Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD-ECISA


TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA

Unidad 3 - Tarea 4 – Grupo carbonilo y biomoléculas


Grupo en campus 100416_Número

Nombre del estudiante


Mónica Perdomo Losada

Oporapa, 23 De Noviembre 2021


Introducción

En este trabajo daremos a conocer la descripción,


nomenclatura, reactividad y estructura de los grupos carbonilo
y las biomoléculas, donde podemos identificar durante el
desarrollo de los ejercicios propuestos mejorar el conocimiento
de nuestro saberes .El carbonilo también puede referirse al
monóxido de carbono y una biomolécula es un compuesto
químico que se encuentra en los organismo vivos.
Guía para consultar las referencias de la Tarea 4 – Grupo carbonilo y biomoléculas
Para desarrollar cada ejercicio, el estudiante debe revisar el entorno de Aprendizaje y hacer uso de los recursos
educativos sugeridos en Contenidos y referentes bibliográficos. Se sugiere revisar de acuerdo con cada temática
los siguientes contenidos, donde se especifica el subtema, libro de consulta y las páginas de lectura.

1. Tema 2. Subtema 3. Libro 4. Páginas del


libro
Epóxidos, tioles y -Carey, F. A. (2014). Química orgánica. McGraw- 614, 634, 650, 651
sulfuros Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701
-Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química 303, 328
orgánica. Pearson Educación. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=4111
Aldehídos -Carey, F. A. (2014). Química orgánica. McGraw- 686, 689-691
Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24-
Propiedades
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701
de los grupos
-Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química 431
funcionales
orgánica. Pearson Educación. https://www-
orgánicos
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=4111
Cetonas -Carey, F. A. (2014). Química orgánica. McGraw- 686, 689-691
Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701
-Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química 431
orgánica. Pearson Educación. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=4111
Ácidos carboxílicos y -Carey, F. A. (2014). Química orgánica. McGraw- 740-742, 770, 772-
sus derivados Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24- 775
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701
-Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química 393
orgánica. Pearson Educación. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=4111
Biomoléculas -Carey, F. A. (2014). Química orgánica. McGraw- 946, 947, 952, 969,
Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24- 971, 992, 994, 999,
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701 1001, 1013, 1018,
1030-1034, 1066
-Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química 525, 549, 652
orgánica. Pearson Educación. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=4111
Epóxidos, tioles y -Carey, F. A. (2014). Química orgánica. McGraw- 650, 651
sulfuros Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701
-Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química 303, 328
Nomenclatur orgánica. Pearson Educación. https://www-
a de los ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
grupos il=4111
funcionales Aldehídos -Carey, F. A. (2014). Química orgánica. McGraw- 687
orgánicos Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701
-Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química
orgánica. Pearson Educación. https://www- 432
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=4111
Cetonas -Carey, F. A. (2014). Química orgánica. McGraw- 687
Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701
-Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química 433
orgánica. Pearson Educación. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=4111
Ácidos carboxílicos y -Carey, F. A. (2014). Química orgánica. McGraw- 737, 771
sus derivados Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701
-Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química 393
orgánica. Pearson Educación. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=4111
Biomoléculas -Carey, F. A. (2014). Química orgánica. McGraw- 946, 947, 952, 969,
Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24- 971, 992, 1035
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701
-Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química 525, 549, 652
orgánica. Pearson Educación. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=4111
Reactividad Epóxidos, tioles y -Carey, F. A. (2014). Química orgánica. McGraw- 239, 620, 635, 636,
de los grupos sulfuros Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24- 660, 662, 665, 667-
funcionales com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701 669
orgánicos -Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química 303, 328
orgánica. Pearson Educación. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=4111
Aldehídos -Carey, F. A. (2014). Química orgánica. McGraw- 617, 693, 695, 696,
Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24- 700, 703, 712
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701
-Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química 431, 461
orgánica. Pearson Educación. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=4111
Cetonas -Carey, F. A. (2014). Química orgánica. McGraw- 617, 693, 695, 696,
Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24- 700, 703, 712
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701
-Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química 431, 461
orgánica. Pearson Educación. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=4111
Ácidos carboxílicos y -Carey, F. A. (2014). Química orgánica. McGraw- 620, 625, 626, 750-
sus derivados Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24- 753, 770
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701
-Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química 393, 431, 461
orgánica. Pearson Educación. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=4111
Biomoléculas -Carey, F. A. (2014). Química orgánica. McGraw- 973, 976, 1036, 1040,
Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24- 1041
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701
-Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química 434, 525, 549, 652
orgánica. Pearson Educación. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=4111
Desarrollo de los ejercicios de la Tarea 4 - Grupo carbonilo y biomoléculas
De acuerdo con las indicaciones de la guía de actividades y rúbrica de evaluación de la Tarea 4 – Grupo carbonilo y
biomoléculas, se presenta el desarrollo del ejercicio 1, 2, 3.
Tabla 1. Desarrollo del ejercicio 1.

