Está en la página 1de 24

MÓDULO

Área: SOCIAL

3 Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL


Módulo: Título del Módulo
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL

Título del Módulo


Índice

Introducción ......................................................................................................................................................... 1
1. Etapas o fases del ciclo de programas y proyectos .......................................................................................... 1
1.1 ¿Qué es una política pública? ...................................................................................................................................... 1
1.2 ¿Qué son los programas y los proyectos? ................................................................................................................... 3
1.3 El ciclo de vida de las políticas, programas y proyectos .............................................................................................. 5
2. Aspectos a considerar en la planificación en el sector público ........................................................................ 8
2.1 Ciclo presupuestario que da origen a los programas sociales ..................................................................................... 8
a. Planificación y presupuesto en la política pública ..................................................................................................... 8
b. El presupuesto........................................................................................................................................................... 8
2.2. Sistema de indicadores de gestión social ................................................................................................................. 10
a. El rol de los Indicadores........................................................................................................................................... 10
b. Porque y para que medir......................................................................................................................................... 13
3. Sistema nacional de inversiones..................................................................................................................... 14
3.1 Objetivos .................................................................................................................................................................... 15
3.2 Administración........................................................................................................................................................... 15
3.3 Normativa y legalidad ................................................................................................................................................ 15
3.4 Subsistemas del SNI ................................................................................................................................................... 16
a. Subsistema Análisis Técnico Económico ................................................................................................................. 16
b. Subsistema de Formulación Presupuestaria ........................................................................................................... 16
c. Subsistema de Ejecución Presupuestaria ................................................................................................................ 16
d. Subsistema de Evaluación Ex - Post o de Resultados .............................................................................................. 17
4. Articulación de actores involucrados ............................................................................................................. 18
Cierre .................................................................................................................................................................. 20
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL

Título del Módulo


Mapa de Contenido

Para generar
un Mapa de
Contenido

Use Smart Art Use Smart Art Use Smart Art

Use Smart Art


Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 1

Título del Módulo


RESULTADO DE
Aplicar los mecanismos empleados en el sector público, relacionados con la
APRENDIZAJE planificación estratégica de los servicios públicos.
DEL MÓDULO

Introducción
Las políticas públicas constituyen la esencia de un país, en ella podemos reconocer sus avances en desarrollo,
identificar la participación ciudadana y la madurez en cuanto a resolver necesidades sociales, sin embargo,
para llegar al diseño y ejecución de una política pública eficiente es necesario una planificación respaldada en
métodos científicos que reúnan una serie de factores y variables para hacerla oportuna al contexto que se
desea intervenir.

La planificación de las políticas públicas obedece a un proceso con fases o etapas, que se retroalimentan entre
sí. Finalizada una etapa, da insumos para el inicio de la siguiente, transformándose en un ciclo virtuoso. Existen
autores que proponen cinco, seis y hasta ocho pasos, siendo este último modelo, el de Eugene Bardach, el más
utilizado, por que resume de forma clara y precisa las acciones a seguir para la formulación de políticas.

Estos métodos rigen no solo para las políticas públicas, sino también para los programas y proyectos que
derivan de la política, estos últimos deben considerar el ciclo presupuestario y los indicadores, ya que son
factores decisivos para el éxito de la política. Una política con un presupuesto desajustado y sin un proceso de
control que permita tomar decisiones en medio de la ejecución, corre el riesgo de realizar acciones que no
impacten de forma significativa en la ciudadanía.

Desde el gobierno se reconoce la importancia de la inversión y a través del sistema nacional de inversión SIN,
perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social, procurar no solo tener procesos transparentes, eficientes y
eficaces, sino también debe gestionar e incentivar la participación de diversos estamentos de la administración
pública, sociedad civil y la ciudadanía.

1. Etapas o fases del ciclo de programas y proyectos


1.1 ¿Qué es una política pública?
Las políticas públicas constituyen la esencia e identidad de un país, ya que, a través de estas se forja el diálogo
entre estado y ciudadanía, y son estas las encargadas de visibilizar las problemáticas sociales y poner a
disposición todos los recursos para la protección y seguridad de los ciudadanos.

Así lo afirma Aguilar (2003) La política pública, expresión de decisiones colectivas democráticas, nos lleva a ver
la relación cotidiana entre la sociedad y el Estado, relación ésta que toma forma de problemas y soluciones,
demandas y ofertas, conflictos y arbitrajes, necesidades y satisfactores.
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 2

Título del Módulo


Para Roberto Dromi (2009) Las políticas públicas y sociales deben traducirse en el reconocimiento de derechos
y necesidades de las poblaciones más vulnerables del país. A partir de allí, deben plasmarse los modos de
ayuda, asistencia y promoción en contenidos básicos para una calidad de vida sustentable. Esos contenidos
deben devolver a aquellas personas a las que van dirigidas —personas en situación de media y extrema
vulnerabilidad— su condición de personas humanas, lo que significa una existencia digna y gratificante.

