Está en la página 1de 18

Alorcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 8 221

CAPÍTULO 8

SISTEMA INMUNITARIO

8.1. GENERALIDADES

8.2. INMUNIDAD INNATA


CÉLULAS DE LA INMUNIDAD INNATA
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
INFLAMACIÓN

8.3. INMUNIDAD ADQUIRIDA O ADAPTATIVA

CÉLULAS DE LA INMUNIDAD ADQUIRIDA O ADAPTATIVA


CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS LINFOIDES
CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA INMUNIDAD ADAPTATIVA
INMUNIDAD CELULAR O INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS
COMPLEJOS MAYORES DE HISTOCOMPATIBILIDAD
RECEPTORES DE LOS LINFOCITOS T
INMUNIDAD HUMORAL

8.1. GENERALIDADES

El Sistema inmunitario está conformado por una serie de órganos, tejidos y células
esparcidos de manera amplia por todo el cuerpo, cuya función es proteger al organismo frente
a patógenos o antígenos invasores (bacterias, virus, parásitos y hongos, y macromoléculas
extrañas) que podrían causarnos daño.

La característica de la respuesta inmunitaria se basa en la capacidad de diferenciar lo propio


de lo extraño o ajeno.
Sistema Inniunitarío TEXTO DE HISTOLOGIA
222
Es necesario definir algunos términos para que los alumnos que inician su carrera con el
curso de histología puedan emplearlos con mayor propiedad en este capítulo; por ejemplo,
hemos preferido utilizar en el título el vocablo inmunitario en su función de adjetivo que
expresa la ¡dea siguiente: "que tiene relación con la inmunidad"; también hubiésemos podido
utilizar el adjetivo inmunológico que significa: "de la inmunología". En cambio, nos resistimos
a decir sistema inmune porque esta palabra es un sustantivo que significa protegido,
resistente, invulnerable y en tal caso al decir sistema inmune estaríamos transmitiendo la ¡dea
de que el sistema es el resistente o es el que está protegido. En cambio, la palabra sistema es la
correcta porque en anatomía significa conjunto de órganos que realizan una misma función y
que están constituidos por predominantemente por un determinado tipo de tejido.

Al iniciar el estudio de este capítulo debemos considerar que somos organismos


pluricelulares que estamos rodeados por una ingente cantidad de vida microscópica que está
esperando la mínima oportunidad para invadir nuestro organismo que les brindaría
inmejorables condiciones para su reproducción al encontrar un. medio con la apropiada
temperatura, humedad y nutrientes. Si no fuera por nuestras defensas inmunológicas nuestra
vida sería demasiado corta, de apenas unas horas o días, como ocurre con niños nacidos con
inmunodeficiencia grave. El caso más conocido fue el de David, un niño de Texas, que nació con
una deficiencia genética por falta de la enzima ADA (adenosin desaminasa) que causa un
pobrísimo desarrollo del sistema linfocitario pero, que logró sobrevivir hasta los 12 años en
una burbuja de plástico que le proporcionó un ambiente completamente estéril. No es menos
triste la suerte de los enfermos de SIDA que sin tratamiento son víctimas mortales de la
invasión de gérmenes oportunistas que acaban con su vida debido a la falla de sus mecanismos
inmunológicos en razón de que el virus de esta enfermedad ataca predominantemente a un
tipo de linfocito necesario para mantener la cadena inmunológica. Vale la pena decir que el
nombre de SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que hasta la fecha ha
caudado más de 25 millones de muertes en el planeta. Tanta fue la preocupación ocasionada
que aceleró en forma inusitada la investigación en inmunología y, mucho de lo que vamos a
decir a continuación se ha dilucidado a partir de la década de los 80s.

Con el advenimiento de la vida pluricelular, hace 700 millones de años, la evolución se


encargó de dar protección adicional a primeros pluricelulares contra los agentes patógenos
procañontes, hasta que con la aparición de los vertebrados se "inventó" un sistema defensivo
más y más sofisticado. Primero aparecieron las barreras de protección físicas que están a
cargo de los epitelios de cubierta o de revestimiento, como el de la piel y de las mucosas
provistas de un epitelio estratificado que impide el ingreso de gérmenes por muy diminutos
que sean, además en la piel existe una capa exterior de células muertas que nos protege de los
roces mecánicos e impermeabiliza todo nuestro cuerpo. Por si esto fuera poco, las glándulas
sudoríparas, sebáceas, lagrimales y ceruminosas producen sustancias químicas que
genéricamente se denominan defensinas (lisozima, péptidos antimicrobianos) que matan
gérmenes o impiden su reproducción. En las mucosas con epitelio simple la protección
también está a cargo del mucus que atrapa gérmenes y partículas extrañas provenientes del
exterior. En algunos casos, como en los bronquios y bronquiolos, existen cilios que desplazan al
moco con gérmenes atrapados, hacia la la faringe y la boca para luego deglutirlos hacia el
estómago donde se encuentra un medio ácido hostil que mata a la mayoría de gérmenes. No
nos olvidemos que en el intestino grueso, además del moco, existe una flora inmensa de
bacterias que viven en simbiosis y nos protegen contra la invasión de gérmenes patógenos. En
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 8 223
la vagina también existe otra flora de bacterias, llamadas de Doderlain, que acidifican el
contenido vaginal que conforma una capa líquida de protección contra el ingreso de gérmenes
dañinos que pudieran ingresar del exterior.

