
estadística nos permiten transformar la incertidumbre y aparente caos de la naturaleza
en parámetros medibles y aplicables a nuestra práctica clínica. La importancia de
entender el significado y alcance real de estos instrumentos es fundamental para el
investigador, para los financiadores de las investigaciones y para los profesionales que
precisan de una actualización permanente basada en buena evidencia y ayudas a la toma
de decisiones. Se repasan diversos aspectos de los diseños, resultados y análisis
estadísticos, intentando facilitar su entendimiento desde lo más elemental a aquello que
es más común pero no por ello mejor comprendido y aportar una mirada constructiva y
realista, sin ser exhaustiva.

 Test objetivos, test factorialista y test proyectivos de personalidad


Tests Objetivos son unas pruebas en las cuales la persona tiene que hacer una serie
de tareas en las que desconoce que es lo que debe responder y que se pretende
averiguar de su personalidad

Los tests proyectivos tienen como objetivo explorar la personalidad o algún aspecto
específico de ésta en su relación al contexto global, pero con el claro propósito de llegar
a los niveles más profundos de la misma, incluido el inconsciente.
El análisis factorial se utiliza para identificar factores que expliquen una variedad de
resultados en diferentes pruebas. Por ejemplo, investigación en inteligencia halla que la
gente que obtienen una nota alta en una prueba de habilidad verbal también se
desempeña bien en pruebas que requieren habilidades verbales.

 Cuestionario e inventarios de personalidad


Los cuestionarios se desarrollan para medir separadamente diferentes componentes o
dimensiones de un problema. Por ejemplo, un cuestionario sobre salud puede estar
dividido en preguntas sobre salud física y mental; se espera que haya una buena
concordancia entre las distintas preguntas que miden un mismo componente.
Un análisis de control de inventario es aquel procedimiento que le facilita a la empresa
la gestión de su inventario de producto final y su nivel de abastecimiento de materias
primas.

 Estudios de la personalidad normal y anormal


Lo normal pasa a ser todo aquello que la población manifiesta con más frecuencia
según la edad, raza, origen, nivel socioeconómico, etc. De este modo, lo normal sería el
“ideal”, mientras que lo anormal implicaría una desviación de la norma.
Dentro de la corriente psicoanalítica tenemos las siguientes concepciones: Para
Sigmung Freud la normalidad es una ficción ideal. Para esta concepción la normalidad
es imposible de alcanzar, y todos los seres humanos somos anormales y patológicos en
algún sentido.
Klein señala que viene determinada por la fortaleza del carácter, la capacidad de
enfrentarse a conflictos emocionales, para experimentar placer sin conflicto y para el
amor.
Según Erikson, es la capacidad de saber manejar los distintos periodos de la vida.
Para Kubie consiste en la capacidad de aprender de la experiencia, de ser flexible y
adaptarse a los cambios del entorno.
Adler estima la normalidad y salud mental de una persona está relacionada con su
capacidad de desarrollar sentimientos sociales y ser productivo.
Money-Kryle plantea que es la capacidad para conseguir la introspección psicológica.
Por último, Rank la define como la capacidad de vivir sin angustia, culpabilidad o
ansiedad y saber responsabilizarse de los propios actos.
Exceptuando la concepción freudiana para la cual hablar de normalidad carece de
sentido, el resto de los autores mencionados aborda algún aspecto aislado de la
personalidad, que aunque importante resulta insuficiente por separado.
Existen muchos otros planteamientos de normalidad dentro de los que pueden
mencionarse los de Offer y Sabshin, los cuales describen cuatro perspectivas de la
misma: Como salud, como utopía, como promedio y como proceso.3
Normalidad como salud: Un comportamiento está dentro de los límites de la normalidad
cuando no se observa psicopatología, o síntomas y signos indicativos de alguna de ellas.
La normalidad no debiera basarse únicamente en la no correspondencia con
determinados criterios diagnósticos, sino que se impone una definición positiva de esta,
en términos de qué cualidades tiene que tener un individuo para poder poseer una
personalidad sana o normal.
Normalidad como utopía: La normalidad consiste en la mezcla armoniosa y perfecta de
los distintos elementos del aparato mental que permiten un funcionamiento óptimo.
La normalidad como promedio: Normal es el rango medio de comportamiento, mientras
que ambos extremos son desviaciones, por lo que tiene una personalidad normal quien
reúne características frecuentes en la mayoría de los integrantes de un medio
sociocultural.

