Está en la página 1de 18

Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 7 203

CAPÍTULO 7

ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS
7.1. GENERALIDADES

7.2. ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

✓ MÉDULA ÓSEA
ESTRUCTURA
✓ GANGLIOS LINFATICOS
GENERALIDADES
ESTRUCTURA
VASCULARIZACIÓN Y CIRCULACIÓN
HISTOFISIOLOGÍA
•/ BAZO
GENERALIDADES
ESTRUCTURA
VASCULARIZACIÓN Y CIRCULACIÓN
✓ TIMO
GENERALIDADES
ESTRUCTURA
VASCULARIZACIÓN
HISTOFISIOLOGÍA
✓ AMÍGDALAS
GENERALIDADES
✓ AMÍGDALA PALATINA
ESTRUCTURA
✓ AMÍGDALA LINGUAL
ESTRUCTURA
✓ AMÍGDALA FARÍNGEA
ESTRUCTURA
Tejidos Hematopoyéticos TEXTO ÜE HISTOLOGIA
204

7.1. GENERALIDADES

Se denominan tejidos hematopoyéticos o hemocitopoyéticos a las variedades del tejido


conectivo reticular que se encargan de la producción de lascélulassanguíneas.

En la vida post-natal se encuentran dos tipos de tejidos hematopoyéticos que se


denominan mieloidevlinfoide.

Localización

En condiciones normales el tejido mieloide se encuentra solamente en la médula ósea.

El tejido linfoide forma los siguientes órganos: ganglios linfáticos, bazo, timo y amígdalas.

También se encuentra tejido linfoide en las paredes de varios órganos huecos (intestino,
bronquiolos, etc), que, por tener un epitelio de revestimiento simple, sufren invasiones
frecuentes de gémenes. El tejido linfoide de estos órganos se disponen en forma de nodulos
solitarios no encapsulados o en forma de nodulos confluentes como en el caso del apéndice
cecal o de las placas de Peyer del intestino delgado.

En condiciones patológicas (leucemias) aparecen áreas de tejido mieloide o linfoide fuera


de los sitios arriba mencionados.

Estructura histológica.-

Es la misma que la del tejido conectivo reticular.

Los dos tipos se distinguen por las diferentes células libres que contienen: El tejido mieloide
aloja a todas las células precursoras de los eritrocitos, de los granulocitos, de los monocitos y
de las plaquetas. El tejido linfoide es asiento de linfocitos con sus correspondientes células
precursoras, también se encuentran monocitos y células plasmáticas.

7.2. ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

Son órganos formados predominantemente por tejido hematopoyético.

Con fines didácticos estos órganos pueden clasificarse de la siguiente manera:


Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 7 205
ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.

Roja
Mieloides Médula ósea
Amarilla

Ganglios
Linforreticulares
Bazo

Linfoides
Timo

Linfoepiteliales
Amígdalas

La subdivisión de los órganos linfoides en linforreticulares y linfoepiteliales, es útil porque


nos permite recordar que los primeros poseen el estroma típico del tejido reticular con células
reticulares de origen mesodérmico. Los segundos en cambio tienen células fijas de origen
epitelial.

Antes de pasar a estudiar la histología de cada uno de estos órganos, es necesario hacer
hincapié, en los siguientes aspectos generales:

- Se trata de órganos macizos.

- En los órganos macizos es útil distinguir dos componentes: el estroma y el parénquima.

- Se denomina estroma, al tejido conectivo de sostén y de envoltura de los órganos macizos.


Porel estroma discurren los vasos sanguíneosy los nervios del órgano.

- Se denomina parénquima al tejido funcional o noble que le da las características propias al


órgano. El parénquima está formado predominantemente por las células responsables de las
funciones básicas del órgano.

MÉDULA ÓSEA

La médula ósea está alojada en las cavidades de los huesos. En el adulto se encuentran dos
clases de médula ósea: La médula ósea roja y la médula amarilla.

