Está en la página 1de 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD LA CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHAVES FRÍAS
MATERIA: ACPD II
PROFESOR: YAMILETH ESCOBAR

SISTEMA

CARDIOV
ASCULAR

ALUMNA:
AURIS SALAZAR
V.- 14.098.388
SECCIÓN 1° “C”
Índice

1. Portada
2. Índice
3. Introducción
4. Marco teórico
5. Conclusiones
6. Bibliografías
INTRODUCCIÓN

La función principal del sistema cardiovascular es abastecer de sangre a los

tejidos del organismo de manera adecuada con cada una de las necesidades

y situaciones. Este abastecimiento depende de la capacidad del corazón

para actuar como bomba, de la regulación de la resistencia periférica y de la

facultad de cada territorio para regular localmente el flujo de sangre. Ninguno

de estos factores es constante a lo largo del día, ya que los periodos de

reposo y actividad, así como las necesidades metabólicas de los diferentes

órganos y tejidos determinan la perfusión sanguínea. Es necesario por tanto

que exista una regulación que garantice que las variaciones de la actividad

cardíaca y vascular permitan una distribución del gasto cardíaco de acuerdo

con las necesidades de los diferentes órganos y tejidos. Dicha regulación se

ejerce a nivel cardíaco, vascular y renal mediante las acciones combinadas

de los sistemas nervioso central y periférico, así como por diversos sistemas
ESTIMULACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN

Excitación rítmica del corazón El corazón cuenta con un sistema especial


para la autoexcitación rítmica y la contracción repetitiva (100.000 v/día; 3.000
M /vida), esto es realizado por un sistema:
• Genera impulsos eléctricos rítmicos (contracción rítmica del corazón).
• Conduce estímulos por todo el corazón. Funcionamiento normal →
contracción auricular 1/6 seg antes de la contracción ventricular → llenado de
ventrículos (antes de bombear sangre a los pulmones y periferia).
También permite la contracción casi simultánea de los ventrículos,
generando una presión más eficaz en las cavidades ventriculares.
Sistema de excitación
especializado y de
conducción del corazón
Controla las
contracciones
cardiacas.
• Nodo sinusal: genera el
impulso rítmico
• Vías internodulares:
conducen el impulso
desde el nódulo SA hasta
el nódulo AV
• Nodo auriculoventricular:
retrasan los impulsos
antes de pasar a los
ventrículos
• Haz de His (haz
auriculoventricular): conduce los impulsos aurícula-ventrículo
• Fibras de Purkinje: conducen los impulsos por los ventrículos

Nódulo sinusal: (sinoauricular) banda elipsoide, aplanada y pequeña, 3mm


de ancho, 15 mm de longitud y 1mm de grosor. Localizado en la pared
posterolateral sup. De la AD, inferolateral a la VCS. Escasas fibras
contráctiles (3-5μm c/u), conectadas a fibras musculares auriculares, que da
al INICIO DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.
Ritmicidad eléctrica automática de las
fibras sinusales:
tienen capacidad de autoexcitación →
descargas y contracciones rítmicas =
SISTEMA DE CONDUCCIÓN.
Nódulo SA controla la FC. Mecanismo
de la ritmicidad del nódulo sinusal:
Negatividad del SA → -55 a -60 mV
(las membranas celulares de las fibras sinusales son permeables a iones de
Na y Ca = neutralizan parte de la electronegatividad) Negatividad en fibras
ventriculares → -85 a -90 mV
Tres tipos de canales:

 Canales rápidos de
 Na. Canales de Ca

tipo L.

