Está en la página 1de 75

CLASE N°1

Teórico
El término inmunidad deriva de la palabra latina immunitas, que se refiere a la protección
frente a procesos legales que disfrutaban los senadores romanos mientras permanecían en el
ejercicio de su cargo (no pagaban impuestos). Históricamente, el término inmunidad ha hecho
referencia a la protección de la enfermedad. Pasteur (introduce el concepto de inmunidad a la
salud) dice: IN: interno; MUNERA: armamento.
Al-Razi (865/925), se considera que fue el primero en escribir sobre alergia e inmunología
(hizo múltiples aportes, sobre todo en asma). Por otro lado, E. Jenner (considerado padre de
la inmunología), un médico inglés, observó que las ordeñadoras que se recuperaban de la
viruela vacuna no volvían a contraer la viruela nuevamente, solo les aparecían pústulas en las
manos. En función de esta observación, inyectó material procedente de una pústula1 de viruela
vacuna en el brazo de un niño de 8 años. Cuando a este niño se inoculó después la viruela de
forma intencionada, no surgió la enfermedad. El tratado de referencia de Jenner sobre la
vacunación (en latín vaccinus, de las vacas) se publicó en 1798. Llevó a la aceptación
generalizada de este método de inducción de la inmunidad frente a las enfermedades
infecciosas, y la vacunación continúa siendo el método más eficaz de prevenir las infecciones.
En cuanto a la variolización2, se dice que existieron tres métodos diferentes. El primero
consistía en introducir en los orificios de la nariz, un pedazo de algodón empapado de pus
extraído de pústulas frescas, cogidas de individuos que padecían la enfermedad de forma suave.
El segundo utilizaba costras desecadas y pulverizadas, recogidas un año antes, que igualmente
y mediante un tubo de bambú se introducían por los orificios nasales, a los niños en la ventana
nasal izquierda y a las niñas en la derecha. El tercero consistía en poner a un niño sano las ropas
usadas de un varioloso. El niño variolizado por cualquiera de estos tres métodos padecía fiebre
durante una semana y una forma atenuada de viruela. Las prácticas de variolización por
inhalación parecían más eficaces y seguras que la de transmitir la infección natural exponiendo
a los niños al contagio.

1
Las pústulas son, llenas de pus, llagas pequeñas, inflamadas similares a ampollas (lesiones) en la
superficie de la piel.
2
La variolización, inoculación de la viruela o variolación, es una técnica de profilaxis. Este
procedimiento se aplicaba antes de la invención de la vacuna por el británico Edward Jenner.
INMUNOLOGÍA: Es una rama de la biología y de la biomedicina, encargada de estudiar el
sistema inmune. El sistema inmune es un conjunto de tejidos, órganos, células y moléculas que
trabajan coordinadamente para defendernos de los virus, bacterias, parásitos, y cáncer.
La inmunología es la reacción del organismo que ayuda a prevenir la entrada de
microorganismos. Distingue lo propio de lo no propio. SISTEMA INMUNITARIO:
CORRECTA MANERA DE LLAMARLO.
El sistema inmunitario debe ser educado en timo y médula ósea, debe entender que es lo propio
para no autolesionarse. Se consigue la educación por medio de la selección positiva y negativa.
Se calcula que nuestro organismo está preparado para más de 10 11 tipos de infecciones, y para
esto las células se organizaron en clones preformados al nacer que se van a activar de modo
selectivo cuando tengamos una infección.
El objetivo del sistema inmune es mantener la homeostasis frente a agresiones externas e
internas; ya que identifica tanto células propias o modificadas (tumorales), elementos externos
patógenos o no patógenos (saprofitos, microbiota, flora vaginal) y los injertos (trasplantes,
embarazo).
Dato: El tamaño de los patógenos para el sistema inmunitario es importante, pueden ser intra
o extracelulares.
Presenta proteínas que funcionan como receptores de membrana>RRP (receptores de
reconocimiento de patrones) específicos, que reconocen patrones moleculares asociados a
patógenos, como lipopolisacáridos que recubren a los patógenos.
Además, contamos con barreras anatómicas> Externas; estas son: piel, genital, respiratorio,
gastrointestinal. Y también con barreras químicas: pH ácido, lisozima, moco, cilios, flagelos,
cebo, lágrimas, saliva, secreciones vaginales. Reflejos del vómito. Dentro de lo que son las
barreras internas tenemos a las células y moléculas.
La defensa contra los microbios está mediada por las reacciones tempranas de la inmunidad
innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa. La inmunidad innata constituye la
primera línea de defensa contra los microbios. Consta de mecanismos de defensa celulares y
bioquímicos que existen antes incluso de la infección y que pueden responder con rapidez a
ella. Estos mecanismos reaccionan con los productos de los microbios y de las células dañadas,
y responden de una forma prácticamente idéntica a infecciones repetidas. Los mecanismos de
la inmunidad innata son específicos de las estructuras que son comunes a grupos de microbios
relacionados y no pueden distinguir diferencias finas entre ellos. Los principales componentes
de la inmunidad innata son: 1) barreras físicas y químicas, como el epitelio y las sustancias
químicas antimicrobianas producidas por las superficies epiteliales; 2) células fagocíticas,
células dendríticas, y linfocitos citolíticos naturales y otras células linfocíticas innatas, y 3)
proteínas sanguíneas, incluidos miembros del sistema de complemento y otros mediadores de
la inflamación.
Al contrario de la inmunidad innata, la inmunidad adaptativa, reconoce un gran número de
sustancias microbianas y no microbianas y reacciona frente a ellas. Las características que
definen la inmunidad adaptativa son la capacidad de distinguir diferentes sustancias, lo que se
llama especificidad, y la capacidad de responder de forma más vigorosa a exposiciones
repetidas al mismo microbio, lo que se conoce como memoria. Los únicos componentes de la
inmunidad adaptativa son unas células llamadas linfocitos y sus productos de secreción, como
los anticuerpos. Las sustancias ajenas que suscitan respuestas inmunitarias específicas o son
reconocidas por linfocitos o anticuerpos se llaman antígenos.
El sistema inmune para reconocer lo propio de lo extraño debe ser educado, con el fin de que
no se produzcan autolesiones; esto se realiza en el timo y la médula ósea. ¿Cómo se educa? A
través de una selección positiva y negativa.
Las células del sistema inmune están organizadas en clones preformados, se forman al nacer;
es el patógeno el que pone en marcha el mecanismo de activación de esos clones.
Las funciones principales del sistema inmune son: la defensa contra agentes infecciosos,
virus, bacterias, hongos, parásitos, priones, externos e internos. Tanto vivos como muertos. El
sistema inmune está trabajando no solo cuando estamos enfermos sino también cuando
gozamos de salud. Por ejemplo: contra el cáncer, eliminando células alteradas y tratando de no
ser evadido.
Constituyen amenazas para el sistema inmune:
● Las infecciones
● Neoplasias: cambios en las estructuras en las proteínas de superficie
● Injertos, también embarazo
Pregunta de parcial: ¿Cuál es el beneficio de organizarse en clones? El beneficio de los
anticuerpos monoclonales es que son todos idénticos porque proceden de la misma célula
madre, esto hace que sean todos igual de eficientes y respondan igual ante un antígeno.
Líneas de defensa (con niveles de complejidad creciente):
● Externa: Primera línea-Piel y Mucosas-TEJIDO
● Interna: Segunda línea-I. Innata/Fagocitos-CÉLULA repiten
● Interna: Tercera línea-I. Adaptativa/Anticuerpo-MOLÉCULA (Más potentes)
Piel y Mucosas (triple línea de defensa): Las mucosas principales son: Mucosa
Gastrointestinal; Mucosa Respiratoria; Mucosa Genito urinaria; Mucosa Ocular.
● Barrera física: unidas por desmosomas, con cilios y flagelos.
● Barrera química: descama con PH bajo ácido, cambios de PH, enzimas como lisozimas
(lágrimas y saliva), péptidos antimicrobianos: defensinas (antibióticos).
● Barrera biológica: colección de bacterias en nuestro organismo, son saprofitas, no
dejan que asienten otras bacterias, compite por nicho y nutrientes: microbiota.
La inmunología está presente en todas las especialidades. Es la base de la respuesta de
adaptación y supervivencia del ser:
● Si responde bien adecuadamente el ser sobrevive sin mayores experiencias.
● Si responde enérgicamente el ser padece enfermedades alérgicas o autoinmunes.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD.
● Si responde deficitariamente el ser padece inmunodeficiencias.
Inmunidad innata (segunda línea de defensa): Natural/inespecífica. Está conformada por los
siguientes elementos celulares:
● BARRERA EPITELIAL: Las superficies epiteliales intactas forman barreras físicas
entre los microbios en el ambiente externo y el tejido del anfitrión, y las células
epiteliales producen sustancias químicas antimicrobianas que dificultan aún más la
entrada de microbios. Las células epiteliales forman uniones herméticas entre sí, con lo
que bloquean el paso de los microbios entre las células. La capa externa de queratina,
que se acumula a medida que mueren los queratinocitos de la superficie cutánea, sirve
para bloquear la penetración de los microbios en las capas profundas de la epidermis.
El moco dificulta físicamente la invasión microbiana. La función de estas barreras es
potenciar la acción ciliar en el árbol bronquial y el peristaltismo en el intestino, lo que
facilita la eliminación de los microbios. DATO: El epitelio de barrera contiene ciertos
tipos de linfocitos, como los linfocitos T intraepiteliales, que reconocen y responden a
microbios frecuentes. Estos se encuentran en la epidermis de la piel y en el epitelio
mucoso. (Forman parte del sistema inmune adaptativo).
● FAGOCITOS: Las células que se han especializado en funciones fagocíticas, sobre
todo macrófagos y neutrófilos, son la primera línea de defensa contra los microbios que
rompen las barreras epiteliales.
● CÉLULAS DENDRÍTICAS: Realizan funciones de reconocimiento y efectoras
esenciales en la inmunidad innata. Están presentes de forma constitutiva en el epitelio
y en la mayoría de los tejidos del cuerpo. Las células dendríticas expresan más tipos
diferentes de TLR y receptores citoplasmáticos de reconocimiento del patrón que
cualquier otro tipo de célula, lo que las convierte en los detectores más versátiles de
patrones moleculares asociados a daño (PAMP) y patrones moleculares asociados a
patógenos (DAMP) entre todos los tipos celulares. Las células dendríticas son capaces
de desencadenar y dirigir, de un modo excepcional, las respuestas inmunitarias
adaptativas mediadas por los linfocitos T, y esto depende de sus respuestas inmunitarias
innatas a los microbios.
● LINFOCITOS NK: El término citolítico natural deriva del hecho de que su principal
función es matar a las células infectadas, y están listos para hacerlo una vez que se
desarrollan, sin una mayor diferenciación (por ello son naturales o espontáneos).
● MASTOCITOS: Los mastocitos están presentes en la piel y el epitelio mucoso y
secretan rápidamente citocinas proinflamatorias y mediadores lipídicos en respuesta a
infecciones y otros estímulos. Estas células contienen abundantes gránulos
citoplasmáticos llenos de varios mediadores inflamatorios que se liberan cuando las
células se activan. El gránulo contiene aminas vasoactivas (como la histamina), que
causan vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar, y enzimas proteolíticas,
que pueden matar bacterias o inactivar toxinas microbianas.
En cuanto a los elementos solubles-humorales, podemos nombrar:
● COMPLEMENTO: El sistema de complemento consta de varias proteínas plasmáticas
que actúan en conjunto para opsonizar microbios, promover el reclutamiento de
fagocitos en las zonas de infección y, en algunos casos, matar directamente a los
microbios.
● CITOQUINAS: Hay diferentes tipos y según el tipo varía la función; pero
fundamentalmente se encargan de coordinar la respuesta del sistema inmunológico y lo
hacen reclutando o inhibiendo las funciones de células específicas (como células
dendríticas) o neutrófilos, regulando la proliferación y diferenciación celular, activando
o inhibiendo la expresión de algunos genes (por ejemplo, genes de otras citoquinas),
etc.
● DEFENSINAS (péptidos antimicrobianos): Las acciones protectoras de las defensinas
son la toxicidad directa sobre los microbios, incluidos bacterias, hongos y virus
encapsulados, y la activación de células implicadas en la respuesta inflamatoria frente
a los microbios. Las defensinas matan a los microbios mediante diversos mecanismos,
muchos de los cuales dependen de su capacidad para insertarse en las membranas
microbianas y de interrumpir sus funciones.
En cuanto a la inmunidad adaptativa (adquirida/específica), podemos decir que se divide en
dos tipos: humoral y celular. La inmunidad humoral cuenta con unas moléculas presentes en la
sangre y en las secreciones mucosas, que reciben el nombre de anticuerpos, producidas por
unas células denominadas linfocitos B. Los anticuerpos reconocen los antígenos microbianos,
neutralizan la infecciosidad de los microorganismos y los marcan para su eliminación por
diversos mecanismos efectores. Estos anticuerpos están especializados, y pueden activar
mecanismos distintos para combatir microbios (mecanismos efectores). Por otro lado, la
inmunidad celular queda a cargo de los linfocitos T. Los microbios intracelulares, como los
virus y algunas bacterias, sobreviven y proliferan en el interior de los fagocitos y de otras
células del anfitrión, donde los anticuerpos circulantes no los tienen a su alcance. La defensa
contra estas infecciones corresponde a la inmunidad celular, que fomenta la destrucción de los
microorganismos residentes en los fagocitos o la eliminación de las células infectadas para
suprimir los reservorios de la infección. Algunos linfocitos T también contribuyen a erradicar
a los microbios extracelulares reclutando leucocitos que destruyen estos microorganismos
patógenos y ayudando a los linfocitos B a producir anticuerpos eficaces. EN EL PPP DICE: .
Elementos celulares o formes: LT/B, células presentadoras de antígenos (Ma/CD I. LB A).
Elementos solubles o humorales: anticuerpos, citoquinas.

