Está en la página 1de 58

Cráneo y cara • Oxicefalia: del griego oxys puntiaguado

• Turrencefalia: del griego turris torre


Forma del cráneo
• Normocéfalo o mesaticefalo: cráneo normal
• Dolicocéfalo: el diámetro A – P es mayor que el
transverso
• Plagiocefalo: es diámetro oblicuo es el mayor no
el transverso. Sutura coronal osificada
prematuramente y detención del crecimiento de
uno de los parietales
• Naticefalo: surco en la sutura sagital, por retardo
en la osificación
• Escafocefalia: saliente A – P que ocupa la sutura
sagital (cráneo en quilla)
• Acrocefalia: hay una sinostosis prematura de la
sutura coronal y sagital
• Trigonocefalia: estrechamiento frontal por
soldadura prematura de la sutura metopica
• Oxicefalia: cráneo en pilón de azúcar por
sinostosis parietooccipital
• Braquicefalia: cráneo ancho; por cierre
prematura de sutura coronal o lambdoidea Naticefalia
• Dolicocéfalo: cráneo largo, por cierre prematuro
de sutura sagital • Cráneo en forma de nalgas resultado del
• Craneosinostosis: por cierre prematura de las abultamiento bilateral de las gibas frontales
suturas • También puede existir abultamiento posterior
• Sífilis congénita

• Acrocefalia: del griego akros, extremidad, punta.


Aumento de la altura. Cierre prematuro de la
sutura coronaria y la sagital
• Hipsocefalia: Del griego hypso Altura
Trigonocefalia

Turrencefalia

Escafocefalia
La sutura sagital une los 2
huesos parietales del
cráneo. Es la más común de
las craniosinostosis
alrededor del 50% y se
caracteriza por una cabeza
larga y estrecha en forma de
cuña, cráneo en quilla.
Fusión prematura de la
sutura sagital
Enfermedad de Paget – Osteitis deformante • Tipo muscular: los segmentos del rostro bien
desarrollados
Enfermedad inflamatoria del tejido óseo, no
metabólica de causa desconocida
Neoplasia benigna de células formadoras de hueso
que conlleva un riesgo de formar osteosarcomas
agresivos
Cara y cráneo
• Estado de la superficie del cuero cabelludo
• Evaluación de las características del cabello
• Implantación
• Abundancia
• Escasez
• Grosor
• Color
Percusión
• Signo de Macewen
Auscultación
• Anomalías vasculares
Fistulas arteriovenosas Rostro se trazan 2 lineas transversales que pasan, la
Aneurismas cirsoideos comunicantes raíz superior de la raíz, y la inferior paralela a la
Hemangiomas con nevos anterior por el punto subnasal, dividen el rostro en 3
Hipertiroidismo segmentos

Función exploradora • Superior o cerebral


• Medio o respiratorio
• Colección liquida
• Inferior o digestivo
• Punción evacuadora
Radiografía
Tomografía computarizada
Resonancia magnética

Exploración del rostro


• Rostro regiones
Anterior
Lateral
Frente
• Segmento cerebral: rostro forma de triangulo Segmento cerebral más desarrollado
• Segmento respiratorio: rostro en forma de
• El contorno del rostro toma la forma triangular
rombo
• El volumen de la cabeza es considerable
• Segmento digestivo: rostro en forma de
pirámide • La frente es ensanchada y elevada
• La implantación del cabello esta hacia atrás Facies
• Arcos superciliares abatida
• Facies Hipocrática (agónica)
• Boca pequeña
• Facies vultuosa (febril)
• Mandíbula estrecha
• Facies peritoneal
• El resto del cuerpo desarrollo mínimo
• Facies Parkinsoniana
• Talla pequeña, tronco delgado, miembros sin
• Facies addisoniana
salientes ni relieves
• Facies Leonina
Segmento respiratorio • Hipertiroidismo
• Dan aspecto de la cara romboidal
• El resto del cuerpo se caracteriza por un
desarrollo del tórax muy marcado
• El tronco parece desproporcionado en relación
con los miembros y el abdomen
Segmento o tipo digestivo
• Se caracteriza por el desarrollo del segmento
inferior
• El desarrollo de la cara toma el aspecto de un • Hipotiroidismo
tronco en cono
• La boca es grande, labios gruesos con dientes
fuertes
• El maxilar inferior es muy desarrollado
• El abdomen aumentado y abultado
• Miembros voluminosos y redondeados con
aumento del panículo adiposo
Segmento o tipo muscular
• Facies risa sardónica o mascara tetánica
• En el tipo muscular los 3 segmentos del rostro
están igualmente desarrollados dan un aspecto
rectangular o cuadrado
• El tronco es rectangular y soporta miembros
poderosos, relieves musculares acusados

• Parálisis facial
• Facies del síndrome de Cushing - Asimetría de la expresión facial (secuela
• Cloasma gravídico parálisis facial)
• Miastenia gravis SENSIBILIDAD
• Lupus eritematoso
- Explorar sensibilidad del nervio trigémino:
Simetría frontal, maxilar y mandibular
Pliegues frontales borrados en una hemicara - Puntas dolorosas: senos paranasales
- Articulación temporo – maxilar
• Aperturas palpebrales diferentes
• Desviación del eje de la nariz
• Borramiento de surco naso-geniano • Asimetría facial
• Desviación de la comisura bucal • Exploración de senos nasales
• Deformidades unilaterales frontales • Exploración de mandíbula
genianas o mandibulares
• Prominencia unilateral de glándulas
salivares (inflamación submaxilar,
sublingual)

Cejas
• Cabeza, cuerpo y cola
• Caída
• Infecciones (micosis o pediculosis)
EDEMA
Parpados
- Insuficiencia renal
- Síndrome nefrótico y anasarca • Membrana cartilaginosa – cutánea
- Edema angionaurotico o edema de Quincke • Fisura palpebral
- Habitualmente se localiza en: • Ptosis palpebral
Cara • Edema
- Es matutino • Inversión del parpado (entropión)
- Blando, pálido
• Eversión del parpado (ectropión senil)
- Así como en pedio y pretibial
Exploración de cejas y parpados
MIXEDEMA
- Engrosamiento
- Pálido
- Reseca
- Inelástica
MOVIMEINTOS
Parpados y conjuntivas
• Inversión del parpado
• Etiologías: congénito, senil, espástico,
cicatricial
• Produce: triquiasis. Choque de las pestañas
sobre la córnea causando irritación corneal y
ulceración
• Tratamiento: mediante cirugía para revertir el
parpado
INSPECCION DE OJOS Blefaritis: edema enrojecimiento, exudado
purulento, costras adherentes
Blefaroconjuntivitis: inflamación de la conjuntiva,
prurito local, ardor palpebral, conjuntiva lagrimeo
intenso, edema, hiperemia conjuntival
Glándulas lagrimales
Volumen (edema, blefaritis, orzuelo – Zeiss y Mol -,
Chalazion – Meibonio, etc.) Dacriodenitis: Inflamación de glándulas
lagrimales/Tumefacción del parpado
Posición: (Abertura palpebral, ptosis, lagoftalmos,
ectropión, entropión, triquiasis, etc.) Causas: Infección por virus, bacteriana o sarcoidosis

Estado de superficie (Xantelasma, xantoma, Dacriosistitis: Inflamación del saco lagrimal


equimosis, nevos, etc.) (tumefacción del canto intenro)

Movimientos (ptosis) Causas: infección bacteriana trauma u obstrucción


(litios o divertículos)
Ptosis
Epifora= Escurrimiento lagrimal
Causas
Globo ocular
• Neurológicas
- ¿Es simétrico o no?
Parálisis III par craneal
Síndrome de Horner Enoftalmos: Unilateral
• Muscular
- Enucleación del globo
Distrofia muscular
- Bilateral
• Neuromuscular
- (Deshidratación etc.)
Miastenia gravis
Exoftalmos:
• Unilateral
Entropión (triquiasis)
Celulitis, trombos del seno lateral, retinoblastoma etc.
Ectropión
• Bilateral:
Síndrome de Horner
Hipertiroidismo, tumores craneales, leucemia etc.
Signos y signos
Catarata congénita: Opacidad del cristalino del ojo
• Ptosis
que está presente al nacer
• Miosis
• < sudoración Estrabismo
• Congestión HC
Fisiopatología
• Daño simpático
Causas
• EVC, neoplasias
Inspección de conjuntivas Bilateral, luz, morfina, colinérgicos, lesión de
tallo mesencéfalo
• Pinguecula: Engrosamiento amarillento
• Midriasis
localizado preferentemente nasal
Unilateral. Ejemplo III Pae
• Pterigión: Nódulo triangular, con el vértice, al Bilateral, ejemplo: emocional,
limbo nasal o temporal
anticolinérgicos (pilocarpina) y simpáticos
Inspección (fenilefrina) y oscuridad

• Conjuntivitis: Infección viral, bacteriana o Inspección


alérgica • Discoria (sinequias)
• Hemorragia subconjuntival: hipertensión • Isocoria
arterial o traumatismo, etc.
• Ectropia
• Anisocoria
Cornea (transparente y brillante)
• Queratitis: inflamatoria (viral) traumatismo
• Queratocono: convexidad aumentada
• Arco senil: Se observa halo blanco grisáceo
que rodea el iris y no tiene ningún significado
clínico
• Arco Kayser: Halo color amarillo oro →
enfermedad hepática de lípidos y cobre que
es la enfermedad de willson
Evaluación del reflejo corneal
Se toca la córnea con la punta de un papel siempre ESCLEROTICAS
pidiéndole al paciente mire al lado contrario del que
• Ictericia
vamos a incidir el papel, con el fin de evaluar el V par
• Color amarillento (Deposito de grasa)
craneal o Trigémino.
• Carotemia (manos)
Iris
Palpación
Membrana musculo vascular, tiene 2 músculos que
son: • Retracción o eversión de parpados
• Tono globo ocular (Vb < deshidratación y >
• M. Constrictor del iris glaucoma, etc.)
• M. dilatador del iris • Movimientos oculares
La superficie del iris tiene diferentes colores • Reflejos oculares

Pupilas Examen de la agudeza visual

• Miden de 2-4 mm • Carta de Snellen – 6 mts (visión a distancia)


• Se reportan como Regulares y simétricas • Carta de Leer – 35 cm (visión de cerca)
• Isocóricas = Diámetro igual • Carta de colores (Daltonismo rojo, verde o
azul)
• Diferencia de color= Heterocromia
• Optotipos (letras o números para agudeza
• Anisocoria = Diferencia en el diámetro
visual)
pupilar
• Miosis Agudeza visual (visión a distancia)
Unilateral. Ejemplo síndrome de Horner
• Miope (ver cerca y lejos borroso) - Luz diámetro pequeña a la pupila - reflejo rojo
• Hiperopia o hepermetropia (ver lejos y no ver
Colirio midriático contraindicado en coma (tallo
cerca)
cerebral) y glaucoma
• Presbiopía o presbicia (ver cerca anormal y
mejora lejos) Fondo de ojo normal
• Retina rosada
• Art. Rojo claro
Exploración de campos visuales
• Relación A – V 2/3
Perimetria – confrontación (50 – 70 cm) • Macula oscura
• Papila rosada o anaranjada
Limites:
• Definida
• Temporal 110º • Copa pálida
• Nasal 60º
EDEMA DE PÁPILA CARACTERÍSTICAS:
• Superior 60º
• Inferior 75º - HIPEREMIA
- DILATACIÓN DE LAS VENAS
Hallazgos: escotomas positivos (áreas negras o que
- BORRAMIENTO DE LOS BORDES
no se ven, puede ser fijas o movibles) o negativos
- EDEMA
Escotoma central fisiológico (papila)