PSICOLOGÍA DEL APRENDIJAZE


 Las nociones de psicología y aprendizaje
El aprendizaje es clave en el desarrollo de las personas. Si se comparan los
comportamientos simples y naturales de un niño, con los complicados comportamientos
de un adulto, se puede observar cómo los sentimientos, habilidades y pensamientos son
diferentes y es precisamente el aprendizaje el elemento que marca la diferencia y la
Psicología del aprendizaje la que analiza ese proceso.
La Psicología del aprendizaje es una rama de la Psicología, que estudia el proceso de
aprendizaje del ser humano, donde se visualizan cambios conductuales de carácter
transitorio o permanente. A su vez, se enfoca en el proceso continuo por el cual el
sujeto adquiere nuevos conocimientos. Su estudio ha permitido elucidar algunos de los
procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo. Es la
aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los individuos y
grupos sociales en los ambientes educativos.
La Psicología del aprendizaje y las teorías siguientes muestran cómo aprendemos, cómo
incorporamos conocimientos, y es precisamente ese elemento el esencial para saber
cómo enseñar:
• Teoría del aprendizaje conductual: Esta corriente explica el proceso de aprendizaje en
función de las reacciones o respuestas de las personas ante determinados estímulos.
• Teoría del aprendizaje por observación: Esta teoría entiende que el conductismo no es
suficiente para explicar todos los elementos que intervienen en el proceso de
aprendizaje y sostiene que se debe incluir un factor esencial que es la observación.
• La Teoría del aprendizaje constructivista: Se centra en cómo los datos obtenidos
mediante la percepción se organizan mediante construcciones mentales que cada
persona ya posee con anterioridad como consecuencia de su interacción con las cosas,
con las personas y con el entorno.
• Ensayo y error: Sostiene que durante el aprendizaje cada persona hace muchos
intentos y se entiende que cuantos más intentos se realicen, más disminuirá la
probabilidad de error.

 El aprendizaje en el contexto de los procesos psicológicos y de los mecanismos de


sobrevivencia
Se entiende como aprendizaje al proceso mediante el cual el ser humano modifica y
adquiere aquellas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores necesarios
para su desarrollo personal. Es una de las funciones mentales más importantes en
humanos y animales.
Piaget (2000) y Vigotsky (1995) constituyen referentes de las teorías cognitivas, que
asumían el desarrollo del proceso cognitivo como el resultado de la interacción de los
individuos con los demás y como un estadio en el cual influye el contexto histórico y
sociocultural. Por su parte, la teoría del aprendizaje, representada en Pavlov (1849-
1936) y Skinner (1904-1990), asume que además de estos factores anteriormente
mencionados, los niños construyen el conocimiento a partir de lo que viven y aprenden
desde sus propias experiencias.
Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido
ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas
novedades. Este psicólogo explica la dinámica de adaptación mediante dos procesos
que veremos a continuación: la asimilación y la acomodación
el conceptuar al aprendizaje es aquella que refiere la cualidad de cambio; es decir, el
aprendizaje es entendido como un cambio en la persona que aprende. Este no es
cualquier cambio, sino aquel que esté condicionado por la experiencia a la que se
somete el aprendiz.