 canales de K

1) Apertura de canales de Ca durante diezmilésimas de seg = espiga →


entrada rápida de Na
2) Meseta formada por la apertura de canales lentos de Na-Ca (0.3 seg)
3) Apertura de canales de K = membrana en reposo.
El potencial de acción es más lento en las fibras nodulares que en las fibras
ventriculares, debido a la menor electronegatividad de las fibras nodulares (-
55mV), pues lo canales rápidos de Na son inactivados (por varios
milisegundos) mientras que los canales lentos de Na-Ca están activos, lo que
puede generar un potencial de acción, a causa de esto el potencial de acción
es más lento que en las fibras ventriculares.
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal:
La entrada de iones de Na ocasiona una elevación lenta del potencial de
acción de manera positiva, y se va haciendo menos negativo cada 2 latidos.
Cuando alcanza el umbral de -40mV los canales de Ca de tipo L se activan,
por tanto, la permeabilidad inherente a los iones de Na y Ca provocan la
autoexcitación. Dicha autoexcitación no puede ser permanente puesto que
los canales de Ca tipo L se inactivan aprox. 100-150 ms simultáneamente se
abren los canales de K provocando la interrupción del flujo de iones positivos
mientras que grandes cantidades de iones K salen, devolviendo la
electronegatividad a la membrana, esto dura algunas décimas de segundo
más alcanzando una mayor electronegatividad = hiperpolarización. El estado
de hiperpolarización no se mantiene indefinidamente debido al cierre de los
canales de K que permiten la apertura de los canales de Ca tipo L,
compensando el flujo de salida de iones K.
Las vías internodulares e interauriculares transmiten impulsos
cardíacos a través de las aurículas
Los extremos del nodo SA conectan con fibras musculares auriculares
circundantes: impulso eléctrico (nodo SA) → fibras musculares auriculares →
nodo AV.
Velocidad de conducción (aurículas) → 0.3m/s
Velocidad de conducción en bandas → 1m/s Bandas:
• Banda interauricular anterior (Bachmann): atraviesa paredes anteriores con
dirección a la AI
• Vías internodulares anterior, media (Wenckebach), posterior (Thorel) →
nodo AV (Tawara)
El nódulo auriculoventricular retrasa la conducción del impulso desde
las aurículas al ventrículo:
El impulso cardíaco no viaja desde las aurículas hacia los ventrículos
demasiado rápidamente → vaciado auricular-llenado ventricular, antes de la
contracción ventricular. El retraso se realiza en el nodo AV y fibras de
conducción. El nodo AV está localizado en la pared posterolateral de la AD,
inmediatamente después de la válvula tricúspide.
Retraso total en el nodo AV y el sistema AV = 0.13s
Retraso total nodo SA-sistema AV = 0.16s
Causa de la conducción lenta:
Es producida por la disminución de uniones en hendidura entre las células
de conducción → resistencia a la conducción.
Transmisión rápida en el sistema de Purkinje
ventricular Nodo AV → Haz de His → Fibras de Purkinje
Tienen características funcionales bastante distintas a las de las fibras del
nódulo AV, son fibras muy grandes transmiten potenciales de acción a una
velocidad de 1.5 – 4m/s (6 veces mayor que el músculo ventricular AV y 150
veces mayor que el nodo AV). La rápida transmisión del impulso en las fibras
de Purkinje está producida por aumento del nivel de permeabilidad de las
uniones en hendidura de los discos intercalados. Las fibras de Purkinje
también tienen muy pocas miofibrillas → poca o nula contracción.
Distribución de las fibras de Purkinje en los ventrículos: las ramas izquierda y
derecha del haz:
Haz de His → der/izq (5-15mm) → Punta del corazón → Dividen por el
tabique interventricular → Lateral alrededor de las cavidades ventriculares
Una vez que llega el impulso a las fibras
Purkinje la transmisión de este es casi
inmediata (0.03s).
Transmisión del impulso cardíaco en el
músculo ventricular
Impulso en fibras ventriculares → 0.3-
0.5m/s
El músculo cardiaco envuelve al corazón en una dobles espiral, el impulso
