Está en la página 1de 76

ELECTROCARDIOGRAFIA

Sistema de conducción y excitación rítmica del


corazón

El corazón humano tiene un sistema especial para


la autoexcitación rítmica y la contracción repetitiva
aproximadamente 100.000 veces al día, o 3.000
millones de veces en una vida humana de duración
media.

1) genera impulsos eléctricos rítmicos para iniciar


la contracción rítmica del músculo cardíaco.
2) conduce estos estímulos rápidamente por todo
el corazón.
MARCAPASO
FISIOLOGICO (Sistema
de excitación y de
conducción del corazón
• Nódulo Sinusal
• Vías internodulares
• Nódulo Auriculoventricular
• Haz AV
• Ramas del Haz
LAS VÍAS INTERNODULARES E
INTERAURICULARES TRANSMITEN
IMPULSOS NERVIOSOS A TRAVÉS DE
LAS AURÍCULAS

EL NODULO AURICULOVENTRICUALR
RETRASA LA CONDUCCION DEL
IMPULSO DESDE LAS AURICULAS A LOS
VENTRICULOS

TRANSMISIONRAPIDA EN EL
SISTEMA DE PURKINJE
VENTRICULAR
El NODULO SINUSAL ES
EL MARCAPASOS
NORMLA DEL CORAZON

El nódulo sinusal controla el latido del corazón


porque su frecuencia de descarga rítmica es
más rápida que la de cualquier otra parte del
corazón. Por tanto, el nódulo sinusal es casi
siempre el marcapasos del corazón normal.
CARACTERISTICAS DEL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

Esta formado por:


– Onda P
– Complejo QRS
– Onda T
ONDA P
Esta producida por
los potenciales
eléctricos que se
generan cuando se
despolariza las
aurículas antes del
comienzo de la
contracción auricular.
COMPLEJO QRS

Está formado por los potenciales


que se generan cuando se
despolarizan los ventrículos antes
de su contracción, es decir a medida
que la onda de despolarización se
propaga por los ventrículos.
ONDA T
Está producida por
los potenciales que
se generan cuando
los ventrículos se
recuperan del estado
de despolarización o
repolarización de los
ventrículos
Ondas de
despolarización
frente a ondas de
repolarización
Obsérvese específicamente
que no se registra ningún
potencial en el ECG cuando el
músculo ventricular está
completamente polarizado o
completamente despolarizado.
CALIBRACIÓN DE
VOLTAJE Y TIEMPO DEL
ELECTROCARDIOGRAMA
Todos los registros del ECG se hacen con las líneas de calibración,
sobre el papel de registro. Estas líneas de calibración pueden
estar ya señaladas en el papel, o se registran en el papel al mismo
tiempo que se registra el ECG
• Línea Horizontal
• Línea Vertical
VOLTAJES NORMALES
Los voltajes de las ondas que se registran en el ECG normal dependen de la manera en
la que se aplican los electrodos a la superficie del cuerpo y de la proximidad de los
electrodos al corazón.
• Cuando un electrodo está colocado directamente sobre los ventrículos y un
segundo electrodo está localizado en otra localización del cuerpo alejada del
corazón
• Cuando los ECG se registran con electrodos en los dos brazos o en un brazo y una
pierna
Intervalo P-Q
o P-R

El tiempo que transcurre entre el comienzo de la onda P y el


comienzo del complejo QRS es el intervalo que hay entre el inicio
de la excitación eléctrica de las aurículas y el inicio de la excitación
de los ventrículos. Este período se denomina intervalo P-Q. El
intervalo P-Q normal es de aproximadamente 0,16 s.
Intervalo Q-T

