Está en la página 1de 21

Etapas del desarrollo Psicosexual de Freud

La Teoría del Desarrollo Psicosexual fue propuesta por el famoso


psicoanalista Sigmund Freud, que describió cómo la personalidad se desarrolla a lo
largo de la infancia. Es una de las teorías mejor conocidas de la psicología, aunque
también es una de las más controvertidas.

Contenido

En qué se basa la teoría Psicosexual de Freud

Freud creía que la personalidad se desarrollaba a través de una serie de etapas en la


infancia en las que las energías o impulsos que buscan el placer de la Identificación se
enfocan en ciertas zonas erógenas. Esta energía psicosexual, o libido, la describió como
la fuerza impulsora detrás de la conducta.

La teoría psicoanalítica sugiere que la personalidad se establece generalmente a la edad


de cinco años, que las primeras experiencias juegan un papel importante en el desarrollo
de la personalidad y siguen influyendo en el comportamiento más adelante durante toda
la vida. Para Freud, la infancia es una etapa crucial en la que se da forma a nuestra
personalidad y comportamiento como adultos. Consideraba el desarrollo como un
proceso discontinuo, creía que cada uno de nosotros debe pasar por una serie de etapas
durante la infancia, las llamadas etapas psicosexuales.
Si estas etapas psicosexuales se completan con éxito, el resultado es una personalidad
sana. Si debido a algún problema no se resuelven en su momento, aparecen las llamadas
“fijaciones”. Una fijación es un foco persistente en una etapa psicosexual anterior. Hasta
que este conflicto no se resuelve, el individuo seguirá estando «atascado» en esta etapa.
Por ejemplo, una persona que está fijada en la fase oral, puede ser demasiado
dependiente de los demás y puede buscar la estimulación oral a través de fumar, beber o
comer.

Según Freud, los impulsos de placer que buscan los niños (y que se rigen por el Ello) se
centran en un área diferente del cuerpo, llamados una zona erógena, en cada una de
las cinco etapas de desarrollo: oral, anal, fálica, de latencia y genital.

La fase oral

Edad: de 0 a 1 año

Zona erógena: boca

Durante la fase oral las actividades relacionadas con la


alimentación como la succión y la masticación son lo
más importante.

La principal fuente interacción del bebé se realiza a


través de la boca, que es de vital importancia para la
alimentación, pero además el niño a través de ella
obtiene placer gracias a actividades satisfactorias como la degustación y la succión.
Debido a que el bebé es totalmente dependiente de los cuidadores (que son los
responsables de su alimentación), el pequeño también desarrolla un sentido de confianza
y comodidad a través de esta estimulación oral.

El conflicto principal en esta etapa es el proceso de destete: el niño pasa a ser menos
dependiente de sus cuidadores y pierde las gratificaciones que obtenía con la succión. Si
la fijación se produce en esta etapa, Freud creía que el individuo tendría problemas con
la dependencia o la agresión. La fijación oral puede generar problemas con la bebida, la
comida o la necesidad de fumar.

La fase anal

Edad: de 1 a 3 años

Zona erógena: los esfínteres

Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en


lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga. El conflicto importante en
esta etapa es el control de esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus
necesidades corporales. El desarrollo de este control conduce a una sensación de logro y
la independencia.

Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma en que


los padres se acercan a esfínteres. Los padres que utilizan la
alabanza y la recompensa por usar el inodoro en el momento
apropiado, fomentan resultados positivos y ayudan a los niños a
sentirse capaces y productivos. Freud creía que las experiencias
positivas durante esta etapa sientan las bases para que las
personas se conviertan en adultos competentes, productivos y
creativos.

Sin embargo, no todos los padres proporcionan el apoyo y el


estímulo que los niños necesitan durante esta etapa. Algunos
padres castigan, ridiculizan o incluso avergüenzan a un niño
cuando tiene accidentes.

Para él las respuestas parentales inadecuadas pueden dar lugar a resultados negativos. Si
los padres toman un enfoque demasiado indulgente en esta etapa, podría desarrollarse
una personalidad anal-expulsiva, que se traduce en una persona adulta desordenada,
derrochadora y destructiva. Si los padres son demasiado estrictos o empiezan el control
de esfínteres demasiado pronto, se genera una personalidad anal-retentiva, que se
traduce en un individuo demasiado rígido, ordenado y obsesivo.