1. Epóxidos, tioles y sulfuros


1.1. El grupo funcional epóxido es un éter cíclico, es decir, se caracteriza por la unión de un átomo
de oxígeno a dos átomos de carbono formando un ciclo. De acuerdo con la descripción
anterior, dibujar con el editor de moléculas una estructura química tipo esqueleto para un
epóxido de cinco (5) átomos de carbono y pegar la estructura en el espacio indicado.

Estructura química tipo esqueleto para un


epóxido de cinco (5) átomos de carbono

1.2. Los tioles y sulfuros tienen en común la presencia de un átomo de azufre (S) en su
estructura química. Sin embargo, la posición del azufre los diferencia. Así, los tioles tienen el
átomo de azufre al final de la cadena carbonada, y unido a un átomo de hidrógeno (R-SH);
mientras que en los sulfuros el átomo de azufre está dentro de las cadenas de carbono. De
acuerdo con la descripción anterior, dibujar con el editor de moléculas una estructura química
tipo esqueleto para un tiol de cinco (5) átomos de carbono, y la estructura química
semidesarrollada de un sulfuro de cuatro (4) átomos de carbono. Luego, pegar la estructura
en el espacio indicado.
Estructura química tipo esqueleto Estructura química semidesarrollada de un
para un tiol de cinco (5) átomos de sulfuro de cuatro (4) átomos de carbono
carbono

Referencias: https://youtu.be/9W0T9QfmxIU
https://chemdrawdirect.perkinelmer.cloud/js/sample/index.html#
2. Grupo carbonilo
El grupo carbonilo se caracteriza por presentar un átomo de carbono unido por un doble enlace a un
átomo de oxígeno (-C=O). A continuación, estudiaremos las propiedades de este grupo funcional, el cual
consta de aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y sus derivados.
2.1. Los aldehídos se caracterizan por presentar un grupo llamado formilo, el cual consiste en un
átomo de hidrógeno unido al carbonilo. Mientras que las cetonas tienen a ambos lados grupos
alquilo. Con base en la descripción anterior, dibujar una estructura química tipo esqueleto de
un aldehído de cinco (5) átomos de carbono y una cetona de cinco (5) átomos de carbono.
Luego, pegar la estructura en el espacio indicado.

Estructura química tipo esqueleto para un Estructura química tipo esqueleto para
aldehído de cinco (5) átomos de carbono una cetona de cinco (5) átomos de
carbono

2.2. Los ácidos carboxílicos se caracterizan por la unión de un grupo hidroxilo (-OH) al carbonilo.
Con base en la descripción anterior, dibujar una estructura química tipo esqueleto de un ácido
carboxílico de cinco (5) átomos de carbono. Luego, pegar la estructura en el espacio indicado.