Respuesta inmunitaria primaria: Primera exposición al antígeno, a los 7 días se detectan Ac,
se llega al máximo a los 14 días, a la tercera semana post infección, decae la Ig M.
Respuesta inmunitaria secundaria: Nueva infección por el mismo antígeno, en dos o tres
días Ac Ig G con títulos más altos, y decae mucho más lento. Es específica contra ese patógeno
y genera memoria.
Características de la inmunidad adaptativa:
● Especificidad: Garantiza que diferentes antígenos desencadenen respuestas específicas.
● Diversidad: Permite que el S. Inmune responda a una gran diversidad de antígenos.
Más de 10x11.
● Memoria: Respuesta más enérgica en repetidas entradas del antígeno.
● Especialización: Respuestas óptimas frente a diferentes tipos de microorganismos.
● Autolimitación: El sistema inmune vuelve a su estado basal (homeostasis).
● No autorreactividad: No lesiona al huésped durante la respuesta a microorganismos.
Antígenos: La mayoría son proteínas, pero también hay lípidos, polisacáridos, aminoácidos.
Algunos son mixtos: glucoproteínas, nucleoproteínas, glicolípidos, lipoproteínas,
lipopolisacáridos. Las moléculas que estimulan las respuestas inmunitarias se llaman
inmunógenos. El antígeno perfecto es un inmunógeno, capaz de estimular el sistema inmune y
generar en cada contacto una respuesta mayor y más eficaz. Una de las clasificaciones de
antígenos nos permite distinguir entre:
● Antígenos tolerogenos: Generan una respuesta y se convierten en el objetivo de dichas
respuestas, pero en sucesivas exposiciones a esa sustancia, el sistema inmune la tolera,
es decir responde menos cada vez, hasta que termina tolerándolo completamente. Ej:
Antígenos de los alimentos.
● Haptenos: pequeños, volátiles, en suspensión y por si solas no generan una respuesta
inmune. Se pueden combinar con un transportador/proteína, si es una proteína propia
de nuestro organismo nos va a perjudicar por que va a generar una respuesta contra el
hapteno y también contra la proteína propia.
Hapteno + Transportador = Inmunógeno.
En patologías concretas:
● Alérgenos: Pólenes
● Autoantígenos: autoinmunidad.
● Aloantígenos: rechazo de trasplante, ya que no reconocen las proteínas humanas que
difieren de un individuo a otro: sistema del antígeno leucocitario humano (HLA).
● Súper antígenos: grandes y complejos.
ANTIGENICIDAD: Capacidad de una sustancia de ser un antígeno.
INMUNOGENICIDAD: Capacidad de un antígeno para estimular el sistema inmune, son más
inmunogénicas las proteínas.
ADYUVANTES: Es un complemento que se pone junto con el antígeno y que hace que el S.I.
responda con más potencia, aumenta la inmunogenicidad de un antígeno (por ej. vacunas).
EPÍTOPO o DETERMINANTE: Mínima porción de un antígeno capaz de estimular la
respuesta inmune. Cualquier forma o superficie disponible en una molécula que pueda
reconocer un anticuerpo constituye un determinante antigénico o epítopo. Los determinantes
antigénicos pueden definirse en cualquier tipo de compuesto, incluidos glúcidos, proteínas,
lípidos y ácidos nucleicos, entre otros. Pueden presentar conformación lineal (varios
aminoácidos adyacentes) o tridimensional.
Antígenos mono o polivalentes: Son más comunes los antígenos poli que los monovalentes;
es decir, aquellos que tienen varios sitios de unión.
Clones de linfocitos T y B: La llegada de un agente infeccioso es reconocida por uno o unos
clones, rondas de mitosis, reproducción celular, gran cantidad de células iguales y dirigidas al
mismo patógeno, son clones. Algunos de los linfocitos B se diferenciarán a células plasmáticas,
productoras de inmunoglobulinas, otros se difenciarán a células de memoria, que viven largos
periodos en circulación y se autorrenuevan, y si hay reinfección por ese patógeno se van a
encargar de generar una respuesta más ágil y fuerte.
Fase efectora de las células innatas: Fagocitosis del patógeno.
Los linfocitos T se encargan de la síntesis de citoquinas para señalizar otras células, o sintetizan
proteínas que lisan a la célula infectada.
Los linfocitos T helper cumplen un rol central cooperando con células innatas, como las células
dendríticas, mastocitos, linfocitos NK; también coordinan la inmunidad adaptativa cooperando
con linfocitos T citotóxicos y con los B para que sinteticen Ig.
Los antígenos inocuos pueden suscitar reacciones de hipersensibilidad.
Órganos linfáticos primarios: timo y médula ósea.
Órganos y tejidos linfáticos secundarios: anillo de waldeyer (ganglios linfáticos, amígdalas
y adenoides); tejido linfático asociado a bronquios; ganglios; bazo; ganglios linfáticos
mesentéricos; lámina propia; placas de peyer; tejido urogenital linfático y ganglios inguinales.
Práctico
Las funciones del sistema inmune se pueden resumir en: reconocer lo propio, destruir lo que
no es propio y recordar al enemigo.

¿Qué nos permite evaluar la inmunología?

● Presencia de los diferentes tipos celulares en una muestra biológica (sangre, LCR,
líquidos biológicos).

● Mediadores solubles: anticuerpos, componentes del sistema complemento, citoquinas,


etc.

● Moléculas expresadas en la superficie celular o intracelular.

● Respuestas inmunes a través de estudios in vitro.

● Respuestas inmunes in vivo.


Los ganglios linfáticos normalmente miden menos de 1 cm de diámetro, son móviles y no
dolorosos. Se agrupan en regiones superficiales o profundas (palpables o no). Adenomegalia
es el término que define al aumento anormal del tamaño de los ganglios linfáticos y se
acompaña de alteración en su consistencia. Es una manifestación clínica inespecífica de una
enfermedad regional o generalizada, aguda o crónica, benigna o maligna.

Tenemos tres formas de exploración del estado inmunológico:

● BASAL:
➔ Hemograma con recuento y forma leucocitaria
➔ Eritrosedimentación (VSG) y
➔ Proteína C reactiva.
● INTERMEDIO:
➔ Proteinograma por electroforesis
➔ Dosaje diferencial de Ig
➔ Complemento
● ESPECÍFICO:
➔ Interacción antígeno-anticuerpo
➔ Detección de antígenos
➔ Autoanticuerpos
➔ Antígenos leucocitarios humanos (HLA)
La desviación a la izquierda en los neutrófilos significa el aumento en la proporción de forma
inmaduras (en banda o en cayado) dentro de los neutrófilos. En general suele acompañarse de
leucocitosis neutrófila y corresponde a cuadros infecciosos. El número de leucocitos < 4000
cel/mm3 se denomina LEUCOPENIA. Las causas de leucopenias son a- Infecciosas: en
general casi todas las enfermedades víricas y en algunas infecciones bacterianas por freno
medular. b- Tóxicas: en intoxicaciones medicamentosas o profesionales c- Hemopatías: como
anemia por déficit, leucemias, mieloma, etc. d- Afecciones hepatoesplénicas (con o sin
hiperesplenismo). e- Endocrinopatías f- Enfermedades reumatológicas g- Neoplasias por
invasión médula ósea Aquí se distinguen la NEUTROPENIA (número de neutrófilos menor
a 3000 PMN).

Velocidad de sedimentación globular:


● Es un reactante de fase aguda que indica la presencia de un proceso inflamatorio.
● El valor normal varía con sexo y edad.
● Se modifica cuando hay un desequilibrio humoral que afecte las proteínas plasmáticas
(fibrinógeno y globulinas)
● Es poco sensible y específica.
● Su valor normal no excluye enfermedad.
● No sirve para diagnóstico, si para seguimiento (curva)

Proteína C reactiva:
● Glicoproteína que normalmente NO está presente en el suero
● Su valor normal es negativo
● Producida por el hígado en respuesta a la inflamación ( infecciones, enfermedades
autoinmunes, Infarto de miocardio, etc)
● Reactante de fase aguda, es más precoz que VSG en responder a proceso inflamatorio.
● Puede ser utilizada como marcador biológico diagnóstico y pronóstico.
Proteinograma por electroforesis:
● Es una técnica que permite separar las proteínas séricas en distintas fracciones por
medio de la aplicación de un campo eléctrico.
● La velocidad de migración de las proteínas permite la formación de bandas o fracciones
formadas por grupos de proteínas de tamaño y carga similar.
Dentro de las proteínas, las GAMMAGLOBULINAS, se sabe que es un grupo no homogéneo
donde se distinguen 5 clases y se las denomina inmunoglobulinas (IgA, IgM, IgG, IgE, IgD).
Los trastornos que se registran en el sistema gamma son:
DISPROTEINEMIAS: por alteraciones cuantitativas globales de las globulinas gamma, ya
sea en forma de aumento (hipergammaglobulinemias policlonales) o de disminución o ausencia
(hipo o agammaglobulinemias).
GAMMAPATÍAS O DISGAMMAGLOBULINEMIAS MONOCLONALES: donde
alguna de las subfracciones está aumentada o disminuida por trastorno selectivo de un solo
“clon” o estirpe celular. Actualmente la observación de un único pico estrecho en la región
gamma de la electroforesis en suero permite sospechar un aumento monoclonal de
gammaglobulinas (paraproteína). Este hallazgo corresponde a proteínas electroforeticamente y
antigénicamente homogéneas, producidas por un único clon de linfocito B/célula plasmática;
que ha proliferado más allá de los mecanismos de control. La sospecha de un pico monoclonal
en la región gamma es de gran utilidad pues constituye una herramienta en el diagnóstico y
monitorización del tratamiento de gammapatías monoclonales malignas.
En cuanto a los anticuerpos… ¿QUÉ MEDIMOS ?
● Concentración total de anticuerpos IgG, IgM, IgA o IgE en una muestra biológica
● Concentración de anticuerpo perteneciente a un isotipo, específicos frente a un
antígeno.
¿A QUÉ PACIENTES ?
● Sospecha de inmunodeficiencia humoral
● Individuo vacunado
● Paciente infectado
● Paciente con enfermedad autoinmune
DATO: IgE total sérica se expresa en Unidades Internacionales o nanogramos ( 1 UI/ml =
2.44 ng/ml) valor normal en adulto menor a 100 ng/ml.

CLASE N°2
Teórico
Los linfocitos T y B son células fundamentales en el sistema inmune, poseen receptores
específicos para el antígeno, estos son: receptores de los linfocitos T (TCR) y receptores de los
linfocitos B (BCR). Una vez que la respuesta del LiB se inicia, se diferencia a célula plasmática
y los receptores se liberan hacia el espacio circulante. Los anticuerpos se unen a antígenos
específicos y aceleran su destrucción o eliminación, estos están presentes en los fluidos
orgánicos, y en mayor concentración en suero. DATO: Mediante el empleo de la electroforesis
en el fraccionamiento de proteínas plasmáticas, se identifica a los anticuerpos como las
proteínas del suero que se desplazan más lentamente.
Los anticuerpos o también llamados inmunoglobulinas, son: glicoproteínas que actúan como
receptores solubles para el antígeno del linfocito B, son secretadas cuando el linfocito B se
activa constituyendo la inmunidad humoral y hay 5 clases de anticuerpos que se caracterizan
por tener propiedades bioquímicas y funcionales diferentes: IgG, IgM, IgA, IgE, IgD. La
función de los anticuerpos es:
● Reconocer el antígeno
● Reclutar células y otros efectores para destruirlo

DATO: La estructura básica puede ser fraccionada mediante enzimas. Una de estas es la
papaína, la cual corta las cadenas pesadas de modo que se obtienen tres fragmentos
peptídicos: dos fragmentos Fab y un solo fragmento Fc, pues las dos cadenas pesadas se
mantienen unidas gracias a enlaces disulfuro. En cambio, la pepsina da como producto un
solo fragmento denominado F(ab')2 en el que los dos dominios Fab permanecen unidos a
través de la región bisagra, y otro fragmento Fc'.
Importante saber que la región Fc presenta actividad biológica, y determina la clase y subclase
(isotipo y alotipo). En cambio, la región Fab es por donde la molécula se une al antígeno
(idiotipo).
Existen zonas en la región variable de hipervariabilidad. Las porciones hipervariables CDR1,
CDR2 y CDR3 de la región variable de las cadenas livianas y pesadas constituyen el
PARATOPE de la inmunoglobulina. Estas zonas se encuentran en el extremo Fab y serán
fundamentales para el contacto con el antígeno, ya que determinan la especificidad de la unión
al antígeno creando una superficie “complementaria”.
Variaciones estructurales en las Ig:

Moléculas adicionales a la unidad estructural básica:


● Pieza de secreción: Glicoproteína de 58 kD de PM que sintetizan las células epiteliales
de las mucosas y glándulas exocrinas.
● Cadena J: Glicoproteína con un 12 % de azúcares y un PM de 15 Kd que une, mediante
puentes disulfuro, extremos Fc en la IgA e IgM.