La fase fálica

Edad: de 3 a 6 años

Zona erógena: Genitales

Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido se


centra en los genitales. A esta edad los niños empiezan a
descubrir las diferencias entre hombres y mujeres.

Freud creía que los niños comienzan a ver a sus padres


como un rival por el afecto de la madre. El complejo de
Edipo describe estos sentimientos de querer poseer la
madre y el deseo de reemplazar al padre. Sin embargo, el
niño también teme que será castigado por el padre por estos
sentimientos, a este miedo Freud lo llamó la angustia de
castración.

El término complejo de Electra se ha utilizado para describir estas mismas sensaciones


experimentadas por las niñas. Freud, sin embargo, creía que las niñas por su parte
experimentan la envidia del pene.

Con el tiempo, el niño varón comienza a identificar el padre del mismo sexo como un
medio para poseer indirectamente a la madre. Para las niñas, sin embargo, Freud creía
que la envidia del pene nunca se resuelve totalmente y que todas las mujeres siguen
teniendo una fijación en esta etapa. Psicólogos como Karen Horney discrepaba con esta
teoría, que calificó de inexacta y degradante para la mujer. En su lugar, Horney propuso
que los hombres experimentan sentimientos de inferioridad porque no pueden dar a luz
a los niños, un concepto que se denomina la envidia vientre.
Período de latencia

Edades: 6 a 12 años

Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos)

Durante el período de latencia los intereses de la


libido son suprimidos temporalmente. El desarrollo
del ego y superego contribuyen a este período de
calma. La etapa comienza alrededor del momento en
que los niños entran a la escuela y se preocupan más
por las relaciones entre iguales, juegos y otros
intereses.

El período de latencia es un tiempo de exploración en


el que la energía sexual está todavía presente, pero se
dirige hacia otras áreas, tales como las actividades intelectuales y las interacciones
sociales. Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades sociales y de
comunicación y confianza en sí mismo.

La fase genital

Edades: 12 años hasta la muerte

Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses


sexuales)
Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte
interés hacia el sexo  y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad, pero
dura el resto de la vida de una persona.

En las primeras etapas descritas por Freud la atención se centraba únicamente en las
necesidades individuales. En esta etapa crece al fin el interés por el bienestar de los
demás. Si las demás etapas se han completado con éxito, el individuo debe estar ahora
bien equilibrado, cálido, y el cuidado. El objetivo de esta etapa es establecer un
equilibrio entre las diversas áreas de la vida

sheehy y los pasajes de la edad adulta


Erikson (1963) fue el primero en formalizar la idea de que la personalidad continúa su
desarrollo en el curso de la vida. En tanto que Freud sugirió que la personalidad se
estructura de modo determinante durante los primeros años de la infancia, Erikson
considera la personalidad como algo que se desarrolla durante el ciclo completo de la
vida, claro está, con cambios radicales, en tanto es una función de la manera en que un
individuo aborda cada etapa del desarrollo.

Él sugirió que el desarrollo psicosocial sigue una trayectoria de ocho etapas, cada una
de las cuales posee un potencial de crisis. Dependiendo de cómo se resuelvan los
conflictos para el desarrollo en cada nivel, el crecimiento de una persona podría
detenerse en uno o progresar hacia el inmediatamente superior.

La vida, desde el nacimiento hasta la muerte, se caracteriza por el crecimiento y cambio


continuos. El cambio que caracteriza el estado de crisis es único porque es extremista,
no por el cambio en sí mismo

 El desarrollo puede considerarse como una serie de transiciones (algunos le llaman


etapas), cada una caracterizada por ciertas tareas

Los teóricos de las etapas sostienen que el individuo debe resolver las tareas de una de
ellas para funcionar completamente en la siguiente.

Por ejemplo, un adolescente necesitaría desarrollar un sentido de identidad para


descubrir realmente quién es antes de ser capaz de comprometerse de manera
significativa en las relaciones íntimas de la edad adulta joven. Las familias, así como los
individuos, se desplazan a través de etapas del desarrollo de transición o predecibles.
 