cardiaco no viaja directamente al exterior de las fibras, sino que angula hacia
la superficie en dirección a las espirales, debido a esta inclinación la
transmisión endocardio-epicardio = 0.03s.
Total, haz de His – últimas fibras = 0.06s.
El nódulo sinusal es el marcapasos normal del corazón
El nodo SA es el lugar donde se origina el impulso, pero en algunas
situaciones anormales no es así y el impulso se origina en otras partes del
sistema de conducción (nodo AV y fibras de Purkinje).
Nodo AV descarga una frecuencia de 40-60 v/min
Fibras de Purkinje → 15-40 v/min
Frecuencia normal (nodo SA) → 70-80 v/min
La frecuencia está controlada por el nodo SA, debido a la mayor frecuencia
de descarga auto excitadora sobre el nodo AV y las fibras de Purkinje, es
decir, cada vez que el nodo SA tiene una descarga es enviada al nodo AV y
a las fibras de Purkinje, produciendo en sus membranas una descarga, antes
de que puedan alcanzar el umbral el nodo SA ya envió otra descarga. Por
ello el nodo SA es el marcapasos del corazón normal.
Marcapasos anormales: marcapasos «ectópico»:
En ocasiones el impulso del marcapasos se produce en el nodo AV y en las
fibras de Purkinje, en casos menos frecuentes algún punto del musculo
auricular o ventricular con una excesiva excitabilidad puede convertirse en el
marcapasos, esto se denomina marcapasos ectópico, lo que puede dar lugar
a una secuencia anormal de contracción en diferentes partes del corazón =
debilidad del bombeo cardiaco.
Cuando se produce un bloqueo AV (el impulso no pasa de las aurículas a los
ventrículos) → aurículas permanecen con su frecuencia normal → nuevo
marcapasos en las fibras de Purkinje (15-40 lpm).
Después de un bloqueo AV, las fibras de Purkinje no inician los impulsos
inmediatamente, debido a que estaban sobreexcitadas en consecuencia
están en un estado “suprimido” aprox. De 5-20s, tiempo en el que los
ventrículos dejan de bombear sangre (en los primeros 4-5s la persona se
desvanece por ausencia del flujo sanguíneo cerebral) si el periodo dura más
tiempo puede causar la muerte.
Los nervios simpáticos y parasimpáticos controlan el ritmo cardíaco y
la conducción de impulsos por los nervios cardíacos.
El corazón está inervado por nervios simpáticos y parasimpáticos. Los
nervios parasimpáticos (vago) se distribuyen al nodo SA y al nodo AV y en
menor grado al músculo auricular y aún menos al músculo ventricular. Los
nervios simpáticos se distribuyen en todas las regiones del corazón.
La estimulación parasimpática (vagal) ralentiza el ritmo y la conducción
cardíacos
La estimulación de los nervios parasimpáticos hace libere la hormona
acetilcolina, tiene 2 principales efectos:
1) Reduce la frecuencia del nodo SA
2) Reduce la excitabilidad de las fibras de unión AV, retrasando el impulso de
transmisión
Estimulación vagal débil → frecuencia por debajo de la mitad
Estimulación intensa → interrumpir la excitación rítmica sinusal o bloquear la
transmisión del impulso. Los ventrículos pueden dejar de latir durante 5 a 20
s, pero después alguna área pequeña de las fibras de Purkinje,
habitualmente en la porción del tabique interventricular del haz AV, presenta
un ritmo propio y genera la contracción ventricular a una frecuencia de 15 a
40 latidos/min. Este fenómeno se denomina escape ventricular.
Regulación del aparato circulatorio
(Vasoconstricción y vasodilatación)
El sistema cardiovascular, al igual que el resto del organismo, está regulado
por mecanismos homeostáticos retroactivos que miden una serie de
variables y generan respuestas tendentes a mantener constantes dichas
variables.
Dentro de este sistema existen dos niveles de control:
a) Control local, en el que las variables medidas son parámetros locales de la
zona regulada, y los efectores que darán origen a la respuesta también son
locales.
b) Control central, que sirve para ajustar todo el sistema.
La ecuación básica en el
control del sistema
cardiovascular es la
siguiente:

De
las dos variables (presión y resistencia) que podrían controlarse, la utilizada
es la presión arterial. Para que la función del sistema cardiovascular se lleve
a cabo se hace necesario que la presión arterial se regule con precisión. Ha
de mantenerse dentro de un rango que permita un flujo sanguíneo adecuado
a todos los tejidos orgánicos en función de sus necesidades.
Mecanismo de control humoral y nervioso del flujo sanguineo
La regulación del sistema vascular se realiza básicamente sobre el músculo
liso vascular y, más concretamente, sobre el músculo liso de las arteriolas,
ya que éstas constituyen el punto máximo de resistencia. La relajación del
músculo liso aumenta el radio arteriolar (vasodilatación) y su contracción lo
disminuye (vasoconstricción). Este músculo está bajo control del sistema
nervioso autónomo y de determinadas hormonas.
Sustancias vasoconstrictoras
a) Noradrenalina y adrenalina. La noradrenalina es un potente
vasoconstrictor. La adrenalina también es vasoconstrictora en menor grado,
pudiendo en algunos casos provocar vasodilatación, como en los vasos
coronarios.
b) Angiotensina II. Es una de las sustancias vasoconstrictoras más potentes.
Actúa fundamentalmente en las pequeñas arteriolas, y en condiciones
normales su efecto es sobre todo el organismo, aumentando la resistencia
periférica total y la presión arterial.
c) Vasopresina o ADH. Es la hormona vasoconstrictora más potente. Sólo se
secreta en muy pequeñas cantidades y su papel es elevar la presión
sanguínea de una forma muy eficaz.
d) Endotelinas. Péptidos con una potente acción vascular. Actúan de forma
autocrina y paracrina. Sus células diana preferentes son las fibras
musculares lisas subendoteliales.
Sustancias vasodilatadoras
a) Óxido nítrido (NO). Causan vasodilatación por relajación del músculo liso.
b) Factor hiperpolarizante endotelial (FHDE). Molécula derivada del ácido
araquidónico, que es sintetizada por la célula endotelial.
c) Bradicinina o sistema calicreína-cinina. Forma parte de una familia de
polipéptidos, denominados cininas, obtenidos de las 2-globulinas del plasma.
La acción de la bradicinina y de la calidina es una fuerte dilatación arteriolar y
un aumento de la permeabilidad capilar
d) Histamina. Es producida y liberada prácticamente en todos los tejidos que
sufren una lesión; en su mayor parte la circulante procede de los mastocitos
y los basófilos circulantes.
e) Prostaglandinas. Algunas prostaglandinas provocan vasoconstricción
(PGF) y otras, vasodilatación (PGA1, PGA2, PGE). Se cree que su función
es muy local.
f) Péptido auricular natriurético (PAN). Es un potente vasodilatador,
secretado por varios tejidos, entre ellos la aurícula.
Características físicas de la circulación
Características funcionales del aparato circulatorio
El aparato cardiovascular tiene las mismas funciones básicas descritas para
la sangre ya que es el aparato donde ésta va a ser transportada:
1. Transporte de nutrientes a las células de los tejidos.
2. Transporte de productos de desecho metabólicos.
3. Participación en mecanismos homeostáticos como la regulación de la
temperatura, regulación del equilibrio hídrico, etc.
4. Participación en la defensa y comunicación en el organismo, transportando
células y moléculas de defensa y hormonas.
5. Participación en la reproducción al proporcionar el mecanismo de erección
del pene. Estas importantes funciones se llevan a cabo por las dos piezas
que componen este aparato: el corazón, que actúa como bomba impelente-
aspirante, y una red de distribución constituida por los vasos sanguíneo.
Actividad cardiaca durante el ejercicio
La frecuencia cardiaca (Fc) se define como las veces que late corazón por
unidad de tiempo. Normalmente se expresa en pulsaciones por minuto. Es
un valor muy importante en el deporte ya que nos dice numérica, objetiva y
rápidamente cómo está actuando nuestro cuerpo ante un esfuerzo. También
nos permite conocer el grado de intensidad del ejercicio que estamos
realizando. La frecuencia cardiaca en reposo depende de la genética, del
sexo, de la edad, del estado físico, del estado psicológico, de la postura, de
las condiciones ambientales, etc. Pero diversos estudios afirman que en un
adulto se puede dar como valores medios entre 60-80 lpm (Latidos por
minuto).
Realizar ejercicio físico reduce los latidos por minuto del corazón en estado
de reposo indicando una mejor condición física y consiguiendo que nuestro
corazón realice menos esfuerzo a lo largo de toda la vida, podríamos afirmar
que el ejercicio físico puede “alargar la vida de nuestro corazón”.
Un deportista en reposo puede perfectamente tener entre 40-50 pulsaciones
por minuto. Los deportistas y especialmente los de fondo (ejercicio de larga
duración) tienen unas pulsaciones en reposo muy por debajo de los no
entrenados, también se adaptan más rápidamente al esfuerzo y después de
un ejercicio recuperan el estado inicial igualmente más rápido que los no
entrenados.
pulsaciones por minuto
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda
comprimirse contra un hueso.
Los sitios donde aprenderemos a tomar el pulso son:
En el cuello (carotideo) y en la muñeca (radial)
 Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular. No palpes con tu
dedo pulgar ya que este tiene pulsación propia y te podrá confundir.
 No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.
 Si estás en reposo toma el pulso durante un minuto completo usando un
cronómetro.
 Si quieres saber la FC durante el ejercicio toma el pulso nada más parar
durante 15seg y multiplica tu resultado por 4 para saber los latidos por
minuto. Esto es así porque si tomamos el pulso durante el minuto completo el
corazón va recuperándose, disminuyendo los latidos y no serían los latidos
reales del ejercicio que queremos medir. Si en lugar de 15seg x 4 lo
hacemos en 6 seg x 10 un solo error al contar la pulsación seria 10 de error
al final de la multiplicación.
 ¿Cómo usar la frecuencia cardiaca en el ejercicio físico?
Las pulsaciones van a ser un indicador muy fiable a la hora de conocer la
intensidad de nuestros esfuerzos y nos va a ayudar a situarnos en la ZONA
DE ACTIVIDAD apropiada según el objetivo que pretendamos.