Estructura química tipo esqueleto para un ácido


carboxílico de cinco (5) átomos de carbono

2.3. Los ácidos carboxílicos se caracterizan por ser compuestos ácidos. Cuando la estructura
química del ácido tiene un sustituyente electronegativo, en especial si está unido al carbono,
aumenta la acidez del ácido carboxílico; mientras que los grupos alquilo tienen poco efecto.
Una medida de esto es el pKa, un ácido será más fuerte cuanto menor es su pKa. Con base
en la información anterior, organizar de mayor a menor acidez los siguientes ácidos y
justificar su respuesta.

Nombre Fórmula molecular condensada pKa


Ácido acético CH3COOH 4.7
Ácido nitroacético O2NCH2COOH 1.7
Ácido metoxiacético CH3OCH2COOH 3.6
Ácido tricloroacético Cl3CCOOH 0.9

pKa del Ácido acético > pKa del Ácido metoxiacético > pKa del Ácido nitroacético > pKa del
Ácido tricloroacético

2.4. Los ácidos carboxílicos se caracterizan porque son compuestos ácidos. Debido a esta
propiedad reaccionan con bases como el hidróxido de sodio formando reacciones ácido-base.
Una aplicación de este proceso es la acción del zumo de limón o vinagre en presencial de
bicarbonato de sodio (NaHCO3). Teniendo en cuenta que el vinagre contiene ácido acético
(CH3COOH) y que al reaccionar con el NaHCO 3 se forma la respectiva sal del ácido, CO 2 en
forma de gas y agua como subproducto. Plantear la respectiva reacción.

Reactivos  Productos
NaHC 0 3+CH 3 COOH ↔ NaCH 3 COO+CO 2 + H 2 O

2.5. A partir de los ácidos carboxílicos se obtienen derivados de ácidos como las amidas, ésteres,
haluros de ácido y anhídridos. Con base en la lectura sobre los derivados de ácidos
carboxílicos, dibujar con un editor de moléculas una estructura química tipo esqueleto de
cinco (5) átomos de carbono para una amida primaria, un éster y un haluro de ácido.

Amida primaria Éster Haluro de ácido

2.6. Las reacciones de reducción en aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos permiten obtener
alcoholes. En el caso de las reacciones de oxidación de aldehídos se forman ácidos
carboxílicos. Teniendo en cuenta lo anterior. Identifique cada reacción según corresponda y
justifique su respuesta.

Reacción Identificación/Justificación
Oxidación, debido a que el
furfunal es un aldehído y al
reaccionar con las moléculas
descritas se genera el ácido
furoico, el cual es un ácido
carboxílico.
Reducción, debido a que el ácido
benzoico es un ácido carboxílico y
al reaccionar con las moléculas
descritas se genera ácido furoico,
el cual es un alcohol primario.
Reducción, debido a que la
ciclopentanona es una cetona y al
reaccionar con las moléculas
descritas se genera el
ciclopentanol el cual es un alcohol
secundario.
Reducción, debido a que el p-
metoxibenzaldehido es un
aldehído y al reaccionar con las
moléculas descritas se genera el
alcohol p-metoxibencílico, el cual
es un alcohol primario.

2.7. Con base en las respuestas de la tabla anterior sobre reacciones que permiten obtener
alcoholes por reducción de aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos. ¿Qué puede concluir
acerca de la formación de alcoholes primarios y secundarios?
Las reacciones de reducción de algunos carbonilos nos permiten obtener alcoholes; a partir de
un aldehído se puede obtener un alcohol primario y, a partir de una cetona se puede obtener
un alcohol secundario.