Es por esto que las políticas públicas se insertan en contextos, ya sea políticos, económicos, culturales y sobre
todo sociales, obedecen a un proceso que involucran una serie de actores y sectores, pero además contemplan
una sucesión de acciones, metodologías y técnicas que derivan de la planificación estratégica.

Tamayo Sáez (1997) plantea que las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que
lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que, en un momento determinado, tanto los
ciudadanos como el propio gobierno consideran prioritarios. Continúa Roberto Dromi (2009) Parte del éxito
de las políticas sociales radica en la necesidad de que su planificación, ejecución, evaluación y monitoreo deban
darse de modo simultáneo, constituyendo así un todo integrado fundamental para el desarrollo global
armónico de esas personas, como sujetos de derechos.

Aguilar Astorga y Lima Facio (2009) proponen varios puntos que convergen a pesar de la diferencia de
conceptos, destacan a lo menos ocho elementos necesariamente constitutivos:

Se discute el
Resolver problemas Las decisiones implican problema, pero más Participación de
públicos acotados. conflicto. aún, la manera de múltiples actores.
abordarlo.

No se desplaza al La población afectada


Es un ciclo y no una
Es un proceso. gobierno, sino que se se involucra en la
secuencia lineal.
legitima. solución.
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 3

Título del Módulo


Lo anterior implica cuatro grandes retos para los hacedores de políticas:

Flexibilidad para adoptar


cambios que logren
Involucrar los niveles de
objetivos y metas de la
la participación en los
alternativa que hemos
ciclos de política.
seleccionado como
políticas.

En suma, lograr que el


diseño de política sea
una realidad aplicable
Revertir el problema no
(pasar de la formulación
administrarlo.
a la implementación),
evaluable y consensuada
social y políticamente.

1.2 ¿Qué son los programas y los proyectos?


La comisión económica para América Latina y el Caribe plantea que los programas y proyectos sociales, como
materialización de la política social, se elaboran para satisfacer necesidades de la población. Dicha demanda
se satisface vía las políticas sociales, que operan subsidiando los productos (bienes o servicios) del proyecto,
para entregarlos a la población beneficiaria, a un precio inferior al del mercado, a uno menor al de su costo de
producción o, inclusive, en forma gratuita.

Para Fernández y Schejtman (2012) Las políticas públicas se cristalizan en programas y proyectos a los que se
les asignan recursos para su puesta en práctica. Por ejemplo, el Plan Nacional de Acción por los Derechos de
las Niños, Niñas y Adolescentes se operativiza a través de programas y proyectos provinciales y municipales.
Mientras que política pública se refiere a procesos políticos y sociales que se desarrollan en el tiempo, el
programa remite a una construcción técnica (que no niega el componente político), con mayor o menor
capacidad de expresar la complejidad del problema.

De igual forma Cohen y Franco (2005) se refieren a que Los programas se conforman de un conjunto de
proyectos que persiguen los mismos objetivos, son los responsables de establecer las prioridades de la
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 4

Título del Módulo


intervención, ya que permiten identificar y organizar los proyectos, definir el marco institucional y asignar los
recursos.

Continúan Cohen y Franco (2005) refiriéndose a que los proyectos, estos pueden ser definidos como la unidad
mínima de asignación de recursos para el logro de uno o más objetivos específicos. De forma agregada,
constituyen el punto de partida más adecuado para formular apreciaciones sobre los programas. Los proyectos
deben tener una población objetivo definida en función de la necesidad que se pretende satisfacer, una
localización espacial y tiempos de inicio y finalización predefinidos.

Por lo tanto, las políticas sociales se componen de programas y a la vez estos de proyectos que contiene la
misión de ejecutar los objetivos de las políticas. Por lo tanto, la planificación social no está relegada solo a las
políticas, sino a los programas, y proyectos y a cada fase de estas, esto permite estructurar los objetivos de
forma que cada acción tenga una intención.

Fernández y Schejtman (2012) hace la distinción que al igual que las políticas, los programas y proyectos no se
mantienen en el tiempo tal como fueron diseñados. Cuando se ponen en marcha, entran en relación con otros
programas y proyectos, o con otras formas de organización, y sufren modificaciones. La relación de los
programas o proyectos sociales con la política social en los distintos niveles (nacional, provincial o municipal)
será virtuosa (o no) según cuáles sean las características que asuman los procesos de gestión, las condiciones
del contexto y las capacidades estatales.