Médula ósea roja.-

Es la encargada de producir casi todas las células sanguíneas. Debe su nombre al color que
Tejidos Hematopoyéticos TEXTO DE HISTOLOGIA
206
le confiere la presencia de gran cantidad de capilares con sangre y al enorme número de
eritoblastos policromatófilos ortocromáticos que están mad urando en las redes del estroma.

En el adulto se encuentra médula roja en las cavidades de los huesos esponjosos siguientes:
huesos del cráneo, costillas, esternón, vértebras, pelvis y extremidades de los huesos largos.

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA:

Como en todo órgano macizo aquí también es útil distinguir el estroma del parénquima.

Estroma.
Está constituido por los siguientes elementos:

- Células reticulares con prolongaciones que se entrecruzan.

- Fibras reticulares, que con las células del mismo nombre forman la red o retículo de la
médula ósea.

- Células adiposas

- Vasos sanguíneos arteriales y venosos que conjuntamente con la red de capilares


sinusoides contribuyen a dar soporte al retículo anteriormente mencionado.

Parénquima.
Está formado por la infinidad de células libres que están sostenidas en el delicado armazón
brindado por el estroma. Entre las células del parénquima podemos encontrar a todas las
estudiadas y nombradas en la eritropoyesis, granulopoyesis, trombopoyesis, monopoyesis y
linfopoyesis.

Vascularización.
La médula ósea roja está muy bien irrigada. Las arterias se ramifican profusamente para dar
origen a los capilares sinusoides que merecen ser descritos con algún detalle.

Capilares sinusoides.

Son vasos delicados de trayecto tortuoso o sinuoso, de calibre irregular pero en general de
mayor diámetro (15-30 pm) que los capilares comunes los que no pasan de 15 pm.

Hasta hace poco se decía que en el revestimiento endotelial de estos capilares intervenían
dos tipos de células: unas, las endoteliales comunes y las otras, las células endoteliales con
capacidad fagocitaria.
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 7____________________207

El M.E. ha demostrado lo siguiente:

- El revestimiento de los capilares sinusoides está a cargo de un solo tipo de células: las
endoteliales comunes típicas.

- Estas células endoteliales no están muy juntas, lo que permite que existan hendiduras
entre ellas, o sea que el revestimiento es discontinuo; loque es importante para facilita reí
pasaje de las células maduras hacia la sangre.

Los capilares sinusoides no presentan membrana basal definida, en su lugar se encuentran


fibras de reticulina que forman una capa también discontinua.

Para terminar daremos respuesta a la siguiente pregunta: Si las células endoteliales no son
fagocitarias, ¿Qué células son las que se ven llenas de gránulos fagocitados cuando se realizan
coloraciones intravitales y que parecen corresponder a células endoteliales?. Respuesta: lo
que se aprecia al M.O. son sencillamente las proyecciones de macrófagos perivasculares que
insinúan parte de su citoplasma entre las células endoteliales. Por lo menos esto es lo que se
aprecia en micrografías electrónicas.

GANGLIOS LINFÁTICOS

GENERALIDADES:

Son órganos de tamaño pequeño (1 mm - 2 cm) de forma redondeada, ovalada o de un


poroto. Se encuentran en diferentes regiones del cuerpo, predominando en los sitios donde
hay confluencia de abundantes vasos linfáticos como por ejemplo en las axilas, ingles, raíz del
mesenterio, cuello y mediastino.
Los ganglios linfáticos se comportan como filtros de linfa y por lo tanto están intercalados en
la circulación linfática.

Los vasos linfáticos que llegan al ganglio son llamados aferentes y los que salen se
denominan eferentes. En un ganglio linfático en forma de poroto, como el del esquema 9.1.,
los vasos linfáticos aferentes, en número variable penetran por la superficie convexa: los vasos
eferentes en número de dos salen por el hilio. El hilio es el lugar, generalmente algo cóncavo,
por donde penetran y salen los vasos sanguíneos y nervios.