2.8. A partir de los ácidos carboxílicos se pueden sintetizar amidas, ésteres y haluros de ácido.
Con base en las siguientes reacciones, identificar cada reacción de acuerdo con el derivado de
ácido obtenido y consulte sobre esta reacción.
Reacción Identificación/Consulta sobre la reacción
Síntesis de un éter partiendo de un alcohol
primario y de un acido carboxílico.
El propionato de butilo es un líquido incoloro
con un olor afrutado. Se utiliza como disolvente
y para fabricar perfumes y saborizantes.
Síntesis de una amida partiendo de un haluro
de ácido.
2-metilpropanamida es un compuesto que
puede alterar problemas neurales.
Referencias: https://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0295sp.pdf
https://prezi.com/qnhnszdwh7cq/2-metil-propanamida/
https://youtu.be/9W0T9QfmxIU
https://chemdrawdirect.perkinelmer.cloud/js/sample/index.html#
3. Biomoléculas
Las biomoléculas son moléculas orgánicas compuestas principalmente de átomos de carbono e hidrógeno,
y también contienen átomos de oxígeno (O), nitrógeno (N), azufre (S), fósforo (P), entre otros
elementos. Se denominan biomoléculas, bio de vida, porque están presentes en los organismos vivos
desarrollando un papel fundamental, por ejemplo, los carbohidratos y lípidos son fuente de energía, las
proteínas son macromoléculas con funciones de transporte, catalizadores naturales de reacciones, entre
otras funciones.
A continuación, estudiaremos las principales biomoléculas orgánicas; para ello, se debe completar la
información indicada.
3.1. Teniendo en cuenta la definición estudiada de aminoácido, proteína, carbohidratos y lípidos.
Consultar una estructura química para cada uno de ellos y nombrar las principales
características de estos de manera clara y concisa.
Aminoácido Proteína Carbohidratos Lípidos
Los aminoácidos Las proteínas son Los carbohidratos son la Los lípidos son moléculas
son moléculas que moléculas formadas principal reserva con una amplia gama de
cuentan con la por la unión de varios energética del ser funciones. Su estructura
presencia de un aminoácidos por humano. Se clasifican básica cuenta con un
grupo amino y un medio de un tipo de dependiendo de su grupo carboxilo unido a
grupo carboxilo. enlace denominado cantidad de carbonos, una cadena carbonada.
enlace peptídico. grupos funcionales y su
esteroisomería.

3.2. Si un estudiante quiere diferenciar de forma cualitativa una proteína y un carbohidrato. ¿Qué
prueba o ensayo de identificación debe implementar el estudiante en el laboratorio? ¿Qué
característica le permite al estudiante diferenciarlos?
Una de las maneras por las cuales podemos diferencias una proteína de un carbohidrato es
haciendo uso de la prueba de Biuret, en esta prueba se puede identificar la presencia de
proteínas, por lo tanto, si la prueba es positiva se hará referencia a una proteína, y se estará
haciendo referencia a un carbohidrato si la prueba es negativa.

3.3. Los carbohidratos también llamados glúcidos o azúcares, se pueden nombrar de acuerdo con
el número de átomos de carbonos, como triosa, treosa, pentosa, hexosa; y pueden ser
cíclicos o lineales. Con base en ello, consultar un carbohidrato de tipo pentosa lineal y uno de
tipo hexosa cíclico.

Carbohidrato de tipo pentosa lineal Carbohidrato tipo hexosa cíclico

3.4. ¿Qué son carbohidratos alfa (α) y beta (β)? Dar un ejemplo de cada uno de ellos.
α y β son anómeros, los cuales nos indican la posición del primer OH en un carbohidrato
cíclico, este será β si el OH se encuentra hacia arriba y será α si el OH se direcciona hacia
abajo.

3.5. ¿Qué significa que un carbohidrato sea reductor? ¿Mediante cuál prueba cualitativa se puede
identificar esta propiedad de los carbohidratos en el laboratorio?
Los carbohidratos son reductores cuando poseen intacto su grupo carbonilo, por medio del
cual pueden reaccionar con otras moléculas que actúen como oxidantes. Con el fin de
identificar si un carbohidrato tiene la capacidad de actuar como reducto se emplea la prueba
de Benedit, la cual en presencia de un carbohidrato reductor tomara una coloración
amarillenta.

3.6. Tanto los aminoácidos como las proteínas tienen funciones y clasificaciones. De acuerdo con
la lectura, identificar la clasificación de las proteínas y de los aminoácidos, y nombrar las
funciones principales de estas.