Políticas, programas y proyectos

Política Social

Programa 1 Programa 2

Proyecto 1.1 Proyecto 1.2 Proyecto 2.1 Proyecto 2.2


Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 5

Título del Módulo


Fernández y Schejtman (2012) se refieren a la Política, los programas y los proyectos como “Las 3 P” y plantea
que estas se diferencian en la naturaleza de los propósitos que persiguen, en los supuestos acerca de la acción
sobre los que se sostienen y en el espectro de actores que involucran. Para ello nos presenta un ejercicio de
políticas, programas y proyectos de una temática especifica, como lo es infancia:

Políticas de protección
Programas de protección de derechos Proyecto de defensoría zonales
de derechos de niños,
de niños, niñas y adolescentes. y/o municipales.
niñas y adolescentes.
Una “cuestión”: Un “Objetivo”: Contribuir a que los Un “Objetivo”: garantizar la
necesidad de derechos de los niños, niñas y defensa de los derechos de
Los Objetivos garantizar los derechos adolescentes estén protegidos: en niños, niñas y adolescentes ante
de niños, niñas y especial, contra la violencia, el abuso, las instituciones públicas y
adolescentes. la explotación y el trabajo infantil. privadas locales.
La definición de sus objetivos es el
La definición de sus objetivos no
resultado de un proceso de
Supuestos se modifica en forma arbitraria.
La cuestión se redefine negociación entre actores de
acerca de la Su vigencia está atada a la
a lo largo del tiempo. diferentes niveles de gobierno
acción existencia del programa y a sus
(nacional y provincial) y del nivel
orientaciones.
provincial.
Organismos Organismos nacionales y provinciales Organismos comprometidos en
gubernamentales. comprometidos en la gestión del la gestión del proyecto.
Medios de programa. Organismos a cargo del Organismos gubernamentales
comunicación local. implementar políticas de erradicación del nivel local. Efectores de
Los actores
Organizaciones del trabajo infantil, de salud, salud y educación.
sociales. Organismos educación, de desarrollo social, etc. Organizaciones sociales de base
como UNICEF y OIT. Organizaciones sociales. Población territorial.. Población infantil y
Partidos políticos. infantil y adolescente. adolescente.

1.3 El ciclo de vida de las políticas, programas y proyectos


Para organizaciones como UNICEF estas etapas suelen ser presentadas a través de un ciclo secuencial de la
política (válido también para la instancia de programa o proyecto) que, si bien no es más que una construcción
analítica, otorga el beneficio de constituir un marco de referencia y permite ordenar sus distintas fases.

El modelo secuencial sugiere una serie de instancias que conforman un ciclo, en el que la última etapa
retroalimenta a la primera y reinicia el proceso completo. Las etapas propuestas del ciclo por UNICEF pueden
nominarse del siguiente modo:

• La identificación del problema • El diseño y la configuración (formulación)


(necesidades no satisfechas, derechos de la política pública, con el
vulnerados). correspondiente planteo de objetivos y
• La decisión metas.
• La implementación.
• La evaluación.
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 6

Título del Módulo


Julio Franco Corzo plantea que para diseñar políticas públicas se requieren variados conocimientos, de
economía, ciencia política, estadística, administración pública, derecho, sociología, antropología, psicología y
comunicación. Por lo tanto, se necesita de un equipo de trabajo multidisciplinario, de
un líder que obtenga la información precisa de cada especialista, así como de tomar en cuenta la opinión de
la ciudadanía, los expertos, los servidores públicos y los políticos. Para lograrlo de manera efectiva se tienen
que realizar 19 actividades en 5 etapas que se resumen en el siguiente cuadro:

Las cinco etapas para el diseño de políticas públicas viables


• Entender el problema público.
1 • Cuantificar el problema.
• Realizar el análisis causal.
Análisis del problema
• Aplicar el enfoque 80/20.
• Establecer los objetivos y la población.
• Realizar una lluvia de ideas.
2 • Analizar acciones actuales y de mejores prácticas de políticas públicas.
Análisis de soluciones • Seleccionar las mejores soluciones y cuantificar sus costos.
• Establecer la población objetivo.
• Realizar seis análisis de factibilidad:
– Presupuestal
– Socioeconómico
– Legal
3 – Político
Análisis de factibilidad – Ambiental
– Administrativo
• Integrar el análisis de factibilidad en una matriz de alternativas de política
pública.
• Escribir un menorándum de política pública para dar una recomendación.
4 • Toma de decisión
Recomendación de
política pública
• Escribir un plan de acción de la política pública.
– Planeación legal
– Planeación administrativa y programación presupuestal
5 – Reglas de operación
Plan de acción – Cabildeo
– Recomendaciones de evaluación y monitoreo
– Estrategia de comunicación

Sin embargo, existen modelos clásicos como el modelo de Eugene Bardach, que propone el resumen en ocho
sencillos pasos para el análisis de las políticas públicas.

Aguilar Astorga y Lima Facio (2009) destacan el análisis de políticas, que es considerado por Eugene Bardach
como una actividad política y social y representa una responsabilidad moral e intelectual, por tal motivo
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 7

Título del Módulo


propone un método que desarrolló después de veinte años de impartir cursos de análisis de políticas en la
Universidad de California, Berkeley; de donde surgieron los siguientes ocho pasos:

1. Definición del 2. Obtención de 3. Construcción de 4. Selección de


Problema. información. alternativas. criterios.