Principales inmunoglobulinas en el hombre:


● IgG: La de concentración más elevada en suero.
● IgM: Le sigue en concentración a la IgG.
● IgA: Predomina en secreciones como saliva, leche y fluidos intestinales. Es la más
abundante en todo el cuerpo.
● IgE: En bajas concentraciones en suero, participa en reacciones alérgicas y reacción
frente a parásitos.
● IgD: Un BCR, raramente en fluidos.
Diferencias isotípicas: diferencias en los genes que codifican para las cadenas pesadas:
isotipo.
Diferencias alotípicas: diferencias entre dos alelos del mismo gen de una región constante (en
cadena pesada o liviana), variaciones genéticas entre individuos de la misma especie: alotipo.
Diferencias idiotípicas: cambios de aminoácidos en la región variable de la cadena pesada y
liviana (VH y VL): especificidad.
Los cambios que se producen en la estructura de los anticuerpos durante la respuesta inmune
son:
● Maduración de la afinidad (mutaciones somáticas en la región variable, hay un aumento
de la afinidad).
● Cambio de forma de membrana a forma secretada (deja de ser receptor de linfocito B y
obtiene función efectora).
● Cambio de isotipo (cada isotipo sirve a un grupo diferente de funciones efectoras).
Cantidades relativas de cada clase de Igs producida durante la respuesta inmune primaria y
secundaria:
● Respuesta primaria: fase de latencia, isotipo predominante en la primoinfección, baja
cantidad de Acs, isotipo prevalente: IgM.
● Respuesta secundaria: más corta, mayor cantidad, predominantemente IgG (también
IgA, IgE y en menor medida IgM), desarrollo de memoria inmunológica, aumenta la
afinidad por el antígeno ante una nueva infección y maduración de la afinidad de
anticuerpos.
DATO: El cambio de isotipo en la cadena pesada de las inmunoglobulinas es mediado por los
linfocitos T cooperadores y una combinación de señales (CD40L y citoquinas).
Funciones de los anticuerpos:
● Neutralización del antígeno: impiden la acción tóxica o infecciosa de las moléculas a
las que se unen.
● Activación del complemento: El complejo proteico C1q del complemento se une a la
región Fc de la inmunoglobulina G o M ya unidas al antígeno, así se activa el
complemento y provoca la opsonización y fagocitosis.
● Aumento de la fagocitosis: opsonización por IgG: Las partículas antigénicas son
recubiertas por anticuerpos cuyas regiones Fc son a su vez reconocidas por receptores
específicos de los neutrófilos y los fagocitos mononucleares (Fc JRI; Fc JRII, FcRIII)
estimulando la fagocitosis de las partículas.
● Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo (CCDA): Los linfocitos citotóxicos y
las células NK expresan receptores de baja afinidad para Fc IgG que solo se unen a IgG
agregada en superficies reconocidas por los anticuerpos. Destruyen por acción de
granzimas y perforinas.
● IgE y citotoxicidad celular dependiente de Acs (CCDA): Los eosinófilos tienen
receptores para regiones Fc de IgE, excitan gránulos con contenido letal para parásitos
y helmintos insensibles a otras células efectoras. También se puede dar por monocitos
y plaquetas. La IgE es fundamental en la defensa contra parásitos.
● IgE y degranulación del mastocito: Los mastocitos y los basófilos expresan receptores
para Fc IgE ocupados por monómeros de IgE en ausencia del antígeno, cuando la IgE
capta un antígeno permite la activación y degranulación del mastocito.
● Receptor neonatal paraIgG (FcRn): Durante la vida fetal se captan IgG a través de la
placenta y luego del parto por la leche materna desde el lumen intestinal por un proceso
llamado transitosis, mediado por FcRn. En la vida adulta también se expresan FcRn (en
el endotelio, en los macrófagos, entre otras células) contribuyendo a la semivida larga
de la IgG, en otras palabras, evitando el catabolismo.
● Inmunidad en las mucosas mediada por la Ig A: La Ig A es transportada a través de las
barreras mucosas y es secretada a la luz intestinal donde neutraliza posibles patógenos
o toxinas derivadas de ellos. La IgA puede actuar neutralizando tanto en lámina propia
como en el interior de una célula o en el lumen.
Funciones de los anticuerpos según el isotipo de Ig:
● IgM: Activación de la vía clásica del complemento; neutralización de antígenos.
● IgG: Neutralización de antígenos; interacción con RFCy (receptores celulares
específicos) para fagocitar, secretar citocinas,etc; activación de la vía clásica del
complemento.
● IgA: Neutralización de antígenos.
● IgE: Sensibilización de mastocitos; interacción con receptores que median la
citotoxicidad mediada por células dependientes de anticuerpos.
DATO: Se producen múltiples cambios en los niveles de inmunoglobulinas desde el nacimiento
hasta los 8 ó 10 años, en que estos se estabilizan. La IgG es el único isotipo que atraviesa la
placenta.

Los linfocitos B reconocen al antígeno a través de receptor para el antígeno de las células B
(BCR). Una porción de la inmunoglobulina del BCR (PARATOPE) interacciona con una
porción del antígeno (EPITOPE).
Definimos a un antígeno como una molécula capaz de ser reconocida por el receptor B o T.
Cualquier tipo de molécula biológica: glúcidos, lípidos, hormonas, metabolitos intermediarios,
carbohidratos complejos, fosfolípidos, ácidos nucleicos y proteínas pueden ser antígenos.
Los antígenos pueden dividirse en:
● SOLUBLES: Toxinas bacterianas, proteínas solubles, lipoproteínas solubles, ácidos
nucleicos, etc.
● PARTICULADOS: Moléculas que forman parte de la superficie celular, proteínas de
cápside de virus, moléculas adheridas artificialmente a una partícula.
Un antígeno no es lo mismo que inmunógeno. Un antígeno es una sustancia que reacciona con
los productos de la respuesta inmune. La antigenicidad es la capacidad de un Ag para
combinarse de forma específica con los productos finales de la respuesta inmune. En cambio,
un inmunógeno es una sustancia capaz de inducir una respuesta inmune.
Factores que influyen en la antigenicidad de una molécula:
● Ruta de administración (de - a + inmunógena es: vía intravenosa, vía oral, vía
parenteral);
● cantidad de antígeno administrado;
● genética del hospedero
Los mejores antígenos son moléculas grandes, complejas y no propias. De + a - inmunógenas
son: proteínas, polisacáridos, lípidos, ácidos nucleicos.
DATO: La constitución genética de un individuo influye en el tipo de respuesta inmunitaria
que manifiesta y en el grado de reacción de la misma. Por otro lado, el estado fisiológico del
individuo receptor también va a condicionar la respuesta inmunitaria.
En la mayoría de los casos una molécula antigénica presenta las 2 propiedades: antigenicidad
e inmunogenicidad.
Si bien todas las moléculas que poseen inmunogenicidad también tienen antigenicidad, no
sucede lo contrario.Un antígeno completo (inmunógeno) es aquel que induce una respuesta
inmune y además reacciona con los productos de ésta.
EPITOPE: Es la unidad más pequeña de un antígeno que puede ser identificada por el sistema
inmune, al combinarse con los receptores (BCR y TCR) y anticuerpos de la inmunidad
adquirida. Los epítopes pueden ser:
● Conformacionales: Localizado en la superficie del antígeno (estructura secundaria,
terciaria);
● Secuenciales o lineales: Determinados por la estructura primaria de la molécula
(secuencia de aminoácidos).
DATO: En una molécula proteica grande y compleja, varios epítopes distintos pueden ser
reconocidos por el sistema inmune, algunos más inmunogénicos que otros.
Es importante aclarar que en una molécula puede haber más de un epítope y la disposición
espacial de estos en una misma molécula puede influir en su unión a los anticuerpos. Si los
epítopes no están solapados pueden unirse a ellos más de un anticuerpo en un solo antígeno.
Como la mayoría de los inmunógenos tienen múltiples epítopes, inducen la expansión de
diferentes y variados clones de células B, un clon para cada determinante antigénico. LA
RESPUESTA PARA UN ANTÍGENO COMPLEJO ES POLICLONAL.
Los epítopos pueden estar ocultos en la molécula; si esta se encuentra muy plegada es necesario
desnaturalizar la proteína para que los Ac puedan tomar contacto; a veces, al desnaturalizar la
proteína perdemos el epítope.
Epítope neoantigénico: Es cuando se producen nuevos epítopes por modificación de la
molécula.
Los LiB son los encargados de reconocer Ags solubles y libres que se unen al BCR
(conformacionales o lineales). En cuanto a los LiT, van a reconocer péptidos combinados a las
MHC (solo lineales).
HAPTENOS: Son moléculas pequeñas (bajo PM) o grupos químicos que funcionan como
epítopes cuando se asocian a moléculas grandes. HAPTENO + CARRIER = INMUNÓGENO.
Los haptenos no poseen inmunogenicidad pero sí antigenicidad, ya que son moléculas
demasiado pequeñas para procesarse adecuadamente y ser presentadas al sistema inmune.
Reacción cruzada: Es cuando un Ac dirigido contra un Ag/molécula A puede reconocer o
interaccionar con un Ag/molécula B debido a que comparten un epitope o determinante
antigénico.
Valencia de los antígenos: N° de epitopes o determinantes dentro de una molécula antigénica.
Encontramos el número:
● TOTAL: nº de determinantes antigénicos presentes (expuestos y ocultos).
● FUNCIONAL: nº de determinantes antigénicos expuestos capaces de reaccionar con
anticuerpos.
A su vez, un antígeno puede ser:
● MONOVALENTE: Un solo epitope.
● POLIVALENTE: Muchos epitopes, se subdividen en:
➔ Monoespecíficos: Muchos epitopes para un mismo anticuerpo.
➔ Poliespecíficos: Muchos epitopes para diferentes anticuerpos.
En cuanto a la afinidad y avidez de las interacciones entre el Ac y el Ag, podemos decir que
entendemos por afinidad a la fuerza o intensidad de la unión entre el sitio de unión al Ac y Ag
(determinante antigénico); y por avidez a la fuerza total de la unión entre Ag-Ac (suma de
fuerzas de atracción y de repulsión). En otras palabras, la avidez de un anticuerpo refleja mejor
su capacidad global de unión y la afinidad informa de la intensidad de cada sitio de unión
individual.
DATO: En la interacción Ig-Ag intervienen diversas fuerzas tales como: fuerzas no covalentes,
puentes hidrógeno, atracción entre cargas opuestas, fuerzas de Van der Waals.

En cuanto a los superantígenos, podemos decir que son proteínas bacterianas o virales con
capacidad de estimular gran número de células T (más del 25%), de una forma no convencional.
Desencadenan una enérgica respuesta en el LiT, acompañada de la secreción de una cantidad
anormalmente elevada de citoquinas. Pueden inducir tolerancia.
ADYUVANTES: Son compuestos que al ser adicionados a las formulaciones vacunales son
capaces de:
● Aumentar la inmunogenicidad del antígeno in vivo.
● Acelerar la generación de una respuesta inmune robusta y sostenerla en el tiempo.
● Inducir una respuesta inmune local.
● Generar anticuerpos con alta avidez y capacidad de neutralización.
● Estimular linfocitos T citotóxicos.
● Reducir la cantidad de antígeno empleado en la formulación de la vacuna y los costos
de los programas de vacunación.
● Perfil de seguridad aceptable.

Práctico
Las técnicas inmunológicas que evidencian la interacción Ag-Ac a través de una reacción
secundaria (precipitación o aglutinación) son, generalmente, más económicas y sencillas que
aquellas que permiten visualizar la interacción primaria. Todas las metodologías empleadas a
fin de determinar la presencia de anticuerpos se basan en la interacción que éstos establecen
con antígenos.
Las técnicas que analizan la reacción Antígeno-Anticuerpo se clasifican en tres categorías:
● PRUEBAS DE UNIÓN PRIMARIA: Miden directamente la unión Ag-Ac.
● PRUEBAS DE UNIÓN SECUNDARIA: Miden los cambios físicos de la interacción Ag-
Ac tras la formación del inmunocomplejo.
● PRUEBAS TERCIARIAS: Miden las manifestaciones fisiológicas de la unión Ag-Ac in
vivo.
Metodologías basadas en interacciones primarias Ag/Ac: ELISA, radioinmunoensayo,
inmunohistoquímica, inmunofluorescencia. La asociación entre Ac bivalentes y Ag
monovalentes NO permite la interacción secundaria Ag-Ac.
Metodologías basadas en interacciones secundarias Ag/Ac: Inmunodifusión radial,
inmunoelectroforesis, aglutinación. La asociación entre Ac bivalentes y Ag multivalentes
permite la interacción secundaria Ag-Ac. El Ag puede presentar un único epítope repetido o
varios epítopes distintos.
Al mezclar cantidades suficientes de Ag soluble con Acs específicos, la interacción Ag-Ac
puede dar lugar a una red capaz de ser visualizada como un precipitado. Esa red está formada
por grandes complejos inmunes (CI) formados por la interacción Ag-Ac. Los CI Ac-Ag se
insolubilizan dando una reacción de precipitación. Se determinó que el precipitado solo
contiene las inmunoglobulinas específicas formando un complejo con el antígeno
correspondiente. Cuando se agregan concentraciones crecientes de Ag soluble a una cantidad
fija de suero conteniendo Acs específicos, a medida que la cantidad de Ag agregado aumenta,
la cantidad de precipitado se incrementa hasta alcanzar un máximo, luego del cual declina.

La precipitación puede usarse con fines cuantitativos y constituye un buen método para la
medida de la concentración de los anticuerpos presentes en un suero.
Hay dos tipos de antígenos:
● Ag particulados: producen aglutinación.
● Ag solubles: producen precipitación.
DATO: La asociación entre Ac bivalentes y Ag monovalentes (un único epítope no repetido)
no permite la formación de complejos inmunes precipitantes; en cambio, la asociación entre
Ac bivalentes y Ag multivalentes si forman complejos inmunes que precipitan. El Ag
multivalente puede presentar un sólo epítope repetido o varios epítopes distintos; además
deben estar en concentraciones del orden de mg/ml a fin de poder visualizar el fenómeno.
Suelen ser técnicas de baja sensibilidad.
Técnicas inmunológicas basadas en reacciones de precipitación:
● INMUNODIFUSIÓN RADIAL SIMPLE (IDRS): Esta técnica permite cuantificar
inmunoglobulinas de isotipo G, M y A o antígenos solubles presentes en muestras
biológicas. La técnica se basa en la difusión de la muestra conteniendo el antígeno a
medir en una matriz semisólida de agar en la que se encuentra disuelto el Ac específico
a una dilución conveniente. La muestra biológica se introduce en los orificios en el agar
y a medida que el antígeno difunde de forma radial, se alcanza la relación Ag-Ac que
permite la formación de precipitados visibles. El diámetro del halo de precipitación está
en relación directa con su concentración.
DATO: La concentración de proteína en la muestra biológica se calcula realizando
una curva de calibración utilizando muestras patrones de concentración conocida.
Esta curva permite calcular la concentración de ese mismo antígeno en cualquier
muestra desconocida.
● INMUNOELECTROFORESIS: Es una técnica cualitativa que permite la identificación
de diferentes componentes proteicos, presentes en distintas muestras biológicas, a
través de arcos de precipitación, que tienen movilidad electroforética semejante pero
poseen diferente peso molecular y/o diferentes determinantes antigénicos. Se utiliza
para el análisis cualitativo de mezclas complejas de antígenos, como así también para
el estudio de las proteínas séricas.
La inmunoelectroforesis se realiza preferentemente en geles agarosa y se distinguen dos
etapas: 1) electroforesis: la muestra de proteínas se somete a separación por aplicación
de corriente eléctrica; y 2) inmunodifusión: terminada la electroforesis, las proteínas
son precipitadas con antisueros específicos, aplicados en el agar en un canal paralelo al
eje de migración.
El informe es de carácter cualitativo describiendo el tipo de banda encontrada.
DATO: Por medio de un proteinograma electroforético podemos ver si un paciente
presenta deficiencias de anticuerpos.
Otras técnicas son:
● INMUNOTURBIDIMETRÍA E INMUNONEFELOMETRÍA: Mediante esta
metodología, Ag y Ac interaccionan formando complejos insolubles que permanecen
en suspensión; sin embargo, la concentración de la red no es la suficiente como para
precipitar. Por ello, la detección de los complejos Ag-Ac se realiza por la refracción
que dichos complejos producen sobre rayos de luz que se hacen pasar por el tubo con
el antígeno y el anticuerpo correspondiente.
Se mide la disminución de la luz transmitida utilizando un espectrofotómetro
(inmunoturbidimetría) o la dispersión de la luz utilizando un nefelómetro
(inmunonefelometría).
Técnicas inmunológicas basadas en reacciones de aglutinación:
Las reacciones de aglutinación, al igual que las reacciones de precipitación, involucran una
interacción secundaria entre Ag-Ac que llevará a la aparición de un aglutinado que se visualiza
como grumos. La gran diferencia entre las reacciones de precipitación y las reacciones de
aglutinación son las características del antígeno: mientras que en las reacciones de
precipitación se emplean antígenos solubles, en las reacciones de aglutinación el Ag es
particulado.
La aglutinación de un antígeno particulado por su anticuerpo específico es clásicamente la
forma más simple de estimar la cantidad de dicho anticuerpo en un material biológico. Además,
estas reacciones presentan una mayor sensibilidad que las reacciones de precipitación, excepto
en las reacciones de interacción primaria (presentan menor sensibilidad).
Estas técnicas se emplean para:
● Detección/titulación de Ac específicos o antígenos;
● Cuantificación de Ag (IHA).
Tipos de reacciones de aglutinación según las características de las partículas
aglutinantes:
● Aglutinación activa o directa (se basan en el empleo de la partícula aglutinante como
antígeno). Ejemplo: determinación del grupo sanguíneo;
● Aglutinación pasiva o indirecta (se basan en el empleo de una partícula aglutinante
inerte a la cual se la ha unido un antígeno). Ejemplo de aglutinación pasiva:

Ejemplo de ambas:

Título: Si bien las reacciones de aglutinación directa son útiles para la detección y titulación
de Ac en distintos fluidos biológicos, es importante destacar que no es posible determinar la
concentración de Ac sino que, en el mejor de los casos, será posible calcular un título de Ac.
Para ello, se realiza la incubación de diluciones seriadas del suero del paciente en cantidades
constantes de Ag y se elige arbitrariamente como título la inversa de la máxima dilución de
suero que produce aglutinación visible. En determinadas muestras en las que existe una gran
cantidad de Ac es posible que a diluciones bajas no se observe aglutinación. Este fenómeno se
denomina efecto “prozona” y se debe a que en exceso de Ac se forman preferentemente
complejos Ag-Ac solubles y no precipitan.
Detección de IgG e IgM+IgG: reacciones de aglutinación con y sin 2-mercaptoetanol:
Es posible determinar si el título de Ac obtenido en una reacción de aglutinación directa o
indirecta corresponden a IgG o a la suma de IgM y IgG. Esto se debe a que ambos tipos de
inmunoglobulinas son aglutinantes. En muchos casos es útil conocer si el paciente posee Ac de
tipo IgM o IgG porque eso puede facilitar el seguimiento del paciente o determinar un
tratamiento. Para ello, se ha desarrollado la técnica de aglutinación en ausencia y en presencia
de 2-mercaptoetanol. Cuando se realiza la titulación del suero del paciente por aglutinación en
ausencia de 2-ME y se informa un título, en realidad se está informando una actividad
aglutinante de la IgM y de la IgG. Por el contrario, si se realiza la técnica en presencia de 2-
ME, se produce una reducción suave de la IgM pentamérica quedando los monómeros libres.
Como la IgM monomérica resultante no es aglutinante, el título que se obtiene al realizar la
técnica de aglutinación en presencia de 2-ME corresponderá únicamente a la actividad
aglutinante de la IgG.
La realización de la aglutinación en presencia y ausencia de 2-ME permitirá determinar la
presencia de IgG e IgM contra el Ag.
DATO: Se denomina SEROCONVERSIÓN a la aparición de Ac o al aumento de títulos de Ac
en 4 veces a lo largo de un período de 3-4 semanas. En otras palabras, se denomina
seroconversión a la aparición de anticuerpos contra una determinada enfermedad infecciosa.
Para demostrarla es preciso analizar al menos dos sueros de la misma persona separados por
un intervalo de tiempo variable, por ejemplo 2 semanas.