Aminoácidos Proteínas
Clasificación Clasificación
Se pueden clasificar dependiendo de su Las proteínas se pueden clasificar
perfil nutricional o de la polaridad de su dependiendo la complejidad de su
cadena lateral. estructura en proteínas primarias,
secundarias, terciarias y
cuaternarias.
Funciones Funciones
La clasificación por perfil nutricional nos Las proteínas tienen diversas
da la clasificación de aminoácidos funciones, entre las cuales se
esenciales y no esenciales, los encuentran.
aminoácidos no esenciales son los que  Estructural: Colágeno, queratina,
el organismo tiene la capacidad de elastina, etc.
sintetizar, y los aminoácidos esenciales  Transporte: Hemoglobina,
son los que el organismo no tiene la mioglobina, lipoproteínas, etc.
capacidad de sintetizar, por lo que  Catalizadoras: Enzimas.
deben estar presente en la  Señalización y regulación:
alimentación. Insulina, inmunoglobulinas,
La clasificación por polaridad de la factores de crecimiento, etc.
cadena lateral nos da la clasificación de  Movimiento: Actina y miosina.
aminoácidos hidrofóbicos e hidrofílicos,
dentro de los hidrofílicos pueden ser
ácidos, neutros o básicos, factor que
interviene en la capacidad de realizar
enlaces entre ellos.
3.7. Debido a que los carbohidratos presentan principalmente los grupos funcionales alcoholes (R-
OH) y carbonilo (-C=O), experimentan principalmente reacciones de adición y óxido-
reducción. Con base en la lectura sobre las recciones del grupo carbonilo y los carbohidratos.
Clasificar e identificar las reacciones que se presentan a continuación:

Reacciones Clasificación/Justificación
Reducción, ya que se esta
incrementando la cantidad de
hidrógenos de la molécula.
Reducción, ya que a partir de un
aldehído se está generando un
alcohol.

Oxidación, ya que a partir de un


aldehído se está generando un ácido
carboxílico.

3.8. Las proteínas pueden sufrir reacciones de desnaturalización. Consultar en qué consiste e
indique dos ejemplos de la vida cotidiana dónde se identifique la desnaturalización de
proteínas.
La desnaturalización de las proteínas es un proceso por el cual las proteínas pierden su
estructura lo que genera que pierdan su funcionamiento, este proceso se da cuando se
comete a la proteína a diferentes agentes desnaturalizantes, los principales son los cambios
del pH y de temperatura.
La caseína es una proteína presente en la leche, la cual se desnaturaliza al cambiar el pH del
medio, por esta razón la leche se “corta” cuando se le agrega limón.
La queratina es una proteína presente en el cabello, durante el proceso de alisado esta se
desnaturaliza debido a las altas temperaturas a las que se ve sometida, dando como producto
la variación en la forma del cabello.

3.9. ¿Cuál es la diferencia entre las proteínas simples y las conjugadas? Dar un ejemplo de cada
una de ellas.
Las proteínas simples se caracterizan por ser largas cadenas compuestas únicamente por
aminoácidos, mientras que las proteínas conjugadas son estar unidas a compuestos no
aminoacídicos.

3.10. Los lípidos, en especial los ácidos grasos o grasas experimentan la reacción de saponificación;
la cual consiste en la reacción con soda cáustica permitiendo la formación del jabón. Consultar
la reacción de saponificación e indique cuál es la importancia a nivel industrial.

 En la industria alimentaria se utiliza como regulador de PH en bebidas azucaradas y en


especial en el procesado de la cerveza, además de en la obtención de la aceituna (como
ya hemos nombrado anteriormente).
 En la industria del papel tiene un uso muy básico: blanqueamiento del papel.
 Además, es utilizada para crear otros productos químicos o para eliminar los metales
pesados de ciertas disoluciones como el aluminio, magnesio o zinc.

3.11. ¿Cuáles son los usos del glicerol a nivel industrial?