6. Confrontación
8. ¡Cuente su 5. Proyección de
7. ¡Decida! de costos y
historia! los resultados.
beneficios.

Pero además de identificar los pasos a seguir en la planificación de la política pública, también es necesario
identificar las acciones que define cada fase, conocer y vincularse, saber quiénes son además los actores que
deben sentarse a la mesa y aportar desde su sector para el éxito de la planificación de la política pública.

Fases Contenido Actores


Administración pública, gobierno,
1. Reconocimiento de partido político, medios de
Obtención de información
problemas comunicación, grupos de interés,
organizaciones internacionales.
2. Análisis de problemas y Previsiones económicas e Gobierno, administración pública,
alternativas interpretación de los datos asesores externos.
Gobierno, administración pública,
Planteamiento de medidas y de
3. Diseño de medidas grupos de interés, partidos políticos,
posibles alternativas
organizaciones internacionales.
Expertos, grupos de interés,
4. Consultas Deliberaciones políticas y técnicas
organizaciones internacionales.
5. Discusión y aprobación
Debate y aprobación de las medidas Partidos políticos, gobierno.
parlamentaria
Puesta en marcha de las medidas
6. Ejecución Gobierno, administración pública.
adoptadas
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 8

Título del Módulo


2. Aspectos a considerar en la planificación en el
sector público
2.1 Ciclo presupuestario que da origen a los programas sociales
a. Planificación y presupuesto en la política pública
En el ámbito de las políticas públicas, la adecuada planificación requiere de un proceso permanente de
interacción entre el Estado y la sociedad, con el propósito de orientar la acción del primero a aumentar efectiva
y eficientemente el bienestar de los ciudadanos.

Para los autores Granados, Larraín y Rodríguez (2013) Una buena planificación debe evitar que se desarrollen
actividades de política pública inconexas, sin rumbo y hasta contradictorias, ayudando, por el contrario, a
unificar criterios y a coordinar esfuerzos. La planificación debe ayudar a prever los recursos necesarios para
dar sustentabilidad a las políticas públicas. Asimismo, debe ser capaz de identificar distintos escenarios posibles
para poder reaccionar ante contingencias. La planificación, además, debe identificar las necesidades propias
de los distintos grupos sociales, etarios y geográficos.

Schick (2005) señala “la preparación de presupuestos en los países de América Latina y el Caribe debe ser
menos incremental y más estratégica, ligada a la planificación nacional u otros medios de definir objetivos y
prioridades, y sensible a las consecuencias de desarrollo de las políticas tributarias y gastos”.

IMPORTANTE

La asignación de presupuestos obedece a una planificación estratégica, analizando una variedad de


factores, restricciones y riesgos, así el proceso de presupuestario será acorde al contexto y las necesidades
que quiere cubrir, con metas atingentes y cumplibles.

b. El presupuesto
Marcel (2005) señala que una buena gestión financiera pública debe ser eficaz en términos macroeconómicos,
cumpliendo los objetivos de la política fiscal; ser eficiente, tanto en la asignación como en el uso de los recursos;
y ser transparente en la generación y aplicación de los mismos. Presupuesto es en definitiva un plan estimado
de la totalidad de los costos de una intervención o proyecto, que permite valorar en forma anticipada y en
términos monetarios los costos o gastos de distinta naturaleza que se van a efectuar. Esta herramienta de
programación operacional estructura las condiciones materiales para la puesta en práctica o implementación
de las estrategias previstas. Además, es un componente de evaluación al ser un soporte valioso para los futuros
movimientos de fondos (tipo y monto de los recursos) y sirve de base para la elaboración de los cuadros de
desembolsos, de inversiones y de rendición de cuenta del proyecto (parcial por desembolso y final o total). Se
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 9

Título del Módulo


utiliza para determinar los vínculos de cooperación económica financiera entre distintas partes relacionadas a
partir de un proyecto social, mediante la firma de convenios.

Entre las principales características que un presupuesto debe reunir se encuentran las siguientes:

Previsor •Se elabora con anticipación

•Comprende el lapso de tiempo o plazo de ejecución del proyecto o diseño de


Periódico
actuación. El plazo es un dato clave para efectuar los cálculos (pasos previos).

•Expresado en costos actuales, reflejado en los precios y condiciones de


Realista
mercado

Justificado •Fundamentado en las líneas y trayectoria de acción.

•Adecuado a la naturaleza o tipo de proyecto, objetivos y estrategias


Oportuno
comprometidas.

Etapas del ciclo presupuestario

•Elaboración del proyecto •Instancia de análisis y


de Ley de presupuestos del discusión del proyecto de
sector público del próximo Ley de presupuestos del
período. sector público, que se
1. 2. Discusión/ realiza en el Congreso
Formulación Aprobación Nacional.