ESTRUCTURA:

El corte de un ganglio observado a pequeños aumentos muestra dos regiones una periférica
llamada cortical y la otra central denominada medular. Entre estas dos regiones se encuentra
una zona, mal definida, llamada paracortical que es la región timodependiente y por lo tanto,
contiene buen número de linfocitos T, y en menor número linfocitos B, células dendríticas y
macrófagos; también aquí se encuentran venas postcapilares provistas de células endoteliales
cúbicas especialmente adaptadas para permitir el pasaje de células a través de los espacios
intercelulares.
208 Tejidos Hematopoyéticos TEXTO DE HISTOLOGIA

Por tratarse de un órgano macizo vamos a describir separadamente el estroma del


parénquima.

Estroma,- Está integrado por:

1) La cápsula, 2) las trabéculas y 3) el retículo interno.

1. - La cápsula es delgada y está constituida por tejido conectivo denso con fibras colágenas
y fibroblastos. La cara externa puede contenertejido adiposo.

2. - Las trabéculas se originan de la cara interna de la cápsula, son delgadas y no alcanzan a


subdividiralganglio.

3. - El retículo interno es el correspondiente al descrito en el tejido reticular. Está formado


porcélulasreticularesyfibrasde reticulina.

Parénquima.

Comprende las células del ganglio contenidas en las mallas del estroma. Estas células
reunidas conforman los nodulos o folículos en la región cortical y los cordones anastomosados
en la región medular.

Los folículos linfáticos de la cortical son acúmulos redondeados de linfocitos. Algunos de


estos folículos presentan una zona central clara denominada centro germinativo. En el centro
germinativo las células están más separadas lo que es causa de la claridad, entre los núcleos
presentes se puede distinguir los pertenecientes a células reticulares, a linfoblastos o
inmunoblastos o células pironinófilas y a escasas células plasmáticas.

En la corona de células que rodean al centro germinativo se encuentran


predominantemente linfocitos B.

Recordar que los linfocitos Tse encuentran en una franja que comprende parte de cortical y
de medular (zona paracortical).

Entre los nodulos se encuentra tejido linfoide difuso.

Los cordones de la médula, están formados por linfocitos B, inmunoblastos y células


plasmáticas. Estos cordones se anastomosan y delimitan espacios conocidos con el nombre de
senos medulares.

Senos del ganglio linfático.- Un párrafo aparte merecen estos espacios más o menos
amplios revestidos por un endotelio discontinuo.

En el interior de los senos se encuentran fibras reticulares que cruzan la luz del seno manera
de cuerdas revestidas por células estrelladas que unen sus prolongaciones con las de células
vacinas y con las células endoteliales, esta disposición crea una verdadera maraña en la luz de
los senos lo cual contribuye a retener temporalmente algunas células circulantes de tipo
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 7 209
macrófagos y linfocitos. El endotelio formado por células reticulares y macrófagos no presenta
lámina basal, lo que facilita el pasaje de células, en cambio, por fuera, se encuentra una malla
de fibras de reticulina.

Por los senos circula la linfa en el siguiente sentido:

De los vasos aferentes la linfa pasa al seno subcapsular o marginal de éste sigue por los
senos corticales o peritrabeculares hacia los senos medulares, de donde sale por los linfáticos
eferentes.

Vascularización.

Los ganglios reciben sangre por una arteria que ingresa por el h¡lio y se ramifica hasta dar
origen a los capilares que irrigan todo el parénquima. Los capilares se continúan con vénulas y
éstas concurren a formar la vena principal que sale por el hilio.

Conviene hacer notar que las dos circulaciones descritas: la linfática y la sanguínea no se
mezclan, a no ser que se trate de ganglios hemolinfáticos presentes en algunos animales.

L* J í

1111

FIG. 7.1. A) Vista panorámica de un corte de ganglio linfático. Nótese la zona cortical con: 1 - nódulos linfáticos. 2-
trabéculas. 3- seno marginal. En la cápsula se aprecian linfáticos aferentes y tejido adiposo (t.a). B) Mayor aumento de la
zona cortical. C) Mayor aumento de la zona medular.

Histofisiología."