Etapa Motivo de Tareas/preocupaciones Posibles sucesos de crisis


transición
Infancia (0-1 Con fianza contra Alimentarse Desarrollar Transtorno en la alimentación
años) desconfianza discriminación sensorial y Enfermedad física, lesiones Recliazo
habilidades motoras Obtener por el cuidador primario
estabilidad emocional
Aprendizaje para Autonomía contra Caminar, hablar Desarrollar Daño físico Conflicto con el cuidador
caminar (1-2 vergüenza y duda el sentido de independencia principal
años) Por el incremento del asertividad,
Adaptación a las demandas control de esfínteres, etcétera
de socialización

Infancia Iniciativa contra Habilidades de aprendizaje y Heridas físicas


temprana (2-6 culpa control muscular Desarrollo Conflictos con los maestros/padres por
años) de la noción corporal y causa de los primeros juguetes
aprendizaje de las diferencias sexuales Conflictos con los materiales
sexuales y compañeros

Aprendizaje de valores Ingreso a la escuela (jardín de niños o


culturales, y sentido del preprimaria) Pérdida de amistades por
"bien" y del "mal" Desarrollo mudanza/migración
de las nociones de realidad
física y social

Desarrollo de las habilidades


interpersonales (con la
familia y los compañeros)

Infancia media (6- Industriosidad Dominar materias escolares Dificultades de aprendizaje en la


12 años) inferioridad (las tres Rs, ciencia, escuela
humanidades).
Conflictos con compañeros
Desarrollo de habilidades
para el aprendizaje y la Conflictos con maestros
solución de problemas
Conflictos con los padres
Relación es con compañeros,
maestros y adultos Cambios en la escuela
desconocidos

Desarrollar el sentido de
independencia dentro del
entorno familiar

Desarrollar el autocontrol y la
tolerancia a la frustración

Identidad contra Adaptación a cambias Menstruación Relaciones sexuales


Adolescencia (12- confusión de roles
18 años) corporales y nuevas Embarazo no deseado
emociones
Graduación de la preparatoria Ingreso
Logro gradual de la a la universidad
independencia de los
padres/protectores Conflicto con los padres sobre hábitos

Cuestionamiento de personales y estilo de vida


valores/desarrollo de una Rompimientocon la novia/ruptura de
filosofía de la vida compromisos, Indecisión en la
profesión Dificultades ahí el primer
Exploración de relaciones trabajo Éxito/fracaso en: estudio y
personales íntimas deportes
Exploraciones de alternativas
vocación ales
Adultez temprana Intimidad contra Seleccionar y aprender a vivir Rechazo por una pareja potencial;
(18-34 años aislamiento con un compañero/pareja relación extramarital es; separación,
divorcio
Iniciar una familia (o no...)
Embarazo no deseado; incapacidad
para engendrar hijos; nacimiento de un
hijo

Adultez temprana Desarrollo de las liabilidades Problemas de disciplina con los hijos;
v paternales enfermedad de los hijos; incapacidad
(18-34 años) para manejar las diversas exigencias
Decidir sobre el servicio del papel
militar Iniciarse en una
actividad Paterno
Ingresar al servicio militar; ser
Desarrollo total del estilo de reclutado; evadir el servicio
vida personal en un entorno Dificultades académicas; fracaso al
social graduarse en la
preparatoria/universidad; incapacidad
para encontrar una carrera
satisfactoria; desempeño deficiente en
la profesión elegida Adquisición de
una casa; dificultades financieras;
conflicto entre la profesión y los
objetivos familiares; transición a la
edad de 30 años

Adultez media Generad vida contra Adaptación a cambios


(35-50 añas) estancamiento fisiológicos de la mitad de la Conciencia de la decadencia física
vida Enfermedad crónica (de sí mismo o
cónyuge) Climaterio
Adaptación a cambios en los Rechazo a los hijos adolescentes
hijos (por ejemplo, a los rebeldes Alejamiento de un liijo
adultos jóvenes)
Decisión sobre el cuidado de padres
Ocuparse de nuevas ancianos
responsabilidades con los Muerte o enfermedad prolongada de
padres ancianos los padres