CLASE N°3
Teórico
Los fagocitos, entre los que se encuentran los neutrófilos y los macrófagos, son las células cuya
principal función es ingerir y destruir los microbios y deshacerse de los tejidos dañados. La
respuestas funcionales de los fagocitos en la defensa del anfitrión consisten en una secuencia
de pasos: reclutamiento de las células en las zonas de infección, reconocimiento de los
microbios y activación de ellos, ingestión de los microbios por el proceso de la fagocitosis y
destrucción de los microbios ingeridos. Además, a través del contacto directo y la secreción de
citocinas, los fagocitos se comunican con otras células en diversas formas que promueven o
regulan las respuestas inmunitarias.
● Neutrófilos: También llamados leucocitos polimorfonucleares, son la población más
abundante de leucocitos circulantes y median las primeras fases de las reacciones
inflamatorias. Presentan numerosas proyecciones membranarias. El núcleo de un
neutrófilo está segmentado en tres a cinco lóbulos conectados, y su citoplasma contiene
gránulos de dos tipos. La mayoría, llamados gránulos específicos, están llenos de
enzimas como la lisozima, colagenasa y elastasa. Estos gránulos no se tiñen
intensamente con las tinciones básicas ni ácidas. El resto de los gránulos, llamados
azurófilos, son lisosomas que contienen enzimas y otras sustancias microbicidas, como
las defensinas y las catelicidinas.
Los neutrófilos se producen en la médula ósea y surgen de los precursores que también
originan los fagocitos mononucleares. La producción de neutrófilos es activada por el
factor estimulador de colonias de granulocitos.
Los neutrófilos pueden migrar a lugares de infección rápidamente tras la entrada de
microbios. Después de entrar en los tejidos, los neutrófilos actúan durante 1 o 2 días y
después mueren.
● Fagocitos mononucleares: El sistema fagocítico mononuclear comprende células
circulantes llamadas monocitos y células residentes en los tejidos llamadas macrófagos.
En los adultos, las células de la línea macrofágica surgen de células precursoras
comprometidas que existen en la médula ósea, dirigidas por una proteína llamada factor
estimulante de colonias de monocitos (o macrófagos).
Los monocitos poseen núcleos en forma de riñón y un citoplasma finamente granular
que contiene lisosomas, vacuolas fagocíticas y filamentos del citoesqueleto. Los
monocitos son heterogéneos y consisten en diferentes subgrupos distinguibles por
marcadores de la superficie celular y funciones.
Los macrófagos tisulares realizan varias funciones importantes en las inmunidades
innata y adaptativa:
➔ Defensa del anfitrión ingiriendo y matando microbios. Entre los mecanismos de
eliminación están: la generación enzimática de especies reactivas del oxígeno y
del nitrógeno, que son tóxicas para los microbios, y la digestión proteolítica.
➔ También pueden ingerir células muertas del anfitrión o reconocer e ingerir
células apoptósicas antes de que estas puedan liberar su contenido e inducir
respuestas inflamatorias.
➔ Secretan distintas citocinas que actúan sobre células endoteliales que recubren
los vasos sanguíneos para potenciar el reclutamiento de más monocitos y otros
leucocitos de la sangre hacia las zonas de infecciones.
➔ Los macrófagos sirven de APC que presentan antígenos a los linfocitos T y los
activan.
➔ Promueven la reparación de tejidos dañados al estimular el crecimiento de
nuevos vasos sanguíneos y la síntesis de matriz extravascular rica en colágeno.
DATO: Los macrófagos se activan para realizar sus funciones al reconocer muchos
tipos diferentes de moléculas microbicidas, así como moléculas del anfitrión
producidas en respuesta a las infecciones y lesiones. Las opsoninas son sustancias que
cubren partículas para la fagocitosis.
DATO: Algunas citocinas activan a los macrófagos, que matan a los microbios de
forma muy eficiente, lo que se llama activación clásica. Otras citocinas activan a los
macrófagos para que promuevan la reestructuración y reparación tisulares, lo que se
llama activación alternativa. Los macrófagos también pueden asumir diferentes
formas morfológicas después de activarse por medio de estímulos externos.
Los macrófagos suelen responder con tanta rapidez como los neutrófilos, pero los
macrófagos sobreviven mucho más en las zonas de inflamación.
Los mastocitos, basófilos y eosinófilos comparten la característica común de tener gránulos
citoplasmáticos llenos de varios mediadores inflamatorios y antimicrobianos.
● Mastocitos: Son células derivadas de la médula ósea presentes en la piel y los epitelios
mucosos que contienen abundantes gránulos citoplasmáticos llenos de histamina y otros
mediadores. La citocina factor de célula troncal es esencial para el desarrollo del
mastocito. Los mastocitos maduros no se encuentran normalmente en la circulación,
sino que están en los tejidos, habitualmente junto a vasos sanguíneos pequeños y
nervios.
Los mastocitos expresan en la membrana receptores de alta afinidad para un IgE y
suelen estar cubiertos por ellos. Cuando los anticuerpos que están en la superficie del
mastocito se unen al antígeno, se inducen acontecimientos transmisores de señales que
conducen a la liberación del contenido del gránulo citoplasmático. El contenido
granular liberado, incluida la histamina, promueve cambios en los vasos sanguíneos
que producen inflamación.
Estas células proporcionan una defensa frente a los helmintos y otros microbios, pero
son también responsables de los síntomas de las enfermedades alérgicas.
● Basófilos: Derivan de progenitores de la médula ósea, maduran en la médula ósea y
circulan en la sangre. Los basófilos constituyen menos del 1% de los leucocitos
sanguíneos. Pueden ser reclutados a algunas zonas inflamatorias. Contienen gránulos
que se unen a pigmentos básicos y son capaces de sintetizar muchos de los mismos
mediadores que los mastocitos.
Expresan receptores para la IgE, ligan IgE y pueden activarse por la unión del antígeno
a la IgE. Como el número de basófilos es bajo en los tejidos, su importancia en la
defensa del anfitrión y en las reacciones alérgicas es incierta.
● Eosinófilos: Son granulocitos sanguíneos que expresan gránulos citoplasmáticos que
contienen enzimas lesivas para las paredes celulares de los parásitos, pero que también
pueden dañar los tejidos del anfitrión. Derivan de la médula ósea. Las citocinas GM-
CSF, IL-3 e IL-5 promueven la maduración del eosinófilo a partir de los precursores
mielocíticos. Algunos eosinófilos están presentes normalmente en los tejidos
periféricos, en especial en los recubrimientos mucosos, y su número puede aumentar
por su reclutamiento de la sangre en el marco de la inflamación.
Las células presentadoras de antígenos (APC) son células que capturan antígenos microbianos
y de otros tipos, que los muestran a los linfocitos y producen señales que estimulan la
proliferación y diferenciación de los linfocitos. APC suele referirse a una célula que presenta
antígenos a los linfocitos T. El principal tipo de APC que participa en la iniciación de las
respuestas de linfocitos T es la célula dendrítica. Los macrófagos y los linfocitos B presentan
antígenos a los linfocitos T en las respuestas inmunitarias celulares y humorales,
respectivamente.
● Células dendríticas: Las células dendríticas son las APC más importantes que activan
a los linfocitos T vírgenes y pueden desempeñar funciones importantes en las respuestas
innatas a las infecciones y en la alianza entre las respuestas inmunitarias innatas y
adaptativas. Surgen de un precursor que puede diferenciarse también en monocitos,
pero no en granulocitos. La maduración de las células dendríticas depende de una
citocina llamada ligando de Flt3.
Las células dendríticas expresan receptores que reconocen moléculas producidas
habitualmente por microbios y responden a estos secretando citocinas. La mayoría de
las células dendríticas responden a los microbios migrando a los ganglios linfáticos,
donde presentan los antígenos proteínicos microbianos a los linfocitos T. Las células
dendríticas reconocen: lipopolisacáridos de bacterias Gram, flagelina, presente en
muchas bacterias y RNA mono y bicatenario de virus.
● Otras células presentadoras de antígenos: Los macrófagos y los linfocitos B son
importantes células presentadoras de antígenos para los linfocitos T cooperadores
CD4+. Los macrófagos presentan los antígenos a los linfocitos T cooperadores en los
lugares de la infección, lo que activa al linfocito T cooperador y lleva a la producción
de moléculas que activan aún más a los macrófagos.
Los linfocitos B presentan antígenos a los linfocitos T cooperadores, lo que es un paso
clave en la cooperación de los linfocitos T cooperadores con los linfocitos B en las
respuestas de los anticuerpos frente a antígenos proteínicos.
● Células dendríticas foliculares: Son células con proyecciones membranarias que se
encuentran entremezcladas entre cúmulos de linfocitos B activados en los folículos de
los ganglios linfáticos, el bazo y los tejidos linfáticos de las mucosas. Las FDC no
derivan de precursores de la médula ósea ni se relacionan con las células dendríticas
que presentan antígenos a los linfocitos T. Las FDC ligan antígenos proteínicos en sus
superficies y los muestran para su reconocimiento por los linfocitos B. También
contribuyen a la organización estructural de los folículos.
Los linfocitos, las células más características de la inmunidad adaptativa, son las únicas células
del cuerpo que expresan receptores para el antígeno distribuidos de forma clonal, cada uno
específico frente a un determinante antigénico diferente. Cada clon de linfocitos T y B expresa
receptores para el antígeno de una sola especificidad.
El número total de linfocitos en un adulto sano es de 5x1011. De ellos, -2% están en sangre, -
4% en la piel, -10% en la médula ósea, -15% en los tejidos linfáticos mucosos de las vías
digestiva y respiratoria y -65% en los órganos linfáticos.
Los linfocitos vírgenes que emergen de la médula ósea o del timo migran a los órganos
linfáticos periféricos, donde los antígenos los activan para que proliferen y se diferencien en
células efectoras y de memoria, algunas de las cuales migran a los tejidos. La activación de los
linfocitos sigue una serie de pasos secuenciales que empiezan con la síntesis de nuevas
proteínas (citocinas). Las células vírgenes proliferan después, lo que da lugar a un aumento del
tamaño de clones específicos frente al antígeno, un proceso que se llama expansión clonal. A
su vez, los linfocitos estimulados por el antígeno se diferencian en células efectoras, cuya
función es eliminar el antígeno.
● Linfocitos vírgenes: son linfocitos B y T maduros que residen en los órganos linfáticos
periféricos y en la circulación, y que nunca se han encontrado con un antígeno extraño.
Suelen morir de 1 a 3 meses después si no reconocen antígenos. Los linfocitos vírgenes
y de memoria se denominan linfocitos en reposo, porque no se dividen activamente ni
están realizando ninguna función efectora.
● Linfocitos efectores: Después de activarse los linfocitos vírgenes, se hacen más
grandes y comienzan a proliferar. Estos tienen la capacidad de producir moléculas
capaces de eliminar antígenos extraños. Los linfocitos T efectores son los cooperadores
y los citotóxicos (CTL), y los linfocitos B efectores son células secretoras de
anticuerpos, incluidas las células plasmáticas. Los linfocitos T cooperadores, que suelen
expresar CD4+, expresan moléculas de superficie, como el ligando de CD40, y secretan
citocinas que se unen a los receptores en los macrófagos y los linfocitos B, lo que los
activa. Los CTL tienen gránulos citoplasmáticos llenos de proteínas que, cuando se
liberan, matan células infectadas por virus y tumorales. Los linfocitos T efectores CD4+
y CD8+ suelen expresar proteínas de superficie indicativas de una activación reciente,
como CD25 y patrones alterados de moléculas de adhesión. La mayoría de los linfocitos
T efectores diferenciados viven poco tiempo y no se autorenuevan.
Muchos linfocitos B secretores de anticuerpos pueden identificarse en función de su
forma como células plasmáticas. Los plasmoblastos, que son los precursores circulantes
de las células plasmáticas de vida larga, pueden encontrarse en la sangre en cifras bajas.
Estas células presentan un RER muy desarrollado.
Los linfocitos T helper se diferencian en: Linfocitos TH 1: Patrón de Citoquinas (IL2
INF) y linfocitos TH 2: Patrón de Citoquinas (IL4 - 5 - 6). Una misma célula podría
tener la potencialidad de secretar los dos patrones de citoquinas pero un patrón sería
mucho mayor que el otro.
● Linfocitos de memoria: Pueden sobrevivir en un estado funcional inactivo o de cambio
lento de ciclo durante meses o años sin necesidad de estimulación por el antígeno y,
probablemente, después de que se elimine el antígeno.
Los linfocitos T de memoria, como los linfocitos T vírgenes, pero no los efectores,
expresan cantidades altas del receptor de la IL-7.
Los linfocitos B de memoria pueden expresar ciertas clases de Ig en la membrana (por
ej. IgG, E o A), como resultado del cambio de isotipo, mientras que los linfocitos B
vírgenes solo expresan IgM y D. La expresión de CD27 es un marcador de linfocitos B
de memoria.
Las células linfocíticas innatas comprenden varios subgrupos de células relacionadas que
derivan de la médula ósea, con forma de linfocito y funciones efectoras similares a las de los
linfocitos T, pero que carecen de receptores para el antígeno del linfocito T. Las principales
funciones de estos son proporcionar una defensa temprana contra los microorganismos
patógenos infecciosos, reconocer células estresadas y dañadas del anfitrión y ayudar a
eliminarlas e influir en la naturaleza de la respuesta inmunitaria adaptativa posterior. Las
primeras células linfocíticas innatas y mejor caracterizadas son los linfocitos NK.
Para optimizar las interacciones celulares necesarias para el reconocimiento del antígeno y la
activación del linfocito en las respuestas inmunitarias adaptativas, los linfocitos y las APC se
localizan y concentran en tejidos u órganos anatómicos, que también son los lugares a donde
se transportan y en donde se concentran antígenos extraños.
Los tejidos linfáticos se clasifican en órganos generadores (primarios o centrales), donde los
linfocitos expresan por primera ve receptores para el antígeno y consiguen la madurez
fenotípica y funcional, y en los órganos periféricos, también llamados órganos linfáticos
secundarios, donde se inician y desarrollan las respuestas del linfocito a antígenos extraños.
Todos los órganos linfáticos periféricos comparten funciones comunes, como el transporte de
antígenos y de linfocitos vírgenes respondedores en el mismo lugar, de manera que puedan
iniciarse las respuestas inmunitarias adaptativas, y la organización anatómica que permite que
los linfocitos T y B interactúen de forma conjunta.
● Médula ósea: Es el lugar de generación de la mayoría de las células sanguíneas
circulantes maduras y el lugar donde ocurren los primeros acontecimientos madurativos
del linfocito B.
DATO: La generación de todas las células sanguíneas, llamada hematopoyesis, ocurre
al principio, durante el desarrollo fetal, en los islotes sanguíneos del saco vitelino,
después se desplaza al hígado entre el tercer y cuarto mes de gestación, y finalmente
cambia a la médula ósea.
Los precursores de las células sanguíneas maduran y migran a través de la membrana
basal sinusoidal y entre las células endoteliales para entrar en la circulación vascular.
Cuando la médula ósea se daña o cuando se produce una demanda excepcional de
producción de células sanguíneas nuevas, el hígado y el bazo se convierten en zonas de
hematopoyesis extramedular.
La proliferación y maduración de las células precursoras en la médula ósea está
estimulada por citocinas. Muchas de estas citocinas se llaman factores estimuladores de
colonias. Estas citocinas son producidas por células estromales y macrófagos en la
médula ósea, lo que proporciona el ambiente local para la hematopoyesis. También las
producen linfocitos T estimulados por el antígeno y macrófagos activados por citocinas
o microbios, lo que proporciona un mecanismo para el reabastecimiento de los
leucocitos que puedan haberse consumido durante las reacciones inflamatorias e
inmunitarias.
La médula contiene numerosas células plasmáticas secretoras de anticuerpos de larga
vida. Estas células se generan en los tejidos linfáticos periféricos como consecuencia
del estímulo antigénico de los linfocitos B que después migran a la médula ósea.
● Timo: El timo es el lugar de maduración del linfocito T. Es un órgano bilobulado
situado en la región anterior del mediastino. Cada lóbulo se divide en múltiples lóbulos
por medio de tabiques fibrosos, y cada lóbulo consta de una corteza externa y una
médula interna. Presenta mayor tamaño a los 10 años de edad, desde los 20 años
comienza a decaer el tamaño. La corteza contiene un cúmulo denso de linfocitos T y la
médula que se tiñe de forma más tenue está poblada de forma más escasa por linfocitos.
Dispersos a lo largo del timo están las células epitelioides no linfáticas, que tienen
abundante citoplasma. Las células epiteliales de la corteza tímica producen IL-7, que
es necesaria en las fases tempranas del desarrollo del linfocito T. Las células
epitelioides medulares tímicas desempeñan una función especial en la presentación de
antígenos propios a los linfocitos T en desarrollo y provocan su eliminación. Este es
uno de los mecanismos que aseguran que el sistema inmunitario siga tolerando lo
propio.
En la médula hay corpúsculos de Hassall, que son células epiteliformes que producen
citoquinas para eliminar a las células autorreactivas.
Los linfocitos en el timo, también llamados timocitos, son linfocitos T en varios
estadios de maduración. Las células más inmaduras entran en el timo y su maduración
comienza en la corteza. A medida que los timoncitos maduran, migran hacia la médula,
de modo que la médula contiene la mayoría de los linfocitos T maduros. Solo salen del
timo los linfocitos T maduros, y entran en la sangre y los tejidos linfáticos periféricos.
DATO: solo el 5% de los que llegan salen por la circulación venosa como LT maduros,
el resto muere en el timo.
SELECCIÓN POSITIVA: LT CD4-8 Doble (+) contactan con las células epiteliales de
la corteza del timo, si el TCR es complementario a un MHC propio, los linfocitos
reciben una señal que le permiten seguir con su desarrollo. Si reconocieron MHC clase
II, es CD4 y pierde CD8. Si reconoce MHC Clase I, es CD8 y pierde CD4. Los LT que
sobreviven migran hacia la médula del timo allí interactúan con CPA: CD/Ma, con
eliminación por apoptosis por SELECCIÓN NEGATIVA de los linfocitos que reconocen
Ag propios con muy alta afinidad, los que reconocen con mediana o baja afinidad
reciben una señal de vida y quedan listos para migrar a los tejidos y son
inmunocompetentes.
● Sistema linfático: Consiste en vasos especializados que drenan el líquido de los tejidos
a los ganglios linfáticos y después hacia la sangre. Es esencial para la homeostasis
hídrica y las respuestas inmunitarias.
● Ganglios linfáticos: Son órganos linfáticos secundarios vascularizados y encapsulados
con características anatómicas que favorecen el inicio de respuestas inmunitarias
adaptativas frente a antígenos transportados por los vasos linfáticos desde los tejidos.
Los ganglios linfáticos están situados a lo largo de los conductos linfáticos por todo el
cuerpo.
Un ganglio linfático está rodeado de una cápsula fibrosa, por debajo de la cual hay un
sistema sinusal recubierto de células reticulares, unidas por fibrillas de colágeno y otras
proteínas de matriz extracelular, y lleno de linfa, macrófagos, células dendríticas y otros
tipos celulares. La corteza externa contiene agregados de células llamados folículos.
Algunos folículos contienen zonas centrales llamadas centros germinales. Cada centro
germinal consiste en una zona oscura llena de linfocitos B en proliferación llamados
centroblastos y en una zona clara que contiene células llamadas centrocitos que han
dejado de proliferar y están siendo seleccionadas para sobrevivir y diferenciarse más.
Los folículos sin centros germinales se llaman folículos primarios, y los que tienen
centros germinales son los folículos secundarios. La corteza que hay alrededor de los
folículos se llama corteza parafolicular o paracorteza, y se organiza en cordones.
Los linfocitos B y T están secuestrados en regiones diferentes de la corteza de los
ganglios linfáticos, cada una con su propia arquitectura de fibras reticulares y células
estromales. Los folículos son zonas de linfocitos B; mientras que los linfocitos T se
localizan sobre todo por debajo y más centrales respecto a los folículos, en los cordones
paracorticales (con frecuencia llamada paracorteza).
Los ganglios linfáticos según donde se encuentren se dividen en: zona cervical, zona
axilar, zona pulmonar: mediastínicos, zona abdominal: mesentéricos, zona inguinal y
zona poplítea (estos últimos desembocan en la Cisterna de Pequet o Chyli, de allí al
conducto torácico, de allí a la vena subclavia izquierda. La cabeza, hemitórax y brazo
derecho, va al conducto linfático derecho y de allí a la vena subclavia derecha).
● Bazo: Es un órgano muy vascularizado, cuyas principales funciones son eliminar
células sanguíneas viejas y dañadas y partículas (como inmunocomplejos y microbios
opsonizados) de la circulación e iniciar respuestas inmunitarias adaptativas frente a
antígenos de transmisión hepática. Se localiza en el cuadrante superior izquierdo del
abdomen.
El parénquima esplénico se divide desde el punto de vista anatómico y funcional en la
pulpa roja, compuesta sobre todo de sinusoides vasculares llenos de sangre, y la pulpa
blanca, rica en linfocitos. La sangre entra en el bazo a través de una sola arteria
esplénica, que atraviesa la cápsula en el hilio y se divide en ramas cada vez menores
que permanecen rodeadas de trabéculas fibrosas protectoras y de apoyo. Los
macrófagos de la pulpa roja sirven de filtro importante para la sangre.
DATO: Los sujetos que carecen de un bazo tienden a las infecciones diseminadas por
bacterias encapsuladas, como los neumococos y los meningococos.
La pulpa blanca se organiza alrededor de arterias centrales. Una región de células
especializadas que rodea al seno marginal, llamada zona marginal, forma el límite entre
las pulpas roja y blanca. La arquitectura de la pulpa blanca es análoga a la organización
de los ganglios linfáticos, con zonas de linfocitos T y B segregadas.
● Sistemas inmunitarios regionales: Todas las barreras epiteliales importantes del
cuerpo, incluidas la piel y las mucosas digestiva y bronquial, tienen su propio sistema
de ganglios linfáticos, estructuras linfáticas no encapsuladas y células inmunitarias
distribuidas de forma difusa, que actúan de forma coordinada para proporcionar
respuestas inmunitarias especializadas contra los patógenos que atraviesan esas
barreras.
➔ MALT: Células M, captan Ag, van a la Placas de Peyer en donde son
presentados, drenan a los ganglios más próximos, mesentéricos. Todo lo que
active esos ganglios vuelve por vía linfática a la zona donde se necesita, allí
también hay células plasmáticas produciendo Ig, la Ig A puede salir a la luz
intestinal.
DATO: Para repasar… las APC son las células dendríticas, los fagocitos mononucleares y las
FDC (células dendríticas foliculares).
DATO: Las plaquetas y los glóbulos rojos forman parte del sistema inmune.
Las plaquetas carecen de núcleo, presentan gránulos de glucógeno, derivan de los
megacariocitos. Tienen capacidad de agregación y formar microtrombos (pueden impedir que
una infección se disemine).
DATO: El granuloma es una suerte de equilibrio entre el sistema inmune y el agresor. Es una
masa más o menos esférica de células inmunes que se forma cuando el sistema inmunológico
intenta aislar sustancias extrañas que ha sido incapaz de eliminar. Dichas sustancias incluyen
organismos infecciosos como bacterias y hongos, así como otros materiales tales como la
queratina y suturas. Un granuloma es, por tanto, un tipo especial de inflamación.

¿Cómo mata un NK? Libera perforinas (abren poros en la membrana de la célula diana) y
granzimas (enzimas que penetran por esos poros y en el interior celular se acoplan a las
caspasas que son sustancias que median el proceso apoptótico).