 Clasificaciones y niveles de aprendizaje


Existen cinco categorías del proceso de aprendizaje que pueden describirse así:
destrezas motoras, información verbal, destrezas intelectuales, estrategias cognoscitivas
y actitudes.
Los niveles de aprendizaje son las distintas fases por las que el alumno pasa al aprender
un nuevo conocimiento, ya que al hacerlo puede profundizar más o menos en él. Al
enfrentarse a nuevos conceptos, lo más normal es que tus alumnos no necesiten la
misma profundidad para cada uno de ellos.
En 1969 Martin M. Broadwell publicó el artículo Teaching for Learning (Enseñando
para aprender) en The Gospel Guardian, hablando sobre las distintas fases del
aprendizaje (puedes leerlo en este enlace).
Noel Burch, de Gordon Training International, propuso un modelo bajo el nombre de
Four Stages for Learning Any New Skill (Cuatro etapas para aprender cualquier nueva
habilidad). Este modelo explica las etapas que recorremos cualquiera de nosotros
(incluido Michael Knight) a la hora de aprender una nueva habilidad. También describe
para cada etapa los sentimientos y emociones que experimentamos.
El modelo de la Escalera del Aprendizaje combina dos elementos: el nivel de
consciencia (¿te das cuenta de lo que sabes?) y el nivel de competencia (¿sabes hacer
algo?). Por eso también llaman a este modelo la “Escalera de las competencias” o
“Matriz de las competencias”.
La Escalera del Aprendizaje consta de 4 niveles.
Nivel 1: Incompetencia Inconsciente.
El primer escalón es el de la Incompetencia Inconsciente. En esta fase los participantes
no saben lo que no saben.
Un buen ejemplo es aprender a conducir. Ese tiempo antes de que un conductor (o
Michael Knight) se ponga por primera vez al volante es el estado de Incompetencia
Inconsciente.
Nivel 2: Incompetencia Consciente.
El siguiente escalón es el llamado Incompetencia Consciente. Aquí es cuando los
participantes se dan cuenta de lo que no saben. Es común en esta etapa que algunos
pierdan la confianza. Puede que duden sobre su capacidad para aprender esa habilidad.
Volviendo al ejemplo, este estado se produce en el momento en el que alguien (incluido
Michael Knight) se pone al volante por primera vez y empieza a conducir.
Nivel 3: Competencia Consciente.
El tercer escalón es el de la Competencia Consciente. En esta etapa los participantes son
capaces de utilizar la habilidad que han aprendido, pero requieren cierto nivel de
concentración. Algunos tienen emociones contradictorias. Los más exigentes muestran
poca confianza en sí mismos incluso aunque objetivamente estén mejorando.
Aplicado al proceso de conducir, esta sería la etapa en la que el estudiante (o Michael
Knight) va a realizar el examen práctico para obtener el carné.
Nivel 4: Competencia Inconsciente.
El cuarto escalón es el de la Competencia Inconsciente. En esta etapa los participantes
conocen cómo realizar algo con soltura sin tener que pensar conscientemente en ello.
Muestran una confianza alta en sí mismos. En esta fase se reduce la necesidad de
entrenamiento.
 Pavlov y el condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico es un mecanismo de aprendizaje aso- ciativo que fue
demostrado por primera vez por el fisiólogo ruso Iván Pavlov. Según el investigador
Sarason (1981): “El condicionamiento clásico es un método mediante el cual se asocia
un estímulo condicionado con otro incondicionado.
La teoría del Condicionamiento clásico: conceptos generales
El Condicionamiento clásico también se denomina modelo estímulo-respuesta o
aprendizaje por asociaciones (E-R). Los resultados de sus investigaciones, le valieron a
Pavlov el premio Nobel en 1904.
En el proceso, diseñó el esquema del Condicionamiento clásico a partir de sus
observaciones:
El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que de manera automática provoca una
respuesta del organismo.
La Respuesta Incondicionada (RI) es la respuesta que ocurre en el organismo de manera
automática cuando está presente un estímulo incondicionado. Para Pavlov sería la
cantidad de saliva que el perro segregaba cuando se le presentaba la comida.
El Estímulo neutro (EN) es un estímulo que cuando está presente en el medio no
provoca ningún tipo de respuesta en el organismo.
Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un estímulo
incondicionado, éste pasa a ser Estímulo Condicionado (EC), ya que es capaz por sí
mismo de provocar una respuesta parecida a la que provocaba el estímulo
incondicionado.
La Respuesta Condicionada (RC) es la respuesta que aparece al presentarse sólo el
estímulo condicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que segregaban los
perros cuando se les presentaba sólo el estímulo auditivo o visual.
Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor latencia, es decir, tarda
más en darse una vez que el estímulo está presente.

 Skinner y el condicionamiento operante


El condicionamiento operante es una forma de enseñanza mediante la cual un sujeto
tiene más probabilidades de repetir (o no) las formas de conducta que conllevan
consecuencias positivas, y menos probabilidad de repetir las que conllevan problemas
negativos. Es un tipo de aprendizaje asociativo, este tiene que ver con el desarrollo de
nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre
estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.
Existen cuatro procedimientos o tipos de condicionamiento instrumental:

Refuerzo positivo o condicionamiento de recompensa: Un refuerzo positivo es un


objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta por
parte del sujeto. Se trata del mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales
como humanos aprendan. Se denomina «refuerzo» porque aumenta la frecuencia de la
conducta, y «positivo» porque el refuerzo está presente. Refuerzos positivos típicos son
las alabanzas, los regalos o las aportaciones monetarias. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que en ocasiones algo que ordinariamente se considera desagradable puede
funcionar como refuerzo positivo, ya que de hecho incrementa la probabilidad de la
respuesta (como cuando se grita a un niño ante una rabieta, y este se siente reforzado
porque así llama la atención).
Refuerzo negativo: Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta cuya retirada
incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el anterior, se
denomina «refuerzo» porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero «negativo»
porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece. En el refuerzo
negativo se pueden distinguir dos procedimientos:
Condicionamiento de escape: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta
porque interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un suceso que está ocurriendo y que
el sujeto considera desagradable. Un ejemplo típico sería el de un animal que aprieta
una palanca porque así elimina una corriente eléctrica o el de un padre que le compra
una chuchería a su hijo para dejar de oírle llorar.
Condicionamiento de evitación: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta
porque pospone o evita un estímulo aversivo futuro. Un ejemplo típico sería el de un
alumno que estudia para evitar una mala nota.
Entrenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta operante impide la
presentación de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en
retirar el estímulo positivo de una conducta para así provocar la extinción de la
respuesta. Un ejemplo importante es el de «tiempo fuera», en el que se retira la atención
de un niño aislándolo durante un cierto período de tiempo.
Castigo: El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la
sigue es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una pequeña
corriente eléctrica cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo puede ser en ocasiones
muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta, se recomienda utilizarlo lo menos
posible, ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En muchas ocasiones la
conducta solo desaparece temporalmente o únicamente en los contextos en los que es
probable el castigo. Además, genera gran cantidad de consecuencias secundarias (como
frustración, agresividad, etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de
aprendizaje. Por eso, en la aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas,
como reforzar al mismo tiempo conductas alternativas a la castigada, aplicarlo
inmediatamente después de la conducta que se quiere suprimir, o ser constante (ya que
castigar una conducta solo a veces produce un efecto contrario al que se desea).

 Principios de la modificación de conducta


Según Martin y Pear (2007, p.7) “La modificación de conducta implica la aplicación
sistemática de los principios y las técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar los
comportamientos encubiertos y manifiestos de las personas y facilitar así un
funcionamiento favorable”.
La modificación de conducta, a pesar de iniciarse durante la década de 1950, su mayor
aplicación tuvo lugar desde mediado de 1970 hasta los primeros años de 1980.
Específicamente, se modifica el comportamiento considerando cuáles son los
antecedentes y consecuentes de una conducta. Un antecedente es el estímulo o situación
que suscita una respuesta. Un consecuente es la "contingencia" o consecuencia positiva
o negativa que esa respuesta produce. Una consecuencia positiva (por ejemplo, un
elogio por ser generoso) sirve de reforzador, pues incrementa un comportamiento
deseable. Una consecuencia negativa o estímulo aversivo (por ejemplo, ante una
agresión, una tarjeta amarilla o roja en el fútbol), sirve de castigo, favoreciendo la
extinción de esa conducta.

 la teoría del aprendizaje de Robert


En la teoría del aprendizaje de Robert Gagné se considera como tal el resultado de la
interrelación entre persona y ambiente, siendo un cambio de tipo comportamental,
conductual e incluso de disposición o actitud respecto a una parte o la totalidad de la
realidad.
Para Gagné, la amplia variedad de posibles aprendizajes se pueden agrupar en ocho
diferentes tipos de aprendizajes: el aprendizaje de reacción a señales o reflejos, el
aprendizaje condicionado estímulo-respuesta, el encadenamiento de secuencias de
acción motoras, la asociación verbal, la discriminación, el aprendizaje y comprensión
de conceptos, el de principios con los que estructurar las valoraciones hechas por el
sujeto y el de resolución de problemas.
Los productos de dichos aprendizajes, asimismo, también son clasificados en cinco
categorías principales.

 Habilidades motoras
La destreza motora es fundamental a la hora de poder actuar.

Se precisa un entrenamiento para conseguir que el movimiento sea automatizado y


pueda realizarse con precisión, especialmente en el caso de conductas que exijan el
seguimiento de una secuencia de acciones.

2. Información verbal
Este tipo de capacidad o aprendizaje es el que se refiere al proceso de transmisión de
información y a la retención de datos concretos como nombres o recuerdos.

3. Habilidades intelectuales
Se trata de las capacidades que permiten captar, interpretar y utilizar elementos
cognitivos con el fin de interpretar la realidad, incluyendo la capacidad de
simbolización. Este tipo de habilidades son de gran utilidad para discriminar estímulos y
asociar simbología y realidad.

