Está en la página 1de 3

LAS VANGUARDIAS

CORRIENTES VANGUARDISTAS EUROPEAS EL ULTRAÍSMO (Síntesis hispá nica de las vanguardias)

FUTURISMO Es un “ismo” hispá nico difundido por Guillermo de


Fundado por Marinetti en 1909. la Torre y Jorge Luis Borges, que lo trasladó a
Rechaza los temas tradicionales (intimismo, amor, infancia), y busca nuevos temas que tienen que ver con la Igual Hispanoamérica.
modernidad: ciudades, asfalto, má quinas, automó viles, teléfonos, bombillas eléctricas, hormigó n, rascacielos…
El Ultraísmo es un movimiento ecléctico que
CUBISMO mezcla las características de varias vanguardias:
Como escuela literaria arranca en Francia en 1913 gracias a Guillaume Apollinaire, sus caligramas futurismo, cubismo y creacionismo.
Si en pintura suponía desde 1907 la descomposició n de la realidad en volú menes geométricos en virtud de una Se desarrolla en revistas efímeras.
captació n intelectual de los objetos, en poesía se procede igualmente a descomponer la realidad para
Igual Temas: Rechazo de la tradició n y preferencia por
recomponerla libremente mezclando conceptos, imá genes, frases captadas al azar, etc.
Surge así el collage, a partir de la unió n de fragmentos o frases recortadas de perió dicos, libros o anuncios los temas modernos (futurismo)
publicitarios.
Formas:
CREACIONISMO - Rechazo de los metros tradicionales y de
Iniciado alrededor de 1916 por el chileno Vicente Huidobro, que lo introdujo en España y el francés Pierre Reverdy las estrofas. Preferencia por el verso libre
en 1918. El movimiento hizo fortuna entre algunos de los poetas de Generación del 27: Gerardo Diego, en su Fábula y el versículo.
de Equis y Zeda. - Libertad formal, rechazo de las comas y de
El poeta no ha de imitar la naturaleza sino que ha de crear una nueva realidad que solo puede existir en el poema. las mayú sculas, uso del caligrama
Lo logra a través de la metáfora visionaria e ilógica, que relaciona entre sí termnos muy alejados, y entre los que no (cubismo)
hay ningún nexo lógico. De esta manera, el único modo de captar el sentido es por medio de la intuición, y no de la Igual - Rechazo de la anécdota personal (poesía
razón. pura)
Este lenguaje volvió muy elitista a la poesía creacionista, cosa que no les preocupaba porque la poesía era considerada - Rechazo del adjetivo por considerarlo
para una minoría capaz de comprenderla. subjetivista
- El poema se crea en el acto de la escritura
DADAÍSMO gracias a las metá foras vanguardistas que
Lo creó el poeta rumano Tristan Tzara en 1916. Surge en Zurich durante la Primera Guerra mundial. Su relacionan términos muy alejados entre sí
nombre, elegido al azar con un cuchillo: “da-da”. (creacionismo)
El papel del dadaísmo fue preparar el camino para la revolució n surrealista.

SURREALISMO Como la poesía no tiene nada que ver con la


André Bretó n publica en 1924 el Primer manifiesto surrealista. En él vemos que a las audacias del dadaísmo, se realidad y está desligada del mundo exterior
incorporan los hallazgos del psicoaná lisis de Freud y las nuevas teorías sociales y políticas de Carlos Marx. (creacionismo), el artista se aleja de toda
Los surrealistas pretenden escribir o pintar al dictado del inconsciente, libre de toda vigilancia ejercida por la responsabilidad moral respecto a lo creado,
razó n. porque la moral pertenece a la realidad externa
En un poema surrealista se mezclan objetos, conceptos y sentimientos que la razó n mantendría separados.
Aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, sinestesias, metá foras insó litas, imá genes oníricas y El arte se convierte desde este punto de vista en
hasta delirantes. juego e intrascendencia
Es, en definitiva, un lenguaje que pretende provocar sentimientos y reacciones también inconscientes en el
lector
LA METÁ FORA (Ortega y Gasset, creacionismo y ultraísmo y Federico García Lorca)

Yolanda Ortiz Padilla

Ortega y Gasset antes de los añ os 20, en plena poesía deshumanizada define así la metá fora: “La metá fora se logra mediante un doble
desplazamiento de dos realidades nada compatibles entre sí, en un proceso de ‘irrealizació n’ hacia un espacio de encuentro en el que se
produce la ‘realización’ del objeto artístico: el espacio del sentimiento del poeta. Es por lo tanto la creació n de una ‘realidad nueva’ en el
‘lugar sentimental’ del poeta: “El poeta empieza donde el hombre acaba”

La poesía “pura” no
contaminada con la
biografía de poeta,
sus ideas o su
=
momento histó rico

El creacionismo y ultraísmo. Para ellos la metá fora era el acercamiento de dos objetos alejados, lo que crea una relació n nueva, inexistente
en el mundo natural. Creaba (Creacionismo) una nueva realidad. Creían para componer un poema solo había que juntar imá genes
sorprendentes.

En 1923 a consecuencia de la publicació n de Hélices, de Guillermo de la Torre, el crítico francés É mile Malespine advirtió de que. “En la lírica
moderna , la imagen a ultranza ha sido una etapa… “Repetida, se transforma en truco”.
En 1924, ya Guillermo de Torre reconoce que la metá fora encadenada, por sí sola, no puede formar un poema.

Sin embargo, la metáfora que usan los poetas del 27 con tanto acierto es esencialmente la misma que forjaron los ultraístas.

Enrique Díaz Canedo señ ala la voluntaria ininteligibilidad de este tipo de poesía “moderna”. Este tipo de poesía de construcció n intelectual
está aparentemente abierta a la comprensió n ló gica, pero el intelecto solo es capaz de llevarnos hasta cierto punto, a partir de ahí falla la
ló gica y se requiere una penetració n intuitiva, un salto de la imaginación, no para comprender intelectualmente un poema, sino para
aprehenderlo de modo intuitivo.

Lorca hablaba así de la metá fora en su conferencia “La imagen poética de don Luis de Góngora”. Lorca define al poeta como un cazador de
imá genes y también percibe la metá fora como unión de dos contrarios: “La imagen es, pues, un cambio de trajes, fines u oficios entre objetos
o ideas de la naturaleza. Tiene sus planos y sus ó rbitas. La metáfora une dos mundos antagónicos por medio de un salto ecuestre que da
la imaginación”.. Má s adelante, Lorca dice que la imagen contribuye a separar la poesía del mundo natural.

También podría gustarte