Práctico (corrección seminarios 1 y 2)


Primarias – Deficiencias de la inmunidad adaptativa ➢ Deficiencia de maduración del

linfocito ➢ Deficiencia de activación y función del linfocito ➢ Deficiencias asociadas

a enfermedades sistémicas
CLASE N°4
Teórico
DATO: La agammaglobulinemia ligada al cromosoma X (ALX) o enfermedad de Bruton es
una inmunodeficiencia primaria originada por una mutación que codifica la tirosina kinasa
de Bruton (BTK). Dicha mutación condiciona un defecto en la diferenciación temprana de
linfocitos B maduros e inmunoglobulinas.
Nanoanticuerpos: También llamados nanobodies, anticuerpos de dominio simple o
anticuerpos VHH, son un tipo de anticuerpos derivados de camélidos, siendo mucho más
pequeños que los habituales, son proteínas relativamente sencillas con un tamaño aproximado
de un décimo del tamaño del correspondiente en los humanos y de apenas unos nanómetros de
longitud. Tras el descubrimiento de que los camélidos (camellos, llamas y vicuñas) poseen
anticuerpos enteramente funcionales que carecen de cadenas ligeras, se desarrolló la tecnología
de los nanoanticuerpos para explotar estas estructuras. Tienen únicamente un dominio variable
(VHH) de la cadena pesada de un anticuerpo. Son péptidos pequeños. Los dominios VHH
poseen cuatro regiones marco (FR) y tres regiones hipervariables (HV) o regiones
determinantes de la complementariedad CDR, poseen una alta proporción de variabilidad de
aminoácidos en una posición, y son las regiones que intervienen en la unión al antígeno.
Una vía principal por la que el sistema inmunitario innato se enfrenta a las infecciones y a la
lesión tisular es estimulando la inflamación aguda, que es la acumulación de leucocitos,
proteínas plasmáticas y líquido derivados de la sangre en un tejido extravascular infectado o
dañado. La inflamación es la respuesta a una lesión: normal.
Objetivo: Homeostasis. Contener o eliminar la infección. Reparar los tejidos.
Signos: Calor/Dolor/Rubor/Tumor. Más Vasodilatación, más sustancias: Tumor. Mas GR:
rubor. Alteración de terminales nerviosas: Dolor.
El leucocito más abundante que se recluta de la sangre en las zonas con una inflamación aguda
es el neutrófilo, pero los monocitos sanguíneos, que se convierten en macrófagos en el tejido,
cada vez destacan más a medida que pasa el tiempo. Entre las proteínas plasmáticas más
importantes que entran en las zonas inflamatorias están las proteínas del complemento, los
anticuerpos y los reactantes de fase aguda. El reparto de estos componentes sanguíneos en la
zona inflamatoria depende de cambios reversibles en los vasos sanguíneos del tejido infectado
o dañado. Estos cambios abarcan el aumento del flujo sanguíneo del tejido debido a la
dilatación arteriolar, el aumento de la adhesividad de los leucocitos circulantes al recubrimiento
endotelial de las vénulas y el aumento de la permeabilidad de los capilares y las vénulas a las
proteínas y el líquido plasmáticos. Todos estos cambios los inducen las citocinas y moléculas
mediadoras pequeñas, en respuesta al estímulo de los PAMP o DAMP.
La inflamación aguda puede desplegarse en minutos a horas y durar días. La inflamación
crónica es un proceso que sigue a la inflamación aguda si la infección no se elimina o la lesión
tisular se prolonga. Suele implicar el reclutamiento y activación de monocitos y linfocitos.
DATO: Durante la inflamación crónica, los LT H1 secretan INF g (activan al Macrófago); los
LT H2 secretan IL 4,5,13 (reclutan y activan Eo); y los LT H17 secretan IL 17 (reclutan
Neutrófilos/Monocitos).
La infección atrae células y proteínas del sistema inmune al foco. Se activa al reconocer los
PAMP de los patógenos. Dentro de los estímulos inflamatorios encontramos: citoquinas
inflamatorias, TNF-α, IL-1 e IL-6, secretadas post reconocimiento de PAMP por células con
RRP (receptores de reconocimiento de patrones).
● Histamina: liberada por los mastocitos tras el reconocimiento de PAMP a través de sus
RRP.
● Complemento activado: libera fragmentos pequeños como el C3a y C5a.
En cuanto a la fagocitosis, los neutrófilos y los macrófagos que se reclutan en los lugares de
infección ingieren los microbios en las vesículas mediante el proceso de fagocitosis y los
destruyen. La fagocitosis precisa energía. Estas vesículas se fusionan con lisosomas, donde se
destruyen las partículas ingeridas y, de esta forma, se aíslan del resto de la célula los
mecanismos de lisis, que podrían dañar al fagocito.
Los neutrófilos y los macrófagos expresan receptores que reconocen de forma específica
microbios, y la unión de los microbios a estos receptores es el primer paso en la fagocitosis.
Una vez que un microbio o una partícula se unen a receptores del fagocito, la membrana
plasmática en la región de los receptores comienza a redistribuirse y extiende una proyección
en forma de copa alrededor del microbio. Cuando la copa membranaria que sobresale se
extiende más allá del diámetro de la partícula, el extremo de la copa se cierra sobre ella y separa
el interior de la copa para formar una vesícula intracelular de afuera para adentro. Esta vesícula,
llamada fagosoma, contiene la partícula extraña ingerida y se desprende de la membrana
plasmática. Los receptores de la superficie celular también producen señales activadoras que
estimulan las actividades microbicidas de los fagocitos. Los microbios fagocitados se
destruyen, al mismo tiempo, se generan péptidos a partir de las proteínas microbianas que se
presentan a los linfocitos T para iniciar respuestas inmunitarias adaptativas.
Los neutrófilos y los macrófagos activados matan a los microbios fagocitados mediante la
acción de moléculas microbicidas presentes en los fagolisosomas. Estas son:
● Especies reactivas de O2: Los macrófagos y los neutrófilos activados convierten el
oxígeno molecular en especies reactivas del oxígeno, que son sustancias oxidantes muy
reactivas que destruyen a los microbios (y otras células). El principal sistema generador
de radicales libres es el sistema de la oxidasa del fagocito.
DATO: Si falla la NDPH oxidasa: se forma el fagosoma pero no destruye a la bacteria,
se forman varios macrofagos, rodeados de Lt, son los GRANULOMAS.
● Óxido nítrico: Además de las especies reactivas de O2 (ROS), los macrófagos producen
especies reactivas del nitrógeno, sobre todo óxido nítrico (NO), por la acción de una
enzima llamada óxido nítrico sintasa inducible.
● Enzimas proteolíticas: Los neutrófilos y los macrófagos activados producen varias
enzimas proteolíticas en el fagolisosoma que destruyen los microbios.
DATO: Una bacteria puede ser fagocitada si es reconocida por tres receptores: manosa de su
superficie, por la Ig depositada en la superficie (el fagocito tiene receptor de Ig) y receptores
del C3b en el fagocito, los mecanismos se potencian.

Receptores de reconocimiento de la inmunidad innata


Moléculas de reconocimiento del patrón de la familia del TLR se expresan en la superficie
celular, donde pueden unirse a patrones moleculares asociados a microorganismos patógenos
extracelulares. De lectinas: reconocen glucanos micóticos. Otros TLR se expresan en
endosomas y reconocen ácidos nucleicos de microbios que han sido fagocitados por células.
También hay detectores citoplásmicos de infección microbiana como la familia de proteínas
NLR y que se unen al ARN vírico RLR.I. Innata se requiere de unos pocos para el
reconocimiento de variados patrones, pueden no reconocer el tipo de bacteria, pero si, los
patrones comunes que entrañan el mismo riesgo potencial. • Son unos pocos para reconocer
una diversidad grande de patógenos que comparten estructuras. Pueden no discriminar entre
un estafilococo y un estreptococo, pero percibe el riesgo potencial común. • Reconocen
PAMPs.

Tipos de receptores en la I. Innata:


● (PRR) Patrones de Reconocimiento de Patrón: Cuando reconocen al patrón, señalizan
y se inicia una cascada de transducción de señales, receptores de Manosa o Lps o
algunos TLR. Secretados: PCR. De membrana: Toll LR, Lectina. De citoplasma: NOD.
● Receptores de moléculas adaptadoras (patógenos opsonizados - IgFcR y C’).
● Receptores de Linfocitos Nk.
El reclutamiento de un gran número de neutrófilos, seguido de monocitos, de la sangre hacia
los tejidos suele formar parte de la respuesta inflamatoria aguda a las infecciones y la lesión
tisular. Las quimiocinas son proteínas de bajo peso molecular (8 a 14 kDa) de la familia de las
citocinas. Participan en la coordinación del movimiento de leucocitos en los procesos
inflamatorios. Ejercen sus efectos biológicos por interacción con receptores transmembrana
unidos a proteínas G, llamados receptores de quimiocina, que se encuentran en las superficies
de sus células diana.
La adhesión de leucocitos circulantes a las células endoteliales vasculares está mediada por dos
clases de moléculas llamadas selectinas e integrinas, y sus ligandos. La expresión de estas
moléculas varía entre los diferentes tipos de leucocitos y en los vasos sanguíneos en diferentes
localizaciones, y estas diferencias influyen en qué tipos de células migran preferentemente a
qué tejidos. Todas las moléculas estructuralmente tienen un dominio extracelular, un dominio
transmembrana, y un dominio intracelular. El dominio extracelular en ciertas moléculas se
desprende de la célula y se solubiliza en el suero, como en el caso de las selectinas.
Los leucocitos pueden migrar a través de las células endoteliales por medio de un proceso
conocido como diapédesis que le permite al leucocito llegar a la matriz extracelular y el tejido
para así, atacar la infección.
Dentro de las moléculas de adhesión encontramos cuatro grandes familias:
● Receptores de la familia de integrinas.
● Receptores de la superfamilia de inmunoglobulinas.
● Receptores de la familia de las selectinas.
● Receptores de la familia de las cadherinas.
➔ Las selectinas son moléculas de adhesión que se unen a glúcidos de la
membrana plasmática y median el paso inicial de la adhesión de afinidad baja
de los leucocitos circulantes a las células endoteliales que recubren las vénulas
poscapilares. Las células endoteliales expresan dos tipos de selectinas (la P y la
E). Una tercera selectina, llamada selectina L, se expresa en los leucocitos y no
en las células endoteliales. En la inflamación las selectinas L y E median el
primer contacto entre los neutrófilos o los monocitos y el endotelio. La
expresión de las selectinas es estimulada por mediadores como la histamina y
el factor de necrosis tumoral α.
DATO: La selectina E y P se expresan en las células endoteliales activadas y
se unen a ligandos de selectinas situados en los leucocitos, y la selectina L se
expresa en los leucocitos y se une a ligandos situados en las células
endoteliales.
➔ Las integrinas son proteínas heterodiméricas de superficie celular que median
la adhesión de las células a otras células o a la matriz extracelular a través de
interacciones de unión específicas con varios ligandos. El nombre integrina para
esta familia de proteínas deriva de la idea de que estas proteínas coordinan (es
decir, integran) las señales desencadenadas por los ligandos extracelulares con
la motilidad dependiente del citoesqueleto, el cambio de forma y las respuestas
fagocíticas.
➔ Tipo cadherina: E-cadherina (epitelial), la P-cadherina (placentaria) y la N-
cadherina (neuronal). Las E-cadherinas forman dímeros que se unen a otros
dímeros semejantes en células contiguas.
DATO: Son moléculas de adhesión independientes de calcio las tipo inmunoglobulina e
integrinas; mientras que las tipo selectinas y cadherinas son dependientes del calcio.
La recirculación del linfocito es el proceso por el cual los linfocitos vírgenes migran
continuamente desde la sangre a los órganos linfáticos secundarios a través de las vénulas del
endotelio alto (HEV), y de nuevo a la sangre a través de linfáticos, y luego, a los órganos
linfáticos secundarios nuevamente. Este proceso maximiza la probabilidad de que un linfocito
T virgen se encuentre con el antígeno que reconoce y es fundamental para el inicio de las
respuestas inmunitarias. La migración del leucocito desde la sangre a los tejidos comienza con
la unión de baja afinidad del leucocito a la superficie endotelial y su rodadura a lo largo de ella
(mediada por selectinas y ligandos de selectinas). A continuación, los leucocitos se unen
firmemente al endotelio, por integrinas del leucocito con ligandos de la superfamilia de Ig en
el endotelio. La unión de la integrina se potencia por las quimiocinas, producidas en los lugares
de infección, que se unen a receptores situados en los leucocitos.
DATO: La deficiencia de la adhesión de los leucocitos se debe a un defecto en las moléculas
de adhesión, lo que causa una disfunción de los granulocitos y los linfocitos, con infecciones
recurrentes de partes blandas.
En cuanto al sistema de complemento, podemos decir que son proteínas con actividad de
proteasas, que actúan en cascada en el suero. En la activación del complemento participan
cascadas proteolíticas, en las que se altera una enzima precursora inactiva, llamada zimógeno,
para convertirse en una proteasa activa que escinde y con ello induce la actividad proteolítica
de la siguiente proteína del complemento en la cascada. Las cascadas enzimáticas dan lugar a
una tremenda amplificación de la cantidad de los productos proteolíticos que se generan.
El primer paso en la activación del sistema del complemento es el reconocimiento de moléculas
en las superficies microbianas, pero no en las células del anfitrión, y esto ocurre de tres formas:
● Vía clásica: Llamada así porque se descubrió en primer lugar, usa una proteína
plasmática llamada C1q para detectar anticuerpos unidos a la superficie de un microbio
u otra estructura. Una vez que C1q se une a la porción Fc de los anticuerpos, dos serina
proteasas asociadas, llamadas C1r y C1s, se activan e inician una cascada proteolítica
que afecta a otras proteínas del complemento. Ac dependiente.
● Vía alternativa: Se descubrió después, pero es más antigua filogenéticamente que la vía
clásica. Se desencadena cuando una proteína del complemento llamada C3 reconoce
directamente ciertas estructuras de la superficie microbiana. El C3 se activa también de
forma constitutiva en una solución a una concentración baja y se une a las superficies
celulares, pero después se inhibe por la acción de moléculas reguladoras presentes en
las células de los mamíferos. Como los microbios carecen de estas proteínas
reguladoras, la activación espontánea puede amplificarse en las superficies
microbianas. Ac independiente.
● Vía de la lecitina: La desencadena una proteína plasmática llamada lecitina ligadora de
manosa, que reconoce manosas terminales en glucoproteínas y glucolípidos
microbianos. Después de que la MBL se une a los microbios, dos zimógenos llamados
MASP1 y MASP2, se asocian a la MBL e inician los pasos proteolíticos consiguientes
idénticos a la vía clásica. Ac independiente.
DATO: Esta vía pertenece a la inmunidad innata.
El reconocimiento de los microbios por cualquiera de las tres vías del complemento da lugar a
un reclutamiento y ensamblaje secuencial de otras proteínas del complemento. La C3-
convertasa, escinde la proteína central del sistema de complemento, C3, y produce C3a y C3b.
El fragmento de mayor tamaño C3b se une mediante enlaces covalentes a la superficie
microbiana donde se activó la vía del complemento. El C3b sirve de opsonina que promueve
la fagocitosis de los microbios. Se libera un fragmento de menor tamaño, C3a, que estimula la
inflamación al actuar como sustancia quimiotáctica para los neutrófilos. El C3b se une a otras
proteínas del complemento para formar una proteasa llamada C5-convertasa, que escinde C5,
lo que genera un péptido C5a y C5b (que permanece unido a la pared microbiana). El C5a
también actúa como sustancia quimiotáctica. El C5b inicia la formación de un complejo de las
proteínas del complemento C6, C7, C8 y C9, que se ensamblan en un poro de membrana,
llamado complejo de ataque de la membrana, que causa la lisis de las células en que se activa
el complemento.