4. Destrezas y estrategias cognoscitivas


Este tipo de habilidades se refieren a los procesos cognitivos que utilizamos para captar,
analizar, trabajar y recuperar la información. Asimismo está vinculado con la elección
de conductas adaptativas al entorno y sus demandas concretas. Atención, estilo de
respuesta o planificación son varios ejemplos de este tipo de habilidades, y según la
teoría de Gagné trabajan a la vez.

5. Actitudes
Se consideran actitudes a los estados internos que influyen a la hora de elegir las
conductas y comportamientos hacia situaciones, personas u objetos concretos. Son, en
definitiva, predisposiciones que nos inclinan más hacia una opción o hacia otra y que
moldean nuestra manera de comportarno

 el aprendizaje como actividad: sus condiciones


Las condiciones para el aprendizaje son aquellos factores que se escapan a la influencia
de quien diseña el programa la enseñanza y que influyen sobre los efectos de los
métodos de enseñanza.
Las actividades de aprendizaje deben incluir estrategias que ayuden al estudiante a
identificar qué se debe mejorar y cómo debe hacerlo. Sin esta retroalimentación la
actividad no es útil. Es necesario que el estudiante tenga la oportunidad de usar esa
información, para consolidar el aprendizaje

 el aprendizaje como activador: sus procesos


El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto
social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales
se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos,
valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales
(conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos
donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es
necesario también otras operaciones cognitivas que implican conocer, comprender,
aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a
aprender. Los estudiantes, al hacer sus actividades, realizan múltiples operaciones
cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son,
entre otras:
Una recepción de datos que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-
sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema
simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan
las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales,
etc.
La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de sus
conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses
(que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan,
organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar
conocimientos.
Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que
se hayan elaborado.
La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso
las preguntas y problemas que se planteen.
 la sensibilización para el aprendizaje: motivación, actitudes, autoestima.
La sensibilización conlleva a generar cierta conciencia por el otro y establece procesos
de formación educativa, de aprendizaje y de reconocimiento de las diferentes
inteligencias, estilos de aprendizajes y capacidades, alcanzando a identificar la
diferencia como una potencialidad -aceptarla desde todas sus dimensiones
La motivación es un elemento importante a considerar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Se entiende como la intención de producir en el estudiante la ejecución
consciente y deseada de una actividad.
La sensibilización es una actividad que forma parte de la cultura inclusiva y promueve
la creación de actitudes positivas de respeto, solidaridad, valoración y tolerancia frente
a la discapacidad, y esto ayudará a fomentar la convivencia, a desarrollar la empatía,
favorecerá la aceptación de las personas
La autoestima de las personas adolescentes es un asunto de gran importancia, primero
para sí mismo, segundo para su proceso educativo y, finalmente, para la educación
como tal, en tanto personas educadas serán productivas para la sociedad; es el factor
que puede definir, de manera relevante en el alumnado
 Adquisición: rol de la memoria en el aprendizaje (memoria sensorial y de corto plazo)
La memoria es la capacidad para retener y recuperar la información posteriormente,
mientras que el aprendizaje es la adquisición de conocimientos, actitudes y valores y se
ve reflejado en un cambio de comportamiento. Ambos trabajan de la mano logrando
que lo que el niño aprenda sea almacenado en el cerebro
La memoria a corto plazo (MCP) son todos los procesos cerebrales y cognitivos que
permiten que el ser humano reciba estímulos externos y los codifique, procese y
almacene por un tiempo limitado que va entre siete a 40 segundos.
Tipos de memoria a corto plazo
La memoria a corto plazo tiene 4 sistemas que se encargan de retener diferentes tipos de
datos:
Bucle fonológico
Retiene información verbal y es el sistema responsable del habla interna que
mantenemos cuando repetimos algo para memorizarlo.
Agenda viso espacial
Es el sistema que solo está encargado de la información de carácter visual y espacial.
Almacén episódico
Es el sistema que se encarga de retener múltiples datos que permitan tener un recuerdo
global (datos visuales, verbales y espaciales)
Sistema operativo
Regula todo el sistema de la memoria a corto plazo.
 Adquisición: rol de la memoria en el aprendizaje (memoria de largo plazo)
La memoria a largo plazo está formada por una serie de procesos cognitivos que
permiten almacenar información por lapsos de tiempo que pueden ser de minutos, años
o décadas.
En la memoria a largo plazo tiene un papel esencial la memoria de corto plazo, ya que
esta última actúa como la puerta de entrada de los datos que pasarán a ser permanentes.
Además de almacenar estímulos sensoriales (imágenes, sonidos, movimientos, olores,
etc.), en la memoria a largo plazo también se encuentra toda la información esencial
sobre la conducta del ser humano. Sus visiones particulares sobre valores
fundamentales como la verdad, la justicia, la libertad, el respeto por sí mismo y por
demás, etc. están guardados en esta área cognitiva.
Tipos de memoria a largo plazo
Existen dos tipos de memoria a largo plazo:
Memoria explícita o declarativa iImplica el almacenamiento de información objetiva de
carácter esencial para comprender el funcionamiento del mundo y de la información
subjetiva que utilizamos para asociar ciertos recuerdos. La memoria explícita, a su vez,
se divide en dos tipos:
Memoria semántica.- Son todos los procesos encargados de memorizar información
relevante para nuestro proceso de aprendizaje. Esto incluye el idioma y el vocabulario,
los conocimientos adquiridos en la escuela y la asociación de ideas o conceptos.
Memoria episódica.- Almacena información relacionada con episodios específicos de la
vida personal. Dependiendo del impacto emocional que hayan tenido, pasarán a formar
parte (o no) de la memoria a largo plazo.
Memoria implícita o no declarativa
Es un tipo de memoria que nos permite guardar y recuperar información relacionada
con habilidades motrices.
 Los resultados del aprendizaje: formas de representación del conocimiento
Representación del Conocimiento se encuentran: La lógica, las redes semánticas, la
búsqueda en grafos y árboles, búsqueda en el espacio de estados, el cálculo de
predicados, el procesamiento de listas, la programación orientada a objetos, las bases de
datos relacionales.
 El aprendizaje operante
El condicionamiento operante o instrumental es el término que se emplea para referirse
al método de aprendizaje que se produce a través de la asociación de refuerzos
(recompensas) y castigos con una determinada conducta. De esta forma se lleva a cabo
una asociación entre el comportamiento
 Estrategias del aprendizaje: estrategias de elaboración verbal u de imágenes y
estrategias de elaboración conceptual.

