Está en la página 1de 12

SEMINARIO ANESTESIOLOGIA, SEGUNDA Y TERCERA UNIDAD

Docente: Dra Carla Ewertz Rocha

Alumnas:
Alejandra Márquez Adriazola
Camila Quezada Martinez
Daniela Zenteno Heise

Cuestionario Nº 3

1. Describa los siguientes aspectos:


a) Punto de punción y profundidad de esta.
b) Reparos anatómicos a tener presente.
c) Estructuras anatómicas que se anestesian.
Al usar las siguientes técnicas de anestesia local:
I. Nervio alveolar inferior indirecta.
II. Nervio alveolar inferior directa.
III. Técnica de Carrea
IV. Técnica troncular nervios dentarios posteriores (Nervios alveolares
superiores posteriores).
V. Técnica dentario alveolar en niños.
VI. Técnica de Fischer.

1. Describa los siguientes aspectos:

a. punto de punción y profundidad de esta:


b. reparos anatómicos a tener presente
c. estructuras anatómicas que se anestesian

Al usar las siguientes técnicas de anestesia local:

 Nervio Alveolar Inferior:

Técnica de la vía indirecta.

Descrita por Braun en 1905:

1. Reconocimiento del punto de punción:

Con el dedo índice de la mano izquierda se investigan los elementos


anatómicos siguientes:

a. Borde anterior de la rama ascendente, se localiza con el dedo


índice la parte más cóncava de éste
b. Se traza una línea recta de adelante hacia atrás localizada a 1
cm. por encima del plano oclusal
c. La convergencia de ambos puntos, representa el punto de
punción.
2. La jeringa se coloca paralela a las caras oclusales de los molares
homolaterales. Se realiza la punción perforando la mucosa y el músculo
buccinador; se choca con la línea oblicua interna
3. Para salvar el obstáculo de la línea oblicua interna, se gira la jeringa
hacia fuera, es decir hacia la comisura bucal homolateral y se profundiza
unos 2 mm
4. Sin abandonar la posición del dedo izquierdo se dirige la jeringa hacia el
lado opuesto llegando hasta la altura de los premolares, ahora se
introduce la aguja hasta tocar hueso que sería la espina de Spix, en
cuyo lugar se deposita la solución anestésica.

 Técnica directa clásica

Descrita por Levitt en 1924 y popularizada por Lindsay:

1. Las referencias anatómicas son exactamente las mismas que para la


técnica indirecta.
2. Conocido el punto de punción, el cuerpo de la jeringa se coloca sobre
los premolares del lado opuesto por anestesiar y se introduce la aguja
hasta tocar hueso, se retira 1 mm., se aspira y se inyecta lentamente el
resto del líquido anestésico.
a. Mucosa de la cara medial de la rama mandibular, en la unión
de las dos lineas: una horizontal que representa la altura de la
inyección y otra vertical que representa el plano
anteroposterior de la misma.
b. Escotadura coronoidea. Rafe pterigomandibular. Plano oclusal
de las piezas dentarias posteriores de la mandibula
c. Piezas dentarias mandibulares hasta la linea media. Cuerpo
de la mandíbula, porcion inferior de la rama mandibular.
Mucoperiostio bucal, mucosa anterior al primer molar
mandibular (nerv.mentoniano). Dos tercios anteriores de la
lengua y suelo de la cavidad oral (nerv.lingual). Tejidos
blandos linguales y periostio (n.lingual).

 Tec.Carrea:
a. Pliegue mucobucal por encima de la porción distal del
segundo molar maxilar.
b. Pliegue mucobucal por encima de la porción distal del
segundo molar maxilar. Tuberosidad maxilar. Apófisis
cigomática del maxilar.
c. Pulpas de las piezas dentarias del lado del bloqueo.
Periodonto bucal y hueso contiguo a dichas piezas dentarias.
Tejidos blandos y huesos del paladar duro y parte del paladar
blando, medial a la línea media. Piel del parpado inferior,
pared lateral de la pirámide nasal, mejilla y labio superior.
 Tec.Troncular nervios dentarios posteriores (nerv.alveolares
superiores posteriores):
a. A la altura del pliegue mucobucal, por encima del segundo
molar maxilar. Profundidad 20mm.
b. Pliegue mucobucal. Tuberosidad maxilar. Apófisis cigomática
del maxilar.
c. Pulpas del primer, segundo y tercer molares maxilares (pieza
dentaria completa = 72%; raíz mesiobucal del primer molar no
anestesiada = 28%).