Superada la barrera de protección, la primera línea de defensa del organismo está a cargo
de la inmunidad innata que se encarga de armar una reacción inflamatoria en la que
intervienen células y un conjunto de proteínas circulantes que constituyen el llamado
complemento. A la línea defensiva primitiva, inmediata genérica e inespecífica de la
inmunidad innata, le sigue otra más evolucionada, mediata, específica y compleja llamada de
la inmunidad adquirida o adaptativa, ambos sistemas defensivos trabajan en forma
secuencial, cooperativa y coordinada para lograr el fin común de aniquilar y eliminar a los
agentes invasores.

8.2. INMUNIDAD INNATA O CONSTITUTIVA:

Comprende una serie de mecanismos defensivos que responden rápidamente ante


cualquier invasor, sin discriminación, para impedir su ingreso o para aniquilarlo o inhabilitarlo
temporalmente hasta que entre en combate la inmunidad adaptativa o adquirida. Entre los
recursos de los que dispone nuestro organismo para lograr este fin están, en orden de acción:
Lascélulasysustanciasquímicas pasamosa enumerar:

8.2.1. Células de la inmunidad innata:

Fagocitos o Macrófagos

J Los macrófagos y los neutrófilos ya son células conocidas nuestras, puesto que las
hemos estudiado como componentes del tejido conectivo y de la sangre, pero
aquí las enfocaremos en otro ángulo funcional al considerarlas en conjunto como
células fagocitarias o fagocitos puesto que éste es el rol fundamental que cumplen
en este capítulo aunque sean de estirpe diferente.
J Los macrófagos son células derivadas de los histiocitos o de los monocitos de la
sangre y se caracterizan por su constante desplazamiento con movimientos
amiboideos como si estuvieran patrullando incansablemente todos los territorios
de nuestro cuerpo en busca de agentes extraños, ya sean gérmenes o
macromoléculas exógenas. Para cumplir con esta misión están muy bien
equipados:
J En primer lugar portan, en su membrana plasmática, millares de receptores
encargados de reconocer la presencia de gérmenes o macromoléculas extrañas.
J También portan receptores para el tallo de la Y de los anticuerpos que, por su otro
extremo, el de los brazos abiertos, se han unido al antígeno de la pared bacteriana.
Esta disposición favorece la fagocitosis del germen.
J No hay que olvidar que también cuentan con receptores para moléculas del
complemento
J Otros conjuntos de proteínas transmembranosas forman los complejos mayores
de histocompatibilidad (MHC) de tipo I y II que se encargan de presentar
antígenos a los linfocitos T. De estos dos últimos párrafos nos ocuparemos más
Sistema lnmunitario TEXTO DE HISTOLOGIA
224
adelante cuando estudiemos la inmunidad adaptativa.
z En su citoplasma, los macrófagos, están equipados para producir o elaborar
sustancias químicas del tipo citoquinas para comunicar a otras células la
necesidad de que colaboren con su presencia o con la elaboración de anticuerpos
o con la producción de más células para contribuir a la defensa. Es necesario tener
en cuenta que mientras los macrófagos engullen bacterias empiezan a segregar
citoquinas quimio atrayentes para "llamar" a los neutrófilos de la sangre, o de otro
tipo para estimular la proliferación de colonias de granulocitos y de monocitos en
la médula ósea. Además, junto con las células cebadas o mastocitos segregan
sustancias que dilatan los capilares sanguíneos de la zona infectada por los
gérmenes, a fin de que fluya más sangre localmente, dicha dilatación trae como
consecuencia el adelgazamiento de las paredes capilares y la ligera separación de
las uniones intercelulares de las células endoteliales lo que facilita el paso de los
neutrófilos mediante la diapédesis, consecuentemente el plasma filtra más a
través del endotelio capilar y se acumula en forma de edema en la sustancia
amorfa del tejido conectivo en donde se prepara el campo de batalla para que los
neutrófilos terminen por aniquilar o matar a las bacterias.

★ Neutrófilos

J Son los polimorfonucleares de la sangre que acuden al sitio de la inflamación para


fagocitar gérmenes, antiguamente se les conocía también con el nombre de
micrófagos.

★ Células asesinas naturales (natural killer en inglés o NK)

Son parecidas a las células asesinas de la inmunología adaptativa, pero se diferencian