Crecienteproduetividad y Retroceso en la profesión; conflictos


desarrollo de la consolidación en el
socioeconómica trabajo Preocupaciones financieras
Cambios relacionados con un ascenso
Reexaminar las elecciones profesional Desempleo
tempranas de la vida
(compañero, profesión, hijos) Conciencia de discrepancia entre los
y reelaboración de objetivos de la vida y logras Lamentos
motivaciones anteriores sobre decisiones tempranas acerca de
(identidad, intimidad) no casarse, y no tener 1 lijas, o
viceversa
Modificar la estructura de la
vida a la luz de cambios en la Insatisfacción con las nietas
familia y las alcanzadas Promoción laboral
responsabilidades de trabajo Rompimiento/conflicto con el mentor
Problemas matrimoniales/relaciones
extra maritales Regreso al trabajo (de
la mujer) después de
la crianza Muerte de algún(os)
amigo(s)

(50 a 65 años) Generad vida Adaptación a cambios Conciencia de la decadencia física


Generatividad fisiológicos
Problemas de salud
Adaptación a la vejez
fisiológica Decisiones acerca de: la jubilación
(pasa tiempos, nueva profesión)
por ejemplo, cambias en la
salud, disminución la fuerza)
Preparación para la jubilación

Madurez (50 a 65 Desarrollo de relaciones de Cambios en el ambiente de la vivienda


años) recompensa mutua con los (de una granja a un departamento en la
hijos ya crecidos ciudad)

Reevaluar, consolidar las Conflicto con los hijos ya crecidos


relaciones con el
cónyuge/otros significativas o Nido vacío" (el último liijo deja el
adaptación a su pérdida hogar)
(muerte, divorcio) Muerte del cónyuge, divorcio
Conflictos con los padres
Ayudar a los padres ancianos Resistencia a la jubilación (separación
Hacer productivo el uso del o abandono de las funciones
mayor tiempo libre laborales/res-posibilidades

Vejez (de los 65 Integridad del yo Segunda aspiración/tercera Dificultades financieras


años a la muerte) contra desesperación carrera, y/o interés en
pasatiempos Conflictos interpersonales con los
Compartir la sabiduría de la hijos
experiencia de la vida con
otras Conflictos interpersonales con

Evaluar el pasado y alcanzar semejantes (por ejemplo, en un nuevo


un sentido de realización de vecindario) Indiferencia por parte de
satisfacción con la propia los hijos ya adul-tas
vida
Muerte de los amigos Conciencia de la

Disfrutar una cantidad soledad


razonable de comodidad
física y emocional Mantener Enfermedad o incapacidad
suficiente movilidad para los
cambios de ambiente Dificultad en la adaptación a la
jubilación

La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg

 
Esta pregunta ha fascinado principalmente a líderes religiosos y filósofos durante siglos,
actualmente es un tema de interés y controversia para la psicología, la educación y
padres de familia.

Surgen preguntas tales como: ¿la influencia de los padres o de la sociedad desempeñan


un papel importante en el desarrollo moral?, ¿Todos los niños desarrollan la moralidad
de una forma similar?

Una de las teorías más conocidas actualmente que explora estas preguntas básicas fue
desarrollada por el psicólogo
estadounidense Lawrence Kohlberg, su trabajo amplio y modificó la teoría de Jean
Piaget del desarrollo moral, la cual explica cómo los niños desarrollan su razonamiento
moral a partir de las cuatro etapas del desarrollo cognitivo.

Mientras que Piaget describió desarrollo moral en dos etapas, Kohlberg describe tres


niveles de desarrollo cada uno con dos etapas, para un total de seis etapas que amplían
la concepción del desarrollo moral como un proceso continuo que ocurre a lo largo de
toda la vida.

En los últimos años la teoría de Kohlberg ha sido criticada por estar centrada en la
visión occidental con un sesgo particular hacia los hombres y niños de raza blanca y de
clase alta, ya que esta fue la población que utilizó para realizar sus estudios, además de
que no tuvo en cuenta ciertas inconsistencias dentro de los juicios morales.