Estrategias de Elaboración verbal: Parafrasear, identificar ideas principales, anticipar,


predecir, elaborar hipótesis, hacer inferencias, activar el conocimiento, pensar en
analogías, extraer conclusiones, hacer notas, responder preguntas, resumir.

La elaboración conceptual o elaboración de conceptos hace referencia a la capacidad


que tienen el ser humano para formalizar ideas acerca de algo que se encuentra en el
exterior, hacerlo suyo –como significado– para comprender la realidad.
El sistema clasificatorio de Piaget se basa en el aspecto cognitivo del comportamiento.
Para él, cada uno de los periodos que describen completa al anterior y lo superan. En un
principio, Piaget señala cuatro periodos o estadios:
Período sensorio motor. Se da desde nacimiento a dos años de vida. Piaget le llama así a
este periodo porque el recién nacido cuenta sólo con los esquemas senso-motrices
congénitos, como son los 4 Santrock, John W. Psicología del desarrollo en la infancia.
P. 24-30 primeros reflejos o instintos.
Periodo del pensamiento preoperacional. Comprende de los dos a los siete años. Este
periodo consta de dos fases: La fase preoperacional abarca de los dos a los cuatro
primeros años del niño. En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica, que le
incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los demás. También en esta fase, la
manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose en una exagerada
generalización de los caracteres más sobresalientes. La fase instintiva se prolonga hasta
los siete años, y se caracteriza porque el niño es capaz de pensar las cosas a través del
establecimiento de clases y relaciones, y del uso de números, pero todo ello de forma
intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento empleado. En este período, el niño
desarrolla primero la capacidad de conservación de la sustancia, luego desarrolla la
capacidad de la conservación de la masa, y posteriormente la del peso y la del volumen.
Piaget señala que el paso del período sensomotriz a este segundo período se produce
fundamentalmente a través de la imitación, que de forma individualizada el niño asume,
y que produce la llamada imagen mental, en la que tiene un gran papel el lenguaje.
Período de las operaciones concretas. Comprende de los siete a los once años. Este
período ha sido considerado algunas veces como una fase del anterior. En él, el niño
hace uso de algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la reversibilidad y la
seriación. La adquisición de estas operaciones lógicas surge de una repetición de
interacciones concretas con las cosas, aclarando que la adquisición de estas operaciones
se refiere sólo a objetos reales.
Período de operaciones formales Este último período en el desarrollo intelectual del
niño abarca de los once o doce años a los quince años aproximadamente. En este
período los niños comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y
conservación. A su vez, sistematizan las operaciones concretas del anterior período y
desarrollan las llamadas operaciones formales, las cuales no sólo se refieren a objetos
reales como la anterior, sino también a todos los objetivos posibles. Con estas
operaciones y con el dominio del lenguaje que poseen en esta edad, son capaces de
acceder al pensamiento abstracto, abriéndoseles las posibilidades perfectivas y críticas
que facilitan la razón.
Para Piaget todo el proceso de desarrollo de la inteligencia está en la estimulación entre
los dos aspectos de la adaptación, que son: la asimilación y la acomodación.
Wallon Siguiendo una línea neopiagetiana, Wallon planteó también un sistema
clasificatorio de las etapas del desarrollo. Para él, el objeto de la psicología era el
estudio del hombre en contacto con lo real, que abarca desde los primitivos reflejos
hasta los niveles superiores del comportamiento. Plantea la necesidad de tener en cuenta
los niveles orgánicos y sociales para explicar cualquier comportamiento, ya que, según
este autor, el hombre es un ser eminentemente social.
Si en Piaget las estructuras cambian y las funciones no varían, en Wallon las estructuras
y las funciones cambian, propone seis estadios: 2.7.2.1 Estadio impulsivo Va desde el
nacimiento hasta los cinco o seis meses. Este es el período que Wallon llamaría de la
actividad preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico completo. No hay
coordinación clara de los movimientos de los niños en este período, y el tipo de
movimientos que se dan son fundamentalmente impulsivos y sin sentido. En este
estadio todavía no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la
función tónica (que indica el nivel de tensión y postura) y la función clónica (de