La contracción del ventrículo dura casi desde el comienzo de la onda Q


(onda R si no hay onda Q) hasta el final de la onda T. Este intervalo se
denomina intervalo Q-T y habitualmente es de aproximadamente 0,35 s.
VIAS INTERNODALES
HAZ DE HIS
DER IVACIONES
• El nódulo sinusal genera potenciales de acción a una
frecuencia aproximada de 70 por minuto y, pese a que
existen otros tejidos cardíacos dotados de automatismo
siendo este el que marca el ritmo cardíaco dado que
presenta la frecuencia más rápida.
• Desde el nodulo sinusal la excitación se trasnmite a las
células auriculares vecinas por zonas de menor
resistencia eléctrica.
• Esta propagación de la despolarización se canaliza
especialmente a través de las vías específicas de
conducción denominadas vías internodales anterior,
media y posterior, que conducen el impulso desde el
nódulo sinusal al nódulo auriculoventricular.
• El nódulo auriculoventricular está situado en la parte
posterior del septum interauricular y constituye la única
vía de comunicación entre la cavidad auricular y la
ventricular. Tiene una frecuencia intrínseca aproximada de
50 pulsos por minuto pero, bajo condiciones normales,
sigue la frecuencia impuesta por el nódulo sinusal.

• A continuación del nódulo AV se encuentra el haz de His


que se divide a nivel subendocárdico en dos ramas que se
propagan una a cada lado del tabique interventricular. Estas
ramas del haz de His se arborizan en una compleja red de
fibras de conducción denominada Fibras de Purkinje
• Es la continuación natural del tronco, abandona el borde del septum, discurre por la cresta
supraventricular penetra en el tabique y alcanza la base del músculo papilar anterior del
ventrículo derecho; Se continua con ramificaciones múltiples de la Red de Purkinje que al
distribuirse por todo el endocardio conecta el tejido diferenciado o especifico con el músculo
contractil o Miocardio no diferenciado. Siendo la rama derecha más larga y fina que la rama
izquierda es más vulnerable explicando así los mayores casos de bloqueos de ésta rama.

• Se desprende del borde inferior del tronco del Haz de His deslizándose por la cara izquierda
del tabique o septum interventricular, está integrado por un fascículo que se divide en:
✓ Haz, hemirrama o fas anterosuperior.
✓ Haz posteroinferior.
• La disposición de las conexiones de cada par de electrodos recibe el nombre de derivación. En el
registro del electrocardiograma se utilizan habitualmente doce derivaciones:
Derivaciones bipolares de las extremidades

Es una conexión entre


electrodos situados en el
brazo izquierdo y en el brazo
derecho. Cuando el brazo
izquierdo está en un campo
de fuerzas positivo respecto
al brazo derecho, en DI se
inscribe una deflexión hacia
arriba (positiva).
Es una conexión entre la
pierna izquierda y el brazo
izquierdo. Cuando la pierna
izquierda está en un campo
de fuerzas positivo respecto
al brazo izquierdo, se inscribe
una deflexión positiva en DIII.
Derivaciones de extremidades aumentadas

Dos de las extremidades se conectan mediante resistencias eléctricas al


terminal negativo del electrocardiógrafo, y la tercera extremidad se conecta al
terminal positivo.
• Cuando el terminal positivo está en el brazo derecho la derivación se
conoce como derivación aVR
• Cuando está en el brazo izquierdo es la derivación aVL
• Cuando está en la pierna izquierda es la derivación aVF.
Derivaciones precordiales
Son unipolares y se registran en el tórax desde la posición 1 a la 6. Los electrodos móviles
registran el potencial eléctrico que hay bajo ellos mismos respecto a la conexión terminal central,
que se hace conectando los cables del brazo derecho, el brazo izquierdo, y la pierna izquierda.

1. La posición de V1 está en el IV
espacio intercostal a la derecha
del esternón.
2. V2 está en el IV espacio
intercostal a la izquierda del
esternón.
3. V4 está a la izquierda de la línea
medioclavicular en el V espacio
intercostal.
4. V3 está a medio camino entre
V2 y V4.
5. V5 está en el V espacio
intercostal en la línea axilar
anterior.
6. V6 está en el V espacio
intercostal en la línea
medioaxilar izquierda.
• La activación ventricular produce en el ECG el complejo QRS y puede representarse por tres
vectores:

1. El Vector 1: Vector septal


2. El Vector 2: Vector de la pared
libre del ventrículo izquierdo
3. El Vector 3: Vector terminal
ONDAS
ELECTROCARDIOGRÁFICAS
NORMALES
GLOSARIO
Derivaciones Bipolares Estándar del Electrocardiograma
■ D1 ó I: Diferencia de potencial entre brazo derecho y brazo izquierdo.
■ D2 ó II: Diferencia de potencial entre brazo derecho y pierna izquierda.
■ D3 ó III: Diferencia de potencial entre brazo izquierdo y pierna izquierda.