J Filtran la linfa proveniente de una determinada región impidiendo que pasen


gérmenes, partículas materiales, detritus celulares o células cancerosas. De no existir
los ganglios llegarían constantemente gérmenes al torrente circulatorio causando
graves infecciones generalizadas, (la linfa al final de su recorrido se vierte en el torrente
sanguíneo a nivel del confluente yugulosubclavio izquierdo).
Producen los linfocitos que se incorporan a la linfa.
J Participan en la defensa inmunológica por intermedio de sus linfocitos T y B (ver cap.
VIII). Los primeros, al ser activados por los antígenos correspondientes dan origen a
células citotóxicas (células asesinas o "killer"), a linfocitos auxiliares T4 ("helper") y a
células T supresoras; los segundos, o sea los linfocitos B, al ser activados dan origen a las
células plasmáticas.
Tejidos Hematopoyéticos TEXTO DE HISTOLOGIA
210
BAZO

Cápsula

Trabéculas

Retículo

Mantos de linfocitos T Cel. reticulares


1c
Centro germinativo Linfocitos B

Arteriolas centro foliculares


O 0) Linfocitos B
LL "O
Zona marginal Cel. plasmáticas

Vainas linfoides peri arteriales


Senos venosos
Esplenocitos (macrófagos)
Granulocitos
Hematíes
Linfocitos pequeños
Cel. reticulares

Arteria esplénica Vena esplénica


VASCULARIZACION

Arterias trabeculares

I Venas
t
Arteriola centrofolicular

l
Arteriolas peniciladas
t
Senos esplénicos

Filtra la sangre y Gérmenes


retiene
Partículas

Linfocitos T
Defensa
inmunológica Linfocitos B
Macrófagos

Hemocateresis: Formación de bilírrubina


destrucción de
Almacenamiento de hierro
glóbulos rojos con
en forma deferritina
Reservorio de sangre
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 7 211
GENERALIDADES:

Es un órgano linfoide grande. Mide 12 x 8 x 4 cm. Se encuentra ubicado a la izquierda del


estómago.

Si observamos con una lupa la superficie de sección de un bazo fresco, veremos unos puntos
blancos grisáceos dispersos sobre un fondo rojo vinoso. Los puntos blancos conforman la
llamada pulpa blanca vel fondo rojo corresponde a la pulpa roja.

Al examinar al microscopio, con pequeño aumento, cortes de bazo coloreados con H.E. los
puntos blanquecinos (pulpa blanca), mencionados en el párrafo anterior, aparecen como
nodulos de color azul (por la gran cantidad de núcleos) y la pulpa roja se aprecia como una
esponja llena de glóbulos rojos que son los responsables de la coloración característica.

Tamaño.- En el adulto el bazo tiene el tamaño aproximado de un puño.

Forma.- El bazo humanóse parece algo a un riñón. En los animales tiene diferentes formas,
enalgunosel bazo es largo y aplanado.

Peso.- En un individuo adulto pesa aproximadamente 180 g. En casos patológicos en que


hay aumento de tamaño del bazo (esplenomegalia) puede llegar a pesar 10 kilos o más; tal es el
caso de las esplenomegalias de algunas leucemias.

Aspecto.- La superficie del bazo es lisa porque está revestido por el peritoneo visceral. En su
cara interna (que mira al estómago) se aprecia una depresión denominada hilio en donde se
encuentran: la arteria esplénica que entra junto con los nervios y la vena esplénica que sale. A
nivel de esta cara interna también se insertan el epiplón gastro esplénico y el pancreático
esplénico por los que discurren vasos sanguíneos. La cola del páncreas termina en la vecindad
del hilio del bazo.

FIG. 7.2. A) Corte de bazo en fresco observado con lupa. Los puntos blancos conforman la pulpa blanca; el fondo negro
corresponde a la pulpa roja. B) Mayor aumento de la región encerrada en el cuadrado. Se aprecia lo siguiente: 1 = cápsula, 2
= trabéculas, 3 = corpúsculos de Malpighi, 4 = pulpa roja. D) Pulpa roja vista a mayor aumento. Nótese los senos venosos
(5) entre los cuales se forman los cordones de Billroth (6)
212 Tejidos Hematopoyéticos TEXTO DE HISTOLOGIA

La descripción que sigue es una ampliación de algunos aspectos que figuran en el cuadro
sinóptico.