Síndrome quiasmatico
Síntomas y signos
• Cefalea
• Diplopía
• < agudeza visual
• Hemiapnopsia Bitemporal
Fisiopatología: compresión quiasma
Causas: tumores hipófisis
• Craneofarigeomas
• Meningionas
• Otros
Valorar:
- Radiografía de cráneo
- TAC
- RSM
Fondo de ojo
- Mantenga lentes en caso de miopía o astigmatismo
- Usar mano derecha - ojo derecho
- Mango a 15º
- Dedo índice en dioptrías (dioptrías negativas-
miopes)
Exploración de nariz La obstrucción nasal bilateral crónica: proceso
rinosinusal crónico o alteraciones anatómicas del
tabique o a otras estructuras
Obstrucción nasal crónica bilateral “la balanza” se
refiere a que se obstruye una u otra fosa nasal de
manera cíclica y puede ser por desviación septal o de
tipo alérgico
• Epixtasis: salida de sangre por la nariz
• Rinorrea: salida de líquido por la nariz
Rinorrea: liquida, hialina, mucosa,
mucopurulenta o hematopurulenta
La rinorrea liquida indica fistula del LCR
La rinorrea mucopurulenta unilateral: cuerpo
extraño, atresia de coana o tumor
Rinorrea hialina bilateral por infección viral,
alérgica o rinitis vasomotora
Rinorrea mucosa bilateral por cuadros
infecciosos agudos
Rinorrea hematopurulenta sugiere tumor
Rinorrea mucopurulenta, mucosa
Rinoscopia posterior permite controlar
1. Forma y dimensión de las coanas,
imperfecciones
2. Ocupación de cavum por masas
(vegetaciones, tumores, pólipos, quistes,
angiofibromias en niños)
3. Evidencia y tipo de secreciones
4. Forma y tamaño de la cola del cornete tanto
inferior como medio
5. Morfología del orificio tubárico y de la fosita
de Rosen Müller

Obstrucción nasal: aguda o crónica, unilateral,


bilateral, progresiva, constante
La obstrucción nasal unilateral constante,
obstrucción del tabique nasal, si es progresiva puede
referirse a tumoración
• Hiposmia: la reducción parcial de la
capacidad de percibir olores
Los trastornos del olfato tienen muchas causas. Los
factores desencadenantes mas comunes son las
infecciones de las vías respiratorias superiores y los
traumatismos encefalocraneales
La exposición permanente a ciertos productos
químicos con los insecticidas y solventes y algunos
medicamentos
La cirugía de tipo craneotomía (involucra cortar una
sección o secciones del cráneo) en donde el abordaje
realizado involucre manipular el nervio olfativo
Las personas con cáncer en cabeza y cuello que Tipos de nariz: clasificación de la nariz por su dorso
reciben tratamiento con radioterapia
Formación de la nariz
Cambien en la forma de la nariz. Traumatismos,
enfermedades infecciosas o de la colágena, uso de
cocaína o por envejecimiento
Tumores
• Dolor: es poco frecuente causado por problemas
del vestíbulo, costras en la cavidad nasal,
traumatismos y en procedimientos quirúrgicos
• Inspección
NARIZ ESTRECHA O AGILADA: con orificios
nasales en sentido anteroposterior (leptorrino en
raza blanca predominantemente)
NARIZ ANCHA O ACHATADA: con orificios muy
amplios de diámetro mayor transversal (tipo
platirrino en razas negras) Dorso de la nariz: recta, aguileña, cóncava,
NARIZ DE FORMA INTERMEDIA: con orificios respingada
circulares (tipo mesorrino en indígenas
americanos) Nariz en catalejo producida por destrucción del
tabique cartilaginoso
• Nariz catalejo, lepra

• Nariz por destrucción de los huesos propios de


la nariz en traumatismos y en osteomielitis
La obstrucción nasal crónica produce
estrechamiento de la nariz
• Nariz bulbosa gran aumento de volumen de su
extremidad saliente por hipertrofia en la piel y
glándulas sebáceas
Neoplasias en nariz • Hipertrofia de cornetes
• Pólipos nasales
Estado de superficie
• Cáncer nasal
• Eritema como en el lupus vulgaris y • Uso de cocaína
eritematoso
Deviaciones septales: son exageradas o tienen
• Pigmentación obscura: enfermedades de
crestas o angulaciones
Addison y cloasma gravídico
• Escoriaciones, traumatismos, costras • El triangulo de Kiesselbach (o área de little)
• Acné y tumoraciones, forúnculos, foliculitis • Plexo vascular importante sitio frecuente de
• Vascularidad aumentada: personas hemorragias nasales
alcohólicas
• Tumores en nariz o surco nasogeniano, los
mas frecuentes, basocelulares,
epidermoides o los melanomas

Movimientos: Pacientes agónicos en facies


hipocráticas, existen movimientos en las alas de la
nariz es llamado aleteo nasal
Palpación: se utiliza para palpar la integridad de los
huesillos y el septum nasal, presencia de dolor,
crepitación ósea, dolor en senos paranasales,
frontales y maxilares
Cornetes: se observan en forma parcial solo el medio
y el inferior (oximetazolina o nafasolina o algodón
húmedo), son de color rosa pálido

Exploración de la nariz
Rinoscopia posterior sirve para completar la
inspección de las fosas nasales
Espejo de 1 cm de diámetro, angulado a 45º e
introducirlo por detrás de la úvula; observaremos la
rinofaringe, colas de los cornetes inferiores, las
coanas
Los pólipos nasales son masas esféricas pequeñas,
pediculadas, gelatinosas, pálidas
• Laringoscopio
• Laringoscopia directa
• Laringoscopia indirecta: sirve para observar
la laringe, se debe de tomar entre gasas la
punta de la lengua y tirar hacia afuera
Se coloca el espejo previamente
humedecido y entibiado en el Angulo
adecuado para observar
Oído - Nódulos o tubérculos de Darwin
- Cambios de coloración
Una de las funciones principales del oído es la de
- Quistes sebáceos
convertir las ondas sonoras en vibraciones que
- Eczema: eritema, descamación y secreción
estimulan las células nerviosas, para ello el oído tiene
- Poliotia
3 partes claramente identificadas. Estás secciones
- Microtia
están interconectadas y son el oído externo, medio y
- Aplasia lóbulo
el interno. Cada parte tiene funciones específicas
dentro de la secuencia de procesamiento del sonido Hay que observar
- Posición
- Color
- Deformidades o lesiones
- Desgarros y arrancamientos
- Oreja coliflor
- Neoplasias malignas del pabellón auricular
Conducto auditivo externo
a) Externa cartilaginosa
• Otorrea: Salida de líquido por el oigo: hialina, b) Interna hueso temporal
mucosa, mucopurulenta, purulenta Inspección: otoscopio
• Otalgia: dolor del oído
• Hipoacusia: pérdida auditiva parcial
• Anacusia: pérdida Auditiva total Palpe pabellón auricular en busca de dolor a la
• Vértigo: alteración del equilibrio. Vértigo es una palpación, hinchazón, nódulos
sensación de que uno está girando o moviéndose,
o de qué el mundo está girando entorno a uno Inspeccione el conducto auditorio con el otoscopio
• El mareo es una sensación como que uno se • Cerumen
podría desmayar • Color
Pabellón auricular • Lesiones, derrames, cuerpos extraños

- Región mastoidea o retroauricular Inspeccione Membrana timpánica


- Anomalías congénitas, hipoplasia, aplasia • Detalles anatómicos
- Alteraciones en orejas • Color
Prominentes
• Contorno
Desgarros, laceraciones, arrancamientos
• Perforaciones
Quemaduras térmicas y eléctricas
• Movilidad
Hematomas subcutáneos
Fibrosis por traumatismo Conducto auditivo
Aumento del vol. Lepromatosa
• Tapones voluminosos (cerumen)
• Eczema, eritema, costras serosas
• Patología de apófisis mastoidea • Micosis superficial
• Neoplasias malignas • Forúnculos
• Sangre
Estado de superficie • Cuerpos extraños
- Textura de la piel
- Tofos depósito de uratos tejido subcutáneo
tiempo, que transcurre hasta que el paciente deja de
oír el sonido, tras lo cual el diapasón (aun vibrando
de coloca rápidamente delante y a 1 - 2 cm del
conducto auditivo, cronometrando también el tiempo
durante el cual el paciente puede aún oír el sonido
mediante conducción aérea
Compare el número de segundos, de audición
Otitis mediante conducción ósea con el correspondiente a
a) Membrana timpánica parcialmente la conducción aérea. El sonido debe escucharse por
oscurecida por cerumen conducción aérea el doble de tiempo que por
b) Membrana timpánica abombada por perdida conducción ósea
de los relieves óseos Rinne positivo: si el paciente oye mejor por vía
c) Membrana timpánica perforada aérea. Es típico de las personas sanas o con
d) Membrana timpánica perforada ya curada sorderas de percepción, en cuyo caso la percepción
PRUEBAS DE AUDICION por ambas vías se ve disminuida

• Percepción de la voz cuchicheada Rinne negativo: si el paciente oye mejor por vía
ósea. Es típico de las sorderas de transmisión
• Producción de sonidos suaves con los dedos
• Utilizando un reloj
• Diapasón (256 y 512)
RINNE Oído de audición normal / con
Prueba de Rinne
POSITIVO hipoacusia neurosensorial
Prueba de Weber
(+) Audición por vía aérea dura 15
Diapasón segundos más que la percepción
del sonido por vía ósea.
• Instrumento metálico que al ser golpeado entra en
vibración, generando un sonido específico que RINNE Oído con hipoacusia de conducción
NEGATIVO Obstáculo en el camino del sonido,
corresponde a un tono puro
(-) en oído externo o medio
• Determinan en que parte del aparato auditivo - Conducto auditivo externo
periférico se encuentra la lesión que produce la - Membrana timpánica
hipoacusia - Huesecillos.
Prueba de Rinne
Es una prueba acumètrica utilizada en Al comparar los tiempos cronometrados: «Sonido por
otorrinolaringología, que sirve para diferenciar entre vía aérea se debe escuchar el doble de tiempo que
2 tipos de sordera: la sordera de percepción y la por conducción ósea»
sordera de transmisión
▸ PRUEBA DE WEBER
Se hace vibrar un diapasón de 256, 512 y 1024 ciclos
Coloque la base del diapasón (vibrando) en el vértice
sobre la apófisis mastoidea del paciente, de forma
de la línea media de la cabeza del paciente y haga
que la vibración se transmita por vía ósea, hasta que
que le diga en qué lado escucha mejor el sonido
esté ya no es capaz de escucharla. Entonces se
(lateralización) o si lo oye igualmente bien por los dos
coloca el diapasón frente al conducto auditivo
lados. Formule la pregunta de modo que no dé pistas
externo, de forma que la vibración se transmita por
al paciente sobre cuál es la respuesta correcta.
vía aérea (a través del tímpano y la cadena de
Evidentemente, el sonido debe escucharse por igual
huesecillos
en ambos oídos. Si el sonido se lateraliza pregúntele
Se efectúa apoyando la base del diapasón contra la por cuál de los dos oídos los escucha mejor y, para
mastoides, mientras se cuenta o se cronometra el verificar el grado de fiabilidad de la respuesta del
paciente, repita la prueba tapando uno de los oídos,
el sonido deberá escucharse mejor en el oído tapado.
► Weber, prueba de: Definición
Prueba auditiva que permite determinar si el tipo de
sordera que padece un determinado sujeto es de
transmisión o del oído interno. Se coloca un diapasón
vibrando en la zona media de la cabeza, por ejemplo,
en medio de la frente. En esta situación, el paciente
percibirá mejor el diapasón por el oído enfermo si la
sordera es de transmisión, y lo percibirá mejor por el
oído sano si la lesión se encuentra en el oído interno.
TIPO DE UMBRAL
CARACTERISTICA
HIPOACUSIA SONIDO
Dificultad para
Hipoacusia escuchar en
20-40 dB
leve ambientes ruidosos
y a distancia.
Dificultad de
audición frente a
Hipoacusia • Maniobra de Hallpike
40 y 70 dB frente, aunque el
moderada
ambiente sea
tranquilo.
Hipoacusia Percibe la voz
70 y 90 dB
severa fuerte.
Hipoacusia Superan No percibe la voz,
profunda los 90 dB aunque sea fuerte.
Pérdida
Anacusia o
total de la
cofosis
audición.