Conceptos Fundamentales

 El trabajo de Lawrence Kohlberg se basa en la teoría de Jean Piaget para explicar el


desarrollo moral de los niños según una serie de etapas consecutivas de desarrollo.

 Kohlberg define tres niveles de desarrollo moral: preconvencional,


convencional y posconvencional. Cada nivel tiene dos etapas distintas.
 Durante en el preconvencional, el sentido moralidad del niño es controlado
externamente, las reglas provienen de las figuras de autoridad, tales como padres o
maestros, los niños juzgan sus acciones en función de sus consecuencias.

 En el nivel convencional el sentido de la moralidad del individuo está ligado a la


relaciones personales y sociales. Los niños aún aceptan las reglas de sus figuras de
autoridad, pero ahora creen que es necesario para poder garantizar las relaciones
positivas y un orden social.

 En el nivel posconvencional el sentido de la moralidad se define en términos de


principios y valores más abstractos. El individuo cree ahora que algunas leyes son
injustas y pueden ser cambiadas o eliminadas.

 La Moralidad es definida como el reconocimiento de la distinción entre el bien del mal


o entre lo que está bien o no, el respeto y obediencia por las reglas de conducta
adecuadas, la disposición mental o comportamiento que produzca buenos resultados.

El dilema de Heinz

la teoría de Kohlberg del razonamiento moral se basa en una serie de dilemas que


fueron presentados a los participantes luego de los cuales fueron entrevistados para
determinar cuál era el razonamiento detrás de sus juicios en cada dilema.

Dilema más conocido es el de Heinz, en esta escena la esposa de Heinz estaba muriendo


de un tipo particular de cáncer, los médicos afirman que un nuevo tipo de droga puede
salvarla.

Este medicamento ha sido desarrollado por un farmacéutico local y Heinz intenta


comprar un poco, pero el químico le cobra 10 veces más el dinero que cuesta fabricar
dicho remedio, Heinz no tiene el dinero suficiente para pagar.

Heinz entonces intenta desesperadamente recaudar con sus familiares y amigos el


dinero necesario para comprar la droga, sin embargo, solo logra obtener la mitad.

Él le explica al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le suplica que si le puede


vender el medicamento más barato o si le permite pagar el resto del dinero más tarde.
El farmacéutico se niega afirmando que le ha costado mucho trabajo desarrollar dicha
droga y que pretende ganar dinero con ella.

El esposo está tan desesperado por salvar a su esposa que más tarde esa noche entra a la
farmacia y roba la droga.

Kohlberg preguntó luego los participantes:

 ¿Debió Heinz haber robado la droga?

 ¿Cambiaría algo si Heinz no amara a su esposa?

 ¿Qué pasaría si la persona que está muriendo fuera un extraño, habría alguna diferencia?

 ¿Debería la policía arrestar al farmacéutico por asesinato si la esposa de Heinz muere?


A Kohlberg no le interesaban las respuestas en sí, de si era correcto o no, sino el
razonamiento que realizaba cada participante, las respuestas fueron clasificadas en
varias etapas de razonamiento.

Dependiendo de las respuestas de los niños de diferentes edades a estas


preguntas, Kohlberg esperaba descubrir cómo iba evolucionando el razonamiento moral
a medida que el individuo iba creciendo.

La muestra comprendió 72 niños de Chicago entre los 10 a 16 años, de los cuales a 58


se les realizó un seguimiento a intervalos de tres años durante 20 años.

A cada niño se le realizó una entrevista de dos horas basada en 10 dilemas.


A Kohlberg le interesaba la lógica del razonamiento el cual fue cambiando a lo largo de
los años.

Kohlberg identifico tres niveles distintos de razonamiento moral, cada uno con dos
subetapas, los individuos sólo pueden pasar dichos niveles en el orden indicado. Cada
nueva etapa reemplaza al razonamiento típico de la etapa anterior.

No todos los individuos lograrán desarrollar todas las etapas del desarrollo moral.
Fase uno: moralidad preconvencional

Es la etapa más temprana del desarrollo moral (alrededor de los nueve años), las normas
son externas impuestas por figuras de autoridad y pretenden evitar el castigo o recibir
una recompensa.