Práctico
RESUMEN HECHO EN HOJAS.

CLASE N°5
Teórico
Angioedema: El angioedema es un edema de la dermis profunda y de los tejidos subcutáneos.
Suele deberse a una reacción aguda mediada por mastocitos causada por la exposición a
fármacos, venenos o alérgenos de la dieta, el polen, o caspa de animales. El angioedema
también puede ser una reacción aguda a inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina,
una reacción crónica, o un trastorno hereditario o adquirido que se caracteriza por una respuesta
anormal del complemento. El principal síntoma es la hinchazón que, a veces, puede ser
pronunciada. El diagnóstico se realiza mediante el examen físico. El tratamiento es el de las
vías respiratorias en la medida de lo necesario, eliminar o evitar los alérgenos y fármacos para
minimizar la inflamación.
Maduración de los linfocitos: Se desarrollan en médula ósea y maduran en órganos linfáticos
primarios (M.O. y timo para linfocitos B y T, respectivamente), y van por sangre a los órganos
linfáticos secundarios (ganglios, bazo, tejidos linfáticos). Los linfocitos T maduros dejan el
timo, pero los B inmaduros dejan la médula ósea y completan su maduración en los órganos
linfáticos secundarios. Los linfocitos vírgenes pueden volver por linfa a la sangre y recircular
a través de otros órganos linfáticos secundarios.
DATO: Los órganos linfáticos primarios son aquellos donde se diferencian los linfocitos;
mientras que los órganos linfáticos secundarios son aquellos en donde se pone en marcha la
inmunidad adaptativa y se presenta el antígeno.
DATO: En la convergencia de vasos linfáticos, se encuentran los ganglios.
DATO: Linfocitos sin organización: Tejido Linfoide Difuso, Timo. Agrupaciones esféricas de
Linfocitos: Folículos Linfoides (amígdalas, placas de Peyer, ganglios).
Linfocitos T: Tienen un receptor TCR, depende de la presentación antigénica realizada por las
CPA, así la activación se va a producir en órganos donde hay CPA que vienen de los tejidos.
LTC (CD8), ejecutan respuesta. LTH: activan al LTC o LB para que ejecuten la respuesta.
TCR, CD3, CD4/8, receptor de molécula coestimulatoria. CPA: presenta en el contexto del
CMH, junto con la molécula coestimuladora.
● HLA I (antígenos leucocitarios humanos): en todas las células nucleadas, salvo
neuronas y trofoblasto. Antígenos exógenos y endógenos reconoce lo propio. Al CD8.
● HLA II: Ag exógenos. Está en las CPA. Al CD4.
● CPA: Tienen HLA I porque es una célula nucleada y HLA II porque es CPA.
Dentro de los linfocitos T encontramos a los T helpers y a los citolíticos:
● LTH: reconocen a un determinante antigénico dentro del HLA T II que le presenta la
CPA, interactúa su receptor con la molécula coestimuladora, genera la producción de
IL2, también expone el receptor de IL2, y se activa el LT H, generando selección clonal,
proliferación y diferenciación. TH1 induce una respuesta celular porque hay más
producción de Ig G por los L B, la IgG es opsonizante, marca a los Ag para atraer
macrófagos (Ma) para que los fagociten, también los LT H activan a los LT C y por el
INF g, aumentan la actividad fagocítica de los Ma. Los linfocitos TH2 secretan IL-4,
IL-5 e IL-6, estos favorecen la respuesta humoral por que activan a los LB para que
produzcan AC.
● LTC: Los linfocitos T citolíticos pueden activarse gracias a los T helpers o gracias al
complejo mayor de histocompatibilidad:
➔ Activación independiente de LTH: similar a la activación del LTH pero
interactúa con CPA que expresa HLA I.
➔ Activación dependiente de LTH: El LT H se activa por la CPA, HLA II, produce
IL2, receptor de IL2, se activa el LTH, y activa A SU VEZ A LA CPA que
expresa a la molécula coestimuladora, allí si es recibida por el receptor del LTC
que reconoce al HLA I, activándose el LTC, generando la selección clonal,
proliferación por mitosis, van a los tejidos, reconocen células tumorales, o
infectadas. El LTC, libera perforinas/granzimas con apoptosis de las células
infectadas.
Timo: Recordemos… llegan precursores hematopoyéticos, los timocitos: en la corteza
interactúan con las células epiteliales, selección (+) y (-), si pasan a la médula, interactúan con
los Ma y C.D., nueva selección, solo el 5% de los que llegan salen por la circulación venosa
como LT maduros, el resto muere en el timo.
Ganglio linfático: Recordemos…

Los linfocitos entran por una arteria y van a vénula de endotelio alto, de allí van a zonas
diferentes por acción de quimiocinas. También migran las células dendríticas, que captan
antígenos e ingresan por los vasos linfáticos aferentes y van a las zonas ricas en linfocitos T
del ganglio.
La linfa drena los tejidos a través de linfáticos hacia los ganglios linfáticos y, finalmente, a la
sangre. Los antígenos microbianos se transportan de forma soluble y en las células dendríticas
por la linfa hasta los ganglios linfáticos, donde son reconocidos por los linfocitos. Los ganglios
linfáticos son O.L. 2º, están en todo el cuerpo, allí los L B y T vírgenes responden a los
antígenos que recoge la linfa de los tejidos periféricos.
El bazo es un órgano donde se eliminan de la circulación las células sanguíneas viejas u
opsonizadas.
ONTOGENIA: También llamada morfogénesis, describe el desarrollo de un organismo, desde
la fecundación hasta su senescencia. «Es la historia del cambio estructural de una unidad sin
que ésta pierda su organización. Este continuo cambio estructural se da en cada momento, o
desencadenado por interacciones del medio donde se encuentre o por su dinámica interna». El
desarrollo animal u ontogenia cumple dos funciones principales: 1.Genera diversidad celular
(diferenciación) a partir del huevo fecundado (cigoto) y organiza los diversos tipos celulares
en tejidos y órganos. 2.Asegura la continuidad de la vida de una generación a la siguiente
(reproducción).
● Ontogenia T: Precursores provienen de la M. O. y en el timo maduran. Van a la sangre
periférica y de allí a los órganos linfáticos secundarios. La madurez se alcanza con la
expresión en membrana de receptores de linfocitos T, TCR o receptores de
reconocimiento antigénico T. TCR alfa – Beta en sangre periférica. TCR gamma – delta
en epitelios y serosas (menor cantidad). Vinculado al CD3, este receptor estimula el
transporte del receptor a la superficie celular y a la transducción de señales al interior
celular.
Etapa tímica: se selecciona positivamente LT cuyo receptor está capacitado para ver
moléculas de histocompatibilidad propias. Estos LT en la periferia se activan ante la
presencia de péptidos antigénicos extraños Presentados por las moléculas de
Histocompatibilidad propias. Las poblaciones que reconocen con alta afinidad a
antígenos propios son eliminadas en el pasaje tímico. Se denomina DELECIÓN
CLONAL y garantiza la TOLERANCIA de tejidos propios, están involucrados en estos
procesos las células epiteliales profundas de la corteza tímica y los macrófagos tímicos.
DATO: Los LT gamma-delta son el 10 % en sangre periférica. Presentan citotoxicidad
inespecífica como los NK. Hay dos linajes gamma: 1 y 2.
● Ontogenia B: Precursores de M. O. y maduran en los órganos linfáticos secundarios.
Madurez al igual que el LT con la expresión de receptores de reconocimiento antigénico
en la membrana, estos receptores son inmunoglobulinas.

Se produce leucemia y los marcadores permitirán ver si es T o B o mieloide.


➔ Células B inmaduras: Expresión en membrana de la Ig M. CD22+, CD 19 + CD
20 + moléculas clase II del CMH, HLA DR.
➔ Células B maduro: Expresión en membrana de la Ig M, D. CD22+, CD 19 + CD
20 + CD 21 +, moléculas clase II del CMH, HLA DR. Migra a los órganos
linfáticos secundarios, allí hay estimulación antigénica y expresión de CD77.
➔ Células plasmáticas: Expresión en membrana de la Ig M. PIERDE las moléculas
clase II del CMH, HLA DR.
Un linaje de LB que migra a los órganos linfáticos secundarios, expresa CD5. Son
células con capacidad de autorrenovarse, predominan en la vida fetal pero pueden estar
en bajo número en la vida adulta. Expresan Ig de baja afinidad a los antígenos propios,
producen los denominados anticuerpos naturales, son de tipo IgM y polirreactivos.
ANTICUERPOS NATURALES POLIRREACTIVOS: anticuerpos preexistentes
de baja afinidad producidos por los linfocitos B que tienen reacción cruzada con
múltiples antígenos y están disponibles al momento de la infección para unirse con el
patógeno y cubrirlo; así aprovechan las respuestas innatas para reducir la velocidad de
la infección hasta que pueda establecerse una respuesta adaptativa de anticuerpos
protectores de alta afinidad.
TCR: Reconoce moléculas HLA clase I y II. Si el timocito fue seleccionado por una
molécula Clase II, dejará de expresar el CD8 y expresara solamente el CD4. Si el CMH de
clase I, dejará de expresar CD4 y mantiene el CD8. EN ESTA ETAPA AUMENTA LA
EXPRESIÓN DE CD3 (molécula cuya presencia define a la estirpe T) y adquieren capacidad
de responder a los antígenos. En el LT maduro el reconocimiento antigénico por el TCR
resulta en proliferación y diferenciación de células efectoras. El CD3 está formado por cuatro
cadenas proteicas. La unión de un ligando al complejo TCR del LT resulta en una activación
de dos mensajeros que median la movilización intra y extracelular de calcio y proteína kinasa
C. Los receptores de LT maduros e inmaduros pueden traducir señales con movilización de
calcio. Se produciría un proceso en donde los timocitos con TCR de alta y baja afinidad son
seleccionados positivamente. Luego la selección negativa elimina a los timocitos con
receptores de alta afinidad. La selección positiva precede a la negativa.

Anticuerpos: El Sistema Inmune genera 10000000 a 1000000000 Ac diferentes. Gran


número de linfocitos C/U Selección Clonal, produce un AC con especificidad antigénica. El
Ag estimula la proliferación de Ig específicas para él. Las cadenas pesadas y livianas de las
Ig, están codificadas en genes discontinuos, unos para la fracción constante (pocos) y otros
para la variable (cientos) y estos sufren rearreglos genéticos.
Diferenciación linfocitaria B: Cada LB elige un gen Vk y lo reacomoda detrás de un gen Jk,
al azar, los que quedaron entre estos genes elegidos se pierden. Se transcribe al RNAm, desde
el núcleo al citoplasma este preRNAm, empalma la secuencia Vk Jk y el Ck eliminando los
intrones, ya en el citoplasma el RNAm maduro se traduce en polirribosomas del RE rugoso.
Durante la inducción de la memoria se producen mutaciones puntuales en la región variable y
aumenta la afinidad, se seleccionaría durante el proceso de memoria a aquellas células que
tienen mayor afinidad con el antígeno en su Ig de superficie y estas serían las que se
expanden.
● LB 2, más maduros y evolucionados, en tejidos linfáticos, son T dependientes, Ac con
alta afinidad, producen Ig M y otras Ig, I. Adaptativas.
● LB 1, expresan CD5, son T Independientes, están en cavidades pleurales y
peritoneales, IgM, con baja afinidad por el Ag, I. Innata.

Diversidad N terminal: en el RNAm de los genes recombinados puede haber 1 a 6


nucleótidos adicionales no codificados. Este fenómeno aumenta x 10 la diversidad de la
cadenas L y x 100 las pesadas.
Anergia Clonal: Las células epiteliales tímicas que están en la periferia y NO eliminen a los
LT que fueron seleccionados negativamente le inducen un estado de tolerancia o de no
reacción. La actividad de los clones autorreactivos que escaparon de la selección negativa
original, podrían ser neutralizados por este mecanismo de tolerancia (forma eficaz de evitar las
respuestas inmunitarias a los antígenos proteínicos).

Receptor para antígeno del LB: Reconocimiento del Ag, los linfocitos B son los únicos que
pueden reconocer el antígeno natural, como se presenta en la naturaleza a través de su receptor
de superficie, en el que forma parte la Ig. Ag: mínima porción capaz de desarrollar una
respuesta: Epítopo (lineales o conformacionales). Se une al paratope en las Ig. Enlaces: Puentes
de Hidrógeno (comparten). Electrostáticos (atracción por cargas opuestas). Fuerzas de Van der
Waals. Hidrofóbicos: repelen agua. Todos reversibles. Fuerza de unión de un Ac por su Ag:
Afinidad, mediada por el número de enlaces. Avidez: depende del número de puntos de
contacto: la más ávida es la Ig M.
FUNCIONES:
● Ig G: neutraliza el patógeno, en suero, pasa placenta o llega a tejidos.
● Ig A: neutraliza en suero y mucosas.
● Sensibilización de las células NK: IgG, opsonización, potenciando la fagocitocis IgG.
● Sensibilizar a mastocitos: IgE.
● Activar el complemento: IgG, M.

