Está en la página 1de 3

EL TEATRO DE POSGUERRA

El teatro durante el franquismo. El teatro estuvo marcado en la época franquista por la


censura, que estableció un severo control sobre el contenido de las obras representadas.
Con la llegada de la democracia desaparece la censura y entran con más facilidad las
novedades del extranjero. Los autores emplean técnicas muy diversas y se aprecia un realismo
de carácter costumbrista y crítico que refleja los problemas de la sociedad.

El teatro humorístico. Años 40. Las comedias de los cuarenta se basaban en el chiste y la
ambientación costumbrista de intención caricaturesca y desarrollan temas burgueses. A este
teatro se opone el humor intelectual, que funda su eficacia cómica en la ruptura de las
convenciones realistas. Los autores más destacados son:
 Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) concibió un “teatro de lo inverosímil”, en el que
tienen cabida los hechos más absurdos. Eloísa está debajo de un almendro.
 Miguel Mihura (1905-1977) combina el absurdo y la reflexión existencial, una nueva
manera de abordar el humor. Sus obras plantean situaciones incongruentes y diálogos
absurdos, con lo que busca denunciar la estupidez y la insustancialidad de los
convencionalismos sociales. Tres sombreros de copa.

El teatro social. Años 50. El teatro social denuncia la injusticia, las desigualdades y la falta
de autenticidad de la sociedad de su época. El texto cobra protagonismo y consigue eliminar la
distancia entre la escena y los espectadores, logrando que estos logren comprender al
personaje.
Antonio Buero Vallejo (1916-2000). La obra de Antonio Buero Vallejo, ganador del Premio
Cervantes en 1986, se caracteriza por su compromiso social. Él mismo se definía como un
autor solitario y solidario. Sus obras combinan realismo, simbolismo, reflexión existencial y
crítica social. Sus personajes emplean un lenguaje sencillo, pero muy elaborado y de fuerte
expresividad dramática. La acción se sitúa con frecuencia en una época pasada, con la
objetividad del distanciamiento que propicia el paso del tiempo.
Se distinguen tres etapas:
Primera etapa, donde predomina el drama existencial. Destaca Historia de una
escalera, obra que rompe el inmovilismo del teatro español, que había eludido los temas
sociales. La acción se desarrolla en torno a la escalera de una vivienda de familias
humildes. Se transmite un mensaje desesperanzado: la frustración de los individuos a los
que la realidad les impide cumplir sus sueños.
Segunda etapa, integrada por dramas históricos. La acción se sitúa en una época
pasada, lo que le permite al autor sortear la censura y analizar los problemas de su época
con mayor integridad. El tragaluz.
Tercera etapa, en la que la crítica social se hace más explícita y se incorporan algunas
innovaciones técnicas. La Fundación.

El teatro experimental. Años 60. El teatro experimental se propone subvertir el concepto


tradicional de teatro, alejándose de las convenciones realistas dominantes. En este se incluyen
José Ruibal, con Los mendigos, Eugene Ionesco, con La cantante calva, y Fernando Arrabal,
con Pic-nic. Sus características son:
 El personaje y la acción dramática pierden importancia, y pasan a ser un soporte del
mensaje que el autor quiere transmitir.
 El uso de recursos alegóricos y simbólicos, que obligan al espectador a reinterpretar lo
que ve o buscar una interpretación más allá.
 La renovación de la puesta en escena, empleando todo tipo de objetos mecánicos para
promover una reacción crítica ante la deshumanización presente de la sociedad.
Desde finales de los sesenta surgen distintos grupos teatrales que abordan nuevos temas y
formas de representación en las salas alternativas. Algunas de estas compañías son Els
Joglars, La Fura dels Baus, Tábano, y La cuadra.