 Tec. Dentario alveolar en niños:

-Niños  por la presencia de piezas temporales, ya que la punción es más a


nivel del plano oclusal, no 1 cm.
*Óseos:
(más importantes ya que no se mueven).
-1 cm sobre la cara oclusal de molares inferiores. (si han erupcionado los
primeros molares)
-Borde anterior rama.

*Tejidos blandos:
(no son tan importantes ya que se mueven).
-Pliegues pterigomandibulares

-Espina de spix:
-Zona media entre el borde anterior y posterior de la rama.
-1 cm hacia atrás desde el borde anterior.

-Foramen mandibular:
- A la misma distancia entre el borde anterior y posterior de la rama.
- En igual proporción entre el borde basilar y la escotadura sigmoídea.

Técnica de Fischer: Descrita en 1919

Técnica troncular convencional del maxilar inferior


Se coloca al paciente en posición semisentado, ligeramente reclinado, se limpia
la zona a anestesiar con una gasa estéril, se coloca luego una solución
antiséptica, con el dedo pulgar se palpa el triángulo retromolar si se va a
anestesiar del lado izquierdo y con el dedo índice se palpa el mismo triángulo,
si la anestesia es del lado derecho. Después se coloca la jeringa
aproximadamente a 1 centímetro por encima de las caras oclusales de los
dientes inferiores y paralela al plano oclusal, con el bisel de la aguja dirigido
hacia la cara interna de la rama ascendente del maxilar inferior. Luego se
introduce la aguja y se penetra 1 a 3 centímetros, se depositan unas gotas de
anestesia, y en este momento estamos anestesiando al nervio lingual, luego se
saca ligeramente la aguja del tejido y se gira la jeringa al cuadrante contrario a
nivel de los premolares, se introduce la aguja un poco más buscando tocar la
cara interna de la rama ascendente del maxilar inferior, tratando de llegar lo
más cerca posible del agujero superior del conducto dentario inferior, luego de
tocar con la aguja la cara interna de la rama ascendente, nos retiramos un poco
y depositamos la mayor parte del líquido anestésico.
2. Nombre los accidentes o complicaciones durante las técnicas ya
mencionadas, que pueden ocurrir.

a) Nervio alveolar inferior:


- Hematoma.
- Trismus.
- Parálisis facial transitoria.

b) Técnica De Carrea:
- Hematoma.
- Penetrar la órbita.
 Edema periorbitario y proptosis.
 Diplopía.
 Midriasis y oftalmoplejia.
 Pérdida transitoria de la visión.
- Penetrar la cavidad nasal.
El paciente va a notar anestesia en la garganta.

c) Nervio Alveolar Superior Posterior:


- Hematoma.
- Anestesia mandibular (el paciente siente anestesiada la lengua y el
labio superior).

d) Técnica Dentario inferior en niños:


- Mordedura  evitar que coma de inmediato, vigilarlo para que no se
muerda.
- Hematoma.
- Isquemia.
- Edema por infiltración de tejido.
- Lipotimia.
- Alergia  asma, rinitis, dermatitis.
- Edema angioneurótico.
- Infección post-punción.
- Fractura de la aguja.

5. Técnica De Fischer:

- Hematoma
- Trismos
- Parálisis facial Transitoria

3. Qué inervación accesoria podemos esperar para:


a) El tercio inferior de la cara. Plexocervical superficial
b) Pulpa de piezas inferiores. Dentario inferior y en porción anterior ramas
terminales del mismo nervio o las ramas incisivas del dentario inferior,
las que se desprenden del dentario inferior antes que este entre en el
conducto mentoniano y se divida en 2 ramas terminales, los ramos
incisivos y el mentoniano.
c) Pulpa de pieza 1.1. ramas del suborbitario del lado contrario o ramas del
dentario anterior del lado contrario
d) Pulpa de pieza 3.1: ramas del dentario inferior del lado contrario o ramas
incisivas (terminal del dentario inferior) del lado contrario