Estroma:

* Cápsula.- Más gruesa que la del ganglio, contiene fibras colágenas, elásticas,
fibroblastos y algunas fibras musculares lisas. Exteriormente está revestida por un
mesotelio dependiente del peritoneo visceral.

* Trabéculas.- Son cilindricas o aplanadas (en las preparaciones histológicas aparecen


cortadas en diferentes sentidos), su estructura es idéntica a la cápsula, pero sin el
mesotelio. Por las trabéculas gruesas discurren arterias y venas.

* El retículo está conformado por una malla de fibras y células reticulares que ocupa todo
el espacio comprendido entre las trabéculas. Se sobreentiende que este retículo sirve
de apoyo a las células del parénquima.

Pulpa blanca:

* Folículos de Malpighi,- Se denominan así a los nodulos linfáticos del bazo que se
caracterizan por poseer una arteriola llamada centrofolicular la que en realidad es
excéntrica.

* Vainas linfáticas periarteriales.- La pulpa blanca no está formada exclusivamente por


folículos. También la integran los manguitos linfocitarios cilindricos que rodean a las
arteriastan luego dejan las trabéculas.

* Zona marginal,-Se llama asía la región interpuesta entre la pulpa blanca y la pulpa roja
y que por lo tanto, rodea al folículo y a la vaina linfática periarterial. Los estudios
histológicos han revelado, en esta zona, la presencia de senos sanguíneos o sinusoides
dispuestos alrededor de estas estructuras de la pulpa blanca, conformando una
especie de foso con varios compartimientos que facilitan la fagocitosis de los antígenos
por los macrófagos y el atrapamiento de los mismos por las células dendríticas con el fin
de presentarlos a los diferentes linfocitos T o B de esa región. Conviene agregar que
gran parte de la sangre arterial que ingresa al bazo desemboca en éstos sinusoides por
intermedio de arteriolas colaterales (que son ramas de la arteria central que discurre
por el interior de la vaina cilindrica linfocitaria) o de ramas terminales de la arteria
folicular.

Pulpa roja:

* Senos venosos o sinusoides.- Son espacios revestidos de endotelio que se encuentran


formando parte de la pulpa roja; generalmente se hallan llenos de sangre. La pared de
estos senos es delgada (parecida a la de los capilares) y se caracteriza por estar formada
por células endoteliales alargadas y dispuestas a manera de las duelas de un barril.

Entre las células endoteliales se encuentran espacios que permiten el pasaje de células.
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 7 213
Rodeando por fuera a los senos venosos, se encuentran espirales de fibras reticulares.

* Cordones de Billroth.- Entre senos venosos se encuentran las células del parénquima
de la pulpa roja, al corte dan la impresión de formar cordones celulares, de ahí su
nombre (ver FIG. 7.2. D)

Vascularización:

* La arteria esplénicaal llegar al hilio del bazo se ramifica. Sus ramas al ingresar al órgano
lo hacen por el interior de las trabéculas, de ahí el nombre de arterias trabeculares;
éstas emiten colaterales que al abandonar las trabéculas se convierten en arterias
centrales que se rodean de linfocitos conformando las llamadas vainas linfáticas
periarteriales (Ver FIG. 7.3 y 7.4) A la altura de los folículos la arteria cental emite una
rama llamada arteriola folicular que generalmente tiene un trayecto exéntrico al
folículo. Al salir del folículo, la arteria, ya muy adelgazada, origina de 2 a 6 ramas
divergentes, a manera de un penacho, lo que les ha valido el nombre de arterias
peniciladas. Cada una de estas ramas tiene tres porciones: (Ver FIG. 7.3) arteria pulpar,
elipsoide y capilar arterial.

* La arteriola elipsoide, llamada también capsular o envainada se caracteriza por


presentar una cubierta, en forma de huso, compuesta por fibras de reticulina y células
fagocitarias. A esta cubierta se le conoce con el nombre de vaina de Schweigger - Seidel
(Ver FIG. 7.3).