▸ PRUEBA DE SCHWABACH
▸ NISTAGMUS:
Consiste en comparar la capacidad de audición del
paciente y la del examinador por conducción ósea. - Movimiento conjugado de ambos ojos, que
Coloque el diapasón alternativamente sobre la tiene una fase rápida y otra lenta, es un
mastoides del paciente y la suya propia hasta que movimiento continuo y repetitivo.
uno de los dos se deje de percibir el sonido. En ▸NISTAGMUS EXPONTANEO:
condiciones normales, el paciente y examinador
deben escuchar el sonido durante un período de - Duración, dirección, sintomatología
tiempo regular. agregada.

• Nistagmus horizontal ▸NISTAGMUS POSTURAL:


• Exploración de nistagmus espontaneo - Maniobra de HALLPIKE: tiempo de latencia,
duración y dirección del nistagmus, intensidad,
sintomatología agregada y fenómenos
concomitantes.
▸PRUEBA DE ROMBERG:
- Es la base de la exploración del equilibrio.
- Compara el equilibrio con ojos cerrados y con ojos
abiertos.
ROMBERG NORMAL.
ROMBERG POSITIVO: alteración sistema
vestibular.
ROMBERG NEGATIVO: alteración central.
ROMBERG MODIFICADO.
Exploración del cuello escaleno, lesiones osteoliticas vertebrales y
espondilitis.
Los nódulos submandibulares se encuentran
superficiales a la glándula submandibular, estos Rigidez de nuca. En la meningitis, hemorragia
suelen ser redondos u ovalados, lisos y más subaracnoidea, hipertensión endocraneana, tétanos
pequeños que la glándula. y traumatismos cervicales.
Los Nódulos amigdalinos, submandibulares y Inspeccion
submentoniano drenan porciones de la boca y de la del cuello
en su
faringe. conjunto

Los nódulos linfáticos del cuello son: Movimiento


Tiroides
s del cuello
➢ Pre-auriculares: delante de la oreja.
➢ Auricular posterior: superficiales a la apófisis
mastoides. Examen fisico del
cuello
➢ Occipitales en la base del cráneo, por la cara
posterior.
Laringe y Ganglios
Nódulos posteriores del cuello traquea linfaticos

Vasos del
cuello

Inspección del cuello


Debe realizarse de frente, de perfil y la parte posterior
Preferiblemente con el paciente sentado
Apreciamos forma, volumen, posición, acortamiento,
rigidez, fijeza, movilidad, características de la piel,
presencia de tumores y latidos arteriales y venosos

SÍNTOMAS ESPECÍFICOS
Exploración del cuello
Odinofagia: Dolor en el acto de la deglución. Se
observa básicamente en la inflamación de la • En la inspección movilización la cabeza, elevando
orofaringe, cuerpos extraños (espinas y huesos), en el mentón y en posición natural, rote hacia uno u
las tiroiditis aguda y subaguda y, en la calcificación otro lado.
del ligamento estilohioideo. • Asimetrías, cambios en la forma y volumen,
alteraciones de movimientos.
Dolor al masticar. Se debe a luxación o artritis
• El cuello puede ser corto, largo o mediano.
témporo-maxilar, también a la mala oclusión dentaria
y en la parotiditis aguda. • En enfermedades modifica su aspecto: caquexia,
enfisema, síndrome Klippel-feil, síndrome de
Limitación de los movimientos del cuello: Se Turner.
puede ver en el torticolis (congénita o espasmódica • Cambios de volumen difusos, localizados, uni o
aguda), en la artrosis cervical, hernias discales, bilaterales, anteriores, posteriores, asimétricos:
fractura de los cuerpos vertebrales, Irritación enfisema, edema en pelerina. Angina de Ludwig,
meníngea, costillas cervicales, síndrome del tumores.
• Pápulas: acné
• Vesículas y pústulas. Lesiones de herpes zoster
• Cicatrices por infecciones previas, cicatrices
quirúrgicas, traumatismos o quemaduras
• Nevos: que pueden ser planos o realzados, niños
nevos de color vino
• Neuro-dermatitis, acné, quistes sebáceos
• Cicatrices y heridas en cuello
• Venas: las venas yugulares externas son visibles
en decúbito dorsal. El signo de Kussmaul
• En pacientes con ICC, Insuficiencia tricúspidea, o
crecimientos anormales intratorácicos. Existe Consiste en el aumento patológico de la ingurgitación
llenado anormal. yugular (presión venosa yugular) durante la
inspiración por la dificultad en la distensión de las
• La ingurgitación yugular grado IV o Plétora
cámaras ventriculares a la mayor llegada de sangre,
Yugular, vena engrosada más de 1 cm, flexuosa,
observado principalmente en la constricción
la columna llega a nivel mandibular o
pericárdica (aumento de la rigidez del pericardio), y
retroauricular. En el grado III llegaría hasta el
es más raro de ver en el taponamiento cardíaco.
ángulo de la mandíbula, en el grado II y I se
aprecia no más de 2 cm arriba del borde Distensión de las venas yugulares durante la
clavicular. inspiración causada por la incapacidad de distensión
de la aurícula derecha, encerrada en el pericardio
rígido que le impide adaptarse al aumento del retorno
Venas venoso que ocurre durante la inspiración
Pulso yugular
- Paciente en ángulo de 45°, músculos del Movimientos: Se puede observar movimientos
cuello relajados. activos, pasivos y transmitidos.
- Refleja la hemodinámica del retorno venoso
al corazón derecho • Movimientos de flexión, Extensión, rotación e
inclinación lateral, mantiene la cabeza erguida.
• Los movimientos limitados, en fuerza, en
amplitud o abolidos.
• Tortícolis: incapacidad o limitación para la
rotación de la cabeza, cabeza inclinado, con
aumento de volumen.
• Parálisis del facial produce parálisis del
esternocleidomastoideo, y la porción superior
del trapecio.

Reflujo hepatoyuqular.
▸Es el aumento de la ingurgitación yugular al hacer
presión suave sobre la zona hepática, por un lapso
no mayor de 30 segundos.

Ingurgitación yugular ▸Se debe evitar ocasionar dolor en el hígado


congestivo e impedir que el paciente haga la
maniobra de Valsalva (inspirar profundamente y Método de Lahey: El pulgar de la mano auxiliar
luego tratar de espirar con la glotis cerrada). empuja lateralmente la tráquea; el pulgar de la mano
exploradora examina la cara y borde anterior e
interno del lóbulo, y los otros cuatro dedos hacen lo
PALPACIÓN: El explorador debe estar a un lado o propio con el borde posterior/externo (la mano
enfrente del paciente. derecha investiga el lado izquierdo). Invirtiendo las
manos, se investiga el otro lado
Con la superficie palmar de dos o tres dedos de una
mano se desliza sobre la superficie del cuello y • Mano explora lóbulo del lado opuesto
haciendo movimientos de rotación para detectar
crecimientos ganglionares.
Haciendo una pinza entre el pulgar y los demás
dedos (procedimiento de Labrey) para palpar tiroides.
Con ambas manos localizando alteraciones con el
explorador por detrás del paciente, el paciente con la
cabeza inclinada para relajar los músculos y facilitar
las maniobras.

Abordaje Anterior:
• El examinador está delante del paciente.
Abordaje Posterior:
Método de Crille: La mano exploradora apoya su
• El examinador está detrás del paciente.
borde externo en el hombro, y el pulgar (“cruzando”
la línea media) explora los puntos de referencia, el Método de Quervein: Ambos pulgares se apoyan en
istmo y el lóbulo (la mano derecha explora el lado la nuca del enfermo; los bordes externos de las
derecho). La otra mano, “auxiliar” sostiene la cabeza manos sobre los hombros, los otros dedos (en
del enfermo (con el pulgar en la frente y los demás particular los tres mediales) palpan la región,
dedos en la región parietooccipital), manteniendo el reconociendo los puntos de referencia y la glándula
cuello en simetría y sin extensión ni flexión. El otro (cada mano, el lóbulo homolateral).
lóbulo se examina invirtiendo las manos.
• Mano explora lóbulo del mismo lado
• Mano explora lóbulo del mismo lado

Otro método: La mano auxiliar retrae el músculo


ECM y la mano activa palpa el lóbulo opuesto, con
esto se tiene acceso al borde posterior del mismo. El
lado opuesto se examina con igual procedimiento,
invirtiendo las manos.
• Mano explora lóbulo del lado opuesto esternocleidomastoideo, suboccipitales
anteriores al borde del trapecio, retroauriculares y
preauriculares.
• Los ganglios pequeños deslizables se observan
en la TB, así como en la leucemia linfoblástica.
• Los ganglios grandes en caras laterales, en
linfoma de Hodgking.
• La linfoadenopatía cervical aguda se observa en
infecciones de piel cabelluda, cara, labios,
dientes, lengua, amígdalas, faringe, oído.