4. Compare los anestésicos locales desde el punto de vista de:

a) Su actividad como anestésico tópico:


Tópico % Uso tópico
Lidocaina 2–5 Si
Mepivacaina 12 – 15 No
Procaina 10 – 20 No
Tetracaina 0,25 - 1 Si

b) Toxicidad:
Lidocaina Alta
Mepivacaina Moderada
Procaina Moderada
Bupivacaina Alta
L - Bupivacaina Moderada

5. Nombre el o los nervios a anestesiar para lograr anestesia pulpar de cada


una de las 32 piezas dentarias. Tanto para piezas sanas como para tejido
local con absceso.

Piezas sanas Nervios a anestesiar


1.1 – 1.2 – 1.3 – 2.1 – 2.2 – Bloqueo Nervio alveolar superior anterior
2.3
1.4 – 1.5 – 2.4 – 2.5 Bloqueo Nervio alveolar superior medio
1.6 - 2.6 Bloqueo Nervio alveolar superior medio
(raíz MV) y Nervio alveolar superior
posterior
1.7 – 1.8 – 2.7 – 2.8 Bloqueo Nervio alveolar superior posterior
3.1 – 3.2 – 3.3 – 4.1 – 4.2 – Técnica de Spix Dentario inferior
4.3
3.4 – 3.5 – 4.4 – 4.5 Técnica de Spix Dentario inferior
3.6 - 4.6 Técnica de Spix Dentario inferior
3.7 – 3.8 – 4.7 – 4.8 Técnica de Spix Dentario inferior

Piezas con absceso Nervios a anestesiar


1.1 – 1.2 – 1.3 – 2.1 – 2.2 – Bloqueo Nervio Maxilar: Técnica de Carrea
2.3
1.4 – 1.5 – 2.4 – 2.5 Bloqueo Nervio Maxilar: Técnica de Carrea
1.6 - 2.6 Bloqueo Nervio Maxilar: Técnica de Carrea
1.7 – 1.8 – 2.7 – 2.8 Bloqueo Nervio Maxilar: Técnica de Carrea
3.1 – 3.2 – 3.3 – 4.1 – 4.2 – Técnica de Spix Dentario inferior
4.3
3.4 – 3.5 – 4.4 – 4.5 Técnica de Spix Dentario inferior
3.6 - 4.6 Técnica de Spix Dentario inferior
3.7 – 3.8 – 4.7 – 4.8 Técnica de Spix Dentario inferior

6. Nombre el o los nervios a anestesiar para lograr un buen bloqueo para


realizar una exodoncia de las 32 piezas dentarias.

Piezas sanas Nervios a anestesiar


1.1 – 1.2 – 1.3 – 2.1 – 2.2 – Bloqueo Nervio Infraorbitario y Nervio
2.3 nasopalatino
1.4 – 1.5 – 2.4 – 2.5 Bloqueo Nervio alveolar superior medio y
Nervio palatino mayor
1.6 - 2.6 Bloqueo Nervio alveolar superior medio y
posterior y Nervio palatino mayor
1.7 – 1.8 – 2.7 – 2.8 Bloqueo Nervio superior posterior y Nervio
palatino mayor
3.1 – 3.2 – 3.3 – 4.1 – 4.2 – Técnica de Spix y Bloqueo del nervio
4.3 mentoniano o Nervio incisivo
3.4 – 3.5 – 4.4 – 4.5 Técnica de Spix y Bloqueo del nervio
mentoniano o Nervio incisivo
3.6 - 4.6 Técnica de Spix y Bloqueo del nervio bucal
y plexo cervical superficial
3.7 – 3.8 – 4.7 – 4.8 Técnica de Spix y Bloqueo del nervio bucal
y plexo cervical superficial