de ellas por el hecho de que no tienen una estadía previa en el timo razón por la cual el
mecanismo de reconocimiento de las células del huésped infectadas por virus se basa
en la detección de la disminución del número de receptores del complejo mayor de
histocompatibiliad tipo I (MHC-I). Como explicaremos más adelante dicho complejo se
encuentra en la membrana plasmática de todas las células nucleadas de los
mamíferos, pero resulta que los virus que infectan a tales células se las "ingenian" para
impedir o disminuir la presencia del referido complejo lo cual es detectado por estas
células NK e inician un proceso citolítico directo para matar a tales células infectadas
por virus o en otros casos desencadenan un proceso de apoptosis (suicidio celular). Lo
curioso del caso es que la misma matanza sucede con las células de algunos cánceres.
Si lo que acabamos de decir fuera 100% seguro, nadie moriría con cáncer pero resulta
que la realidad actual es un poco diferente. Resulta que nuestras células NK son como
robots programados para matar a cualquier célula, propia o extraña, que toquen
(como no han pasado por una residencia en el timo no seleccionan su blanco) ante
tales asesinos la naturaleza ha tomado sus previsiones en el sentido de que están
provistas de un receptor que entra en contacto con un ligando que está en todas
nuestras células; dicho ligando es como un carnet de identidad que es el mismo para
todas las células del organismo, incluyendo a las propias NK, hasta la fecha se ha
descubierto que tal ligando es una parte de una molécula del llamado complejo de
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 8 225
histocompatibilidad tipo I (MHC-I, por sus siglas del inglés Major Histocompatibility
Complex) Metafóricamente hablando digamos que estas Nk besan (beso
potenciamente mortal) indiscriminadamente a toda célula que encuentran en su
camino y de inmediato apuntan con su arma mortífera al referido ligando, si lo
encuentran y es correcto se abstienen de matar, retiran y van a besar a otras células,
pero si con toda seguridad el ligando es extraño o no existiera, disparan a matar.
Si por casualidad besan a una célula infectada por virus (o a una célula cancerosa
transformada o a una célula extraña transplatada) y esta no tiene el carnet de
identidad en regla es inmediatamente aniquilada junto con los virus agresores. Lo
mismo le ocurriría a una célula cancerosa, pero como esta célula es propia del
organismo y aunque está desquiciada conserva algo de su carnet de identidad y el
robor NK duda y se abstiene. Claro está que si la célula cancerosa no tiene el ligando es
destruida de inmediato. Cabe explicar por qué pierdésu carnet la célula cancerosa o la
infectada por virus: en el caso de la cancerosa digamos que algunas sufren una
transformación radical y son destruidas por las NK, pero otras mantienen algo de su
carnet de identidad y se libran del beso mortal. Al respecto todavía hay mucho que
pensar e investigar (Qué tal si alguno de Uds logra mediante ingeniería genética
modificar al robot NK para que ante la duda dispare. Es probable que se acabaría con el
cáncer mucho antes de que la evolución logre esta u otras estrategias en miles o
millones de años).
Aprovechamos la oportunidad para decir que algunos investigadores aseguran que
también tenemoscélulasTasesinas naturales propias de la inmunidad adquirida que,
previa residencia en el timo, reconocen a las células dañadas que deben matar para lo
cual liberan interferón (gamma), IL 4, IL10 (estas citoquinas serán estudiadas
detalladamente en cursos posteriores por lo que nos inhibimos de dar más
información).

★ Células dendríticas o presentadoras de antígeno

Son células macrofágicas de aspecto estrellado que (se ubican en la epidermis, en el


epitelio de revestimiento de la boca yen otros tejidos y órganos de los vertebrados. Su
misión es fagocitar o endocitar microbios y virus respectivamente, trozarlos en sus
endosomas y transportar los fragmentos antigénicos característicos al RER y al Ap. De
Golgi, en donde los aludidos fragmentos son añadidos al Complejo mayor de
histocompatibilidad; en este estado activado, migran hacia un órgano Iinfoide próximo
por ejemplo un ganglio linfático, en donde entran en contacto con las células T de la
inmunidad adquirida o adaptativa a las que presentan los antígenos aferrados al
complejo mayor de histocompatibilidad. De esta manera se establece un nexo entre la
inmunidad innata y la adquirida.

Sistema del complemento

Llamado así porque se descubrió que sirve para complementar la acción de los anticuerpos.
En realidad, es un conjunto interactuante de 20 proteínas solubles, producidas en el hígado y
que circulan con la sangre y pasan al fluido extracelular, donde entran en contacto con
gérmenes invasores que son reconocidos como tales, mediante una de las proteínas del
complemento, con lo cual se desencadena una serie de activaciones proteolíticas del resto de
Sistema Inniimitario TEXTO DE HISTOLOGIA
226
moléculas del complemento algunas de las cuales terminan por la destrucción de gérmenes
mediante la formación de poros en su membrana lo que termina por lisar al patógeno. Es de
resaltar que algunos fragmentos de la lisis de moléculas del complemento se difunden por el
líquido tisular y por la sangre para atraer o "llamar" a los neutrófilos para que acudan al sitio de
la infección. Otra de las funciones del complemento consiste en ayudar a la fagocitosis
cubriendo (opsonizando) a los gérmenes con moléculas del complemento, como la C3b, que
tienen sus correspondientes receptores en los fagocitos. También, el complemento, cumple
una función importante en la inmunidad adquirida o adaptativa al coadyuvar con los
anticuerpos como se aludió al inicio de este párrafo. (Este tema será estudiado con amplitud en
los cursos de microbiología y de inmunología a los cuales remitimos al acucioso lector que
quiera profundizar sus conocimientos)

¿Cómo las células mencionadas reconocen a los patógenos?


Al respecto, conviene puntualizar que dicho reconocimiento es de naturaleza
molecular estructural, es decir que se trata de una especie de encaje recíproco entre
moléculas que son propias de los patógenos, llamadas en general
inmunoestimulantes, antígenos o ligandos con otras formas moleculares llamadas
receptores que se encuentran en los fagocitos y predominantemente en las células
dendríticas.
Conviene precisar que todas las bacterias son procañontes que además de su
membrana plasmática, tienen una pared celular que según el tipo de bacteria puede
teñirse o no con el colorante violeta de genciana que contiene el método de Gram, lo
que permite distinguir entre gérmenes Gram positivos (+) y Gram negativos (-). Los
Gram + tienen su pared constituida por una trama de moléculas de peptoglicanos que
presentan moléculas de ácido tectoico en su superficie externa. Dichas moléculas
exclusivas son reconocidas por receptores especiales de la membrana de las células
del sistema inmunológico innato.
En cambio, los gérmenes Gram (- )tienen una pared constituida de fosfolípidos con
lipopolisacáridos específicos. Estas últimas moléculas son reconocidas también por
receptores especiales de las células macrofágicas.
Otros patógenos muestran distintos tipos de moléculas que tienen sus adecuados
receptores en las células aludidas. Los virus por ejemplo son reconocidos por sus
proteínas de la cápside y por las características estructurales de su ADN o ARN.
Claro está que, al reconocimiento sigue la destrucción o inactivación del patógeno
mediante la fagocitosis o la acción proteolítica del complemento.

¿Qué significa patógeno?