Los niños con una moralidad preconvencional aún no han adoptado o internalizado las
convenciones de la sociedad con respecto a lo que es correcto o incorrecto.

La norma está fuera del individuo y el razonamiento se basa en las consecuencias físicas
de las acciones, los niños sólo están interesados en obtener su propio beneficio o sea en
“salirse con la suya”, en aquello que es personalmente satisfactorio.

Esta fase tiene un paralelo con la etapa sensoriomotora de Piaget, donde el niño no tiene
un marco conceptual más allá de sus propios sentidos y movimientos.  La fase uno tiene
dos etapas:

Etapa uno: orientación a la obediencia y el castigo.

Es común en niños pequeños, pero existen adultos que también son capaces de expresar
este tipo de razonamiento.

En esta etapa las reglas son fijas y absolutas, obedecer es importante porque es la forma
de evitar el castigo.

Si una persona es castigada es porque hizo algo malo, el comportamiento está


determinado por las consecuencias, el individuo entonces debe obedecer para evitar ser
castigado.

Cuanto peor es el castigo mayor es la falta.

Etapa dos: individualismo e intercambio u orientación instrumental.

En esa etapa son capaces de tener en cuenta los puntos de vista individuales de otras
personas y juzgar las acciones en función de cómo satisfacen sus propias necesidades.
Por ejemplo, en el dilema de Heinz, los niños argumentan que la mejor elección es
aquella que tiene en cuenta las necesidades de Heinz.

La reciprocidad es posible en este punto del desarrollo moral, pero sólo si sirven a los
propios intereses.

Los niños reconocen que no hay una sola opción correcta que sea transmitida por las
autoridades, diferentes individuos tendrán entonces diferentes puntos de vista.

El comportamiento sin embargo sigue estando determinado por las consecuencias, el


individuo se enfoca en recibir recompensas o satisfacer necesidades personales.

Su razonamiento muestra interés limitado por las necesidades de los demás, las cuales
sólo interesan hasta el punto en que puedan promover los intereses propios.

Como resultado la preocupación por los demás no se basa en la reciprocidad y


altruismo, sino más bien una mentalidad de “si rascas mi espalda yo rasco la tuya “.

Por ejemplo, cuando a un niño se le pide que realice una tarea, a este solo le interesa el
“¿qué hay para mí?” o sea la recompensa.

Fase dos: moralidad convencional

En esta segunda fase (la mayoría de los adolescentes y adultos) según la teoría de
Kohlberg, los individuos aprenden sobre las reglas y la autoridad, que existen ciertas
“convenciones” que gobiernan el cómo deben o no comportarse, además de aprender a
obedecerlas.
En esta fase no se realiza una distinción entre los principios morales y los legales, lo que
es moralmente correcto es aquello que es dictado por la autoridad y desobedecer las
reglas siempre es definido como malo.

La autoridad se internaliza, pero no se cuestiona y el razonamiento se basa en las


normas del grupo al que pertenece la persona.

En esta fase la conformidad con las reglas sociales sigue siendo importante para el
individuo, sin embargo, el énfasis cambia del interés propio a las relaciones con otras
personas o grupos sociales.

El individuo se esfuerza por respaldar las reglas establecidas por otros, como padres,
compañeros o el gobierno para obtener su aprobación o para mantener el orden social.

En otras palabras, los individuos creen que las reglas son necesarias para asegurar las
relaciones positivas y un orden social, la adherencia a las reglas convencionales es algo
rígida durante esta fase y rara vez se cuestiona la conveniencia o equidad de una norma.

Etapa tres: orientación del buen chico/buena chica o etapa de las buenas relaciones
interpersonales.

Es la etapa de las relaciones interpersonales del desarrollo moral, se enfoca cumplir con
las expectativas y roles sociales.

El individuo es bueno para que otros lo vean como una buena persona, por tanto, la ética
se basa en la aprobación de los otros.

Hay un énfasis en la conformidad, ser «agradable» y la consideración de cómo las


elecciones influyen en las relaciones.