7. Describa el nervio trigémino.

Desde el punto de vista práctico, para la anestesia odontológica casi sólo nos
interesa conocer las ramas y las terminales del nervio trigémino. El nervio
trigémino quinto par craneal es mixto ya que tiene dos raíces: una delgada, con
función motora, que se incorpora en su totalidad al nervio maxilar inferior, y la
otra gruesa, que después de formar el ganglio de Gasser se subdivide en tres
ramas: los nervios oftálmico, maxilar
superior y maxilar inferior. La raíz motora proporciona inervación básicamente a
los músculos masticatorios, que pueden verse afectados -de forma no
deseada- en nuestra práctica anestésica. Remarquemos que hemos precisado
"básicamente" puesto que también contribuyen a la inervación motora de los
músculos tensores del velo del paladar y del tímpano. Por su lado, los filetes
nerviosos provenientes de la raíz sensitiva transportarán los estímulos
procedentes de casi todas las estructuras de la cavidad
cavidad bucal a excepción del tercio posterior de la lengua y del paladar
blando donde también participa el nervio glosofaríngeo-, de la mayor parte de
la cara, y de las articulaciones temporomandibulares El nervio trigémino, como
tal, nacería en la cara anterior de la protuberancia y después de un trayecto
intracraneal, donde recibe el nombre de plexus triangularis, da lugar al ganglio
semilunar o de Gasser. El ganglio de Gasser se encuentra en un receptáculo
de la fosa craneal media conocido como cavidad de Meckel, reposando encima
de la cara superoanterior del peñasco del hueso temporal. Sus ramificaciones
aprovechan orificios de la base del cráneo para salir de él: el nervio oftálmico
gracias a la hendidura esfenoidal penetra en la órbita; el nervio maxilar superior
llega a la fosa pterigopalatina aprovechando el agujero redondo mayor,
mientras que el nervio maxilar inferior se vale del agujero oval para acceder a
la fosa infratemporal. A nosotros nos interesan básicamente los nervios
maxilar superior
y maxilar inferior ya que el nervio oftálmico recogerá los estímulos sensitivos
originados en estructuras orbitarias, sinusales, nasales y frontales pero no los
de la cavidad bucal .

NERVIO OFTÁLMICO
Es exclusivamente sensitivo y, antes de penetrar en la fisura orbitaria, se divide
en tres ramas: lagrimal, frontal, y nasociliar o nasal, que inervarán la glándula
lagrimal, la piel de los párpados, región frontal y nasal, la córnea, conjuntiva,
cuerpo ciliar e iris, etc.

Nervio Maxilar Superior


Es la segunda rama del trigémino, y tiene una función exclusivamente
sensitiva. Una vez llega a la fosa pterigopalatina -que es la parte más superior
y posterior de la fosa pterigomaxilar- da la colateral más importante para
nosotros que es el nervio esfenopalatino. El nervio esfenopalatino irá a formar
parte, con algunas de sus fibras,
del ganglio esfenopalatino de Meckel. Muchos autores mencionan que en
realidad son dos o tres pequeñas ramas nerviosas que unen el nervio maxilar
superior con el ganglio esfenopalatino y los definen también como nervio o
nervios pterigopalatinos. El nervio maxilar superior sigue después hacia
delante, accediendo a la órbita a través de la hendidura orbitaria inferior; ya en
este territorio el nervio ocupa el canal infraorbitario del suelo de la órbita y pasa
a denominarse nervio infraorbitario.

Nervios palatinos
Algunas colaterales del nervio esfenopalatino tienen poca importancia para
nosotros -nervios o ramas orbitarias, nervios nasales posteriores posteriores
superior y medio, nervio faríngeo de Böck-, mientras que otras sí tienen interés:
nervio palatino anterior, nervio palatino medio y nervio palatino posterior, así
como su terminal el nervio nasopalatino . Estos últimos van a encargarse de la
inervación sensitiva de todas
las estructuras que conforman el paladar aunque hay que tener en cuenta que
no proporcionarán inervación para la pulpa de ningún diente del maxilar
superior.

Nervios alveolares superiores


Se trata de tres -posterior, medio (que es inconstante) y anterior- colaterales
del nervio maxilar superior o de su terminal el nervio infraorbitario; también se
describen como nervios dentarios superiores Forman un plexo que asegurará
la inervación de la pulpa
de todos los dientes del maxilar superior, de la mucosa del seno maxilar, y de
las estructuras que conforman el vestíbulo del maxilar superior.