Es un adjetivo que se aplica a los medios o elementos que producen enfermedades o favorecen su
desarrollo. Por lo tanto, son agentes patógenos las bacterias, hongos, protozoarios, nemátodes, y los
virus que causan enfermedades. Por extensión también se consideran patógenos a las sustancias
extrañas de naturaleza biológica o inerte.

Receptores de las células del sistema inmunitario innato

Desde hace dos décadas se está hablando de un tipo de receptores conocidos


genéricamente con el nombre de receptores tipo toll (son conocidos en inglés como los TolI-
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 8 227
like receptors (TLRs), hasta la fecha se han descrito 11 de estos receptores transmembranosos
para ligandos propios de bacterias, hongos y virus. Cabe recalcar que estos receptores son
proteínas transmembranosas que operan por parejas y que tienen un extremo extracelular y
otro intracelular. Al unirse, por el extremo extracelular, con el ligando respectivo del patógeno,
desencadenan en el citosol una serie de procesos que terminan con la liberación de citoquinas
por el fagocito, las que contribuyen a revelar la ubicación del patógeno y a montar el proceso
inflamatorio. Además, sirven también para coordinar las respuestas del sistema inmunológico
adaptativo.

El origen del nombre se remonta a la década de 1980 cuando investigadores alemanes


encontraron que las células embrionarias de la mosca Drosophila tenían un receptor que
determinaba el establecimiento de la polaridad dorso ventral. La rareza de este hallazgo les
sugirió el nombre de toll, que en alemán significa raro o extravagante; años después, otros
investigadores descubrieron que la mutación de tales receptores ocasionaba malformaciones
y generaba la predisposición de las moscas a infectarse con el hongo Aspergillusfumigatus que
es inofensivo para las de tipo silvestre.
Al finalizar el siglo se demostró que receptores del tipo toll son partes de la inmunidad
innata en ratonesy en humanos.

Inflamación

Alteración patológica de una parte cualquiera del organismo, provocada por múltiples causas y
caracterizada normalmente por cambios locales que producen lo que se conoce como la tétrada de
Celsius: calor, dolor, enrojecimiento e hinchazón.

Sustancias químicas mediadoras de la respuesta inflamatoria:

Proteínas del llamado complemento.


J Citoquinas: Conjunto de proteínas de pequeño peso molecular sintetizadas por
multitud de células especialmente las células del sistema inmune. Su función es
inmunorreguladora siendo funda mentales en la comunicación y en las interacciones
que establecen las células del sistema inmune entre sí y con otras células. Las
citoquinas dirigen la respuesta inmune innata y la respuesta inmune adaptativa,
intervienen en la inflamación y en la hematopoyesis. En este sentido se llaman
Interleuquinas.
J Quimioatrayentes: Nombre dado a las citoquinas que tienen la función de "llamar"
o atraer a otras células al sitio donde son necesarias.
J Factores estimulantes del crecimiento de colonias de granulocitos v de monocitos:
puede decirse que son citoquinas que estimulan la diferenciación y la actividad
mitótica de diferentes células de la hematopoyesis.
J Interferonas: Son citoquinas producidas por células en respuesta a la infección por
virus. Tienen la función de bloquear la reproducción viral, en caso de fallar esta
medida desencadenan la apoptosis para matar a la célula y así eliminar a los virus
ante de que estén listos para invadir otras células.
J La mayoría de citoquinas tienen actividad paracrina, pero algunas como las
interferonas y la IL2_también son autocrinasen algunasde susfunciones.
Sistema Inmunitario TEXTO DE HISTOLOGIA
228_______
Secuencia del proceso inflamatorio

El proceso inflamatorio cuyos signos característicos o cardinales fueron enunciados, por el


médico romano Aulo Cornelio Celsius en el siglo I d C, en forma de la siguiente tétrada: tumor
(hinchazón), rubor (enrojecimiento por hiperemia), calor (por la hiperemia) y dolor (por
estimulación de las terminaciones nerviosas por productos químicos de la inflamación). La
inflamación sigue el siguiente curso:

★ Ingreso de gérmenes al tejido conectivo seguido por su multiplicación.

Recuerde que las bacterias en un buen medio de cultivo se dividen cada 20 minutos,
pero para facilitar los cálculos digamos que se dividen cada hora, a tal velocidad de
multiplicación cada bacteria en 24 horas produciría más de 16 millones de
descendientes (224= 16 777.216) En consecuencia, si ingresan dos bacterias a las 24
horas serían más numerosas que los habitantes del Perú actual.
Felizmente, para nosotros, los macrófagos en pocas horas se hacen cargo de la
situación mediante la fagocitosis y si no se dieran abasto 'llaman" a los neutrófilos que
salen de la sangre y acuden por millares y empiezan a fagocitar gérmenes para
destruirlos en sus lisosomas mediante enzimas hidrolíticas o con radicales libres
generados por el oxígeno tales como el ion superóxido, el peróxido de hidrógeno, y
grupos hidroxilo. Además cuentan con la enzima mieloperoxidasa que es la que da el
color verdoso al pus. Es de resaltar que la lucha que emprenden los neutrófilos es a
muerte y como no tienen otra escapatoria, aún moribundos expulsan su núcleo para
envolver con los lazos de su ADN a los microbios que los superan en número para que
no se difundan a otros territorios, un admirador de la historia diría que es una victoria
pírñca la de los neutrófilos cuyos cadáveres se acumulan por montones y constituyen
el pus.

★ Entra en acción la inmunidad innata, con toda su maquinaria defensiva.


★ Si la lucha dura unas horas entra en apoyo todo el arsenal de la inmunidad adquirida
que pasamos a describir.