FIG. 7.3. Arterias peniciladas


214 Tej idos Hematopoyéticos TEXTO DE HISTOLOGIA

No existe acuerdo en lo que se refiere a la desembocadura de los capilares arteriales (Ver


FIG. 7.4.) Al respecto se han emitido dos teorías:

Circuí3c ion
Abierta

Circulación
Cerrada

12 Teoría de la circulación cerrada.- Según esta teoría, los capilares arteriales desembocan
en lossenosvenososy de aquí la sangre continúa circulando por las venas.

22 Teoría de la circulación abierta.- Los capilares arteriales terminan abriéndose en los


cordones de Billorth, en donde la sangre se mezcla con las células del cordón y luego
ingresa a los senos venosos para seguir circulando por las venas.

Es probable que coexistan estos dos tipos de circulación, predominando una u otra según el
estado funcional del bazo. .

Funciones:

Las tres primeras funciones, indicadas en el cuadro sinóptico, se cumplen eficientemente


gracias al íntimo contacto de la sangre con las células del parénquima. No obstante la
importancia de estas funciones, el bazo no es indispensable para la vida: en algunos casos la
exageración de sus funciones produce enfermedades que se curan con la extirpación
quirúrgica del órgano.

La filtración de la sangre se realiza a nivel de la zona marginal y de la pulpa roja, en


donde los macrófagos (esplenocitos), se encargan de fagocitar los gérmenes o partículas
extrañas que pudieran estar circulando por la sangre.

El bazo forma parte del sistema de defensa inmunológica por el hecho de que la sangre
circulante que ingresa al bazo lleva antígenos que al llegar a la zona marginal son atrapados por
las células dendríticas o fagocitados por los macrófagos para luego ser presentados, por estas
células, a los receptores de los linfocitosT o B, que de esta manera son activados. Claro está,
que esta zona marginal está ubicada en la primera línea de enfrentamiento de los antígenos
con las células inmunocompetentes del bazo, pero no es el único sitio donde se actican los
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada ________ Capitulo 7_____________ 215

linfocitos puesto que ésto también ocurre a nivel de la pulpa roja aunque con menos
Intensidad.

La hemocateresis se cumple en la pulpa roja en donde, especialmente en el caso de la


circulación abierta, los glóbulos rojos hacen contacto con losmacrófagosy estos fagocitan sólo
a hematíes envejecidos o alterados. En el citoplasma del macrófago, la hemoglobina es
transformada en bilirrubina y el hierro de la hemoglobina es liberado hacia la sangre, para que
lo transporte la transferrina hacia la médula ósea con el objeto de que se produzcan nuevos
eritrocitos, o hacia el hígado ó otros tejidos para su almacenamiento como ferritina.

TIMO

Mediastino superior, por detrás


Localización
del extremo superior del esternón
0
LU
O Aspecto 2 lóbulos subdivididos en lobulillos
<
Q macroscópico de 0.5 a 2 mm.
_i
2 Color { Blanco grisáceo - sonrosado
LU
Z 10 -15 gramos al nacer
LU
0 Peso 30 - 40 g. en la pubertad
10 -15 g. en la vejez

<
or Del estroma: 3era bolsa faríngea
ZD
I— ORIGEN- Pared del saco vitelino
O Del parénquima
hígado y médula ósea
D
I—
O) Cápsula
LU
Tabiques interlobulillares incompletos
ESTROMA -
Células epiteliales retic.