Nervio infraorbitario
Es la rama terminal del nervio maxilar superior; en su trayecto por el suelo de la
órbita, donde la separación con el seno maxilar puede ser papirácea, da las
colaterales antes mencionadas, y acaba exteriorizando se a través del agujero
infraorbitario y distribuyéndose por las partes blandas de la región anterior de la
caras a las que
inerva.

NERVIO MAXILAR INFERIOR


Para algunos, el nervio mandibular es la tercera rama del trigémino; se
considera un nervio mixto debido a la incorporación de la raíz motora.
Rápidamente abandona la fosa craneal media por el agujero oval, y llega a la
fosa infratemporal donde se relaciona con las arterias meníngeas media y
menor -ramas de la arteria maxilar interna-, y con el ganglio ótico de Arnold. En
esta misma situación, las estructurasdel oído medio son bastante próximas, en
especial la trompa de Eustaquio. Después de un breve trayecto -2-3 mm- por la
fosa infratemporal, se subdivide en dos troncos, uno anterior y
predominantemente motor, otro posterior y eminentemente sensitivo . Los
contenidos
de estos troncos no para nuestra especialidad son iguales para los distintos
autores; nosotros hemos adoptado una concepción, avalada entre otros por
Carpentier y López Arranz, que lo describen así: Tronco anterior Nervios para
los músculos temporal, masetero y pterigoideo externo; nervio bucal.Tronco
posterior Nervios alveolar inferior, lingual, auriculotemporal; tronco común para
los músculos pterigoideo interno, periestafilino externo (tensor del velo del
paladar) y músculo del martillo (tensor de la membrana del tímpano). De todos
ellos, sin duda alguna, los más importantes son el nervio alveolar inferior -y sus
terminales- y el nervio lingual.

Nervio alveolar inferior

El nervio alveolar inferior es también conocido con los nombres de nervio


dentario inferior y nervio alveolodentario inferior. Antes de hacerse
intramandibular, tiene un trayecto hacia abajo y hacia delante, transcurriendo
entre la aponeurosis interpterigoidea y el músculo pterigoideo interno -
medialmente- y la cara interna de la rama ascendente
y el músculo pterigoideo externo -por fuera-. Justo antes de penetrar en el
agujero mandibular, emite una colateral que es el nervio milohioideo. Durante
su recorrido por dentro del conducto alveolar inferior (para algunos conducto
mandibular), va acompañado por los vasos del mismo nombre . Se acepta que
el nervio mentoniano es la terminal del nervio alveolar inferior, y se separa de él
a nivel de los premolares inferiores; siguiendo el conducto mentoniano, emerge
al exterior a través del agujero mentoniano. En cambio, el nervio incisivo -
también llamado nervio incisivo inferior- no es admitido como una estructura
bien definida de forma unánime ya que presenta muchas anomalías
morfológicas; para algunos sería más un plexo que un nervio.
Nervio lingual
Colateral del nervio maxilar inferior, se desprende de éste en la región
infratemporal y sigue una trayectoria hacia delante y hacia dentro, describiendo
una amplia curva de concavidad superior. En el primer tramo transcurre al lado
del músculo pterigoideo interno –paralelamente a sus fibras- estableciendo
relación con el nervio alveolar inferior aunque queda siempre más medial y más
anterior; cuando llega a nivel del tercer molar inferior, lo encontramos
francamente adosado a la cortical interna de la mandíbular y a partir de este
punto ya se hace más medial y más superficial, y entra en la región sublingual
-supramilohioidea- donde "va del brazo" con el conducto de Wharton;
se acaba distribuyendo por los 2/3 anteriores de la lengua.

8. Nombre el orden secuencial de bloqueo de las funciones durante la


anestesia local.

El orden secuencial del bloqueo durante la anestesia local es:


- Bloqueo de las fibras B: dolor de tipo vísceral.
- Bloqueo de las fibras Aδ y C: dolor y temperatura (Aδ) y dolor mal definido
y localizado visceromotor (C).
- Fibras Aγ: husos musculares y tendones.
- Fibras Aβ: pérdida de la sensación de tacto y presión.
- Fibras Aα: pérdida de la motricidad y propiocepción.
La reversión del bloqueo se producirá en orden inverso.