contracción-extensión de un músculo). Los factores principales de este estadio son la
maduración de la sensibilidad y el entorno humano, ya que ayudan al desarrollo de
diferentes formas expresivas y esto es precisamente lo que dará paso al siguiente
estadio. 2.7.2.2 Estadio emocional Empieza en los seis meses y termina al final del
primer año. La emoción en este período es dominante en el niño y tiene su base en las
diferenciaciones del tono muscular, que hace posible las relaciones y las posturas. Para
Wallon, la emoción cumple tres funciones importantes a) Al ser la emoción un mundo
primitivo de comunicación permite al niño el contacto con el mundo humano y con la
sociedad. b) Posibilita la aparición de la conciencia de sí mismo, en la medida en que
éste es capaz de expresar sus necesidades con las emociones y de captar a los demás,
según expresen sus necesidades emocionales. El paso, según Wallon, de este estadio
emocional en donde predomina la actividad tónica a otro estadio de actividad más
relacional, es debido a la aparición de lo que él llama reflejo de orientación. 2.7.2.3
Estadio sensoriomotor y proyectivo Va desde el primer al tercer año. Este es el período
más complejo. En él, la actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior, y con ello
a la comprensión de todo lo que le rodea. Se produce en el niño un mecanismo de
exploración que le permite identificar y localizar objetos. El lenguaje aparece alrededor
de los doce o catorce meses, a través de la imitación; con él enriquece su propia
comunicación con los demás (que antes era exclusivamente emocional). También en
este período se produce el proceso de andar en el niño, el cual incrementa su capacidad
de investigación y de búsqueda. Aunque el niño puede conocer y explorar en esta edad,
no puede depender todavía de sí mismo y se siente incapaz de manejarse por sí solo,
cosa que se resolverá a partir de los tres años con el paso al siguiente estadio. 2.7.2.4
Estadio del personalismo Comprende de los tres a los seis años. En este estadio se
produce la consolidación (aunque no definitiva) de la personalidad del niño. Presenta
una oposición hacia las personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de
manifestar su propio yo. A partir de los tres años toma conciencia de que él tiene un
cuerpo propio y distinto a los demás, con expresiones y emociones propias, las cuales
quiere hacerlas valer, y por eso se opone a los demás, de aquí la conducta de oposición.
Este comportamiento de oposición tiende a repetirse en la adolescencia, ya que los
orígenes de ambas etapas son parecidos. Resumiendo, en este estadio el niño toma
conciencia de su yo personal y de su propio cuerpo, situándole en un estadio de
autonomía y autoafirmación, necesario para que el niño sienta las bases de su futura
independencia. 2.7.2.5 Estadio categorial De los seis a los once años. Este estadio está
marcado por el significativo avance en el conocimiento y explicación de las cosas. Se
producen las construcciones de la categoría de la inteligencia por medio del
pensamiento categorial. Se dan dos tareas primordiales en este período: ¬ Identificación
de los objetos por medio de cuadros representativos. ¬ Explicación de la existencia de
esos objetos, por medio de relaciones de espacio, tiempo y causalidad. En el desarrollo
del pensamiento categorial, se diferencian dos fases: 1ª fase (de 6 a 9 años). En la cual
el niño enuncia o nombra las cosas, y luego se da cuenta de las relaciones que hay entre
esas cosas. 2ª fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación de definición (que es la
primera fase) a una situación de clasificación. El niño en esta fase clasifica los objetos
que antes había enunciado, y los clasifica según distintas categorías. 2.7.2.6 Estadio de
la adolescencia Se caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente
desarrollada y, por otro lado, se caracteriza por una inmadurez afectiva y de
personalidad, lo cual produce un conflicto, que debe ser superado para un normal
desarrollo de la personalidad. La adolescencia es un momento de cambio a todos los
niveles; apunta este cambio hacia la integración de los conocimientos en su vida, hacia
la autonomía y hacia lo que llamaríamos el sentimiento de responsabilidad. 2.7.3
Erikson El sistema de clasificación del desarrollo formulado por Erikson, se basa en los
aspectos psicosociales del proceso evolutivo humano. Para él, la personalidad del
individuo nace de la relación entre las expectativas personales y las limitaciones del
ambiente cultural. Para Erikson, la vida gira en torno a la persona y al medio. Así, cada
etapa es un avance, un estancamiento o una regresión con respecto a las otras etapas.

