Está en la página 1de 13

FARMACOGNOSIA

Fase 5 – Componente práctico

Presentado a:

Favian Vargas E.

Presentado por:

Jessica Katherine calderón - 1077861796

Grupo: 201421_101

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

TECNOLOGÍA DE REGENCIA EN FARMACIA

ECISA

PITALITO HUILA

2022

1
INTRODUCCION

En este informe mostrare mi aprendizaje en el área de laboratorio de farmacognosia, en el


cual identificamos con las compañeras los principales grupos de metabolitos segundarios y
primarios. Al igual forma se encuentran que materiales utilizamos para realizar nuestra
prueba para que fuera satisfactoria en las muestras que obtuvimos en el laboratorio.

Los metabolitos segundarios los identificamos mediante varias pruebas y con la ayuda de
varios compuestos químicos dándonos cuenta en el macerado de la planta los taninos,
flavonoides, alcaloides, terpenos y saponinas. En el informe mostraré cada paso que se
llegó a efectuar las diferentes pruebas e imagen con sus resultados de planta caléndula.

Objetivos generales:

Como primer objetivo es la identificación de cada planta, con sus químicos que producen
ellas para su beneficio y nuestro. Lo cual identificamos en que parte de la planta nos

2
podemos beneficiar, conocimiento de sus contraindicaciones e indicaciones sus diferentes
usos en la importancia en sus acciones fitoterapeutas.

Objetivos específicos:

Identificar la relación entre los metabolitos segundarios y sus acciones farmacológicas.

Determinar los factores en la prueba de caléndula que influyen en el resultado tanto


negativo como lo son los positivos.

Conocer las diferencias entre los metabolitos primarios y segundarios y su importancia

Realizar las diferentes pruebas para la identificación de metabolitos segundarios sus


reacciones para así determinar su relación alcaloides, flavonoides, taninos, y saponinas.

Materiales requeridos en la práctica de laboratorio

• Extracto vegetal de la caléndula

• Embudo

• 50 ml de alcohol

• Agua

• 5 tubos de ensayo

• 2 jeringas desechables de 5

3
• Equipo de bioseguridad

Preparación del extracto de caléndula:

Filtración del macerado

Iniciamos con la filtración del macerado tomando un recipiente donde se coloca un embudo
don en su fondo colocamos una capa de algodón muy delgada que nos permitirá la
filtración adecuada de la caléndula, en el cual vaciamos nuestro extracto por el embudo, así
llegando a obtener nuestro extracto puro.

Observando: extracto puro líquido y de color café oscuro

Color: Café oscuro

Apariencia: Líquida

4
Olor : suave rico

• Dilución del filtrado:

En otro vaso precipitado agregar 5ml


del filtrado puro y diluirlo en 8ml de
alcohol, mas 2ml de agua filtrada,
obteniendo un extracto de color claro.

Al agregar el extracto a la mezcla de


alcohol y al agua, pudimos evidenciar que el color se puso más claro.

Ahora marcaremos los tubos de ensayo como nos lo ha indicado la guía de actividades.

Tubo 1: taninos 1: agregar 2 ml del extracto diluido

Tubo 2: taninos 2 agregar 2 ml del extracto diluido

Tubo 3: alcaloides: agregar 2 ml del extracto diluido

Tubo 4: flavonoides: agregar 2 ml del extracto diluido

Tubo 5: saponinas: adicionar 2 ml del extracto sin diluir

5
 Realización de pruebas

Tubo 1:

taninos con el reactivo de cloruro de sodio/gelatina:

Al tubo 1 se le agregan 10 gotas aproximadamente del reactivo de cloruro de sodio


/gelatina, luego agitar suavemente.

Vemos que la prueba en la caléndula es negativa para taninos.

Tubo 2: Prueba de taninos con el reactivo de cloruro férrico:

Agregar 4 gotas del reactivo de cloruro férrico al 10% al tubo 2.

La muestra nos da como resultado un color


café oscuro a verde o morado lo cual es
positivo para taninos.