Maniobra del Marañón Palpación de la glándula tiroides

Cuando sospeche bocio endotoráxico, para ello el


paciente debe estar sentado, con los brazos
levantados y la cabeza hacia atrás. Si aparece una
disnea progresiva la maniobra es positiva.
Clasificación de acuerdo con el tamaño de la
glándula tiroides, en grados.
Palpación cadena cervical
• Grado 0: Tiroides ni palpable ni visible.
• Grado 1a: Tiroides palpable (sólo en la
deglución), pero no visible.
• Grado 1b: Tiroides visible con la
hiperextensión del cuello.
• Grado II: Tiroides visible desde cualquier
ángulo.
• Grado III: Bocio deformante.
Palpación del cuello

Procesos infecciosos tumorales


Tumores

Los ganglios se palpan en el orden siguiente: Palpación de adenopatías

• Submentonianos, submaxilares, de la cadena


yugular, supraclaviculares, posterior al
Boca
Exploración de la boca
Inspección:
• Directa: luz natural
• Indirecta: lampara
Espejo frontal
Palpación:
• Consistencia
• Fluctuación
¿Gusto?
Procedimiento:
• Inspección INSPECCIÓN LABIOS
• Palpación
TAMAÑO:
• ¿gusto?
• Grande – mediano – pequeño
Revisar:
GROSOR:
• Labios
• Dientes y encías • Grueso – mediano – delgado
• Lengua
HUMEDAD:
• Piso de la boca
• Glándulas salivales y conductos • Seco - húmedo
• Mucosa mejillas
COLOR:
• Paladar y faringe
• Istmo de las fauces • Natural y tinción (labial)
• Pilares y amígdalas
POSICION (simetría)
Se utiliza:
MOVIMIENTOS
• Guantes (látex o vinilo) ANORMAL:
• Abate lengua
• Espejo • LABIO LEPORINO
• Fuente de luz • EDEMA (alergia a traumatismo)
• TUMOR (hemangioma)
Cavidad bucal
• ULCERACIONES (Herpes)
Espacio de dimensiones variables, presenta 2 • FISURAS (infección)
grandes orificios • CIANOSIS
• PIGMENTACION (Peutz Jehgers)
• Anterior: comunica el exterior, orificio de la
• TRISMO (tétanos)
boca
• Posterior comunica al interior, cavidad Encías
faríngea, istmo de las fauces
• Rosadas
• Tersas
• Húmedas • Fisurada: surcos transversos
• Geográfica: < papilas filiformes
Dientes
• Glositis romboide: zona romboide roja
• 32 piezas
Anormales
• Raíz y corona
• Esmalte, dentina y pulpa • Saburral: blanquecina
• Perico: pequeña – oscura
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN
• Vellosa: café o negro
Encías anormales: • Fresa: puntos rojos (Escarlatina)
- Paladar hendido • Lisa: perdida de papilas
- Gingivitis (rojo-sangre) • Moniliasis
Medicamentosa • Leucoplaquia
Escorbuto Puede haber
Diabética
Herpética • Lengua escrotal
CA gingival • Lengua lisa o atrófica
- Piorrea • Herpes oral
- Hiperplasia gingival • Candidiasis
- Tumefacción • Anquiloglosia
- Tumores
- Épulis Piso de la boca y carrillos

Dientes anormales: • Frenillo sublingual


• Glándulas submaxilares
- Adoncia • Glándulas sublinguales
- Manchas • Cto. Wharton
- Abrasión (desgaste, objetos extraños) • Conducto de Stenon (2do molar superior)
- Caries • Conducto rivinius
- Abscesos
• Venas linguales
- Atricción dientes (desgaste por el contacto
entre dientes) Puede haber alteraciones como
- Erosión: desgaste por un compuesto químico
• Ránula
(o puede ser provocado por el consumo de
limón) • Enfermedad mano, pie, boca
- Fluorosis • Estomatitis

Lengua EXPLORACIÓN DE PISO Y MEJILLA

• Rosada Normal:
• Aterciopelada • Mucosa del piso
• Humeda • Frenillo sublingual
Papilas • Mucosa lingual post.
• Conducto. De Wharton
• Filiformes • Conducto. De Stenon
• Fungiformes
• Caliciformes Anormal:

Congénitas • Anquiloglosia
• Aftas
• Ránula • Nasofaringe
• Línea de mordida • Orofaringe
• Mucocele • Hipofaringe
Puede haber
• Faringitis aguda
• Amigdalitis aguda
• Faringoamigdalitis gonococcica

• Leucoplasia
PALADAR Y FARINGE
Paladar
• Duro
• Blando
Pilares anteriores y posteriores
Amígdalas palatinas
Buco – faringe
Congénitas
• Paladar hendido y toro platino
Adquiridas
• Endocrinológicas (Addison)
• Lesiones pares craneales IX y X
Úvula desviada
Elevar el paladar blando (“AAA”)
Deglutir y fonación
Reflejo nauseoso

Faringe
Exploración de tórax
Líneas convencionales de referencia del tórax.
• Líneas anteriores:
Línea media anterior: Se traza sobre el plano medio.
Líneas esternales o esternales laterales: se ubicar
una a cada lado de la línea media, sobre las
articulaciones
condroesternales o bordes
laterales del esternón.
Líneas paraesternales: SE = supraescapular SC = supraclavicular
en cada lado, se traza
desde la unió del tercio IC = infraclavicular M = mamaria
interno con el tercio Región Esta región está limitada por la
intermedio de la clavícula. supraclavicular clavícula, el borde superior del
músculo trapecio y el posterior del
esternocleidomastoideo. Esta
región corresponde al vértice del
Líneas medioclaviculares: En cada lado, se traza pulmón, el cual sobresale de la
desde la mitad de la clavícula hasta la mitad del clavícula 2-4 cm
pliegue inguinal. Región Se limita por la parte superior de la
supraesternal horquilla esternal y el borde anterior
Líneas mamarias: Se traza en cada lado, desde la de ambos músculos
unión de los dos tercios internos con el tercio externo esternocleidomastoideos
de la clavícula. En el hombre coincide con el pezón, Región Sus límites incluyen al borde
mientras que en la mujer pasa medial al mismo. infraclavicular inferior de la clavícula, el superior
de la tercera costilla, la línea
medioesternal y la axilar anterior
Región En ella se encuentra la inserción de
mamaria la glándula mamaria y comprende
el borde inferior de la región
infraclavicular y por debajo por una
horizontal a la altura de la sexta
costilla

Líneas laterales:
Líneas axilares anteriores: Se trazan siguiendo el
borde inferior del músculo pectoral mayor o de la
pared anterior de la axila.
Líneas axilares medias: Se trazan desde el centro
del hueco axilar, punto intermedio a las paredes
axilares anterior y posterior.
Líneas axilares posteriores: Se trazan siguiendo el
borde inferior del músculo dorsal ancho o de la pared
Regiones de la cara anterior del tórax posterior de la axila.
Líneas posteriores.
• Línea media posterior o espinal: Se corresponde
con la línea media posterior y se traza sobre las
apófisis espinosas vertebrales.
• Líneas paravertebrales: Líneas que sólo se
pueden trazar en las radiografías y que pasan, en
cada lado, por los vértices de las apófisis transversas
vertebrales.
• Líneas escapulares: líneas que se trazan en
relación con el ángulo inferior o vértice de la
escápula.

Región de la cara lateral del tórax

Región Las líneas axilares anterior y posterior la


axilar limitan a los lados; los límites superior e
inferior constituyen el hueco axilar y la
sexta costilla respectivamente
Región Se extiende desde el límite inferior de la
infraaxilar región axilar y el borde que hacen las
costillas falsas
Regiones de la cara posterior del tórax Infraescapular: de la 12ª vertebral pasando por la
12ª costilla hasta la línea axilar posterior

Líneas del tórax


• Cara anterior del tórax
Medioesternal. Ubicada en la parte media del
esternón, desciende a lo largo de su eje, desde la
fosa yugular hasta el apéndice xifoides.

SE = Región supraescapular
E = Escapular
EV = Región escapulovertebral: es la región que se
encuentra en medio de las escapulas, sobre la
columna
IE = Región infraescapular Paraesternal. Inicia en la articulación
esternoclavicular y sigue todo el borde esternal
Región Está limitada por la columna
supraescapular dorsal, la espina de la escápula y derecho e izquierdo.
el borde superior del hombro
Escapular Se proyecta precisamente sobre
la escápula, debido a que es un
plano óseo cubierto por grandes
masas musculares. Esta región
resulta de poca importancia
semiológica ya que
prácticamente es imposible
realizar algún tipo de exploración
física
Región Se localiza entre el borde interno
escápulovertebral de la escápula y de la tercera a Medioclavicular. Desciende a partir de la mitad de la
la séptima apófisis espinosa de distancia entre las articulaciones esternoclavicular y
la columna dorsal acromioclavicular
Región Se localiza entre la horizontal
infraescapular que pasa por el ángulo de ambas
escápulas y la línea duodécima
dorsal o basal de Mouriquand

Regiones verticales
• Región escapular
• Línea paravertebral
• Línea media posterior (vertebral):
Líneas horizontales Las líneas clavicular, tercera costal y sexta costal, se
Escapula espinal: sigue la espina del omoplato proyectan en la cara anterior del tórax y siguen el
hasta encontrar la línea vertebral trayecto anatómico correspondiente para cada caso.
La pared lateral del tórax está limitada por las líneas
axilar anterior y posterior, y entre ambas posteriores
la pared torácica posterior

Línea escapuloespinal. Horizontal que sigue la


espina de la escápula, señala el cruce de la apófisis
espinosa de la tercera vértebra dorsal y constituye el
punto de referencia del origen de las cisuras
pulmonares.

Línea infraescapular. También es una línea


horizontal que pasa por la parte inferior de la
escápula, pasa entre la VII y VIII apófisis espinosas
dorsales.
Cara posterior del tórax
Línea vertebral. Es la vertical que sigue el trayecto
de las apófisis espinosas de las vértebras.

Línea duodécima dorsal o basal de Mouriquand.


Corresponde al límite inferior del tórax, la línea se
traza con una horizontal a nivel de las duodécimas
costillas derecha e izquierda. Esta línea se desplaza
dos a tres centímetros durante la inspiración y la
espiración
Líneas escapulares. Pasan por el borde interno de
cada una de las escápulas, derecha e izquierda.
LINEAS HORIZONTALES ANTERIORES:
Línea cricoclavicular: se extiende de una
extremidad acromial de la clavícula hasta la otra
pasando por el cartílago cricoides del cuello.
Línea de la tercera costilla: se extiende desde la
línea medio clavicular hasta la axilar anterior, a la
altura del tercer cartílago.
Línea de la sexta costilla: es paralela a la anterior a
nivel del sexto cartílago costal.
Línea de los arcos inferiores: forman en ángulo
epigástrico. EXPLORACIÓN DEL TÓRAX
• Forma del tórax: normales y anormales.
• Normales
➢ Cilíndrico en adulto..
➢ Raquítico, caracterizado por nudosidades en
la unión de los cartílagos con las costillas y
por abombamiento esternal.
Esquema de los tipos de constituciones del tórax
Tipo de tórax EFISEMATOSO
Otros nombres En tonel globoso, en barril, en
inspiración permanente
Características Aumento de todos los
diámetros, los huecos intra y
supraclaviculares están
borrados y los espacios
alargados y poco marcados
Patologías Lesiones pulmonares
crónicas, bronquitis crónica,
Inspección asma bronquial,
bronquiectasias, tuberculosis y
LONGILINEO silicosis

• Personas delgadas y de gran estatura


• Diametro vertical es mayor que el AP y Tipo de tórax PARALITICO
transversal Otros nombres Tísico, aplanado, en espiración
permanente
BREVILINEO Características Diámetro vertical mas largo,
espacios amplios y salientes
• Personas de baja estatura y en las personas óseas prominentes, masas
obesas musculares atrofiadas
• Diametro transversal mayor que el AP y el Patologías Pacientes tímicos crónicos,
vertical desnutridos, en cualquier
enfermedad caquetizante
NORMOLINEO