Vasos capilares

Corteza Timocitos
Timocitos (en menor número)
PARÉN-
Linfoblastos
QUIMA Médula
Corpúsculos de Hassall (de 30-150 pm
de diámetro)
> Tejidos Hematopoyéticos TEXTO DE HISTOLOGIA

Continuación del cuadro anterior

Ingresan por los tabiques interio-buTillares hasta el


Arterias límite córtico-medular en donde dan origen a capilares
que irrigan la corteza y la médula

Venas Corticales y medulares, ambas salen por la cápsula

No existen linfáticos en el parénquima, sólo se


Linfáticos encuentran escasos linfáticos eferentes en las
trabéculas y en la cápsula

1) Endotelio capilar
Barrera
2) Membrana basal
hemato-
3) Espacio perivascular con macrófagos
tímica
4) Capa de células epiteliales reticulares

Producción de linfocitos T
<
O
O Hormona del crecimiento
Estimulan el desarrollo
—I
o del timo.
Hormona tiroidea
co -
U_
O
I— Hormonas
en
T Esferoides Producen involución
Sexuales y del tejido tímico
Corticoides

ESTROMA:

Cápsula.- de tejido conectivo poco denso con vasos

Tabiques interlobulillares,- Penetran de la cápsula al interior del órgano, pero no rodean


completamente a los lobulillos, lo que permite que la zona medular de un lobulillo se continúe
con la del vecino.
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 7 217
Células epiteliales reticulares.- Son células con muchas prolongaciones que se ramifican
profusamente; los extremos de estas ramificaciones se unen, por intermedio dedesmosomas,
con prolongaciones de células vecinas, de tal manera que forman un retículo de espacios
pequeños en cada uno de los cuales se aloja una célula del parénquima. En el timo casi no se
encuentran fibras reticulares ni sustancia intercelular.

Los vasos capilares también están envueltos por una capa de células epiteliales reticulares
modificadas que, especialmente en la corteza, forman una barrera que impide el pasaje libre
de macromoléculas (antígenos) hacia los timocitos que se multiplican y diferencian en un
ambiente aislado del contacto prematuro con antígenos.

PARÉNQUIMA:

Corteza.- En la corteza del timo, se encuentra infinidad de timocitos que son los precursores
de los linfocitosT. No se disponen en forma de nodulos o de folículos.

Médula.- En la médula la densidad celular es menor. Se encuentran células epiteliales


reticulares que adoptan muchas formas y tamaños, algunas presentan gránulos en su
citoplasma, los que contendrían las homonas tímicas (Timosina y Timopoyetina); en la malla
formada por las células reticulares se encuentran linfoblastos y timocitos más maduros que los
de la corteza y listos para emigrar a colonizar las regiones timo dependientes de los otros
órganos linfoides.

Lo característico de la médula es la presencia de corpúsculos de Hassall que son acúmulos


de células epiteliales reticulares modificadas, que adoptan la forma aplanada y se disponen en
capas concéntricas. Las células centrales del corpúsculo degeneran y el material eosinófilo que
queda puede llegar a calcificarse. La función de estos corpúsculos es desconocida.

HISTOFISIOLOGIA:

1.- Producción de linfocitos T.

Los timocitos de la corteza se multiplican a ritmo acelerado, muchísimas de estas células


mueren diariamente; otras abandonan la corteza tímica siguiendo los espacios perivasculares
hasta llegar a la médula en donde terminan su maduración e ingresar luego al torrente
circulatorio, atravesando la pared de las venas postcapilares y la de los vasos linfáticos
eferentes.

FIG. 7.5. Esquema histológico del timo.


218 Tejidos Hematopoyéticos TEXTO DE HISTOLOGIA

Los timocitos que llegan a la sangre, ya han completado su programación para reaccionar
con un determinado antígeno; a partir de este momento pueden denominarse linfocitos T, los
mismos que van a colonizar las zonas timo-dependientes de los otros órganos linfoides (Zona
córtico-medular de los ganglios linfáticos, folículos de Malpighi del bazo, placas de Peyer del
intestino delgado, nodulos linfoides del apéndice cecal).

J Recordar que los linfocitos T al entrar en contacto con el antígeno específico para el cual
están programados, se transforman en células pironinófilas y luego en células de rechazo
de injertos o citotóxicas o asesinas. Existen innumerables clones de linfocitos T, cada uno
programado para determinado antígeno.

J El timo es indispensable durante las primeras semanas de vida postnatal. Después que ha
ocurrido la siembra de linfocitos T a los diversos territorios timo-dependientes, su
función deja de ser vital.