Derivaciones monopolares aumentadas


■ aVR: Potencial absoluto del brazo derecho.
■ aVL: Potencial absoluto del brazo izquierdo.
■ aVF: Potencial absoluto de la pierna izquierda.
GLOSARIO
Derivaciones Precordiales

■ V1: registra potenciales de las aurículas, de parte del tabique y pared anterior del ventrículo derecho. El
QRS presenta una Onda R pequeña (despolarización del Septo Interventricular) seguida de una Onda S
profunda.
■ V2: El electrodo de esta derivación precordial, está encima de la pared ventricular derecha, por tanto, la
Onda R es ligeramente mayor que en V1, seguida de una Onda S profunda (activación ventricular
izquierda).

■ V3: Derivación transicional entre potenciales izquierdos y derechos del EKG (ECG), por estar el electrodo
sobre el septo interventricular. La Onda R y la Onda S suelen ser casi iguales (QRS isobifásico).
■ V4: El electrodo de esta derivación está sobre el ápex del ventrículo izquierdo, donde es mayor el grosor.
Presenta una Onda R alta seguida de una Onda S pequeña (activación de Ventrículo Derecho).
■ V5 y V6: Estas derivaciones del electrocardiograma están situadas sobre el miocardio del Ventrículo
Izquierdo, cuyo grosor es menor al de V4. Por ello la Onda R es menor que en V4, aunque sigue siendo
alta. La onda R está precedida de una onda q pequeña (despolarización del Septo).
ONDA P

Onda P Duración:  0,10 s


Amplitud: 2,5 mm
Voltaje máximo: 0,25 mV
ONDA P
■ Las ondas P son siempre positivas en todas las derivaciones, excepto a VR.
■ Hallar una onda P negativa en DI es indicador de que se ha producido una
equivocación en la colocación de los electrodos (inversión del electrodo del
brazo derecho en el izquierdo y viceversa) o una dextrocardia, en este caso
aparecen ondas P negativas en todas las derivaciones izquierdas DI, aVL, V5 y
V6, y se positiviza en aVR.
■ Hay que tener presente que, en la mayoría de los registros, la onda P es
bifásica en V1, con gran componente positivo y un pequeño componente
negativo.
■ Observar una onda P negativa en esta derivación o que el componente
negativo supere los 2 mm puede ser motivo de sospecha de crecimiento de
las cavidades auriculares.
COMPLEJO
QRS
ONDA Q

Onda Q Duración:  0.04 s


Amplitud: 2 mm
ONDA R
ONDA S
COMPLEJO QRS
■ La despolarización del septo interventricular tiene lugar de izquierda a
derecha, y provoca ondas Q septales en cualquiera de las
derivaciones DII, aVL, V5 o V6.
■ Estas ondas Q septales siempre son pequeñas y no sobrepasan los 2
mm de profundidad o 1 mm de amplitud.
■ También pueden hallarse ondas Q en la derivación DIII y considerarla
normal, o sobrepasar los 2 mm de profundidad y considerarla
también normal.
■ El diagnóstico de la onda Q patológica se realizará en base a 3 criterios:

1) La onda Q debe ser de, al menos, 0,04 s de duración (un cuadro pequeño).

2) Esta onda Q será patológica sólo si se presenta en derivaciones en las que


normalmente no haya Q (aVR).

3) Que alcance un tamaño de un tercio del complejo QRS.

■ Debe recordarse que una onda Q profunda en DIII es sugestiva de


tromboembolismo pulmonar; en esta circunstancia suele ir acompañada de una
onda S profunda en DI y una onda T negativa en DIII, lo que se conoce como SI,
QIII, TIII, signo electrocardiográfico del embolismo pulmonar,
ONDA T