• Sujetos de contitucion fuerte y de estatura


media Tipo de tórax RAQUITICO
• Diametro AP y transversal son semejantes Otros nombres No
Características Diámetro AP es mayor, el
CILINDRICO esternón se proyecta hacia
adelante “pecho de pollo”,
• Niños de corta edad y en tos lactantes salientes óseas en forma de
• Relieves oseos poco definidos, bordes rosario, surco de Harrison
costales y escamosamente marcados Patologías Deficiencia de vitamina D, falta
de absorción y por vivir en
sitios con escasa iluminación
solar

Tórax en quilla (pectus carinatum)


• Protrusión del esternón
• Tórax en embudo
Pectus excavatum
• Depresión de la parte inferior del esternón
sobre el apéndice xifoides
Columna
• Cifosis: desviada posteriormente
• Escoliosis: desviada lateralmente

SINDROME ENFISEMATOSO
Exámenes complementarios
En la radiografía posteroanterior de tórax se observa
1. La gran distensión alveolar determina una
disminución de la red vascular.
2. Hay aumento de los espacios Intercostales
las costillas se ven horizontales
3. El diafragma descendido con aumento del
diámetro vertical.
4. Corazón en gota
PATRONES DE RESPIRACION

La Tos:
• Su mecanismo consiste en una inspiración
profunda, seguida del cierre de la glotis, con un
aumento considerable de la presión intratoráxica.
• Constituye un acto reflejo defensivo, que tiene por
objeto expulsar las secreciones o cuerpos
extraños contenidos en las vías respiratorias.
• Es el primer síntoma de sufrimiento del aparato
respiratorio y el último en desaparecer.
• La Tos es producida por una espiración brusca,
con la glotis cerrada, vibrar las cuerdas vocales.
• Es el medio más eficaz de mantener permeable
las vías respiratorias.
• Es movimiento reflejo.
La Tos intensa es la Tos Perruna es frecuente en
laringitis aguda.
La tos áfona o apagada ocurre en las laringitis • La disnea es un signo objetivo.
crónicas y en la difteria se debe a una oclusión • La taquipnea es una respiración rápida.
imperfecta o a una espiración insuficiente.
Disnea de Esfuerzo: aparece al realizar esfuerzos,
La tos intensidad media el origen fuera de la laringe Pueden ser de grandes, medianos y pequeños
como tráquea, bronquios, parénquima pulmonar, esfuerzos. En disnea de tipo cardiaco aparece en
pleura. forma progresiva.
• La tos puede ser húmeda o seca. Disnea de Decúbito desaparece con la posición
• La tos puede ser aislada, en accesos, erecta (ortopnea). Puede alcanzar distintos grados
• Tos matutina, en decúbito y en supino. de intensidad, siendo progresiva hasta alcanzar el
decúbito.
Tos con expectoración: expulsión por la boca de
exudaciones formadas en los bronquios y los La disnea paroxística nocturna es disnea súbita
alveolos. que ocurre por la noche durante el sueño, la disnea
mejora tan pronto adoptan la posición vertical, que
Tos con vómica
también se conoce por sus siglas DPN.
• Es una expectoración muy abundante que simula • Se caracteriza por aparecer durante la noche
un vómito. (bronquiectasias cavernas pulmonares
mientras el paciente se encuentra dormido. Esto
o ruptura de un quiste en el árbol lo obliga a despertarse súbitamente, creando una
traqueobronquial). situación de desesperación al no poder recibir la
• La expectoración serosa es transparente, vítrea, cantidad necesario de aire.
hace hebras se observa en los padecimientos
catarrales. Disnea de reposo: aparece incluso sin realizar
• La expectoración purulenta formada por pus ningún tipo de esfuerzo.
amarillo - verdosa como en abscesos pulmonares.
• Tiros intercostales: Se debe a reducción en
Expectoración mucopurulenta verde amarillenta se presión del aire dentro del tórax, sucede en los
observa en padecimientos crónicos de bronquios, músculos que se encuentran entre las costillas
dilataciones bronquiales y cavernas. al espirar.
• Estertores: Su origen es un daño en alveolo,
Expectoraciones
puede ser hemorragia, neumonía, pus o edema
• La expectoración mucopurulenta (moco y pus) de origen cardiogénico debido a insuficiencia
se presentan en procesos catarrales. cardíaca congestiva.
• La expectoración sanguinolenta es de color Dolor torácico: Malestar en pecho que puede incluir
rojo, se observa en la TB pulmonar, en problemas ardor leve, el dolor puede ser punzante o que se
cardiacos bronquitis agudas. irradia hacia cuello o los hombros.
• La expectoración herrumbrosa es de color
óxido de hierro, viscosa y muy adherente. Vómica: Salida brusca de aire y secreciones
• La expectoración de jugo de ciruela se observa purulentas por la boca, mediante mecanismo de
en la neumonía que ha evolucionado a la contracción rápida del aparato respiratorio.
hepatización. La platipnea: es dificultad para respirar en
La expectoración puede ser de mal olor sedestación, y se alivia al adoptar una posición de
decúbito (posneumonectomia, enfermedades
Disnea Neurológicas, cirrosis).
Es una sensación subjetiva de falta de aire, es una La Trepopnea: los pacientes respiran más cómodos
manifestación importante de las enfermedades en decúbito lateral (ICC).
cardiopulmonares.
• Ortopnea: platipnea, trepopnea
Sibilancias • Palpación
Son ruidos anormales agudos que se deben a una Corrobora datos de la inspección.
obstrucción parcial de las vías respiratorias, se
Estudia la amplitud de los movimientos del tórax.
presentan durante la espiración, las causas
habituales son broncoespasmos, edema de mucosa, Comparativamente la expansión de la parte superior
pérdida de la estructura elástica de soporte y vías e inferior.
respiratorias tortuosas.
Fracturas costales.
Causas del dolor pleurítico
Vibraciones vocales: son las vibraciones de las
cuerdas vocales transmitidas de la laringe a los
Pleurodinia
Derrame pleural pulmones a través del árbol traqueobronqueal y de
Neumotórax estos a la pared torácica.
Traqueobronquitis Es perceptible con la mano aplicada a la pared
Neumonía
torácica
Neoplasia
Tromboembolismo pulmonar Las vibraciones se perciben mejor cuando la
Hipertensión pulmonar Potencia de voz es mayor
Mediastinitis
Se perciben mejor en el hemitórax derecho que en el
izquierdo. Y en la cara anterior
Cianosis:
Personas de paredes gruesas se perciben menos
Es un signo, es objetiva, color azul que toman la piel
y las mucosas por padecimientos respiratorios, del Causas de disminución de vibraciones bucales
aparato cardiovascular y del tejido hemático. bilateral.
• Inspección • Obesidad.
• Edema
Paciente sentado en banquillo sin respaldo y en silla
a horcajadas, descubierto o en decúbito supino. En • Enfisema pulmonar.
pacientes femeninos respaldo a un lado.
Buena iluminación (luz natural) • Percusión
El examinador se colocará frente a la región por En estado normal da un sonido claro pulmonar. En
explorar. estados patológicos puede haber variaciones como
Forma y volumen. matidez, submatidez y timpanismo.

Movimientos respiratorios: torácico, abdominal y La matidez se caracteriza por la elevación del tono,
mixta. ocurre cuando disminuye la cantidad de aire que
vibra. Aumento de la consistencia pulmonar:
Observar frecuencia, ritmo y amplitud de los neumonía, derrames pleurales.
movimientos respiratorios. Presencia de tiros o de
insuficiencia respiratoria, abolición de los
movimientos en algún.
Deformidades de la pared tórax.
Estado de la superficie, seca escamosa, pegada al
esqueleto. Edema verse lustrosa y gruesa, red
venosa, erupciones, vesículas, placas de eritema,
acné, cicatrices.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Corazón
• Miocardio
• Endocardio
• Pericardio
Sistema circulatorio
Musculo cardiaco
Cavidad superior
Cavidad inferior

Automatismo: elaboración de impulsos eléctricos


por un sistema especializado marcapaso o nodo
sinusal y vías de conducción.
• Nodo atrio ventricular
• Haz de His.
• Red de Purkinje.

Funciones cardiacas
Conductividad: impulso eléctrico originado
marcapaso se difunde por el miocardio.
Excitabilidad a cada impulso eléctrico el miocardio
responde y no solo al eléctrico responde a
excitaciones mecánicas y químicas.
Contractibilidad: la respuesta del miocardio a los
Válvulas cardiacas formadas endocardio. estímulos es la contracción.
• Válvula tricúspide Arterias
• Válvula mitral
Arterias: tienen tres capas: externa, media e interna.
• Válvula pulmonar
• Válvula aórtica.
• Grandes arterias: aorta, carótida, tronco Gasto Cardiaco:
braquiocefálico, subclavias, humerales, iliacas,
Latido del corazón de 80X1 expulsando en cada
femorales, popliteas, tibiales.
latido 60 ml
• Arterias pequeñas: las arteriolas tienen la
propiedad de contraerse y dilatarse.
• Venas poco tejido elástico y fácilmente
SISTEMA CARDIOVASCULAR
distensibles y pueden almacenar volúmenes de
sangre por lo que son vasos de capacitancia. • Presión Arterial generada por los ventrículos
y mantenida por la red vascular.
Vasos sanguíneos arterial y venoso
Gasto cardiaco
Los vasos sanguíneos son los conductos por los que Resistencias vasculares.
circula la sangre. Hay 3 clases: arterias, venas y
capilares. La sangre sale del corazón por las arterias
y llega a él por las venas.
Los capilares unen ambos vasos. La circulación es
completa: del corazón a los tejidos, de estos al
corazón, de este a los pulmones y nuevamente al
corazón para volver, oxigenada, a los tejidos