J El timo, ya desde los primeros años de vida sufre una involución fisiológica, la que se hace
más manifiesta en la edad adulta, época en que este órgano es reemplazado por tejido
adiposo que se forma a partir de los adipoblastos de los tabiques interlobulillares. De
todas maneras, aún en la senectud se encuentra algo de tejido tímico entre este tejido
adiposo.

2.- Producción de hormonas.

Las células reticulares del timo serían las encargadas de elaborar sustancia de naturaleza
hormonal que han sido parcialmente aisladas y denominadas timosina y timopoyetina. Su
función es la de ejercer un efecto trófico sobre todo el tejido linfoide de la economía y
promover la diferenciación y proliferación de los linfocitos T

AMÍGDALAS

Son órganos que se caracterizan por tener abundantes nodulos linfáticos por debajo de su
epitelio de revestimiento, al que llegan a infiltrarlo en algunas zonas.

Se conocen tres clases de amígdalas que difieren por su tamaño y ubicación:

J Amígdalas palatinas
J Amígdalas linguales
v' Amígdala faríngea

AMÍGDALAS PALATINAS

Son órganos pares que se encuentran en la región posterior y a ambos lados de la cavidad
oral, están alojadas en sendas fosas formadas por los pilares del velo del paladar.
Se caracterizan por presentar un epitelio de revestimiento estratificado plano no
cornificado que se invagina para formar 10-20 criptas simples o ramificadas.
Alarcón Luque Jesús Wilfredo / bel Carpió Sanz Ada Capitulo 7 219
Por debajo del epiteliuo de revestimiento se aprecia una capa delgada de tejido conectivo
que no está muy invadida por linfocitos. A continuación se encuentran los folículos linfáticos
que son grandes y se disponen muy juntos entre si (confluentes); a veces se observan amplios
centros germinativos.

Las criptas son profundas y su epitelio está invadido por linfocitos llegando a dificultar su
identificación.

Por su cara profunda la amígdala palatina posee una capa de tejido conectivo denso a la que
se denomina cápsula, por fuera de la cual se encuentran glándulas y fibras musculares
estriadas pertenecientes a los músculos vecinos.

FIG: 7.6.- Esquema histológico, a pequeño aumento, de la amígdala palatina

FUNCIÓN:

- Producción de linfocitos

- Defensa contra las infecciones bacterianas. Con frecuencia los gérmenes llegan a infectar
las amígdalas produciendo amigdalitis aguda con hinchazón, enrojecimiento, dolor y la
formación de tapones amarillentos que emergen de los orificios de las criptas. Estos
tapones están conformados por detritus celulares, gérmenes y glóbulos blancos.

AMÍGDALAS LINGUALES.-

Son abultamientos ubicados en la raíz de la lengua. El epitelio de revestimiento es el mismo


de la lengua (estratificado plano no cornificado). Se encuentra una cripta por amígdalas. El
tejido linfoide vecino llega a infiltrar el epitelio de la cripta y el epitelio de revestimiento de la
superficie.

AMÍGDALA FARÍNGEA.-

Es un órgano impar, ubicado en la pared posterior de la nasofaringe. Está revestida por


epitelio seudoestratificado plano. No presentan verdaderas criptas; en su lugar existen
pliegues epiteliales. Cuando esta amígdala aumenta de volumen en la niñez, se dice que el niño
tiene adenoides loque produce dificultad para respirar por la nariz.
Tejidos Heniatopoyéticos TEXTO DE HISTOLOGIA
220

CUADRO N° 4
CUADRO EXPLICATIVO DIFERENCIAL DE LAS CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS DE
LOS ORGANOS LINFOIDES

TIMO GANGLIOS BAZO AMÍGDALAS


CARACTERÍSTICAS

Corteza y médula Si Si No No

Folículos No Si Si Si

Cordones y senos No Si Si No

Estructuras únicas Corp. de Seno marginal y Folículos con Epitelio


Hassall cordones arteriola infiltrado con
medulares linfocitos

También podría gustarte