9. Calcule los mg. De AL y vasoconstrictor presentes en un tubo de 1.8 ml.


para:
a) Lidocaína 3% sin vaso.

mg. de anestésico en un tubo


mgA = 3g x 1000 mg.
1g.
mgA = 3000 mg.

100 ml.ss  3000 mgA


1,8 ml.ss  54 mgA

Tubo de 1,8 ml. = 54 mgA

Conclusión: Cada tubo de anestesia contiene: 54 mg. de lidocaína sin


vasoconstrictor.

b) Lidocaína 2% con vaso.

mg. de anestésico en un tubo mg. de vasoconstrictor por tubo


mgA = 2g x 1000 mg. mgV = 1g x 1000 mg.
1g. 1g.
mgA = 2000 mg. mgV = 1000 mg.
100 ml.ss  2000 mgA 1.000.000ug x 1ml. = 10ug
1,8 ml.ss  36 mgA 100.000 ml.

Tubo de 1,8 ml. = 36 mgA 10ug x 1,8 ml. = 18 ugV por tubo

Conclusión: Cada tubo de anestesia contiene: 36mg. de lidocaína con 18ug de


vasoconstrictor.

10. Nombre los cuidados a tener para realizar un refuerzo anestésico.

No exceder la dosis, Taquifilaxia

1.- paciente de 5 años, 17 kg de peso, requiere tratamiento de pulpotomia en la


pieza 7.5:

a) que nervio debería anestesiar:


- se debe anestesiar el nervio dentario inferior izquierdo.
b) que técnica ocuparía:
- técnica del dentario inferior o spix
- ¿anestesia intrapulpar? Para pulpotomia. nooo?
- Infiltrativa por vestibular?, falla en forma no poco
frecuente
c) que anestésico ocuparía:
- lidocaína o prilocaina, debido a su baja toxicidad a
nivel cardiaco y del sistema nervioso central (ya que
el riesgo y la toxicidad de los anestésicos se ve
aumentada en los pacientes de odontopedriatria),
además debido al tipo de operación se debe usar
con vasoconstrictor, para disminuir el sangrado
pulpar.
d) que anestésico descartaría:
- se descartan los anestésicos como Bupivacaina,
Tetracaina, Etidocaina, Levobupivacaina; debido a
su alto nivel de toxicidad.

2.- respecto del caso N 2, usted esta trabajando en dicha pieza y el paciente se
queja de dolor:

a) nombre las posibles causas:


- factores psicológicos.
- Inervación anexa del sector.
- Nervio dentario inferior bifido.
- Falla de técnica (debido a cambios anatómicos
dependiendo de la edad).
- Cantidad insuficiente de anestésico
b) que medidas adoptaria:
- reforzamiento anestésico, mediante técnica infiltrativa (debido a
gran porosidad y menor calcificación de huesos en niño).
- psicoterapia
- combinación de anestésicos locales con técnicas de sedación y
medicación preanestésica

3.- paciente de 30 años, requiere exodoncia de la pieza 3.3:

a) que nervio debería anestesiar:


- nervio mentoniano
- nervio incisivo
b) que técnica ocuparía
- técnica de anestesia del nervio mentoniano. Y spix

c) ¿qué anestésico ocuparía?:


-Lidocaina 3% sin vasoconstrictor
Qué se puede deber que el aun tenga se la pieza sintomática,
dolor?:
- factores psicológicos.
- Innervación anexa del sector.
- Nervio dentario inferior bifido.
- Falla de la técnica

d) ¿qué anestésico descartaría?


- Anestésicos de efecto prolongado con
vasoconstrictor
Bibliografía

* Anestesia Local En Odontología, Miguel Peñarrrocha Diago,Editorial Ars


Médica ,Ed.2007

*Manual de Anestesia Local, Stanley F.Malamed,Editorial Elsevier Mosby,Ed


2006.

* Urgencias Odontológicas, Editorial Médica Panamericana. Ed.2007.

*Bases Farmacológicas de la Terapeútica de Goodman & Gylman. Editorial


Médica Panamericana. Ed.2007

También podría gustarte