 Fc REPOSO: Corresponde a las


pulsaciones que cada individuo
posee para mantener sus
constantes vitales.
 0%-50%: Actividades cuotidianas
que no requieren gran aporte
energético. Si nos mantenemos
siempre en este nivel de intensidad
caeremos en SEDENTARISMO.
 50%-70%: ZONA QUEMAGRASAS,
son esfuerzos aeróbicos de baja
intensidad ( caminar, footing, nadar,
ciclismo,…) que nos permiten
alargar la actividad en el tiempo
llegando al metabolismo de las
grasas una vez hemos consumido
los hidratos de carbono. A partir de los 20’ de actividad comenzamos a
quemar grasas pero es a los 40’ cuando el cuerpo quema más cantidad
de ellas.
 70-80%: ZONA CARDIO, son esfuerzos aeróbicos de mayor intensidad
en presencia de oxígeno y mayor exigencia a nivel cardiaco. Se
correspondería con esfuerzos similares a los que se dan en los deportes
de equipo (futbol, baloncesto,…)
 80%-100%: Trabajo de la resistencia anaeróbica, muy específica en
determinadas modalidades deportivas de competición (atletismo) y
momentos puntuales en deportes de equipo (contrataques, presiones,
…)

Calculo de la zona de actividad (fórmula karvonen)


