Está en la página 1de 2

Baladilla de los tres ríos

Se recomienda escuchar en clase esta versión del poema:


https://youtu.be/Sky3ki3_Bao Miguel Soler
https://youtu.be/UK3VevOLWPU Enrique Montoya

Ejercicio 1. Página 253

a. Redacta un párrafo en el que presentes los rasgos fundamentales de Poema del cante
jondo, ubicándolo en la trayectoria poética de Lorca. ¿Qué posición ocupa la Baladilla de
los tres ríos en el libro?
El origen de este poemario se encuentra en la colaboración de Lorca junto a Manuel de
Falla en la organización en Granada del Concurso de Cante Jondo (1922). El poeta
abandona una lírica intimista y personal para adentrarse en la búsqueda de la esencialidad
andaluza. El poema está escrito en versos de arte menor, empleando los ritmos populares
de este cante. Se intensifica el uso de imágenes irracionales, claves en la poética
lorquiana. Este poemario se ubica en la primera etapa del poeta (1916-1928). Una etapa
de pruebas y avances en la que este poemario significa una importante consolidación de
su poética, pues, aunque su escritura inicial es de 1921 no será hasta diez años más tarde
cuando se publique el libro, lo que supuso un tiempo de rescritura y revisión del texto,
hecho muy frecuente en la obra lorquiana. La “Baladilla...” corresponde al poema-prólogo
que abre el libro, apertura geográfica y temática del Poema del Cante Jondo. Le siguen
diez secciones que recogen un total de cincuenta y cuatro poemas. Las últimas seccione
son dos diálogos: “Escena del teniente coronel de la Guardia Civil” y “Diálogo del Amargo”.

b. El Guadalquivir, el Dauro y el Genil representan los diferentes cauces que conforman


la Andalucía cantada en el último verso. Analiza los contrastes mostrados en el poema
entre Sevilla y Granada, representadas por estos ríos.
El agua, símbolo de la vida en su poesía, contribuye a la descripción de la identidad
cantada en el libro mediante la topografía. Imágenes de exuberancia, fertilidad son
adscritas al río Guadalquivir, que “va entre naranjos y olivos” (v.2), mientras los ríos de
Granada “bajan de la nieve al trigo”. “Sevilla majestuosa de “barcos de vela” (v.13) frente
a los dos ríos granadinos, el Darro y el Genil por cuyas aguas “sólo reman los suspiros”
(v.16). Si el primero es una torre alta, los segundos se reducen a torrecillas muertas (vs.
21-22), enfrentándose la majestuosidad de la Andalucía sevillana a la hondura y
melancolía de la granadina.
c. Anota los diferentes procedimientos de repetición empleados en el poema.
El poema utiliza la anáfora en la repetición de los versos 1o y 3o de la primera y segunda
copla. El estribillo es empleado como un procedimiento de reiteración, pero al mismo
tiempo de variación. Se organiza mediante un paralelismo anafórico en el primer verso y
la variación en el segundo (y no vino/ por el aire). Contribuye también repetición léxica
(torres, torrecillas) o la articulación de grupos nominales en torno al verbo llevar en las
últimas estrofas.
Ejercicio 4. Página 252

a. Ubica el Poema del cante jondo dentro de la trayectoria poética de Lorca.


El Poema del cante jondo se aparta del mundo de la intimidad que hasta el momento
habían explorado sus anteriores libros de poemas de su primera etapa, para adentrarse en
la hondura del sentimiento colectivo gitano y andaluz, abordando con intensidad
dramática los temas de la violencia, la muerte, el erotismo que refleja el “cante jondo”. El
libro está escrito en versos de arte menor y el irracionalismo, que ya aparecía en obras
anteriores, adquiere aquí una mayor intensidad.

b. ¿Por qué podemos vincular este poema, desde el punto de vista métrico, con la
tradición popular? ¿Plantea su autor alguna innovación sobre el conjunto estrófico al
final del poema?
La baladilla se dispone como una serie de coplas de octosílabos asonantados, siguiendo la
tradición popular, con rima alternante (la primera copla rima como la tercera: -a-a; la
segunda como la cuarta: -b-b), separadas por un estribillo formado por un tetrasílabo
(«¡Ay, amor»), que se repite en todos los casos, y un hexasílabo o heptasílabo, que replica
la rima de la copla que le precede! A partir del verso 25 el autor introduce una innovación
en el tono popular empleado hasta entonces: la copla se parte en dos series de dos
versos, igualmente seguidas por sendos estribillos, cuyo segundo verso rima con el
segundo verso de cada serie (en las dos mismas terminaciones de todo el poema).
c. A partir de algunos versos de la Baladilla explica, brevemente, la importancia de la
identidad andaluza en la poesía lorquiana.
Para la poesía de García Lorca, Andalucía constituye un cimiento sobre el que construye su
obra. Lo andaluz que se muestra en leyendas, cantares y músicas, paisaje, su historia y su
sociología, ocupa una centralidad en multitud de poemas, obras teatrales y otras prosas
de la producción lorquiana. En este poema aparece un claro ejemplo de su paisaje
(“naranjos y olivos”, “azahar”, “agua”) y la directa alusión a su nombre (“Andalucía, a tus
mares”), unido a la pena y la frustración (“llanto”, “sangre”, “suspiros”, “torrecillas
muertas”) que en la obra del poeta es consustancial a lo andaluz.
d. En esta balada aparecen dos símbolos (el río y el fuego) frecuentes en la lírica lorquiana.
Comenta su significado.
El río aparece en el poema unido a la idea del amor, pero de un amor que se ha perdido,
unido a la pena o la frustración. Desde un principio, vemos una visión dicotómica en la
alusión a los tres ríos: imágenes de exuberancia, fertilidad, referidas al Guadalquivir,
frente a las asociadas a la pena de los ríos granadinos, Darro y Genil. Por otra parte, el
fuego que se muestra en el poema es un “fuego fatuo de gritos”, es decir, unido, por una
parte, bien a algo ilusorio o algo corrupto, y por otra al dolor o el miedo.
e. Explica el liderazgo de Federico García Lorca en la generación del 27.
Federico García Lorca tenía una personalidad seductora, incluso avasalladora, de la que
sus contemporáneos dejaron innumerables testimonios mucho antes de que se
convirtiera en un “mártir”. Lorca era ya algo parecido a un mito antes de que la muerte
viniera a multiplicar su irradiación simbólica. Es muy fácil espigar manifestaciones de ese
hechizo entre quienes lo trataron como, por ejemplo, Alberti, quien se refiere a su
simpatía, atractivo, gracia y duende cuando habla de las reuniones y juergas en la
Residencia de Estudiantes: «lo trastornaban, convirtiéndolo en una especie de gran torero
de la poesía, rodeado siempre de una fácil cuadrilla de ociosos residentes jaleadores, que
le hacían regalar su tiempo.»

También podría gustarte