Sistema de
Evaluación y
Control de
Gestión

•Proceso de análisis del 4. Evaluación 3. Ejecución •Proceso de entrega


ejercicio presupuestario mensual de los recursos
del período anterior. presupuestarios de las
instituciones.
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 10

Título del Módulo


Algunos aspectos claves a considerar en la elaboración de un presupuesto:

• El cálculo y la valorización monetaria en • El respeto de las pautas establecidas para


aportes o insumos que no importen el otorgamiento de financiamiento por
erogaciones en dinero y que aparecen parte de organismos públicos o privados en
como costos invisibles (ejemplo: la tipos y porcentajes de gastos que
disposición del salón para la capacitación, reconocen topes máximos de
las horas de capacitación de profesionales financiamiento, exigencia de contrapartes
de alguna institución pública, etc.). o movilización de recursos adicionales.

• La existencia de modalidades de • La disponibilidad en el anexo del proyecto


intervención o actividades que pueden de la base de cálculo en que se sustenta el
contar con diversas fuentes de presupuesto desagregado, pudiéndose
financiamiento que operan de modo adjuntar documentación respaldatoria de
complementario. los montos comerciales que avalan los
costos expuestos.

2.2. Sistema de indicadores de gestión social


Para Joanna Camejo (2012) se conoce como indicador de gestión a aquel dato que refleja cuáles fueron las
consecuencias de acciones tomadas en el pasado en el marco de una organización. La idea es que estos
indicadores sienten las bases para acciones a tomar en el presente y en el futuro. Lo que permite un indicador
de gestión es determinar si un proyecto o una organización están siendo exitosos o si están cumpliendo con
los objetivos. El líder de la organización es quien suele establecer los indicadores de gestión, que son utilizados
de manera frecuente para evaluar desempeño y resultados.

Para Parentelli M. (2011) Los valores que va adquiriendo una variable en diferentes momentos y situaciones
se obtienen a través de la medición, entendida como el “proceso de vincular conceptos abstractos con
indicadores empíricos” deduce de su nombre. En este contexto, el indicador cobra protagonismo, como se
indica una característica, cualidad o magnitud de la variable, generalmente mediante una expresión estadística.
De esta manera, el indicador es el referente operativo básico para realizar la evaluación, es a través de la
comparación de sus distintos valores, en momentos y situaciones diferentes, que se puede concluir sobre el
cambio que ha tenido la variable.

a. El rol de los Indicadores


Mónica Parentelli (2011) plantea que el rol de los indicadores de desempeño en la evaluación de resultados y
en el control de gestión es el proceso de evaluación que permite comparar y verificar logros respecto a metas
y resultados esperados, y lo que se busca es de medir los cambios que se producen en una situación
determinada a raíz de la aplicación de un conjunto de acciones.

A pesar de que la literatura consultada sobre el tema ofrece variadas definiciones de indicadores de
desempeño, es posible identificar en ellas elementos comunes. Mónica Parentelli define a un indicador como
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 11

Título del Módulo


una expresión cuantitativa de la relación entre variables que permite verificar el logro alcanzado en el
cumplimiento de los objetivos, y su construcción y uso deben tener en cuenta aspectos tales como:

Nombre

•Consiste en una expresión verbal que los “personifica” o “singulariza” la cual debe ser clara,
precisa y autoexplicativa.

Fórmula de cálculo

•Consiste en la expresión matemática utilizada para medir la modificación de la variable y que la


relaciona con otras variables.

Dimensión

•Permiten tener una visión completa del comportamiento del objetivo al contar con un conjunto
articulado de indicadores que miden la eficacia en el logro obtenido, la eficiencia en el uso de
recursos para alcanzar el logro, la calidad y oportunidad en la entrega de los resultados.

Ámbitos de control

•Tiene relación con el momento o la etapa en que se realiza la medición; hay indicadores que
dan cuenta de los procesos, de los productos, y de los resultados obtenidos, efecto o impacto
que se genera en la población afectada.

Temporalidad

•Define el momento y la periodicidad de la medición y está estrechamente relacionada con el


ámbito de control.

Medios de verificación

•Corresponden a las fuentes de información (primarias obtención y secundarias) que se utilizan


para obtener los valores de los indicadores. Deben ser de fácil obtención y correctamente
identificados para no incurrir en errores de medición.

Interacción entre elementos técnicos y políticos

•Tanto en la etapa de diseño como en la de uso, los indicadores están afectados por la
interacción que existe entre elementos técnicos y políticos involucrados en la toma de
decisiones. El desconocimiento de esta relación puede llevar a la subutilización de indicadores
creados con un criterio netamente técnico que entregarían información relevante sobre la
gestión o los resultados de los programas y políticas.
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 12

Título del Módulo


Joanna Camejo (2012) plantea que los indicadores de gestión son:

• Medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta qué punto o en qué medida se están logrando
los objetivos estratégicos.
• Representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeño de una organización
frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de referencia.