Establece ocho etapas o estadios en el desarrollo psicosocial de una persona: 2.7.3.1


Primer año Es la llamada etapa del bebé, en ella se establecen las relaciones
psicológicas con la madre, y de estas relaciones surgen las actitudes básicas de
confianza o desconfianza. 2.7.3.1.1 Confianza básica versus desconfianza básica La
primera tarea de desarrollo que debemos lograr es adquirir un sentido de confianza
básica. Cuando los niños son alimentados y cuidados amorosamente, despierta en ellos
un sentimiento de bondad interior provocado por la calidad de las relaciones que el niño
establece con sus padres. El primer logro social del niño es permitir que su madre se
aleje de su lado, porque ella se ha convertido en una certeza interior y en algo exterior
previsible. 2.7.3.2 Segundo año En esta etapa las relaciones del niño se amplían a
ambos padres, dando lugar a la formación de las estructuras de autonomía y dominio de
sí mismo, o de inseguridad y conformismo, según sea esa la relación con los padres.
2.7.3.2.1 Autonomía versus vergüenza y duda La confianza es el prerrequisito para que
los niños logren la autonomía. Sólo aquellos niños que han aprendido a confiar en sí
mismos y en los demás se atreverán a actuar por cuenta propia y sólo aquellos que se
atrevan a actuar podrán descubrirse a sí mismos y al mundo que les rodea. Los niños en
esta etapa aprenden a caminar, su lenguaje tiene un desarrollo acelerado y aprenden a
controlar esfínteres, es decir, a "avisar". Todos estos logros se traducen en autonomía.
2.7.3.3 Tercer a quinto año Las relaciones del niño se amplían hasta la denominada
familia básica. En esta etapa se fomenta la iniciativa o los sentimientos de culpabilidad.
Posee una autonomía espontánea y deliberada. 2.7.3.3.1 Iniciativa versus Culpa El
extraordinario desarrollo que ha tenido hasta ahora plantea nuevos retos y nuevas
posibilidades. El dominio del lenguaje permite al niño hacer sus propios planes, actuar
con intencionalidad, tomar decisiones. El ingreso al Jardín infantil lo lanza a la vida
comunitaria, a la disyuntiva de ser él mismo y dejar atrás el apego exclusivo a los
padres. En esta fase el padre del mismo sexo desempeña un papel muy importante como
factor fundamental de identificación, en función del cual el niño habrá de definirse a sí
mismo. Es también durante esta fase cuando el interés por las diferencias sexuales
despierta inquietudes y curiosidad. 2.7.3.4 Sexto a doceavo año (pubertad) El ámbito de
las relaciones interpersonales del niño se amplía en la escuela y en la vecindad. Surgen
en él las ideas de competición y de cooperación con los demás, así como los
sentimientos de superioridad o inferioridad.

También podría gustarte