Interrogatorio y Exploración.
- Antecedentes personales:
Nivel social cultural y económico.
Factor hereditario: enfermedades del corazón
congénitas y adquiridas, Hipertensión arterial
cardiopatía coronaria, diabetes y obesidad.
- Ocupación: vida sedentaria, Stress, mala
Ciclo Cardiaco. alimentación, tabaquismo y alcoholismo.
➢ Cardiopatías
Sístole: se eleva la ➢ Cardiopatía coronaria
presión del ventrículo, se ➢ Obesidad
cierran las válvulas A/V y ➢ Ocupación
se abren las válvulas ➢ Sedentarismo
aorticas y pulmonares ➢ Mala alimentación
Diástole: es la relajación ➢ Pobreza
o distensión ventricular ➢ Tabaquismo
➢ Stress laboral
INTERROGATORIO.
• Disnea: Expresa compromiso o insuficiencia del Dolor por pericarditis aguda: es localizado y difuso,
ventrículo izq. Para expulsar la sangre durante el con irradiación al omoplato izquierdo o epigastrio,
esfuerzo. intensidad variable, pasajero o permanente.
• Disnea de esfuerzo: se debe a la disminución de
• Angina de pecho
la aptitud funcional del miocardio.
• Infarto
• Disnea de decúbito: Imposibilidad para
permanecer acostado, permanece semisentado. Palpitaciones: es la sensación molesta de percibir
• Disnea Paroxística Nocturna: el compromiso del sus latidos cardiacos.
ventrículo izquierdo es mayor, por problema de la
Sensación molesta que tiene el enfermo cuando
válvula mitral.
percibe sus latidos cardiacos, van acompañados de
DOLOR PRECORDIAL: es causado por una taquicardia. Se observa después del esfuerzo físico.
irrigación insuficiente de las arterias coronarias por
Edema: es blando no doloroso, partes declives.
reducción del calibre por placas de ateromas.
Es la acumulación excesiva de líquido en el espacio
El dolor es retrosternal, intenso se acompaña de
intersticial extravascular. Este edema se localiza en
angustia opresión, diaforesis, palidez y sensación
las partes bajas del cuerpo: los pies y las piernas al
inminente de muerte, se irradia a brazo izquierdo,
estar sentado y el sacro al recostarse. El blando no
mandíbula y cuello.
doloroso, y no altera color de la piel.
DOLOR DE INFARTO: Aparece en reposo, esfuerzo
Lipotimia y Síncope: Desvanecimiento sin pérdida
físico, por oclusión de arteria coronaria, la función del
de la conciencia. Pérdida brusca de la conciencia de
corazón afecta, cae la presión arterial, choque y la
duración breve y de recuperación espontánea.
muerte.
Cianosis: coloración azul de la piel y mucosas,
ANGINA INESTABLE: dolor precordial de mayor
saturación insuficiente de la sangre arterial.
duración, desaparece espontáneamente, aparece y
desaparece en forma irregular, con duración variable
sin relación al esfuerzo.
ARRITMIA:
LA ANGINA DE PRINZMENTAL: (espasmo
coronario) el dolor es casi siempre retroesternal. • Arritmia sinusal Fenómeno cíclico y
Puede llegar a ser tan intenso e incluso confundirse constante.
con infarto del miocardio, aparece en reposo, pero • Extrasístole: Es una sístole adelantada.
cede fácilmente con la admiración de nitroglicerina o • Fibrilación auricular: contracciones
isosorbide sublingual. auriculares, mínimas de distintas porciones
de la aurícula.
DOLOR PRECORDIAL sitio, intensidad, duración • Taquicardia Supraventricular paroxística:
irradiación, circunstancias en que aparece, y trastorno corazón late a una frecuencia de
síntomas que lo acompañan. 200X
MIALGIAS DE LOS PECTORALES: dolor en cara • Bloqueo AV completo: Trastorno en el que
anterior del tórax, poco intenso subcontinuo, sin los ventrículos laten a frecuencias muy bajas
irradiaciones, se incrementa con los movimientos del menor de 50X'.
brazo y la presión.
NEURALGIA INTERCOSTAL dolor en la región Corazón
intercostal y en la espalda, de intensidad pequeña a
mediana. El examen físico del corazón comprende:
• Inspección
• Palpación
• Percusión
• Auscultación
Inspección Cardiaca
Consideraciones anatómicas
Definición del área precordial: Región de la cara
anterior del tórax en donde se proyecta el corazón y
los grandes vasos.

• Inspección:
Cuidadosa visualización del área precordial:
Existen cinco focos de auscultación
Deformaciones torácicas. (Cardiopatías congénitas tradicionales:
que sobrecargan el VD, tetralogía de Fallot,
sobrecargas del VI, estenosis aórtica y PCA). • Aórtico (zona-de la válvula aórtica): segundo
espacio intercostal derecho, en el borde esternal
Tórax en quilla, pectus excavatum. Localización y derecho
características del ápex. • Pulmonar (zona de la válvula pulmonar):
Presencia de latidos precordiales anormales. segundo espacio intercostal izquierdo, en el borde
esternal izquierdo
• Inspección del Apex cardiaco: Puede o no • Pulmonar secundario: tercer espacio intercostal
localizarse el latido, en pacientes obesos, sobre izquierdo, en el borde esternal izquierdo.
distensión pulmonar, mujeres. • Tricúspide: cuarto espacio intercostal izquierdo,
Si el ápex del corazón es visible en el 5/o EII y línea en la parte inferior del borde esternal izquierdo.
medio clavicular. • Mitral o apical: en el ápex cardíaco, en el quinto
espacio intercostal izquierdo, línea
Si está por debajo del 5/0 EII existe crecimiento del medioclavicular.
VI.
Si el ápex está desplazado hacia afuera de la línea
medio clavicular el VD está crecido. Sonido 1: Los principales componentes de S1 se
deben al cierre de las válvulas mitral y tricúspide (*)
Dextrocardia el ápex se encuentra en hemitórax
derecho. o El cierre mitral (M1) es el primer componente
audible de S1 y se produce ligeramente antes que el
tricúspide. Suele tener un mayor intensidad y
Dextrocardia. frecuencia que T1. El componente mitral se escucha
mejor en el ápex, aunque es discernible en cualquiera
Es una afección en la cual el corazón está apuntando de los focos de auscultación
hacia el lado derecho del tórax.
o El componente tricúspide T1 del primer sonido
El término ectopia cordis, que significa localización tiene menor intensidad y solo se oye bien borde
cardiaca anómala, se aplica específicamente a la esternal izquierdo (foco pulmonar izquierdo). Se
localización extratorácica del corazón, a través de un escucha mejor si el diafragma presiona firmemente
defecto de la pared, de extensión variable.

Tercer ruido: un ruido de baja frecuencia que se


ausculta mejor con la campana y corresponde al
llenado ventricular durante la fase de llenado rápido Palpación del Ápex cardiaco: la palpación
resulta por una falta de distensibilidad de la pared corrobora acerca de crecimientos de cavidades
ventricular y el choque de la sangre sobre esta pared, cardiacas.
se puede considerar normal en personas menores de
El Ápex se palpa en decúbito dorsal o en decúbito
30 años de edad y patológico en personas mayores
lateral izquierdo (posición de Pachón); a nivel de 5/o
de 35 años.
EII y línea medio clavicular, con amplitud no mayor
de una moneda de 2.5 cm de diámetro.
Doble levantamiento apical. IV ruido palpable, es En sobre carga diastólica del VI, el ápex se aprecia
debido cuando la contracción auricular impulsa amplio y desplazado hacia abajo y se percibe como
enérgicamente el contenido sanguíneo, chocando globo que se infla debajo mano (choque de cúpula de
contra una pared ventricular rígida, generándose una Bard)
onda palpable en la presístole. Condicionando un
doble levantamiento apical (uno pre sistólico y otro
sistólico). EXAMEN FISÍCO.
o Padecimientos: Hipertrofia ventricular izquierda: • Palpación:
cardiopatía hipertensiva, estenosis aórtica, Latido de punta
miocardiopatía hipertrófica, ICI, Cardiopatía Choque de cúpula
isquémica. Ritmo de galope
Frémito o temblor catarico
Vibraciones valvulares
Frotes pericárdicos

• Percusión: la percusión como método


exploratorio de la silueta cardiaca, es de
utilidad para conocer si existe o no dilatación
ventricular.

Se ausculta inicialmente por la punta y avanzar


lentamente hasta la base: desplace el estetoscopio
desde la punta hasta el borde esternal izquierdo,
suba hasta el 2/0 espacio intercostal, cruzar el
esternón hasta el 2/0 EID.
Otra posibilidad es empezar por la base y avanzar
lentamente hasta la punta: con el estetoscopio en el
2/0 EID cerca del esternón, desplazarlo hasta el
borde esternal izquierdo recorrer cada espacio
intercostal desde el 2 hasta el 5/0 EII hasta llegar a la
punta.
Abdomen
A
Relación médico – paciente (aparicion)
Brusco
• Tribuna libre Lento
A L
• Padecimiento actual (Aumenta) (localizacio
• Explicación Alimentos n)
Medicamen Cuadrantes
• Confianza tos Regiones
• Exploración
Dolor abdominal
Síntomas
I
• Hambre I (intensidad)
(Irrigacion) Gran
• Hiporexia, anorexia Cuadrantes Mediana
• Pérdida de peso C (caracter) Escasa
• Ptialismo y sialorrea Sensacion
referida;
• Disfagia y odinofagia punzante,
• Halitosis etc.
• Gingivorragia
• Nauseas
FRE (frecuencia)
• Vómito Periodicidad: veces al dia,
• Rumiación semana, meses
• Regurgitación
• Pirosis DU (Duracion)
• Aerofagia Tiempo en minutos u
• Eructo horas
• Meteorismo Dolor abdominal
• Distensión SA (Sintomas
Acompañantes)
• Flatulencia Digestivos (vomitos, etc),
• Hematemesis otros aparatos
• Melena
• Ictericia H (Horarios)
• Diarrea En las comidas
(Precoz o tardias)
• Constipación
• Acolia
• Rectorragia
• Lientería
• Esteatorrea
• Pujo
• Tenesmo
• Prurito anal
• Incontinencia rectal
• Masa abdominal
División inglesa = 4 regiones
• L. media esternal
• L. horizontal en la cicatriz umbilical

Exploración del abdomen


Exploración del abdomen
• Requisitos
• Inspección
1. Consultorio: Bien iluminado • Palpación
Temperatura agradable • Percusión
2. Paciente: posición supina • Auscultación*
Abdomen descubierto *Puede hacerse después de la inspección (síndrome
3. Medico: del lado derecho
íleo paralitico o mecánico)
Proyecciones anatómicas
• Inspección “estética”, forma y volumen
División francesa = 9 regiones
- Simétrico
• L. medio claviculares - Plano
• L. 10 costales - Redondo: globoso
• L. Biespinal (anterior y superior) Solido: grasa, embarazo, tumores, etc.
Liquido: ascitis, quistes, etc.
Gaseoso: meteorismo, neumoperitoneo
- Dental o alforja: pérdida de peso
- Hundido o en batea: desnutrido o ejercicio

- Asimétrico (sinuoso)
Múltiples causas:
• Vísceras huecas
• Dilatadas
• Tumores, quistes y hernias
• Diastasis
• Signo de courvoisier (vesícula dilatada)
• Abdomen en batracio
• Hernia umbilical
• Red venosa colateral
Inspección “estática” estado de superficie
• Cicatriz umbilical
• Cicatrices
• Estrías
• Masas
• Color
• Red venosa
• Vello púbico
• Hernias
• Eventraciones
• Diastasis
Inspección dinámica – MOVIMIENTOS
• Movimientos respiratorios
• Pulsación aortica
• Movimientos
Gástricos *
Intestinales *
*Anormales: estenosis pilórica, obstrucción intestinal
Cara posterior
• Angulo costovertebral
• Columna lumbar
• Triangulo de Petit y Gryngeltt

• Palpación
SUPERFICIAL
- Relajación muscular
- Reflejos cutáneos
- Hiperestesia o hiperbaralgesia
- Tono muscular
- Puntos dolorosos
PROFUNDOS
- Molestias o dolor
- Visceral

Puntos dolorosos (PALPACION PROFUNDA)