• Producen información para analizar el desempeño de cualquier área de la organización y verificar el


cumplimiento de los objetivos en términos de resultados.
• Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos.
• El análisis de los indicadores conlleva a generar Alertas Sobre La Acción, no perder la dirección, bajo el
supuesto de que la organización está perfectamente alineada con el plan.
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 13

Título del Módulo


b. Porque y para que medir

¿Por qué medir? ¿Para qué medir?

•Porque la empresa debe tomar decisiones. •Para poder interpretar lo que está ocurriendo.
•Porque se necesita conocer la eficiencia de las •Para tomar medidas cuando las variables se
empresas (caso contrario, se marcha “a salen de los límites establecidos.
ciegas”, tomando decisiones sobre •Para definir la necesidad de introducir cambios
suposiciones o intuiciones). y/o mejoras y poder evaluar sus consecuencias
•Porque se requiere saber si se está en el en el menor tiempo posible.
camino correcto o no en cada área. •Para analizar la tendencia histórica y apreciar
•Porque se necesita mejorar en cada área de la la productividad a través del tiempo.
empresa, principalmente en aquellos puntos •Para establecer la relación entre productividad
donde se está más débil. y rentabilidad.
•Porque se requiere saber, en lo posible, en •Para direccionar o re-direccionar planes
tiempo real, que pasa en la empresa (eficiencia financieros.
o ineficiencia) •Para relacionar la productividad con el nivel
salarial.
•Para medir la situación de riesgo de la
empresa.
•Para proporcionar las bases del desarrollo
estratégico y de la mejora focalizada.
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 14

Título del Módulo


Tipos de Indicadores

Indicadores de Indicadores de
Logro Gestión

Impactos Efectos Producto Actividades Recursos

Cantidad Humanos

Calidad Físicos

Tiempo Financieros

Eficacia Eficiencia
Efectividad
(Qué y para qué) (Cómo y con qué)

“Lo que no se mide, no se administra”

3. Sistema nacional de inversiones


El Sistema Nacional de Inversiones (SNI) norma y rige el proceso de inversión pública de Chile. Reúne las
metodologías, normas y procedimientos que orientan la formulación, ejecución y evaluación de las Iniciativas
de Inversión (IDI) que postulan a fondos públicos.
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 15

Título del Módulo


3.1 Objetivos
• Proveer al país de un conjunto de iniciativas de inversión, a fin de que las autoridades puedan ejecutar
las opciones más convenientes para la sociedad en su conjunto.

• Su principal preocupación es el uso eficiente de los recursos públicos, aportando al diseño adecuado
de las iniciativas de inversión, dado el problema que se desea resolver.

• Frente a una realidad donde los recursos son escasos y existen múltiples necesidades, es primordial
asignarlos en buena forma y para ello, se debe realizar una adecuada formulación y evaluación de las
opciones de inversión que se tengan.

3.2 Administración
La administración superior del SNI le corresponde en conjunto a la Subsecretaría de Evaluación Social del
Ministerio de Desarrollo Social y a la Dirección de Presupuestos (DIPRES) del Ministerio de Hacienda.

2. Subsistema de 3. Subsistema de
4. Subsistema de
1. Subsistema Análisis Formulación Ejecución
Evaluación Ex Post
Técnico Económico (MDS( Presupuestaria Presupuestaria
(MDS)
(DIPRES) (DIPRES)

3.3 Normativa y legalidad


Las normas del SNI son obligatorias para todas aquellas entidades públicas que se indican en la Ley de
Presupuestos de la Nación y de acuerdo con:

• Ley de Administración Financiera del Estado (Ley 1.263 de 1975)


• Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional (DFL 1-19.175 de 2005).
• Ley que crea el Ministerio de Desarrollo Social (Ley 20.530 de 2011).

La Ley 20.530, promulgada en octubre de 2011, crea el Ministerio de Desarrollo Social y establece entre sus
objetivos y funciones:

• “evaluar las iniciativas de inversión que solicitan financiamiento del Estado, para determinar su
rentabilidad social, velando por la eficacia y eficiencia del uso de los fondos públicos, de manera que
respondan a las estrategias y políticas de crecimiento y desarrollo económico y social que se
determinen para el país.”
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 16

Título del Módulo


3.4 Subsistemas del SNI
a. Subsistema Análisis Técnico Económico

• Orienta el proceso de asignación de recursos hacia aquellas iniciativas que generan mayor bienestar a
la sociedad, medido a través de una mayor rentabilidad social y económica de acuerdo a estándares
técnicos.
• Utiliza un conjunto de normas, instrucciones y procedimientos que permiten homogeneizar y
coordinar los procesos de formulación, presentación y evaluación de las iniciativas de inversión
pública.

Principales Funciones

• Revisión y análisis de iniciativas de inversión, labor que desarrollan las Secretarías Regionales del
Ministerio de Desarrollo Social y la División de Evaluación Social de Inversiones del MDS.