8.3. INMUNIDAD ADAPTATIVA O ADQUIRIDA

La inmunidad adquirida o adaptativa es la que nos salva de una muerte segura por
infección cuando las defensas de la inmunidad innata no son suficientes. Es un sistema
perfeccionado por la evolución a partir de la aparición de los vertebrados hace 400 millones de
años. Se caracteriza por ser altamente específica para determinado germen, es de aparición
más lenta que la inmunidad innata, es básicamente proporcionada por los linfocitos B y T, los
primeros se encargan de la lucha humoral mediante los anticuerpos de su producción, los
segundos se encargan de la lucha cuerpo a cuerpo o sea de la llamada inmunidad celular.
Mediante subtipos de linfocitos T y B llamadas células de memoria el organismo guarda
recuerdo de las infecciones superadas para que en próximas infecciones del mismo tipo el
sistema pueda reaccionar rápidamentey con mayor eficacia.
Alarcón Laque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 8 229
CÉLULAS DE LA INMUNUDAD ADQUIRIDA O ADAPTATIVA:

/ LinfocitosT
/ Linfocitos B
/ Macrófagos
/ Células dendríticas o Presentadoras de antígeno.

Los linfocitos son células propias de la inmunidad innata o adaptativa.


Los macrófagos y las células presentadoras de antígenos pertenecen a ambos tipos de
inmunidad.

Origen de las células de la inmunidad:

Todas las células mencionadas tienen su origen en la médula ósea, pero los linfocitos T se
diferencian y maduran en el timo, (de ahí el nombre de linfocitos T o timocitos) desde donde
migran para ocupar determinados sitios en los órganos linfoides periféricos. En cambio los
linfocitos B de los mamíferos cumplen su proceso de diferenciación en la médula ósea antes de
migrar a los órganos linfoides periféricos.

Conviene comentar que recibieron el nombre de B, en alusión a la bursa o bolsa de Fabricio,


que es un apéndice de la cloaca de las aves en donde fueron descubiertos. En los mamíferos
que no tienen dicha bursa los linfocitos B se diferencian en la misma médula ósea donde se
originaron y el nombre de B sigue válido por la coincidencia de que médula ósea en inglés es
Bone Marrow. Vale la pena recordar que la hematopoyesis en el embrión ocurre primero en el
hígado y en el bazo, pero posteriormente se establece en la médula ósea. El timo cumple la
función referida durante los primeros años de vida y luego involuciona después que los
linfocitosT han migrado a los órganos linfoides periféricos.

CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS LINFOIDES:

Teniendo en consideración lo expresado los órganos linfoides se clasifican en:

★ Órganos linfoides primarios:


Médula ósea
Timo

★ Órganos linfoides secundarios que se encargan de hospedar las células capacitadas


funcionalmente para interactuar con antígenos, agentes extraños al organismo y
eliminarlos
J Ganglios linfáticos.
J Bazo.
J Amígdalas
J Nodulos linfáticos difusos en:

★ Bronquios y pulmón en donde conforman el denominado tejido linfoide asociado a los


bronquios y bronquiolos (Conocido con las siglas BALT del inglés Bronchus-associated
lymphoidtissue)
Sistema Inmunitario TEXTO t>E HISTOLOGIA
230
* Mucosa y submucosa del tubo digestivo que incluye el apéndice y las placas de Peyer del
¡lio terminal. (Conocido con las siglas GALT del inglés Gut-associatedlymphoid tissue)

ÓRGANOS LINFOIDES

amígdala

timo
ganglio linfático
vaso linfático
hígado
bazo
placas de Peyei

apéndice ileocecal

médula ósea

FIG. 8.1. Esquema de ubicación de los órganos linfoidcs

CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA INMUNIDAD ADAPTATIVA:

Linfocitos:
* Linfocitos B

☆ Células B efectoras

Células plasmáticas

* Linfocitos T:

☆ Células T vírgenes (naíve en inglés)

☆ Células T de memoria.
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 8 231
vY Células T efectoras:

J Células T auxiliares (Helper en inglés)

J Células T citotóxicas.

Células T supresoras o reguladoras

* Células presentadoras de antígeno:

☆ Dendriticas

☆ Macrófagos

Los Iinfocitos Ty B son los responsables de la respuesta inmune específica.


Estas células en su estadio de no contacto con el antígeno (Ag) específico se denominan
vírgenes, son pequeñas de aproximadamente unos 6 pm de diámetro, con poco citoplasma, el
cual forma un anillo estrecho alrededor del núcleo de cromatina condensada; poseen escasas
mitocondrias, y un retículo endoplásmico y complejo de Golgi pobremente desarrollados. Esta
vanante celular en ausencia del Ag específico, tienen una vida corta, entre unos días a unas
pocas semanas y son eliminadas mediante apoptosis. A estas células vírgenes se les conoce
también con el nombre de linfoblasto.

En cambio, si se ponen en contacto con el antígeno mediante sus receptores específicos,


salen de la fase GO y entran en el ciclo celular (GO, Gl, S, G2 y M). En la fase G2 corresponden a
los denominados linfoblastos: aumentan su tamaño (15 pm),el núcleo se vuelve de cromatina
laxa, se evidencia el nucléolo y la proporción del citoplasma con relación al núcleo se hace
mayor, donde se puede observar la presencia de retículo endoplásmico rugoso (RER) y aparato
de Golgi, así como abundantes mitocondrias.

Estos linfoblastos proliferan y finalmente se diferencian en dos subpoblaciones:

J Células efectoras, de vida corta, con RER bien desarrollado en capas concéntricas, y
vesículas de aparato de Golgi.
J Células de memoria, que permanecen en GO, con vida larga (algunas duran toda la vida
del individuo).