PALPACIÓN SUPERFICIAL (simétrica y
comparativa)
REFLEJOS CUTANEOS (segmentos medulares
dorsales 8 - 10)
< Obesidad, hipotonía muscular, lesión neurológica,
etc.
> Ansiedad
HIPERESTESIA (> sensibilidad)
- Neuritis intercostal (pared)
- Zonas de Head (peritonitis)
HIPERBARALGESIA (> de presión) "pellizco"
- Pared (celulitis, absceso, etc.)
- Visceral (peritonitis)
TEXTURA (se hace con la maniobra "pellizco" como
hiperbaralgesia)
- Grosor adiposo, temperatura y edema Maniobras para palpación de hígado
TONO MUSCULAR • Chauffard
• Mathieu
• Gilbert
PALPACIÓN SUPERFICIAL • Glenard
MANIOBRA SMITH-BATES
Diferenciar el sitio de origen entre un dolor o tumor de
la pared y de una víscera.
Elevar la cabeza o los miembros inferiores, para
contraer los músculos.
PALPACIÓN PROFUNDA “VISCERAS”
• Colon
• Hígado
• Vesícula
• Bazo
• Riñones
• Vejiga
• Útero
Pinzamiento de Glenard Palpación superficial (PUNTOS DOLOROSOS)
• Cístico (Murphy)
• Pancreático (Desjardin)
• Apendicular (Mc Burney)
• Uretral
• Dolor de rebote (Von Blumberg)
ESTRECHAMIENTOS URETERALES
SUPERIOR
• Pelvicilla con uretero
• Palpación de bazo MEDIO
MANIOBRAS • V. iliacos con uréteres
• Middleton decúbito dorsal antebrazo al dorso INFERIOR (Bazy)
• Posición de Schuster
• Naegueli • Uretero con vejiga
• Merlo - vaginal o recto -
Puntos posteriores son poco sensibles e
inespecíficos
MC BURNEY Y EMBARAZO
TODOS LOS PUNTOS DOLOROSOS TIENEN:
• SENSIBILIDAD
• ESPECIFICIDAD
EJ. Mc. Burney
- Ciego móvil
- Embarazo
El punto hacia arriba y afuera

Puntos anatómicos
• Apéndice xifoides
• Decima costilla
• Línea media
• Cicatriz umbilical
• Espinas iliacas anteriores y superiores
• Ligamento inguinal
• Pubis
PALPACIÓN PROFUNDA MANIOBRA PSOAS ➢ Lensman 5 cm de la eiasd línea biespinal
➢ EPIGASTRICO
APENDICITIS AGUDA RETRO-CECAL
➢ PANCREATICO DE DESJARDIN
• Irrita el músculo psoas-iliaco (flexiona los ➢ PANCREATICO DE ORLOWSKI
muslos) EXPLORACIÓN RENAL
MANIOBRA DEL OBTURADOR - GUYON
• Flexionar los muslos - ISRAEL
• Separar rodillas o abrirlas - MONTENEGRO
- PELOTO DE GUYON Y/O MONTENEGRO
- PUNTO SUPRAILIACO LATERAL DE
PASTEAU
► GOELET DE PIE
► BELINGTON DE PIE Y RECLINADO

PUNTO RENAL
LATERAL
• Punto suprailiaco
lateral de Pasteau:
A 1cm por encima de la
cresta iliaca, sobre la
línea media axilar.
Corresponde al ramo
perforante lateral del
XII Punto supra iliaco
Signos apendiculares nervio intercostal.
➢ Aaron Dolor en epigastrio o área cardiaca al MÉTODO DE GOELET
presionar el punto apendicular
El examinado se encuentra parado sobre el miembro
➢ Markle parado de puntas y dejarse caer sobre los
inferior contrario al lado que se va a palpar, y el otro
talones
miembro descansa, flexionado, sobre una silla, a fin
➢ Mc Burney
de relajar el abdomen. El procedimiento es bimanual,
➢ Rovsing fii
➢ Jalalier va de eiasd al pubis
con una mano en la • PERCUSION
zona lumbar y la otra en
SIMETRICA Y COMPARATIVA
el abdomen, en acecho
inspiratorio del riñón DIGITO DIGITAL
Método de Goelet y TONO
Belington
• TIMPANISMO-VISCERAS
• HUECAS MATE-VISCERAS SÓLIDAS
PERCUSIÓN DE ORGANOS
• HÍGADO
• BAZO
• ASCITIS
• PUÑOPERCUSIÓN:
RENAL (Inflamación aguda)
HEPÁTICO (Absceso)
- MURPHY
- GIORDANO
PERCUSION DEL BAZO (Línea de piorry)

MANIOBRA DE PRON (VESICULA)

Signo Courvoisier
Obstrucción en la encrucijada páncreas, colédoco y
duodeno
Características
• Percusión de vejiga
TUMOR PLASTRON
SITIO DIFUSO Vejiga llena
TAMAÑO MAL LIMITADO • Convexidad
FORMA DEFINDO MAL DEFINIDO
• Superior
CONSISTENCIA BLANDO
FIJO O MOVIL FIJO O MOVIL
PULSATIL O NO NO
SENSIBILIDAD DOLOR

NEOPLASIA INFLAMATORIO
- Infarto esplénico
SOPLOS DE ABDOMEN
• CARDIACOS
• TRASMITIDOS
• ABDOMEN
• ARTERIALES
• VENOSOS
• BAZO (infarto)
• Percusión
• HIGADO
de ascitis
(tumor)
Convexidad
Superior
AUSCULTACIÓN
Ruidos
• Intestinales
Soplos
• Arteriales
• Venosos
• Infarto
• Tumor
Frotamientos
Puño percusión renal (Murphy)
• Peritoneales
Ruidos
• Musculares
RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN
H) HÍGADO (opacidad)
B) BAZO (opacidad)
G) GRASA EXTRA -
• AUSCULTACIÓN
PERITONEAL
RUIDOS PERISTALTICOS (1 a 4 al minuto)
(SIMETRICOS) PS) MUSC. PSOAS

CHAPOTEO (1 cada 10 o 20 minutos en periodo GI) MUSC. GLÚTEO


postprandial) (EPIGÁSTRIO Y FID)
SOPLO (EPIGASTRIO E HIPOCONDRIOS DER. E
IZQ.)
- Aorta o renales
- Hemangioma
- Mesentérica
MATERIAL EXTRA 17 - Signo de liescu: La descompresión del nervio
frenito derecho a nivel del cuello ¿produce? dolor
SIGNOS CLÍNICOS EN LA APENDICITIS en la FID.
AGUDA: 18 - Signo de Jacob: En la apendicitis aguda la
1 - Signo de Aarón: Sensación de dolor en el fosa iliaca izquierda no es dolorosa a la presión
epigastrio o en la región precordial por la presión profunda de la mano, pero si al retirar bruscamente
en el punto de McBurney. esta (se produce un dolor intenso).
2 - Signo de Bloomberg: Dolor provocado al 19 - Signo de Kahn: Presencia de bradicardia (en
descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha. la apendicitis gangrenosa).
3 - Signo de Brittain: La palpación del cuadrante 20 - Signo de Lennander: Diferencia de más de
inferior derecho del abdomen produce la retracción 0.5 grados entre la temperatura axilar y la rectal.
del testículo del mismo lado (en las apendicitis 21 - Signo de Mastin: Dolor en la región clavicular
gangrenosas). en la apendicitis aguda.
4 - Signo de Chase: Dolor en la región cecal 22 - Signo de Mannaberg: Acentuación del
provocado por el paso rápido y profundo de la segundo ruido cardiaco en las afecciones
mano, de izquierda a derecha, a lo largo del colon inflamatorias del peritoneo (especialmente en la
transverso, a la vez que se oprime el colon apendicitis aguda).
descendente. 23 - Signo de Meltzer: Dolor intenso en la FID por
5 - Signo de Cope (del obturador): Dolor la compresión del punto de McBurney al mismo
provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo tiempo que se levanta el miembro inferior derecho
derecho y rotar la cadera hacia adentro. extendido.
6 - Signo de Cope (del psoas): Aumento del dolor 24 - Signo de Ott: Sensación dolorosa, de
en fosa iliaca derecha al realizar la flexión activa “estiramiento”, dentro del abdomen, al poner al
de la cadera derecha. paciente en decúbito lateral izquierdo.
7 - Signo de Chutro: Desviación del ombligo hacia 25 - Signo de Piulachs (S. del pinzamiento del
la derecha de la línea media. flanco): Dolor y defensa parietal que impiden
8 - Signo de Donnelly: Dolor por la compresión cerrar la mano cuando se abarca con la misma el
sobre y por debajo del punto de McBurney, flanco derecho del paciente (con el pulgar por
estando la pierna derecha en extensión y aducción encima y dentro de la espina iliaca derecha y los
(en las apendicitis retrocecales) otros dedos en la fosa lumbar derecha.
9– Signo de Dunphy: Incremento del dolor en la 26 - Signo de Priewalsky: Disminución de la
FID con la tos. capacidad de sostener elevada la pierna derecha
10 - Signo de Dubard: Dolor en la FID por la 27 - Signo de Reder: Al realizar el tacto rectal se
compresión del nervio vago derecho a nivel del produce dolor en un punto por encima y a la
cuello. derecha del esfínter de O'Beirne (esfínter de
11 - Signo de Gravitación: Si se limita con O'Beirne = banda de fibras en la unión del colon
exactitud el área de sensibilidad en la parte baja sigmoides y el recto).
del abdomen y luego se coloca al paciente sobre 28 - Signo de Richet y Nette: Contracción de los
el lado sano, en un lapso de 15 - 30 minutos, el músculos aductores del muslo derecho.
área de sensibilidad, el dolor y la rigidez son más 29 - Signo de la Roque: La presión continua del
notables y extensas. punto de McBurney provoca, en el varón, el
12 - Guenneau de Mussy: Dolor agudo, difuso, a ascenso del testículo.
la descompresión brusca del abdomen (es signo 30 - Signo de Roux: Sensación de resistencia
de peritonitis generalizada) blanda por la palpación del ciego vacío.
13 - Signo de Head: Hiperestesia cutánea en la 31 - Signo de Rovsing: La presión en el lado
fosa iliaca derecha. izquierdo sobre un punto correspondiente al de
14 - Signo de Holman: Dolor a la percusión suave McBurney en el lado derecho, despierta dolor en
sobre la zona de inflamación peritoneal. este (al desplazarse los gases desde el sigmoides
15 - Signo de Horn: Dolor en fosa iliaca derecha hacia la región ileocecal se produce dolor por la
por la tracción suave del testículo derecho. distensión del ciego).
16 - Signo de Hessé: Diferencia de la temperatura 32 - Signo de Sattler: Si estando el paciente
axilar en ambos lados. sentado extiende y levanta la pierna derecha, y al
mismo tiempo se presiona el ciego, se produce un 6- de McBurney: punto situado a unos tres
dolor agudo. travesees de dedo por encima de la espina iliaca
33 - Signo de Simón: Retracción o fijación del anterosuperior derecha, en la línea que une a esta
ombligo durante la inspiración, en las peritonitis con el ombligo. Algunos dicen en la unión del tercio
difusas. externo con el tercio medio de esta línea.
34 - Signo de Soresi: Si estando el paciente 7- de Monro: punto situado en el punto medio de
acostado en decúbito supino, con los muslos una línea que une la espina iliaca anterosuperior
flexionados, se comprime el ángulo hepático del derecha con el ombligo.
colon, al mismo tiempo que tose, se produce dolor 8- de Morris: punto situado a unos 4 centímetros
en el punto de McBurney. por debajo del ombligo, en una línea que va de
35 - Signo de Sumner: Aumento de la tensión de este a la espina iliaca anterosuperior derecha.
los músculos abdominales percibido por la 9- de Sonnerburg: punto situado en la
palpación superficial de la fosa iliaca derecha. intersección de la línea que une ambas espinas
36 - Signo de Tejerina - Fother - Ingam: La iliacas anterosuperiores, con el músculo recto
descompresión brusca de la fosa iliaca izquierda anterior derecho
despierta dolor en la derecha
37 - Signo de Thomayer: En las inflamaciones del
peritoneo, el mesenterio del intestino delgado se
contrae y arrastra a los intestinos hacia la derecha;
de ahí que, estando el paciente en decúbito
supino, el lado derecho sea timpanito y el izquierdo
mate.
38 - Signo de Tressder: El decúbito prono alivia
el dolor en las apendicitis agudas.
39 - Signo de Wachenheim - Reder: Al realizar el
tacto rectal, se produce dolor referido en la fosa
iliaca derecha.
40 - Signo de Wynter: Falta de movimientos
abdominales durante la respiración. TRIADAS: De
Murphy: -dolor abdominal -náuseas y vómitos -
fiebre De Dieulafoy: -hiperestesia cutánea en FID
-defensa muscular en FID -dolor provocado en FID