• Elaboración y revisión de normas y procedimientos para el ingreso y la presentación de iniciativas al


SNI. Para cumplir con sus funciones, este subsistema utiliza:

Metodologías de Banco Integrado de


Precios sociales Capacitación
Evaluación Social proyectos (BIP)

b. Subsistema de Formulación Presupuestaria


• La DIPRES es la institución responsable de formular el Presupuesto del Sector Público, que finalmente
se aprueba como Ley de Presupuestos de la Nación que define los recursos a nivel global de ingresos y
gastos por institución.

• Posteriormente, los recursos financieros son asignados a iniciativas de interés sectorial, regional y de
las Empresas del Estado, que cuentan con la recomendación favorable surgida del análisis técnico-
económico realizado por el MDS.

c. Subsistema de Ejecución Presupuestaria


• Regula y supervisa la ejecución del gasto público y su respectivo financiamiento, función que realiza la
DIPRES; sin perjuicio de las atribuciones de Contraloría General de la República.
• La información de ejecución financiera (asignaciones, gastos y contratos) debe ser ingresada en el BIP,
por parte de la institución financiera de la iniciativa.
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 17

Título del Módulo


• El BIP permite obtener un RS automático para el arrastre, en caso de que la iniciativa tenga contrato
vigente o expropiación y saldo por invertir y cumpla con los siguientes requisitos:

– Se ajuste a la programación original.


– Que se haya creado Ficha IDI de arrastre.
– Se hayan registrado en el BIP los gastos del año t-1.

d. Subsistema de Evaluación Ex - Post o de Resultados


Determina la eficiencia y eficacia del uso de los recursos públicos y verifica si las iniciativas de inversión una
vez ejecutadas, cumplen con los objetivos y rentabilidades sociales estimadas en la evaluación ex – ante, lo
que además permite:

1. Generar información para completar el ciclo de vida de un proyecto y retroalimentar el SNI.


2. Derivar acciones correctivas para mejorar procesos de inversión vigentes.
3. Apoyar el proceso continuo de actualización de metodologías y criterios de formulación y evaluación
ex – ante.

Sistema Nacional de Inversiones

Gestor/Formulador

Ingresa iniciativa al SNI

Informate RATE MDS

Solicita Asignac. Presup.


Unidad Financiera
Asigna Presupuesto
Ministerio de
Sin Análisis MDS Hacienda

Unidad Técnica

Contraloría General

Operadora
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 18

Título del Módulo


4. Articulación de actores involucrados
Una política pública debe obligatoriamente interactuar con el contexto, impactando de forma hábil, coherente
y con pertinencia, algunos le llaman sistemas abiertos por el intercambio contante con el entorno.

Para División de Desarrollo Social de CEPAL Los diversos actores que se vinculan de manera directa e indirecta
con el programa pueden ser o no parte del contexto, en función del rol que desempeñan. Si los gerentes de un
programa social deciden contratar la producción y/o distribución de sus productos, los eventuales ejecutores
son actores contextuales, en tanto, forman parte del mercado. Después que la selección de ellos ha sido
realizada, forman parte de la operación del programa y han sido internalizados en el mismo.

Así plantean que el contexto interactúa permanentemente con los distintos componentes de la gestión social:

• Comprende a la exoestructura e influye en la configuración de la endoestructura a través de marcos


regulatorios, normas, orientaciones de política, etc.
• Los actores, además de pertenecer al programa, están insertos en el contexto, con lo cual se convierten
en agentes de influencia sobre la cultura y clima organizacionales.
• Los procesos, que están determinados por las características de los beneficiarios, tecnología, oferta de
insumos (recursos humanos, materiales, financieros), etc.
• La particular forma en que se desempeñan las funciones del programa y los estándares a utilizar están
orientados y limitados por las capacidades existentes en el entorno del programa (modalidades de
organización de actividades, técnicas de gestión, herramientas de programación, metodologías y
sistemas de monitoreo y evaluación).

El contexto puede ser subdividido según su proximidad e influencia sobre el programa en contexto inmediato
y remoto. En ellos pueden distinguirse actores y variab
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 19

Título del Módulo


CONTEXTO Tendencia del Gasto social
Gobierno/Politica social
REMOTO

Ciclos económicos

Prioridades de CONTEXTO Marco normativo y


Política social INMEDIATO regulación de la operación
Tecnología

Proveedores SISTEMA INTERNO


Modelo de organización y gestión
para lograr los objetivos de impacto,
eficacia, productos y eficiencia BENEFICIARIOS

Marco legal Marco


institucional Institución responsable ONG s
de los programas sociales ejecutoras

Sustentabilidad Aspectos socio/


demográficos

Valores culturales Opinión pública Grupos políticos

Contexto inmediato. Es el marco institucional, normativo y regulatorio de la operación. Comprende a las


organizaciones proveedoras de insumos y al organismo jerárquicamente superior al que el programa está
adscrito.