Sin embargo a pesar de las características morfológicas semejantes de los dos tipos B,T de
linfocitos, existen otros aspectos que los diferencian, como son los denominados grupos de
diferenciación más conocidos como los CD (del inglés Cluster of Diferentation) y las funciones
que ellos realizan. A continuación mencionaremos los aspectos fundamentales que los
definen.

1. LINFOCITOS B

Reconocen al antígeno en forma soluble, por medio de sus inmunoglobulinas de membrana


(mlg), que forman parte del complejo receptor de las células B (BCR). En cada linfocito hay
232 Sistema Inmunitario TEXTO DE HISTOLOGIA

unas 150 000 moléculas de mig (de las clases M y D), que han sido sintetizadas por la misma
célula, lo interesante del caso es que todas estas moléculas de inmunoglobulina poseen la
misma especificidad antigénica en todos los miembros del mismo clon, no olvidar que existen
millonesdeclonesdiferentesen cada organismo.

En ausencia de estímulo antigénico, los linfocitos B maduros que están aún vírgenes
mueren por apoptosis al cabo de unos pocos días. Pero si el receptor (BCR) se une al antígeno
(Ag) complementario específico, se pone en marcha la selección y proliferación clonal, que
termina (al cabo de 4-5 días) con la diferenciación de dos subpoblaciones:

J Una de células plasmáticas secretoras de Anticuerpos.

J Células B de memoria.

CÉLULAS PLASMÁTICAS

La trasformación del linfocito B en célula plasmática trae como consecuencia un cambio


evidente en sus características morfo-funcionales lo cual se pone de manifiesto en q ue:

J Carecen de Inmunoglobulina de membrana.


J Son mayores y con más proporción de citoplasma que las B de las que proceden.
v Su RER está muy desarrollado, así como su aparato de Golgi. Esto explica la gran
cantidad de anticuerpos secretados que producen; esos anticuerpos poseen la misma
especificidad antigénica que la de las mlg de la célula B original.
J No circulan por la sangre ni por los vasos linfáticos, sino que se localizan en los órganos
linfoidessecundariosyen los lugares de la respuesta inmunológica.
J Viven unos pocos días, con algunas excepciones; al ser células en fase de diferenciación
terminal, carecen de capacidad mitótica, y mueren por apoptosis.

En cambio, los linfocitos B de memoria pueden mantenerse en estado de reposo (G0) largos
períodos de tiempo (más de 20 o 30 años). Cuando se exponen al Ag específico, dan una
respuesta inmunitaria más rápida, más intensa, y con mayor afinidad. Su aspecto es similar al
de los linfocitos B vírgenes.

2. LINFOCITOS T

Poseen receptores de membrana (TCR = T-Cell-Receptor) asociados no covalentemente al


llamado complejo CD3, lo que conjuntamente se denomina complejo receptor de las células T.

Además, poseen correceptores CD4(lasT auxiliares y T reguladoras) o CD8(lascitotóxicas).


Todos los linfocitos T necesitan que los antígenos les sean presentados a sus receptores por el
complejo mayor de histocompatibilidad.

Todos los linfocitos T son programados en el timo, de ahí el nombre de T o timo


dependientes.
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 8 233
Actualmente se reconocen tres tipos de linfocitos T que los presentamos en la siguiente
clasificación:

/ Células T vírgenes (naTve en inglés)


/ Células T de memoria.
/ Células T efectoras:

A Células T auxiliares (Helper en inglés)


A Células T citotóxicas
☆ Células T supresoras o reguladoras

Las células T efectoras han recibido varios nombres según los autores o traductores, loque
da lugar a confusiones, a fin de evitar esto hemos visto por conveniente colocar todos los
nombres de cada uno de estos tres tipos de célulasT que a continuación describiremos:

2.1. Células auxiliadoras o colaboradoras o cooperadoras o T-CD4 o LT4 o T4 o T


helper en inglés (TH=Thelper)

Estas células reconocen el antígeno (Ag) sólo cuando es expuesto en el Complejo de


Histocompatibilidad Mayor de tipo I (MHC-I) o de tipo II (MHC-II) presente en las células
presentadoras de Ag, lo que desencadena la activación, del T helper que secreta citoquinas, las
cuales, a su vez, juegan un papel clave en la activación de otras células (B, T, etc.). Al
microscopio, la mayoría muestran el llamado corpúsculo de Gall (un grupo de lisosomas
primarios junto con gotitasde lípidos). Según la función que cumplen, se distinguen dos tipos
de linfocitosT helper: Thl y Th2.

Linfocito helper 1 oThl.-

Secreta:
x IL2, que estimula la proliferación de Th2 o del propio Thl.
x Interferón (gamma) cuando se une al (MHC-II) de las células presentadoras de
antígeno con lo que estimula a los macrófagos para que destruyan lo fagocitado.
x Un factor de necrosistumoral estimula a neutrófilos.

Se ocupa del control de patógenos intracelulares


Es responsable de la inducción de la respuesta mediada por células
Su receptorTse une a MHC-2.

Linfocito helper 2 o Th2.-

Secreta:
x IL4, IL5, IL6, IL9, IL10, IL13. Las primeras de estas interleuquinas estimulan a los linfocitos
B para que proliferen y se diferencien hasta originar células plamáticas que son las
productoras de anticuerpos.
x Induce al linfocito B mediante IL4 para la producción de Inmunoglobulina E.
x Induce a la médula ósea, mediante IL5, para que produzca eosinófilos.
x Reconoce al MHC-II de los linfocitos B, con lo cual se activa y empieza a segregar ILs.
Sistema Inmunitario TEXTO bE HISTOLOGIA
234
El virus HVI, que causa el SIDA, utiliza el correceptor CD4 de esta célula para infectarla; es
por esta razón que las células colaboradoras son el blanco predilecto de este virus y al
reproducirse en ellas las destruye y al disminuir su número también disminuyen las citoquinas
o interlucinas que activan a las células B, a otra célulasTy a macrófagos lo cual explica la baja de
anticuerpos y de la actividad de otras células del sistema inmunológico de estos pacientes que
están indefensos frente al ataque de infecciones oportunistas que como el virus del herpes, el
Neumosistis carini, la tuberculosis, etc. que no causan mayor daño a individuos sanos.