PUNTOS DOLOROSOS:
1- de Cope: punto situado en el medio de una
línea que va de la espina iliaca anterosuperior
derecha al ombligo.
2- de Jalaguier: punto en el centro de una línea
trazada desde la espina iliaca anterosuperior
derecha a la sínfisis del pubis.
3- de Lanz: punto situado en la unión del tercio
derecho con el tercio medio de una línea que une
ambas espinas iliacas anterosuperiores
4- de Lenzmann: punto sensible a 5 - 6
centímetros de la espina iliaca anterosuperior
derecha, en la línea que une ambas espinas iliacas
anterosuperiores.
5- de Lothlissen: punto sensible a 5 centímetros
por debajo del punto de McBurney.
APARATO GENITAL MASCULINO DOLOR
Confianza en la relación médico – paciente PROSTÁTICO (periné o recto) - prostatitis
Exploración TESTICULAR (testículo e irradiado a hipogastrio) -
traumatismo, torsión e inflamación
• Aparato urinario
• Aparato reproductor CORDON ESPERMÁTICO (cordón e irradiado a
región inguinal) - torsión y varicocele
DOLOR EPIDÍDIMO (posterior al testículo e irradiado
ingle e hipogastrio) - epididimitis
• BALANITIS (glande)
• POSTITIS (prepucio)
• BALANOPOSTITIS (eritema, edema y
exudado)
BALANITIS
• Medicamentos
• Cándida
• Inspección SÍNTOMAS
PREPUCIO • DOLOR
- Retraible • DISURIA
- Fimosis * • CAMBIOS EN EL FLUJO URINARIO
- Parafimosis * • HEMATURIA
- Postitis * • SECRECIÓN URETRAL
• LIBIDO
*Anormal
• LESIONES DEL PENE Y ESCROTO
• EXANTEMAS
• AUMENTO DE VOLUMEN
RELACIONES SEXUALES
• TUMOR O TUMEFACCIÓN INGUINAL
• Preferencia sexual • DISFUNCIÓN ERECTIL
• INFERTILIDAD
ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES VENERAS
Hipospadias
• Gonorrea, Sífilis, Herpes genital, etc.
Es un defecto de nacimiento en los varones en el que
la abertura de la uretra (el conducto por el cual pasa
LÍBIDO (¿está satisfecho de su vida sexual?) la orina desde la vejiga para salir del cuerpo) no está
en la punta del pene.
- Endógena: Psicógena - Orgánica (< testosterona)
- Exógena: Medicamentos
EYACULACIÓN (emisión de semen y climax)
MASTURBACIÓN
Epispadias • Hidrocele
• Orquitis
Se produce cuando la
abertura de la uretra, • Epididimitis
el conducto hueco • Orquiepididimitis torción testicular
que transporta la orina • Abscesos escrotales
desde la vejiga hasta • Hernias
el exterior del cuerpo, • Tumores sólidos
está ubicada en un • Tumores quísticos
lugar anormal.

• Condilomas
• Carcinomas
• Chancroide
Ulceras – chanclo duro
SECRECION
(¿Ha notado goteo en el orificio del pene? (uretra) Masas escrotales
• Transparente a) Escroto normal
• BLANCO b) Hidrocele
• PURULENTO c) Hernia
• HEMATICO d) Epididimitis
• HEMOSPERMIA (sangrado con el semen) e) Tumor
f) Epididimocele
ÚLCERAS:
ÚNICA MÚLTIPLES
• DURAS • BLANDAS
• NO • DOLOROSA
DOLOROSA EJ.
EJ. CHACRO CHANCROIDE
DURO (Haemiphilus
(treponema) Ducreyi)

EDEMA ESCROTAL (> volumen):


• TRAUMATISMO
• INSUF. CARDIACA
• INSUF. RENAL Palpación de
• INSUF. HEPATICA testículo
• DESNUTRICION
• INFECCIONES:
- anaerobios (Fournier)
- filarias (filariasis)
TESTÍCULOS Y ESCROTO
Palpación del epidídimo maniobra de Chevassu • Habitualmente adulto
• Antecedentes de cirugía o instrumentación
del T.U.I. síndrome febril
• Engrosamiento de epidídimo y cordón
espermático
• Ejes testiculares conservados
• Sedimento patológico signo de phrens (+)

Palpación del cordón espermático

APARATO GENITAL
• IMPOTENCIA SEXUAL
(¿Alcanza y mantiene la erección?) Causas:
Circulatoria (Art. Hipogástrica), neurológica (S 2-4),
<testosterona, psicógena y exógena (Alcohol, etc.).
• ERECCION INCOMPLETA
PRIAPISMO (erección permanente, dolorosa y sin
deseo sexual) Causas: Hematológicas.
Palpación de la próstata
• EYACULACION PRECOZ
(¿La pareja desea el coito más duradero?) Causas:
jóvenes y psicológica
• EYACULACION DOLOROSA
Causas: prostatitis o vesiculitis
• POLUCIONES NOCTURNAS
(eyaculaciones nocturnas involuntarias) Causas:
jóvenes
GINECOMASTIA

ORQUIEPIDIDIMITIS
NORMAL: Neonatos, púberes y senectud. Hernia inguinal directa
ANORMAL: (> estrógenos, corticoides, Este tipo de hernia se produce en la zona final del
somatostatina prolactina y <testosterona). Causas: músculo, al lado de la abertura del canal inguinal, en
Insuf. hepática, hipogonadismo, atrofia testicular, la región inguinal. Habitualmente, las hernias directas
tumor suprarrenal, tumor mamario, cáncer pulmonar se presentan en hombres mayores de 40 años y
(paraneoplásicos), etc. pueden producirse a causa del envejecimiento o de
lesiones.
Hernia inguinal indirecta
La hernia indirecta es el tipo de hernia más frecuente
en los varones y se produce cuando un asa intestinal
o grasa hace presión contra el canal inguinal (o a
través del mismo), en la región inguinal. Esta zona
puede presentar un defecto congénito, lo que permite
que aparezcan hernias con el tiempo. Tanto hombres
como mujeres pueden presentar este tipo de hernia.
Hernia femoral
Esta hernia es más frecuente en las mujeres, y
aparece como consecuencia de una debilidad de la
zona del canal femoral de la ingle.

Hernias epigástricas
Una hernia epigástrica aparece a través de la pared
abdominal, entre la parte inferior del esternón y el
ombligo. Tanto hombres como mujeres pueden
presentar este tipo de hernia, que generalmente se
produce a consecuencia de una debilidad congénita,
combinada con una presión intrabdominal a lo largo
de la línea media.
Hernia incisional
Con la cirugía abdominal aparece el riesgo de una
hernia incisional. Este tipo de hernia aparece a través
de la cicatriz de una intervención quirúrgica previa, y
puede producirse en cualquier parte del abdomen,
meses o años después de la operación. Se presenta
en cerca de 12-15% de todas las laparatomías.
Hernia umbilical
Esta hernia se observa en los niños y adultos de
ambos sexos, en el anillo umbilical que rodea el
ombligo. Puede ser causada por un defecto
congénito o bien puede producirse con el tiempo,
debido a la obesidad, la tos excesiva o el embarazo.
MAMAS
Forma: Convexa, Péndula, cónica.
https://www.udocz.com/apuntes/100670/examen-
fisico-de-mama-semiologia
Exploración mamaria
Anatomía

Pezones ectópicos

1. Caja torácica
2. Músculos pectorales
3. Lóbulos EXPLORACION MAMARIA
4. Superficie del pezón
5. Areola • AUTOEXPLORACIÓN (mensual -5 - 10 dias)
6. Conducto lactífero MENARCA
7. Tejido adiposo • EXPLORACIÓN CLÍNICA 20-39 AÑOS
8. Piel (cada 3 años)
• EXPLORACIÓN CLÍNICA Y MASTOGRAFÍA
Pezón (anatomía) > 40 AÑOS (cada año)

AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA
INICIA CON LA MENARCA O A LOS 20 AÑOS
CADA MES - 5-10 DÍAS DE LA MESTRUACIÓN
OBSERVACION Ó PALPACIÓN ANORMAL
(consulta médica)
Hallazgos clínicos
HALLAZGOS CLÍNICOS
INSPECCIÓN:
Inspección
• TAMAÑO
♦ INSPECCIÓN DE LAS MAMAS. • FORMA
• Posición sentada • EDO. SUPERFICIE (asimetría, retracción -
• Posición de pie. de piel o de pezón-, edema de piel,
ulceraciones, tumor, galactorrea y telorrea)
• Observar las mamas:
Palpación
- Número
- Integridad • MASA TUMORAL (sitio, numero, tamaño,
- Forma forma, consistencia, fijo o movilidad y
- Volumen sensibilidad)
- Simetría Autoexploración de mama
Estado de la superficie

Mamas número: Dos


• Supernumerias ó polimastía.
• Pezones: Politelia.
• Forma: edad del paciente.
• Volumen: Aumenta embarazo, lactancia.

Técnica exploratoria

Exploración mamaria profesional


Exploración:
• Sentado: inspección
• Decúbito: palpación
Posición
• De pie
• Decúbito
Inspección
• Brazos cabeza
• Brazos cadera (de pie)
Palpación
• Lado externo – brazo al costado
• Lado interno – brazo atrás de cabeza

MAMAS
Estado de superficie
- Red venosa
- Hiperemia local
- Ulceraciones y costras
- Procesos inflamatorios
- Neoplasias
Puede haber:
• Mastitis
AUTOEXPLORACION MAMARIA
• CA ulcerado
• CA inflamatorio • PALPACION:
• CA ulcerado
- HORARIO
• Edema linfático (piel de naranja)
• MAMAS
Palpación de mamas
- FUERA A DENTRO
Tumoración:
• PEZON
- Sitio
• AXILAR (ganglios) (pie o decúbito)
- Posición
- Forma y volumen Palpación del pezón
- Bordes definidos
- Fija o adherida • Invaginado
- Móvil • Evertido
- Dolorosa Suavidad
Dolor
Expresión
Transiluminación
HALLAZGOS:
- GALACTORREA
- TELORREA
- MASA
- DOLOR
MASTOMASTOGRAFÍA
- MICROCALCIFICACIONES
- MASA ESPICULADAS O IRREGULARES
ULTRASONIDO DE LA MAMA
- QUISTE MAMARIO
- CÁNCER MAMA
Regiones axilares ganglios

También podría gustarte