Frecuencia cardiaca máxima= 220 - edad (es un valor teórico que sirve de
referencia)
Frecuencia cardiaca en reposo= es el resultado de tomarse las pulsaciones,
durante un minuto, cuando llevamos un tiempo sin actividad.
ZONA ACTIVIDAD= {(Fc MÁXIMA- Fc REPOSO) x %} + Fc REPOSO
Ejemplo: Un deportista de 15 años de edad y una frecuencia cardiaca en
reposo de 70 pm, desea realizar ejercicio a una intensidad del 80% (80/100)
Fc máx=220-edad= 220-15= 205pm
ZONA ACTIVIDAD= (205-70)x 0,8 + 70 =
ZONA ACTIVIDAD = 135x 0,8 + 70 =
ZONA ACTIVIDAD = 108 + 70 = 178 pm
El Sistema Linfático
El sistema linfático es una red de vasos y tejidos que transportan un fluido
transparente llamado linfa. El sistema linfático se esparce por todo el cuerpo
y filtra y limpia la linfa de cualquier resto, células anormales o patógenos.
Los vasos linfáticos tienen forma de tubo, al igual que los vasos sanguíneos,
con cerca de 500 a 600 nódulos linfáticos adheridos (en adultos). El sistema
linfático trabaja con el sistema cardiovascular para regresar los fluidos
corporales a la sangre. El sistema linfático y el sistema cardiovascular a
menudo se llaman los dos "sistemas circulatorios" del cuerpo.
Los órganos del sistema linfático incluyen las amígdalas, la glándula timo y el
bazo. La glándula timo produce células T o linfocitos T y el bazo y las
amígdalas ayudan a combatir infecciones. La función principal del bazo es
filtrar la sangre. El bazo también detecta virus y bacterias y gatilla la
liberación de células que combaten patógenos.
Generalidades del mecanismo de control del flujo sanguíneo
El sistema vascular suministra oxígeno y nutrimentos a los tejidos, y retira los
productos de desecho de los mismos. Consiste en arterias y arteriolas,
capilares, vénulas y venas. Aunque los vasos sanguíneos del sistema
vascular a menudo se comparan con un sistema rígido de tuberías y
conductos, esta analogía sólo sirve como punto de partida.
Los vasos sanguíneos son estructuras dinámicas que se constriñen y relajan
para ajustar la presión y flujo sanguíneos a fin de cumplir las necesidades
variables de muchos tipos distintos de tejidos y sistemas orgánicos.
Las estructuras como el corazón, cerebro, hígado y riñones requieren un flujo
abundante y continuo para realizar sus funciones vitales. En otros tejidos
como la piel y el músculo esquelético, la necesidad de flujo sanguíneo
cambia con la intensidad de la función. Por ejemplo, se requiere mayor flujo
sanguíneo en la piel durante la fiebre y en el músculo esquelético durante el
ejercicio.
Vasos sanguíneos
Todos los vasos sanguíneos, salvo los capilares, tienen paredes formadas
por 3 capas, o estratos, llamados túnicas
La capa más externa de un vaso, llamada túnica externa o túnica adventicia,
está compuesta sobre todo por fibras de colágeno entretejidas en forma laxa
que protegen al vaso sanguíneo y lo fijan a las estructuras circundantes.
La capa intermedia, o túnica media, está formada sobre todo por músculo
liso que se contrae para regular el diámetro del vaso. Las arterias grandes
tienen una lámina elástica externa que separa la túnica media de la externa.
La capa más interior, la túnica íntima, consiste en una sola capa de células
endoteliales aplanadas con una cantidad mínima de tejido conectivo
subendotelial subyacente. La capa endotelial brinda una superficie lisa y
resbaladiza al vaso. Siempre que este recubrimiento liso permanezca intacto,
impide la adhesión plaquetaria y la coagulación sanguínea.
Las capas de los distintos tipos de vasos sanguíneos varían según la función
vascular. Las paredes de las arteriolas, que controlan la presión arterial,
tienen gran cantidad de músculo liso. Las venas son vasos distensibles y
colapsables con paredes delgadas. Los capilares son vasos con paredes de
una sola célula de espesor, diseñados para el intercambio de gases,
nutrimentos y materiales de desecho.
Autorregulación de corto plazo
El control local del flujo sanguíneo depende en gran medida de las
necesidades nutricionales del tejido. Por ejemplo, el flujo sanguíneo a
órganos como el corazón, cerebro y riñones permanece relativamente
constante, aunque la presión arterial varíe en un intervalo de 60 mm Hg a
180 mm Hg.
La capacidad de los tejidos para regular su propio flujo sanguíneo dentro de
un intervalo amplio de presiones se llama autorregulación. La autorregulación
del flujo sanguíneo está mediada por cambios en el tono vascular debido a
cambios en el flujo por el vaso o por factores tisulares locales, como la falta
de oxígeno o la acumulación de metabolitos tisulares (es decir, potasio, ácido
láctico o adenosina, que es un producto de la degradación del ATP). Por
ejemplo, un cambio en la presión arterial sistémica (ej. como la hipotensión
en el shock circulatorio) da lugar a la autorregulación en los órganos para
asegurar el flujo sanguíneo y suministro de oxígeno suficientes.
Regulación de largo plazo del flujo sanguíneo
La regulación de largo plazo permite el control más completo del flujo
sanguíneo que la regulación de corto plazo. Una manera de regular el flujo
sanguíneo es cambiar la cantidad de vascularidad durante un período
prolongado. Este proceso se llama angiogénesis. Si el metabolismo del tejido
aumenta por un período prolongado, la vascularidad aumenta y viceversa.
Existe una reconstrucción física real de la vasculatura tisular para cubrir la
necesidad metabólica del tejido. Esta regeneración es mucho mejor en el
tejido joven que en el tejido más viejo. Además, se han aislado el factor de
crecimiento endotelial vascular, el factor de crecimiento de fibroblastos y la
angiotensina en los tejidos con suministro sanguíneo insuficiente. Estos
factores de crecimiento inducen la formación de nuevos vasos. Los vasos
sanguíneos también pueden desaparecer por efecto de otras sustancias,
como la angioestatina y la endostatina, cuyo mecanismo fisiológico exacto se
desconoce. El oxígeno también participa en la regulación de largo plazo del
flujo sanguíneo. Por ejemplo, si el oxígeno atmosférico es bajo, la
vascularidad aumenta para compensarlo. Esto se observa en animales que
viven a grandes alturas, donde la concentración de oxígeno es baja.
Además, la circulación colateral es un mecanismo para la regulación de largo
plazo del flujo sanguíneo local. En el corazón y otras estructuras vitales,
existen conductos anastomóticos entre algunas de las arterias más
pequeñas. Estos conductos permiten la perfusión de una zona a través de
más de una arteria. Cuando una arteria se ocluye, el tamaño de estos
conductos aumenta, lo que permite que la sangre de la arteria permeable
irrigue el área que había cubierto el vaso ocluido. Por ejemplo, a veces las
personas con obstrucción grave de una arteria coronaria dependen de la
circulación colateral para cubrir las necesidades de oxígeno del tejido
miocárdico que estaba irrigado por el vaso afectado. Como sucede con otros
mecanismos compensatorios de largo plazo, la activación de la circulación
colateral es más eficiente cuando la obstrucción al flujo es gradual y no
súbita.
Control humoral de la función vascular
El control humoral del flujo sanguíneo incluye el efecto de sustancias
vasodilatadoras y vasoconstrictoras presentes en la sangre. Algunas de
estas sustancias se forman en glándulas especiales y se transportan en la
sangre por todo el sistema circulatorio. Otras se sintetizan de manera local
en los tejidos y ejercen un control local del flujo sanguíneo. Entre los factores
humorales más importantes están la noradrenalina y adrenalina,
angiotensina II , histamina, serotonina, bradicinina y las prostaglandinas.