Etapa cuatro: orientación a la ley y el orden

Esta etapa se centra en mantener el orden social, el individuo toma consciencia de las
normas más universales de la sociedad, por lo cual sus juicios morales se refieren a
obedecer aquellas reglas para defender la ley y evitar la culpa.
Las reglas y normas sociales son las que determinan el comportamiento del individuo, el
cual tiene ahora una consideración desde una perspectiva más amplia, la de las leyes
sociales.

Ahora la toma decisiones morales se convierte en algo más que la simple sumisión de
lazos sociales estrechos de amistad, las leyes se consideran iguales para todos.

El individuo cree que las reglas y leyes mantienen un orden social que vale la pena
preservar.

El razonamiento moral en esta etapa está más allá de la necesidad de aprobación


individual exhibida en la etapa anterior. Si una persona infringe una ley, existe la
posibilidad que todos lo hagan, por lo tanto, existe la obligación y el deber de respetar
las leyes y reglas.

Kohlberg creía que la mayoría de las personas permanecen en esta etapa del


razonamiento moral durante toda su vida, donde la norma es predominantemente
dictada por una fuerza externa, los principios morales provienen de las figuras de
autoridad social o religiosa y nunca tienen una reflexión moral propia.

Fase tres: moral posconvencional

En esta fase el sentido de la moralidad del individuo se define en términos de principios


y valores más abstractos, según Kohlberg, el nivel de razonamiento ético sólo suele ser
alcanzado por cerca del 10 al 15% de las personas.

Los individuos ahora pueden creer que algunas leyes y normas son injustas y deben ser
cambiadas o eliminadas.

En esta fase existe una mayor comprensión de que los individuos son entidades
separadas de la sociedad y que los individuos pueden desobedecer ciertas reglas
inconsistentes con sus propios principios éticos.
Aquellos individuos que alcanzan el nivel posconvencional tienen sus propios principios
éticos, que incluyen derechos humanos básicos tales como la vida, la libertad y la
justicia; ven la reglas como mecanismos útiles pero modificables, en lugar de normas
absolutas que deben ser obedecidas sin cuestionamientos.

Debido a que los individuos con un razonamiento posconvencional superponen su


propia evaluación moral de las situaciones sobre las convenciones sociales, su
comportamiento, especialmente en la etapa seis, a veces puede confundirse con el de
aquellos que se encuentran en la etapa preconvencional.

Algunos teóricos especulan que la mayor a las personas nunca alcanzarán ese nivel de
razonamiento ético abstracto.

Etapa cinco: contrato social y derechos individuales

El individuo se da cuenta de que, si bien las reglas o leyes pueden existir para el bien de
la mayoría, hay ocasiones en que van en contra vía del interés de individuos
particulares.

Por ejemplo, en el dilema de Heinz, la protección de la vida es más importante que


violar la ley contra el robo.

En otras palabras, los derechos individuales determinan el comportamiento, el objetivo


de las leyes es ser herramientas flexibles para mejorar los propósitos humanos, es decir,
teniendo en cuenta la situación puede haber excepciones a las normas.

Cuando las leyes no son consistentes con los derechos individuales y los intereses de la
mayoría, no producen beneficios para las personas y se deben considerar otras
alternativas.

Esto se puede lograr a través de una decisión mayoritaria y el compromiso consecuente,


el concepto de democracia se basa teóricamente en este razonamiento.

Etapa seis: orientación hacia los principios universales


En esta etapa los individuos han desarrollado su propio conjunto de razonamiento ético
que puede o no ajustarse a la ley, dichos principios se aplican a todos.

Según Kohlberg, es la etapa más alta de funcionamiento, alcanzado sólo por unos pocos
individuos, en esta etapa, la acción apropiada está determinada por los principios éticos
de conciencia elegidos por uno mismo.

Conclusión

El desarrollo moral juega un papel importante en nuestras interacciones sociales.


Comprender cómo y por qué las personas toman decisiones con respecto a los dilemas
morales puede ser muy útil en diversos entornos. La teoría del desarrollo moral de
Kohlberg proporciona un marco en el cual investigar y comenzar a comprender cómo se
desarrolla el razonamiento moral dentro de los individuos

También podría gustarte