Onda T Amplitud:  6 mm
Positivo en todas las
derivaciones, excepto (aVR y
V1)
Onda T
■ En un registro normal, la onda T siempre está invertida en la derivación aVR, pero también se
considera normal una onda T invertida en DIII, que puede convertirse en positiva con una
inspiración profunda, igual que la onda Q en esta misma derivación.
■ Las ondas T negativas en V1, V2 y V3 son indicativas de una hipertrofia ventricular derecha, pero
también se considera una variante normal en individuos de raza negra, sobre todo mujeres.
■ A veces puede observarse una onda T negativa y ondas T planas flotando en alguna derivación,
con un intervalo QT normal; esta variante normal se conoce como «no específica».
■ Las ondas T altas en forma de tienda de campaña son características de la hiperpotasemia,
aunque también son frecuentes en gente sana, muchas veces debido a hiperventilación o un
estado de ansiedad. Al observar este tipo de ondas no debe pensarse siempre en hallar cifras
altas de potasio en la analítica, sino en la posibilidad de que el paciente presente ansiedad y
plantearse realizar otros registros en tiempos diferentes o después de tratamientos con
ansiolíticos.
■ Una joroba después de la onda T, llamada onda U, es característica de hipopotasemia, pero
estas ondas también pueden observarse en gente normal, sobre todo en las derivaciones
precordiales, debido a la polarización del músculo papilar.
ONDA U

Onda U Amplitud: 0.3 – 2 mm


SEGMENTO
PR
SEGMENTO
ST
SEGMENTO ST
■ Una elevación del segmento ST se considera como infarto agudo de miocardio, y
una depresión del segmento, como isquemia.
■ La elevación del segmento ST siguiendo una onda S profunda en las derivaciones
V1 o V2 es un fenómeno normal y se conoce como high take off ST segment o
«toupe».
■ También hay que tener en cuenta que la depresión del segmento ST es normal en
gente sana, sobre todo obesa, y especialmente durante el embarazo. Esta
depresión «no específica» del segmento ST no debe ser superior a los 2 mm de
profundidad para que pueda ser considerada como una variante normal.
■ Una depresión de este segmento superior a los 2 mm es un indicador de isquemia y
debe ser estudiado en profundidad.
INTERVALO
PR
INTERVALO
QT
Intervalo QT
■ El intervalo QT varía con el género de ritmo y el horario del día. Un intervalo QT
normal oscila entre 350-430 ms, cualquiera que sea la frecuencia. Un intervalo que
supere los 440 ms, siempre debe considerarse como «probablemente patológico».
DEFLEXIÓN
INTRINSECOIDE
PUNTO J
TAQUICARDIA
■ El término «taquicardia» significa frecuencia cardíaca rápida, que habitualmente se
define como más de 100 latidos/min en un adulto.

■ Este ECG es normal excepto que la frecuencia cardíaca, que se determina por los
intervalos temporales entre los complejos QRS, es de aproximadamente 150
latidos/min en lugar de los 72 latidos/min normales.
• Aumento de
temperatura corporal

• Estimulación
simpática del corazón

• Enfermedades tóxicas
del corazón
BRADICARDIA
■ El término «bradicardia» se refiere a una frecuencia cardíaca lenta, que
habitualmente se define como menos de 60 latidos/min.