 Noradrenalina y adrenalina
La noradrenalina es una hormona vasoconstrictora muy potente. La
adrenalina lo es menos y en algunos tejidos (ej. músculo esquelético) incluso
causa vasodilatación leve. La estimulación del sistema nervioso simpático
durante el estrés o el ejercicio produce constricción local de venas y
arteriolas porque las terminaciones nerviosas simpáticas liberan
noradrenalina. Además, la estimulación simpática hace que la médula
suprarrenal secrete noradrenalina y adrenalina a la sangre. Estas hormonas
circulan y ejercen estimulación simpática directa en los vasos sanguíneos de
todo el cuerpo.

 Angiotensina II

La angiotensina II es otro vasoconstrictor potente; se produce como parte


delsistema renina-angiotensinaaldosterona y en condiciones normales actúa
en muchas de las arteriolas al mismo tiempo para aumentar la resistencia
vascular periférica, lo que incrementa la presión arterial arterial.

 Histamina

La histamina tiene un potente efecto vasodilatador en las arteriolas y tiene la


capacidad de aumentar la permeabilidad capilar, lo que permite el escape de
líquido y proteínas plasmáticas hacia los tejidos. La mayor parte de la
histamina proviene de los mastocitos de tejidos lesionados y los basófilos
circulantes. En ciertos tejidos, como el músculo esquelético, la actividad de
los mastocitos está mediada por el sistema nervioso simpático. Cuando se
retira el control simpático, los mastocitos liberan histamina.