6
Tubo 3: • Tubo 3: identificación de alcaloides

Reacción de Mayer: adicionar un poco del extracto de la caléndula y agregar unas gotas
del reactivo de Mayer; si en nuestra prueba aparece un precipitado inmediato de color
blanco, nuestra prueba dará positivo para alcaloides.

Podemos notar que esta no tiene presencia de


alcaloides, porque no tomó el color blanco.

Reactivo de Valser: (yoduro de potasio y yoduro de mercurio ) esta prueba es para saber si
tiene bacterias.

Lo cual nuestra muestra dio positiva

7
Esta prueba, siendo
utilizada junto con
la de Mayer,
también nos da
positivo para
alcaloides.

Tubo 4:

Identificación de flavonoides

(Reacción de Shinoda). A 1 ml aproximadamente de extracto líquido adicionar 5 ml de


solución de etanol: agua (8:2) y agitar suave. En otro tubo de ensayo adicionar magnesio en
polvo o limadura de 8 magnesio de forma tal que cubra el fondo del tubo, adicionarle 1 ml
de la solución diluida de extracto y luego lentamente 3 a 5 gotas de HCl concentrado
(máximo 0.5ml). Esperar a que termine el desprendimiento de hidrógeno y observar el
cambio de color. Prueba positiva: Cambios de color a amarillo, amarillo oscuro, naranja,
rojo o violeta.

8
tenemos que nos dio positiva, porque no nos dio como resultado de color naranja, pero
hubo desprendimiento más de hidrogeno.

Tubo 5: Identificación de saponinas:

Identificación de saponinas: Para detectar la presencia de


saponinas en el extracto se colocará aproximadamente 5 ml del
extracto sin diluir en un tubo de ensayo y 10 ml de agua
destilada y agitar fuertemente durante 30 segundos. Se
considera que la prueba es positiva para saponinas si la altura
de la espuma es mayor de 5 mm después de 15 minutos de su
aparición.

Este extracto es positivo para saponina, ya que, como nos indican, al momento de agitar se
genera una espuma la cual debe durar aproximadamente 15 minutos, al realizar esto con
este extracto, si generó espuma.

9
Presencia de microorganismos:

Con la mezcla del extracto Para esta prueba realizamos en base al tubo 1 taninos.
Utilizamos la ayuda del vidrio reloj.

Se observa que la muestra sigue café neutro.

Acides de taninos: Prueba de acidez de los taninos:

Al tubo de ensayo se coloca un poco del extracto y se agrega una gota de azul de metileno,
cuando nos indica si tiene acides, la mezcla toma un color azul.

10
Al momento de agregar la gota de azul de metileno, inmediatamente cambió de color, por
ende, sí tiene.

Flavonoides, prueba de PH: A nuestro extracto agregáremos una gota de metil naranja,
para saber si tiene PH, este cambia de color.

Como pudimos notar, y como nos lo indicaron, no cambia de color, quiere decir que es
neutra.

Así quedó el extracto con las diferentes mezclas

11
CONCLUSIONES

Se identifica los concentos fundamentales de los metabolitos primarios y segundarios; así


su característica química y el manejo que se realiza en la fitoterapeuta.

Sabemos y reconocemos la planta que toda planta en especial las aromáticas se maneja en
un proceso dependiendo de su uso y beneficios al cual queremos manejar sea en una herida
o pócima. Conocemos las diferentes presentaciones en que las podemos manejar.

Es muy importante conocer sus contraindicaciones y efectos segundarios que puede


presentar la planta en el organismo, de igual manera conocer las planta cual es beneficio y
sus partes las que vamos a utilizar. En los laboratorios se conocieron los posibles factores q
influyen en la maceración y filtrado de la planta. Manejamos las distintas reacciones para la
identificación cualitativa de alcaloides, flavonoides, taninos y saponinas.

12
BIBLIOGRAFIA

Vademécum colombiano de plantas medicinales. Recuperado de:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/
vademecum-colombiano-plantas-medicinales.p

13

También podría gustarte