 En productos como las cremas hidratantes, el glicerol proporciona humedad a la
superficie de la piel para lograr una piel suave. También se añade al acondicionador
para el cabello, las cremas de afeitar y las gotas para los ojos con el mismo propósito.
 En los productos para el cuidado de la piel de venta libre, como las cremas hidratantes,
se agrega glicerol para proteger la piel de los factores irritantes. Por esta razón,
también se añade glicerol en los jarabes para la tos con el fin de evitar la irritación de la
garganta que causa la tos.

Referencias: http://www.ehu.eus/biomoleculas/hc/sugar31c.htm
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1446/
HILGERT_VALDERRAMA_EDUARDO_FORMULACION_PRODUCTOS_HIGIENE.pdf?sequence=1
https://www.arquimi.com/blog/p23058-usos-de-la-sosa-caustica.html
https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/glicerol/
https://quizizz.com/admin/quiz/5bbe4666084f21001ac5e41f/ud3-metabolismo-celular
https://cursoparalaunam.com/proteinas
http://www.biorom.uma.es/contenido/UIB/Jmoldesarrollo/carbohidratosjmol/
carbohidratosjmol.html
http://www.guatequimica.com/tutoriales/lipidos/Acidos_Grasos.htm
https://definicion.de/pentosa/
https://www.lifeder.com/hexosa/
https://slideplayer.es/slide/9014491/
1
Las figuras fueron adaptadas del libro de McMurry, J. (2016)

1
McMurry, J. (2016). Chapter 25. Organic Chemistry. Editorial Cengage Learning, ninth edition. Pp. 832
Tabla 2. Desarrollo del ejercicio 2.

1. Grupos funcionales 2. Isómero 1 3. Isómero 2


Aldehídos y cetonas

Plantear isómeros de función


C11H22O
2-etil-3-metil-heptanal 2,4,5-trimetil-3-
octanona
Nombre del editor ChemDraw ChemDraw
utilizado
Cetona

Plantear isómeros de posición


2-Nonanona
3,4,5-trimetil-2- 4-etil-3-heptanona
hexanona
Nombre del editor ChemDraw ChemDraw
utilizado
Ácidos carboxílicos y
ésteres

Plantear isómeros de función


C12H24O2 Ácido 3-etil-2,4-dimetil- 2,3-dietil-heptanoato
octanoico de metilo
Nombre del editor ChemDraw ChemDraw
utilizado
Amida

Plantear isómeros de cadena


C13H27NO
N-metil-2,3-dimetil-4- 2-etil-3,5-dimetil-
metil-heptanamida octanamida
Nombre del editor ChemDraw ChemDraw
utilizado
14

Figura 1. Desarrollo del ejercicio 3.


(Seleccionar con un círculo rojo el grupo funcional y ubicar al lado el
nombre, como lo muestra el ejemplo de la amida).
1. Monosacárido. 33. Sulfuro.
2. Haluro de ácido. 34. Cetona.
3. Ester. 35. Carboxilo.
4. Sulfuro. 36. Monosacárido.
5. Aminoácido. 37. Sulfuro.
6. Haluro de ácido. 38. Carboxilo.
7. Tiol. 39. Sulfuro.
8. Ester. 40. Cetona.
9. Aminoácido. 41. Aldehído.
10. Carboxilo. 42. Cetona.
11. Éter. 43. Aldehído.
12. Aminoácido. 44. Monosacárido.
13. Carboxilo. 45. Aminoácido.
14. Metilo. 46. Tiol.
15. Éter. 47. Aminoácido.
16. Benceno. 48. Cetona.
17. Aminoácido. 49. Monosacárido.
18. Amida. 50. Haluro de ácido.
19. Ester. 51. Cetona.
20. Cetona. 52. Epóxido.
21. Carboxilo. 53. Haluro de ácido.
22. Tiol. 54. Epóxido.
23. Epóxido. 55. Aminoácido.
24. Aldehído. 56. Aminoácido.
25. Monosacárido. 57. Aminoácido.
26. Epóxido. 58. Éter.
27. Aminoácido. 59. Benceno.
28. Ester. 60. Carboxilo.
29. Sulfuro. 61. Benceno.
30. Tiol. 62. Ester.
31. Epóxido. 63. Benceno.
32. Aldehído.
Tabla 3. Desarrollo del ejercicio 3.