En este nivel destacan variables como:

• las político-estratégicas, que muestran la importancia del programa en la agenda gubernamental;


• las institucionales, que describen la influencia del marco normativo y regulatorio en el modelo de
organización y gestión; y
• la gestión de redes, que destaca la interacción y el entramado particular de relaciones entre
organizaciones y actores que se encuentran conectados por recursos de poder, legitimidad,
conocimiento, información y financieros. La estructura y dinámica de interacción de tales entramados
influye en el rendimiento de los procesos, las actividades y la calidad del programa.
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 20

Título del Módulo


Contexto remoto. Está constituido por variables y actores sobre los que los agentes del programa no pueden
influir, pero que pueden afectar de manera importante su gestión. Estos son “parámetros” a tomar en cuenta
y dentro de los que se debe enmarcar la gestión del programa.

Incluye la tendencia del gasto social (sectorial y programático) la tecnología, los ciclos económicos, las
conductas sociales y los valores culturales, así como, la opinión pública y de los grupos políticos.

Para ello es indispensable la participación desde todos los sectores, que en materias de políticas públicas se
presentan de la siguiente forma:

Correspondencia de Pertenencia
La participación, parámetro de la república, requiere del compromiso
del habitante y del ciudadano en todas sus dimensiones. Que el
Parte de la cosa pública
individuo sea parte de la cosa pública exige quebrar la indiferencia
social y apatía política a través de la participación.
La participación resulta un medio de socialización amplia de la política
Parte de la sociedad
y una forma de ampliar lo público hacia la sociedad civil.
La gestión de los intereses públicos en la república ampliada, la
permanencia necesita de la participación de múltiples organizaciones
Parte de las organizaciones
públicas no estatales, que en forma de asociación civil, fundación,
públicas
cooperativa, sindicato, cámaras sectoriales u otros análogos, tienen la
legítima representación de intereses colectivos o individuales.
La participación como práctica se constituye a partir del conocimiento
Parte de la acción pública y de la acción de los individuos y de los diferentes organizaciones
sociales frente lo público.

Cierre
Este módulo destaca la importancia de la planificación en las políticas públicas, su objetivo está centrado en
evidenciar el proceso de la planificación, ya que en este proceso existen una serie de variables y factores a
considerar al momento del diseño. El conocimiento de estos ciclos y procesos son fundamentales a la hora del
ejercicio profesional, ya que ejecutaremos estas políticas o bien estaremos como actores involucrados al
momento de diseñarlas.

El control de gestión y el proceso presupuestario de una política pública son fundamentales para el éxito de
esta, ya que permite una ejecución e intervención clara, de fácil seguimiento y además permite tomar
decisiones correctivas oportunas, es importante destacar que el manejo de indicadores nos hace buenos
administradores de los programas y proyectos, ya que lo que o es medible es trabajo que finalmente no es
eficiente para la intervención, de igual forma el manejo presupuestario nos permite no solo llevar a cabo las
acciones planificadas y cumplir los objetivos trazados, sino que además nos permitirá ser transparentes al
momento de rendir cuentas a nuestros patrocinadores y a la comunidad, estrechando vínculos de confianza
Área: SOCIAL M3
Curso: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL Pág. 21

Título del Módulo


indispensables para el éxito de las políticas públicas. Es por ello que además se debe tener muy claro quiénes
son los actores con los que hay que sentarse a la mesa al momento de planificar, saber cuáles son los aportes
y los alcances de cada uno y así evitar duplicidad de acciones y recursos, se trata en definitiva de la eficiencia
a la hora de hacer y ejecutar las políticas públicas.

La revisión teórica de los contenidos propuestos ratifica la importancia del método científico en los procesos
sociales, contando con metodología, técnicas y herramientas a la hora de planificar una política pública.

Finalmente relevar la metodología de trabajo del sistema nacional de inversión, quienes como organismo
público han desarrollado estrategias con procesos de alta calidad de monitoreo y seguimiento, logrando
además convocar a la administración pública, pero además darle protagonismo a organizaciones sociales y
comunitarias , entregando no solo fondos a administrar, sino instalación de capacidades a través de
capacitaciones de los procesos de planificación estratégica, ciclo presupuestarios, entre otros.

APORTE A TU FORMACIÓN

Es vital comprender que no somos solo consumidores de políticas como ciudadanos, conjuntamente somos
ejecutores de políticas públicas a través de intervenciones sociales, y además somos gestores y gerentes de nuestras
propias acciones en conjunto con la ciudadanía, que tenemos la misión de contextualizar las políticas a la realidad
social en donde nos desarrollamos profesionalmente.

Debemos hacer de los procesos de planificación en el sector público nuestra hoja de ruta, que nos permita tomar
oportunas y mejores decisiones.

También podría gustarte