 Serotonina

La serotonina proviene de las plaquetas agregadas durante el proceso de


coagulación; produce vasoconstricción y tiene un papel importante en el
control de la hemorragia. La serotonina se encuentra en el cerebro y tejidos
pulmonares, y existe cierta especulación de que pudiera participar en el
espasmo vascular presente en algunas reacciones alérgicas pulmonares y
cefaleas migrañosas.

 Bradicinina

Las cininas (calidinas y bradicinina) se liberan a partir de la globulina


cininógeno, que se encuentra en los líquidos corporales. La bradicinina
produce vasodilatación intensa de las arteriolas, aumenta la permeabilidad
capilar y constriñe las vénulas. Se cree que las cininas tienen funciones
especiales en la regulación del flujo sanguíneo y la fuga capilar en tejidos
inflamados. También se piensa que ayuda a regular el flujo sanguíneo en la
piel, en las glándulas salivales y en las glándulas digestivas.

 Prostaglandinas

Las prostaglandinas se sintetizan a partir de constituyentes de la membrana


celular (es decir, del ácido graso de cadena larga ácido araquidónico). La
lesión tisular induce la liberación de ácido araquidónico de la membrana
celular, lo que inicia la síntesis de prostaglandina. Existen varias
prostaglandinas (ej. E2, F2, D2) que se agrupan según su solubilidad;
algunas producen vasoconstricción y otras vasodilataciones. Como regla
práctica, las del grupo E son vasodilatadoras y las del grupo F son
vasoconstrictoras. Las hormonas corticoesteroides inducen una respuesta
antiinflamatoria mediante el bloqueo de la liberación de ácido araquidónico,
lo que previene la síntesis de prostaglandinas.
CONCLUSIÓN

El sistema circulatorio, también conocido como sistema cardiovascular, se

compone del corazón y los vasos sanguíneos. Actúa transportando oxígeno y

otros nutrientes a todos los órganos y tejidos del cuerpo. También trabaja

eliminando el dióxido de carbono y otros productos de desecho.

Tener un sistema circulatorio saludable es vital para tu salud y bienestar.

Datos interesantes sobre el sistema circulatorio

 Tu corazón bombea unos 5 litros de sangre por minuto, pero solo es

del tamaño de tu puño.

 Se estima que, en un período de 70 años, tu corazón latirá más de 2.5

mil millones de veces.

 En la mayoría de los seres humanos adultos, una frecuencia cardíaca

normal en reposo es de entre 60 y 100 latidos por minuto.

 La longitud total de todos los vasos sanguíneos de tu cuerpo es de

aproximadamente 60,000 millas.


 Los capilares son tus vasos sanguíneos más numerosos y también los

más pequeños. Los glóbulos rojos a menudo tienen que moverse a

través de los capilares en una sola fila.

 Tu presión arterial cambia a lo largo del día. Es más baja cuando

estás dormido, y alcanza su punto máximo en medio de la tarde.

Tu sistema circulatorio está compuesto por tu corazón y una intrincada red

de vasos sanguíneos. El propósito de este sistema es mantener a todas las

células de tu cuerpo abastecidas de oxígeno y nutrientes frescos mientras

elimina el dióxido de carbono y otros productos de desecho.

Varios tipos de afecciones pueden afectar a tu sistema circulatorio. Muchas

de estas afecciones involucran algún tipo de bloqueo de los vasos

sanguíneos, que puede reducir el suministro de oxígeno a los órganos

vitales.

Hay medidas que puedes adoptar para mantener tu sistema circulatorio lo

más saludable posible. Algunas medidas clave incluyen hacer ejercicio

regularmente, comer alimentos saludables para el corazón, no fumar y

mantener un peso moderado.


BIBLIOGRAFÍA

 https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2163&sectionid=162710949
 https://secardiologia.es/blog/12858-el-sistema-linfatico-el-gran-
olvidado-de-la-insuficiencia-cardiaca
 http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/
Imagenes/Sistema_Circulatorio.pdf
 https://fundaciondelcorazon.com/ejercicio/conceptos-generales/3152-
respuesta-del-organismo-a-la-actividad-fisica.html

También podría gustarte