LA POESÍA Y EL TEATRO ACTUALES


La poesía española actual. En la poesía española actual, se pueden establecer elementos
comunes en la obra de los poetas que se dan a conocer después de 1975:
 Presencia de motivos urbanos, experiencias cotidianas y referencias culturales.
 Empleo de un lenguaje coloquial en el que se utilizan neologismos, extranjerismos…
 Uso del humor y de la ironía.
 Inclusión de diálogos o monólogos.
 Preocupación por los aspectos formales del poema.
Entre todas las tendencias poéticas destaca la llamada poesía de la experiencia que se
caracteriza por la expresión de las vivencias personales, en un tono objetivo y desengañado,
usando un lenguaje coloquial. Es notable en los autores de esta tendencia el magisterio de
Jaime Gil de Biedma.
Los más destacados son:
 Luis García Montero defiende una lírica más próxima a la realidad frente a las
ensoñaciones culturalistas de épocas precedentes. La intimidad de la serpiente.
 Felipe Benítez Reyes encarna la visión lúdica y desencantada de la existencia. Con un
lenguaje brillante y preciso, el autor contempla la realidad con ironía y propósito
desmitificador. Los vanos mundos.
 Luis Alberto de Cuenca cultiva una poesía de carácter intimista y narrativo en la que los
motivos del mundo cotidiano se tratan, a menudo, con ironía y elegancia. La caja de
plata.
 Blanca Andreu muestra una influencia surrealista en De una niña de provincias que se
vino a vivir en un Chagall.
El teatro español actual. A partir de 1975, con la llegada de la democracia y la desaparición
de la censura, aparecen obras de teatro antes prohibidas y se presentan las piezas de los
grandes autores extranjeros. En la escena española se observan:
El teatro comercial, como los musicales y comedias de tono ligero.
El teatro alternativo, que apuesta por la experimentación dramática.
El teatro sentimental, en el que se tratan conflictos íntimos.
El teatro social, de tintes costumbritas y críticos.
El teatro poético, que realiza un retrato de la sociedad a través de una expresión de
carácter lirico. Destaca Antonio Gala.
El teatro neovanguardista, que se consolidó gracias a Fernando Arrabal.
Los más destacados son:
 Fernando Fernán Gómez (1921-2007) es una de las figuras del cine y del teatro español
de la segunda mitad del siglo XX más destacadas. Las bicicletas son para el verano, un
teatro crítico de la sociedad durante la Guerra Civil.
 José Sanchís Sinisterra debe su renombre a obras de carácter histórico. ¡Ay, Carmela!
 José Luis Alfonso de Santos revitaliza el género costumbrista al tratar los problemas
de la sociedad con un enfoque satírico. Bajarse al moro.
 Juan Mayorga es autor de El chico de la última fila. En sus textos se observa un
interés por la historia y por los temas sociales, y una reflexión en los textos sobre su
propia creación.
COMUNICACIÓN
Textos expositivos. Son textos expositivos que pretenden transmitir información sobre un
tema.
Características esenciales:
 Claridad en la exposición del contenido gracias a la precisión del lenguaje
 Contenidos bien organizados de manera coherente.
 Objetividad del emisor al exponer una información y datos sin manifestar su opinión
sobre ellos.
Rasgos lingüísticos:
 Uso de un léxico de significado preciso con frecuentes tecnicismos
 Empleo de conectores o marcadores discursivos para expresar la relación entre las
ideas:
 Consecutivos: Así pues, en consecuencia, por tanto.
 Explicativos: Es decir, esto es, a saber…
 De orden: Primero, segundo, por lado, por otro…
 Focalizador: Sin duda.
 Uso de 3ª persona Modo indicativo
 Opinión objetiva
 Tecnicismos
 Sintaxis clara y sencilla.

Textos argumentativos. Son aquellos en los que se defiende una idea aportando razones que
la justifiquen
Características:
 Transmiten una información sobre un tema
 Pretenden convencer al destinatario para que adopte un determinado punto de vista
 Es frecuente que el autor exprese su opinión
Rasgos lingüísticos:
 Incluye apelaciones al receptos y valoraciones subjetivas del emisor
 Uso frecuentemente del significado connotativo
 Se emplean frecuentemente ejemplos y comparaciones
 Uso de marcadores textuales que expresan causa, consecuencia o contraposición:
porque, puesto que, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí que, así
pues, por el contrario, sin embargo….

También podría gustarte