■ Bradicardia en atletas
■ La estimulación vagal causa bradicardia
EXTRASISTOLES
■ Una extrasístole es una contracción del corazón antes del momento en que se debería haber producido
una contracción normal. Esta situación también se denomina latido prematuro, contracción prematura
o latido ectópico.
Causas de las extrasístoles
■ La mayor parte de las extrasístoles se debe a focos ectópicos en el corazón, que emiten impulsos
anormales en momentos inadecuados durante el ritmo cardíaco. Las posibles causas de los focos
ectópicos son:
1) zonas locales de isquemia
2) pequeñas placas calcificadas en diferentes puntos del corazón, que comprimen el músculo cardíaco
adyacente de modo que algunas fibras están irritadas.
3) irritación tóxica del nódulo AV, del sistema de Purkinje o del miocardio producida por infección,
fármacos, nicotina o cafeína.
También es frecuente el inicio mecánico de extrasístoles durante el cateterismo cardíaco; con frecuencia
se producen grandes números de extrasístoles cuando el catéter entra en el ventrículo derecho y
comprime el endocardio.
EXTRASÍSTOLES
AURICULARES
■ La onda P de este latido se produjo demasiado temprano en el ciclo cardíaco; el intervalo
PR está acortado, lo que indica que el origen ectópico del latido está en las aurículas cerca
del nódulo AV.
■ El intervalo entre la extrasístole y la siguiente contracción está ligeramente prolongado
(pausa compensadora).
La extrasístole se originó en la aurícula a cierta distancia del nódulo sinusal, y el
impulso tuvo que viajar a lo largo de una cantidad considerable de músculo auricular
antes de descargar el NS. En consecuencia, el NS descargó en una fase tardía del ciclo
prematuro, lo que hizo que también apareciera de manera tardía la siguiente descarga
del NS.
Extrasístoles
del nódulo AV
o el fascículo
AV
No hay onda P en el registro electrocardiográfico de la extrasístole. En
su lugar, la onda P está superpuesta al complejo QRS-T porque el
impulso cardíaco viajó retrógradamente hacia las aurículas en el mismo
momento en que viajaba anterógradamente hacia los ventrículos; esta
onda P distorsiona ligeramente el complejo QRS-T, pero no se puede
distinguir la onda P como tal. En general, las extrasístoles del nódulo AV
tienen el mismo significado y causas que las extrasístoles auriculares.
Extrasístoles ventriculares
Las EV producen efectos específicos en el ECG, como se señala a continuación:
1. El complejo QRS habitualmente está muy prolongado. La razón de esta prolongación
es que el impulso se conduce principalmente a través del músculo de conducción lenta
de los ventrículos, en lugar de a través del sistema de Purkinje.
2. El complejo QRS tiene un voltaje elevado. Cuando se produce una EV, el impulso
cardiaco viaja solo en una dirección, de modo que no hay un efecto de neutralización, y
todo un lado o extremo de los ventrículos se despolariza antes que el otro; esto genera
grandes potenciales eléctricos.
3. Después de casi todas las EV, la onda T tiene una polaridad del potencial eléctrico
exactamente opuesta a la del complejo QRS, porque la conducción lenta del impulso a
través del músculo cardíaco hace que las fibras que se despolarizan en primer lugar
también se repolaricen antes.
LECTURA DE UN
ELECTROCARDIOGRAMA
■ Calculo de la frecuencia
■ Ritmo
■ Eje cardiaco
Cálculo de la frecuencia
■ En un Electrocardiograma normal, por cada segundo, hay cinco cuadros grandes, y
en un minuto, 300 cuadros grandes. Sabiendo esto, se puede calcular la Frecuencia
Cardiaca midiendo el intervalo RR, siempre que el ritmo sea regular.

Localizamos en el EKG
(ECG) una onda R que
coincida con una línea
gruesa, contamos el
número de cuadros
grandes que hay hasta
la siguiente onda R,
y dividimos 300 entre
el número de cuadros
grandes

Frecuencia Cardiaca: 300/4 = 75 lpm


Regular: 300/ n° cuadrados grandes entre 2 QRS (o 1500/n° cuadrados chiquitos)
¿Y si no coincide la segunda R?
■ Dividimos nuevamente 300, pero esta vez le sumamos al número de los cuadros
grandes 0,2 por cada cuadro chico.

Frecuencia Cardiaca: 4
Cuadros grandes + 3 Cuadros
chicos = 4,6
300/4,6= 65,21 -> 65 lpm
Frecuencia Cardiaca en el Ritmo
Irregular
■ Las opciones anteriores solo son válidas si el ritmo es regular.
■ Habitualmente los Electrocardiogramas registran 10 segundos, por lo que sólo hay
que contar todos los QRS y multiplicarlos por 6.
■ Si el EKG no midiera 10 segundos, o no sabes cuanto mide: Cuentas 30 cuadros
grandes, que son 6 segundos, multiplicas el número de QRS por 10 y ya tienes la
Frecuencia Cardiaca (aproximadamente).

Frecuencia Cardiaca: 11 Complejos QRS x 10 = 110 lpm


IRREGULAR (otro método)

1. Tomar del trazado electrocardiográfico 3 periodos distintos de 3 segundos c/uno.


2. En c/periodo, contar cuantos QRS existen en 3 segundos.
3. Ese numero se lo multiplica por 20.
4. Sacar el promedio de esos 3 segundos, lo cual dará la frecuencia cardiaca en 1
minuto. (3 segundos -> 15 cuadrados grandes son 3 segundos)