2.2. Células T citotóxicas o T-CD8 o linfocitos T citotóxicos (CTLs de cytotoxic


T lymphocytes) o células asesinas

Estas células, reconocen los antígenos solamente si son expuestos o presentados por el
Complejo de Histocompatibilidad Mayor del tipo I (MHC-I) de aquellas células infectadas con
virus o cancerosas, lo cual, junto con las señales adecuadas de citoquinas, provoca la activación
y proliferación clonal, con diferenciación a linfocitos T citolíticos (CTL), que eliminan a las
células propias enfermas.

CélulasTde Memoria.

De igual manera que en el caso de los linfocitos B, paralelamente a la activación,


proliferación y diferenciación, tiene lugar una subpoblación de linfocitos T de memoria
inmunológica.

Los linfocitos T citotóxicos intervienen en la respuesta denominada celular ya que, cuando


están activados se ocupan de dar muerte a las células propias de huésped cuando están
infectadas por virus o parásitos intracelulares. Cuando una célula es invadida por este tipo de
patógenos, estos se encuentran al abrigo de las defensas inmunológicas, pero la célula recurre
a la estrategia de procesar moléculas antigénicas de los invasores para reducirlas a pequeños
trozos de polipéptidos de 8-12 aa que los inserta en unos surcos ad-hoc de las moléculas de
histocompatibilidad tipo I que terminan por ubicarse el la membrana de la célula enferma en
donde dichos trozos antigénicos quedan, por así decirlo, expuestos a las "miradas" de las
células T CD8 que unen su receptor al antígeno presentado, pero con este hecho no se ganaría
nada si no fuera por otras moléculas correceptoras como la DC8 que también hace contacto
con otra región del complejo de histocompatibilidad MHC-I que es como el "carnet de
identidad que es igual para todas las células del organismo, pero difiere de un organismo a
otro. Sólo los gemelos univitelinos tienen el mismo tipode molécula de histocompatibilidad, lo
que explica la aceptación de los injertos entre gemelos sin temor al rechazo inmunológico.
Alúrcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 8 235

LINFOCITOS T

Clon de
memoria memoria
Reconocen al Ag en el Reconocen al Ag en el
contexto del CMH II contexto del CMH I

ACTIVAN

DESTRUYEN CÉLULAS
PROPIAS INFECTADAS
INMUNIDAD CELULAR

FIG. 8.2. Mapa conceptual de la inmunidad celular. LT4 = Linfocitos auxiliares o Cd4. LT8 = LinfocitoT CD8. CMH = Complejo
mayor de histocompatibilidad. MF = Macrófago. LB = Linfocito B. Activación= proliferación y diferenciación

2.3. CélulasTsupresoras o reguladoras


Hipotéticamente concebidas a fines del siglo pasado, se mostraron muy esquivas para su
identificación porque no existían marcadores precisos. Actualmente se acepta su existencia
como un tipo de linfocito T que se encarga de controlar las reacciones inmunológicas que
superan los límites deseados; por ejemplo, se encargarían de eliminar el exceso de células Tal
final de una reacción de inmunidad celular, también serían las encargadas de eliminar las
células T auto-reactivas que han escapado del control de selección en el timo. En los presentes
días se está abandonando el nombre de supresoras por ser muy tajante y se está hablando de
células reguladoras de las reacciones de autoinmunidad. En síntesis, podemos decir que son células
T, que poseen como co-receptor al grupo CD4, que fabrican interleuquinas tipo ILIO y el factor de
crecimiento tumoral (TGF-) que inhibe la formación deThl.

CÉLULAS COMPLEMENTARIAS DELSISTEMA INMUNE:


Sin embargo, existen otras células que participan en este complejo sistema, a las cuales solo
las mencionaremos aquí, pues las mismas se estudiaran con detenimiento en el curso de
inmunología.

Células ambientadotas: fibroblastoides (médulas ósea) y reticulares epiteliales (Timo).


Células efectoras: los granulocitos eosinófilos, basófilos y las células cebadas.
236 Sistema Inmunitario TEXTO DE HISTOLOGIA

INMUNIDAD CELULAR O INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS:


Es la que se adquiere gracias al trabajo coordinado de las células T. Para cumplir con su
misión están dotadas con receptores de reconocimiento de antígenos que les son presentados
por las células presentadoras de antígenos.

En primer lugar debemos recalcar que los antígenos que reconocen estas células son
fragmentos de proteínas de no más de 25 aminoácidos que son el producto del procesamiento
de proteínas por la maquinaria celular. Dicho procesamiento puede ser realizado a partir de:
Proteínas endógenas1 sintetizadas por las células, en cuyo caso los epitopos o
determinantes antigénicos son apenas de 8-12 aminoácidos que son cargados en el surco
correspondiente del llamado complejo de histocompatibilidad Tipo I (MHC-I), para ser
expuestos en las membranas de todas nuestras células nucleadas a fin de que estén al alcance
de los linfocitosT, en especial de los auxiliares Thl.
Proteínas exógenas2 que ingresan del exterior mediante fagocitosis o endocitosis. La
mayoría de estas proteínas pertenecen patógenos que son despedazados en los endosomas
tempranos y el material trozado pasa luego a los endosomas tardíos donde debido a la
actividad enzimática son reducidos a pequeños polipéptidos, que aprovechan del tráfico
vesicular para pasar al Golgi y de allí a un compartimiento especial del trans-Golgi donde se
encuentran con las proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad que después de su
viaje por el RER y por el Golgi se dirigen al compartimiento aludido en donde esperan recibir los
antígenos o epitopos reducidos a cadenas de 13 25 aminoácidos (aa) que difieren en su
secuencia de aminoácidos (aa) y en la estructura y aspecto externo.