1. Tipo de reacción 2. Respuesta


Pregunta a. Óxido-reducción
Un compuesto carbonílico que reacciona
con la prueba de la 2,4-
Dinitrofenilhidrazona, experimenta una
reacción de reducción por acción del
reactivo H2/Pt (hidrógeno/platino) y forma
un nuevo producto llamado octanol, un
alcohol primario. Con base en la anterior
descripción, responder:
 Plantear la respectiva reacción
química de reducción. Tener El compuesto carbonilo se
presente que el H2/Pt hacen parte llama octanal y es un
de los reactivos, y que debe aldehído.
identificar cuál es el compuesto
carbonílico para completar los
reactivos. Además, que el octanol es
el producto.
 ¿Cómo se llama el compuesto
carbonílico?
 ¿A qué grupo funcional en específico
pertenece?

Pregunta b. Reacción de adición


nucleofílica
Un estudiante desarrolló una reacción de El producto 1 es hexanol.
reducción al hexanal y obtuvo un
producto 1. Después de purificar el
producto 1, el estudiante llevó a cabo una El producto 2 es etanoato
reacción de esterificación con dicho de hexilo.
producto 1. Para ello, utilizó otros
reactivos como el ácido acético y un
catalizador ácido (ácido sulfúrico, H 2SO4) y
obtuvo el respectivo éster o producto 2.
Con base en lo anterior, responder:
 ¿Cómo se llama el producto 1 que
obtuvo el estudiante? Dibuje la
estructura química del producto 1.
 ¿Cómo se llama el producto 2 que
obtuvo el estudiante? Dibuje la
estructura química del producto 2.
 Plantear la reacción de
esterificación. Tenga presente que
los reactivos son el producto 1 +
ácido acético + H2SO4 y los
productos son el producto 2 + H2O.
Pregunta c.
Identificación de biomoléculas
Un estudiante realiza un experimento
donde realiza la cocción de varios huevos
a diferentes tiempos. Por ejemplo, el 1.Una vez realizada la
huevo I lo somete a un calentamiento en prueba se observa que la
baño maría durante 3 min, el II durante 9 muestra I tomo la
min y el III durante 15 min. Al cabo de tonalidad más fuerte,
dicho tiempo, el estudiante disuelve parte seguida de la muestra II y
de cada huevo en un tubo de ensayo con por último la muestra III.
1 mL de agua y le realiza la prueba de 2.El huevo que presenta
Biuret. Con base en los conocimientos una mayor cantidad de
sobre la identificación de proteínas, en proteínas es el I, sigue el
específico sobre la prueba de Biuret. II y, por último, el que
 ¿Qué podría concluir el estudiante presenta menos proteínas
acerca de la tonalidad en el tubo de es el huevo III, puesto que
ensayo que observará, después de por las altas temperaturas
agregar el reactivo de Biuret? se han desnaturalizado las
 ¿Qué puede concluir el estudiante proteínas.
acerca del contenido de proteína en 3.Albumina.
cada huevo? 4.Interviene en el
 ¿En cuál de los huevos hay mayor transporte de sustancias
desnaturalización de la proteína? por el organismo a través
¿Por qué? del torrente sanguíneo.
 ¿Cuál es la principal proteína que
tiene el huevo? Consultar
 ¿Cuál es la importancia de esta
proteína? Consultar
Nota: Emplear normas APA sexta edición para las referencias de
artículos, libros, páginas web, entre otros. Para más información
consultar: https://normas-apa.org/referencias/

También podría gustarte