1) N° QRS X 20= FC en 3 segundos


2) Sacar el promedio de los 3 periodos= FC/ minuto
RITMO
■ Sucesión de los latidos del corazón.
■ En el caso del Electrocardiograma, sucesión de los complejos QRS en el tiempo que
dura el mismo.
■ El Ritmo Cardiaco regular y con frecuencia cardiaca dentro de la normalidad (entre
60 lpm y 100 lpm).
■ Determinadas enfermedades pueden provocar que el Ritmo Cardiaco sea irregular,
demasiado rápido o demasiado lento.
Ritmo Cardiaco Regular

■ El primer paso del análisis del Ritmo Cardiaco es determinar si es regular o


irregular. Para ello se debe medir la distancia entre dos ondas R consecutivas. Si el
ritmo es regular esta distancia es similar de un latido a otro.

Ritmo Cardiaco Irregular. Observa los diferentes intervalos RR.


Ritmo Sinusal Normal
■ El Ritmo Sinusal es el ritmo normal del corazón. Es producido el Nodo Sinusal, que
estimula a ambas aurículas, pasando por el nodo AV y conduciendo a los ventrículos por
el Haz de His
Para determinar si un electrocardiograma está en Ritmo Sinusal Normal debe tener las
siguientes características:
■ Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de V2 a V6,
negativa en aVR, y con frecuencia, isobifásica en V1.
■ Cada onda P debe estar seguida por un complejo QRS.
■ El intervalo RR debe ser constante.
■ El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.
■ La Frecuencia Cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto.
■ Si presenta una onda P sinusal, seguida siempre de un QRS, con intervalo PR y
frecuencia cardiaca normal, podremos informar que el electrocardiograma está en
Ritmo Sinusal.

•1- Estimulación del nodo sinusal y despolarización auricular (onda P)


•2- Retraso del estímulo a su paso por el nodo AV (segmento PR)
•3- Despolarización Ventricular (QRS)
•4- Repolarización Ventricular (onda T)
Taquicardia y Bradicardia Sinusal
■ Cuando la frecuencia cardiaca supera los 100 lpm, la denominamos Taquicardia y
cuando es menor de 60 lpm, a denominamos Bradicardia.
Taquicardia Sinusal:
■ El Electrocardiograma cumple todas las características descritas para el Ritmo
Sinusal pero la frecuencia es mayor de 100 lpm.

FC= 300/2,2= 136 lpm


Taquicardia Sinusal a 136 lpm
Bradicardia Sinusal:
■ El electrocardiograma cumple todas las características del Ritmo Sinusal, pero la
frecuencia cardiaca es menor de 60 lpm.

FC= 300/6,2=48 lpm


Bradicardia Sinusal a 48 lpm
EJE CARDÍACO
■ El Eje Cardiaco (Eje Eléctrico del complejo QRS) no es más que la dirección del
vector total de la despolarización de los ventrículos.
■ El Eje Cardiaco es la dirección principal del estímulo eléctrico a su paso por los
ventrículos.

Eje Cardiaco normal y Desviaciones


•Entre -30º y 90º el Eje es normal.
•Entre -30º y -90º el Eje está desviado a la izquierda.
•Entre 90º y 180º el Eje está desviado a la derecha.
•Entre -90º y -180º el Eje tiene desviación extrema.
■ Antes de calcular el Eje Cardiaco debemos entender que cada derivación
cardiaca es un punto de vista distinto del mismo estímulo eléctrico.
■ En el cálculo del eje cardiaco solamente usaremos las derivaciones periféricas.
■ Cada una de las derivaciones “observa” al estímulo eléctrico de una forma distinta.
Si el estímulo se aleja generará una onda negativa, si el estímulo se acerca
generará una onda positiva y si el estímulo va perpendicular generará una onda
isobifásica.
Cálculo rápido del Eje Cardiáco

■ Esta forma de calcular el eje permite saber con solo


observar dos derivaciones saber en que cuadrante está
el eje eléctrico. ¿Cómo hacerlo?
Observar si el QRS de las derivaciones I y aVF es positivo o
negativo.
■ Si el QRS en I y aVF es positivo el eje es normal.
■ Si en I es positivo y en aVF es negativo el eje está
desviado a la izquierda.
■ Si en I es negativo y en aVF es positivo el eje está
desviado a la derecha.
■ Si en ambas es negativo el eje tiene desviación
extrema.

También podría gustarte