COMPLEJOS MAYORES DE HISTOCOMPATIBILIDAD:


La importancia de los mencionados complejos mayores de histocompatibilidad tanto en
inmunología como en el rechazo de los injertos nos impulsa a resumir sus características:
Existen dos clases de estos complejos:

Complejo mayor de histocompatibilidad Clase I (MHC - I ), presente en todas nuestras


células.
Complejo mayor de histocompatibilidad Clase II (MHC - II ), presente sólo en las células
presentadoras de antígeno y en los Iinfocitos B.

Ambos son heterodímeros de proteínas transmembranas con un extremo extracelular NH2


y otro extremo citosólico COOH. En el extremo NH2 se encuentra la región variable que forma
un surco donde se alojan polipéptidos para ser presentados a las células T o mejor expresado, a
los receptoresdelascélulasT.
En el surco del (MHC - I) se aloja un polipéptido de 8-12 aa proveniente de proteínas
endógenas. Conviene aclarar que proteínas endógenas son las sintetizadas por la propia célula
ya sea a partir del mensaje de sus propios genes o de genes foráneos de virus. Dicho
polipéptido o epitopo es reconocido por los I i nfocitos helper 1 (Thl) o por los I i nfocitos TDC8 o
citotóxicos.
En el surco del (MHC - II) se aloja el polipéptido de 13-25 aa proveniente de proteínas
exógenas que es reconocido por los linfocitos helper 2 (Th2).
1 Son el origen de epitopos de 8 -12 aa
2 Son el origen de epitopos de 13 - 25 aa
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo8 237
RECEPTORES DE LOS LINFOCITOST (RCTdel inglés Receptor Cell T)

Son también heterodímeros de proteínas transmembranas con su extremo NH2


conformado de tal manera que encaja en el epitopo correspondiente del (MHC).
Metafóricamente vendrían a equivaler a la cerradura en donde encaja la llave que es el epitopo
del (MHC).
Resulta que este sistema de llave-cerradura es complicado para evitar fallas o equívocos.
Además de los heterodímeros mencionados el receptor contiene otras proteínas
transmembranas que funcionan en grupos, de ahí el nombre de grupos de diferenciación (en
inglés Cluster of Differentiation o CD) que son CD4 para los helper y CD8 para los citotóxicos.
Funcionan como correceptores que por su extremo extracelular se unen a la región constante
de las moléculas del complejo y por su extremo citosólico desencadenan una cadena de
fosforilaciones para que el respectivo Iinfocito cumpla su misión.

INMUNIDAD HUMORAL

Es la defensa del organismo contra agentes patógenos o sus productos, mediante la


utilización de anticuerpos que se difunden por todo el organismo vía la sangre y el líquido
tisular. La única célula responsable de la producción de anticuerpos es la célula plasmática que
reside en los órganos linfoides sin dar la cara en la batalla.

ANTICUERPOS

Son glucoproteínas llamadas también inmunoglobulinas que están programadas para


unirse a cualquier proteína extraña al organismo para su destrucción o inactivación. En
consecuencia cualquier proteína extraña o molécula que provoque la secreción de anticuerpos
sería potencialmente un antígeno. Esto es cierto en términos generales pero en realidad las
moléculas aludidas son muy grandes por lo que sólo una parte o región del antígeno,
denominada epitopo o determinante antigénico es la responsable de estimular al linfocito T
para convertirse en célula plasmática.

FIG. 8.3. Esquema explicativo de un

anticuerpo G
Tiene la forma de una Y. La parte del tallo
se llama Fe = Fragmento cristalizare.
El anticuerpo es un dímero que tiene dos
cadenas pesadas y dos cadenas ligeras.

Las cadenas pesadas tienen en su parte


media una especie de bisagra que
permite movimientos de separación de

sus brazos.
238 Sistema Inmunitario TEXTO ÜE HISTOLOGIA

En nuestro organismo se han reconocido cinco familias de anticuerpos designados con las
letras M, D, G, E, A. Los más abundantes en la sangre son los anticuerpos G cuya arquitectura
molecular básicamente se repite en los restantes anticuerpos, razón por la cual nos
concretaremos a su descripción.

Observando la FIG. 8.3 se distingue en verde las regiones constantes tanto de las
cadenas pesadas como de las ligeras. En azul están representadas las regiones variables que
le dan especificidad al anticuerpo. En rojo se aprecia el antígeno reconocido por las
muescas y dientes de la región de unión del antígeno.

Debemos añadir que en la membrana de los linfocitos B inmaduros se encuentran los


anticuerpos de tipo M. Cada linfocito T tiene en su membrana centenares de estos anticuerpos
que son del mismo tipo para cada célula de modo que cuando el linfocito B es activado por el
pertinente antígeno prolifera y se diferencia en un clon con ¡guales características de suerte
que todos los miembros del clon al convertirse en células plamáticas producen en mismo tipo
de anticuerpo y no otro. Más detalles al respecto los alumnos podrán encontraren los cursos
de microbiología y de inmunología.

También podría gustarte