Subtipos de LB:
● LB1 se empiezan a diferenciar en el hígado fetal. CD5 en superficie, asociados a enf.
autoinmunes. Más primitivas. Innatas. Ig menos específicas, pero sintetiza más Ig.
Sintetiza IgM, sin cambio de isotipo. Frente a carbohidratos.
● LB2 se diferencian luego del nacimiento. Adaptativas. Frente a proteínas.
Receptor para antígeno del LT: LT Expresan CD3, LB Expresan CD19, NK CD16 (+ en
citotóxicas) / CD56 (+ en reguladoras).
En el interior celular hay enzimas: si añaden fosfatos son quinasas, si sacan: fosfatasas.
Fosfatasas: CD45, calcineurina. Activación del LT: 1º TCR/CD3/ZZ.
CD28/CD4/8/Kinasas(LSK)/Fosfatasas (CD45). Activan a la Fosfolipasa C: Hidrolizan lípidos
de membrana en diacilglicéridos (Activan la PKC), ITP (abre canales de Ca, mas Ca en el
citoplasma que activan enzimas dependientes de Ca como la calcineurina). Activan TNF (factor
de necrosis tumoral), se translocan al núcleo, se unen a los promotores e inducen la
transcripción de genes para proteínas, si es un LT H, sintetizan proteínas solubles IL2/INF g
(sobre la CPA para que fagocite y elimine al patógeno intracelular). IL2 actúa sobre el LT
autocrino, estimula al LT para que se reproduzca y elimine al Ag. TH2 coopera con un LB,
otras citoquinas. LTC: Sintetizan perforinas para lisar (apoptosis). LTC también expresan
proteínas que se unen al ligando para producir muerte celular, ligando de CD95 (apoptosis).
¿En qué cromosomas se codifican las cadenas pesadas y las livianas?
Cadenas pesadas: C14 Segmentos V -7—--9 9--7 D 7—9 9----7 J. Cadenas livianas: C2 K /
C22 L VJC. Hay codones que producen freno en la producción.
Cooperación entre linfocitos T y B: BCR x2 que reconocen un Ag, y el Ag forma un puente
entre los dos BCR, entrecruzamiento de receptores, es la 1º señal de activación. Internaliza
partículas del receptor, se fusiona con lisosomas 1º, que tienen enzimas, degrada el Ag y lo
lleva a la superficie por la ruta endocítica de presentación y sale a la superficie siendo enseñado
al LT por las moléculas HLA II. Lo reconoce el LT por su receptor de superficie TCR, CD3,
cadena z, más el correceptor CD4, 1º señal de activación del LT, pero necesita una 2º Señal:
CD28, que tiene dos ligandos en el LB alternativos: CD80 o CD86, le da al LT la señal de
activación. El LT expresa una proteína que no tenía cuando estaba en reposo, el ligando de
CD40, se une el CD40 con el LB, le da al LB una 2º señal de activación, pero para saber hacia
dónde se debe dirigir necesita citocinas que se liberan del LT, estando los LB con receptores
para citoquinas, se dispara la 2º señal y le dice al LB que Ig tiene que sintetizar.

En resumen…

Práctico
RESUMIDO EN EL LIBRO.

CLASE N°6
Teórico
Resumen MEDUNVM.

Práctico
Para recordar…

Frente a la lesión/injuria (ej infección) las respuestas del organismo son:


1- la inflamación
2- la fagocitosis
3- la eliminación de detritus y patógenos
4- el remodelamiento y la regeneración tisular
La inflamación desencadenada por la presencia de un microorganismo consiste en la
atracción y migración de células y proteínas del sistema inmune hacia el foco infeccioso. Es
uno de los primeros mecanismos que pone en marcha el sistema inmune tras reconocer los
patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP). Los estímulos inflamatorios los
proporcionan: las citoquinas inflamatorias (el reconocimiento de PAMP envía señales
intracelulares que dan lugar a la síntesis y secreción de dichas citoquinas), la histamina
(liberada por los mastocitos tras el reconocimiento de PAMP) y el sistema de complemento
activado.
FASES DE LA INFLAMACIÓN:
1. Activación de las paredes de los vasos sanguíneos: las señales inflamatorias llegan a las
células endoteliales y favorecen su permeabilidad y la expresión de moléculas de
adhesión. El aumento en la permeabilidad permite la salida de líquido y proteínas desde
la sangre.
2. Quimiotaxis: Consiste en la atracción de células de la sangre gracias a las quimiocinas.
3. Migración: Salida de los leucocitos de la sangre, que atraviesan la pared de los vasos
sanguíneos para acudir a la zona de infección. Esto transcurre en tres pasos diferentes:
a) Rodamiento por adhesión débil: Los leucocitos poseen moléculas de adhesión,
las selectinas, que se adhieren débilmente al endotelio. La unión de estas
moléculas permite que los leucocitos “rueden” por la pared del endotelio y se
frenen progresivamente.
b) Adhesión firme al endotelio: Esta fase está mediada por integrinas, otras
moléculas de adhesión. Durante la adhesión firme se forman en las células
endoteliales unas extensiones membranosas, llamadas plataformas de adhesión,
que “atrapan” y detienen por completo a los leucocitos.
c) Diapédesis o extravasación de los leucocitos a través del endotelio vascular:
Los leucocitos atraviesan el endotelio en donde se encuentran las uniones
intercelulares, aunque en ocasiones lo hacen a través del citoplasma de las
células endoteliales.

Para recordar… TÉTRADA DE CELSO ⬇️ (la tétrada no incluye pérdida de función, esta
deriva del dolor)
La inflamación puede ser:
● Aguda: Tiene una evolución breve. La fase aguda de la inflamación puede desembocar
en un choque séptico y provocar la muerte del paciente. La causa principal del choque
séptico es el aumento excesivo de los niveles de citoquinas inflamatorias, lo cual afecta
a diferentes órganos y provoca su fracaso funcional.
● Crónica: Tiene una duración mayor. Una inflamación puede volverse crónica debido a
una lenta evolución, que permanece mucho tiempo, a varios picos de inflamaciones
agudas continuadas en el tiempo, a algunos patógenos que provocan formas específicas
de inflamación que tienden a cronificarse.

DATO: La respuesta inflamatoria es benéfica si es breve y se localiza en el sitio del daño. Se


torna patógena si tiene una extensión o duración excesiva.
CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE LA INFLAMACIÓN:
● Inflamación local: En este caso la inflamación se circunscribe al lugar de la lesión,
provocando los signos de la tétrada de celso. El calor proporciona una temperatura
desfavorable para el crecimiento de los microorganismos. El rubor o enrojecimiento
se debe a la extravasación de eritrocitos. El tumor o hinchazón se debe a la acumulación
de líquido y células llegadas desde la sangre. La acumulación de líquido intersticial
recibe el nombre de edema y la presencia de células llegadas desde afuera, infiltrado
celular. La pérdida de función es causada por la imposibilidad que tiene el tejido
inflamado de realizar su función normal.
● Inflamación sistémica: Sucede cuando las citoquinas inflamatorias se producen en
exceso en el foco inflamatorio y viajan por la sangre llegando a diferentes órganos. Esta
fase de la inflamación se denomina fase aguda.
● Choque séptico: Produce una lentificación de la circulación sanguínea que aumenta la
susceptibilidad a la formación de trombos sanguíneos, además pueden producirse
trastornos metabólicos en el hígado debido al exceso de actividad.

Los fármacos antiinflamatorios bloquean parcialmente el movimiento de células,


líquido o moléculas del sistema inmune. De este modo se atenúa el dolor, hinchazón y edema.
Los leucotrienos producen vasodilatación, aumento de la permeabilidad y constricción del
músculo liso. Mientras que los tromboxanos producen vasoconstricción, agregación
plaquetaria y broncoconstricción.

Hay dos tipos de antiinflamatorios, los esteroideos (glucocorticoides) y los no


esteroideos (AINES).
● Glucocorticoides: En el organismo los glucocorticoides son sintetizados por la corteza
suprarrenal, a partir del colesterol mediante la acción de diversas enzimas y su síntesis
está regulada por el eje hipotálamo-hipofisario. Sus acciones están relacionadas con el
control del metabolismo y la inflamación actuando prácticamente en todos los tejidos.
➔ Efectos antiinflamatorios: Previenen el aumento de la permeabilidad vascular
(inhiben expresión de moléculas de adhesión); inhiben síntesis de mediadores
de inflamación; interfieren en la liberación de histamina (basófilos y
mastocitos); inhibición de citoquinas IL6- TNF, interferón; inhiben síntesis de
fibrina y colágeno; inhiben maduración, diferenciación y proliferación de
células inmune (innata y adquirida); muerte por apoptosis de linfocitos T
(afectación de inmunidad celular) e inhiben síntesis IL2 disminuyendo la
proliferación de linfocitos T.
➔ Los glucocorticoides son potentes antiinflamatorios e inmunosupresores,
ideales cuando se necesita inhibir un fenómeno inflamatorio fuerte, pero su uso
va acompañado de numerosas reacciones adversas, como: hipertensión arterial,
hiperglucemia, osteoporosis, fallos en el crecimiento de los niños, redistribución
de la grasa corporal, estrías, acné, úlceras gastrointestinales y mayor

3
PIRÓGENOS ENDÓGENOS: Son polipéptidos elaborados por distintas células del huésped. Formados
localmente o en todo el organismo, penetran a la circulación y producen fiebre actuando sobre el centro
termorregulador del hipotálamo.
susceptibilidad a infecciones.
➔ Indicaciones terapéuticas para estos: Se utilizan en el tratamiento de
enfermedades inmunológicas y alérgicas graves, en el trasplante de órganos
junto con otros inmunosupresores, localmente en enfermedades oculares, en
enfermedades gastrointestinales y en dermatitis inflamatorias, entre otras.
➔ La administración de corticoides no puede administrarse en dosis bruscas, debe
ser paulatino tanto para iniciar como para finalizar el tratamiento, sino puede
producir una insuficiencia suprarrenal.

● Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): Grupo farmacológico terapéutico más


utilizado alrededor del mundo por su importante papel como agentes ANALGESICOS,
ANTIPIRÉTICOS Y ANTINFLAMATORIOS. Incluyen muchos compuestos que no
tienen relación química entre ellos (la mayoría son ácidos orgánicos) pero que
comparten acción farmacológica terapéutica y reacciones adversas. Se utilizan para
dolor leve a moderado en dosis únicas o tratamientos a corto plazo, efecto que dura
entre días a 2 semanas. Son especialmente útiles para patología inflamatoria y alivio
del dolor en patología musculoesquelética y articular.
DATO: El mecanismo de acción de estos compuestos es la inhibición de la enzima
ciclooxigenasa (COX) encargada de la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos a
partir del ácido araquidónico.
El ácido araquidónico se libera de las membranas celulares por medio de la enzima
fosfolipasa A2. Una vez liberado de las reservas hísticas se transforma por 2 vías
enzimáticas principales:
➔ Vía ciclooxigenasa: a través de la cual se forman prostaglandinas y
tromboxanos;
➔ Vía lipooxigenasa: a través de la cual se forman leucotrienos.
Estos metabolitos del ácido araquidónico tienen una definida e importante participación
en las diversas etapas del proceso inflamatorio.
Hay dos formas de enzima ciclooxigenasa (COX): COX1 y COX2.
➔ La COX1 es constitutiva (está siempre en los tejidos); las prostaglandinas
sintetizadas por la COX1 intervienen en procesos fisiológicos de homeostasis
como protección de la célula gástrica, mecanismo de regulación del tono
vascular, del tono bronquial, de la contracción uterina, agregación plaquetaria,
etc.
➔ La COX2 es inducida, es producto de una respuesta rápida de expresión
genómica que ocurre en las células del sistema inmunológico y procesos
inflamatorios. Su expresión es inducida por citoquinas inflamatorias y
mediadores de la lesión tisular, sólo en cerebro y riñón es constitutiva.
➔ La COX1 y COX2 presentan una homología del 60% en sus secuencias de aa,
pero sus sitios activos difieren en un aminoácido, esto significa que casi todos
los AINES inhibidores de la COX1 también inhiben a la COX2, pero que
muchos de los inhibidores de la COX2 poseen escaso poder bloqueante de
COX1.
Los AINES se clasifican según su mecanismo de acción: en inhibidores no selectivos
de COX (efectos gastrointestinales) o inhibidores selectivos de COX2 (efectos en la
sangre).
MECANISMOS DE ACCIÓN:
➔ Antiinflamatorio: la inhibición de COX y con ello la inhibición de
prostaglandinas y tromboxanos evita cierto grado de vasodilatación y
quimiotaxis.
➔ Analgésico: bloquea la generación del impulso dolor por disminución de PG.
➔ Antipirético: reducen la fiebre ya que suprimen la elevación de prostaglandinas
en el hipotálamo.
INDICACIONES (EN VERDE) Y EFECTOS ADVERSOS (EN ROJO):

Práctico
INMUNOTERAPIA O INMUNOMODULACIÓN: Estrategia terapéutica utilizada para
direccionar la respuesta inmunológica en beneficio de un organismo, estimulándola o
suprimiéndola, con el menor efecto negativo posible. Se basa en el uso de inmunomoduladores
biológicos y fármacos sintéticos cuyo objetivo es la inducción y activación celular, la
producción de factores humorales o ambos.
¿Es posible utilizar anticuerpos? Además de ser bastante competentes para proteger a nuestro
organismo de los agentes infecciosos perjudiciales, los anticuerpos también son reactivos de
suma utilidad y exquisitamente específicos para detectar y cuantificar otras proteínas, así como
para ser usados como terapia.

ANTICUERPOS POLICLONALES: Es suero enriquecido con anticuerpos.


1. Inyectar muestras pequeñas de proteínas (µg)
2. Administrar conjuntamente un adyuvante (activa CD y CPA)
3. Inyectar varias veces durante 12 semanas aprox
¿Por qué policlonales? Porque contienen una mezcla de anticuerpos que se dirigen contra el
inmunógeno para el cual se formaron de manera predominante pero no exclusiva. El uso de
estos anticuerpos protectores como fracciones de inmunoglobulinas que se unen a los antígenos
representó el primer tratamiento efectivo de numerosas enfermedades infecciosas.
Recordemos… los anticuerpos al unirse con el antígeno evitan que este ingrese a las células.
ANTICUERPOS MONOCLONALES: Es posible producir anticuerpos de especificidad deseada
inmortalizando células secretoras de anticuerpos individuales a partir de un animal inmunizado
con un antígeno conocido. Se estableció con la tecnología creada en 1975 por George Kohler
y Cesar Milstein.
Hibridomas: fusión de célula plasmática normal, productora del anticuerpo de interés, con una
de mieloma que tenga la capacidad de sobrevivir indefinidamente en cultivo tisular.

DATO: Todas las moléculas producidas por un HIBRIDOMA son idénticas tienen la misma
afinidad y especificidad para un epítope de un antígeno.
4

4
MURINO: Familia de roedores.
En resumen…

También podría gustarte