Está en la página 1de 3

TEMA 1: LA ROMANIZACIÓN

Se entiende por romanización el proceso de adaptación de los pueblos hispanos, a veces por la
fuerza, a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio romano. A lo
largo de ella, los pueblos prerromanos acabaran pensando, hablando y sintiendo como los
romanos. Al igual que la conquista fue un proceso discontinuo y lento. La intervención de
Roma en la península Ibérica se produjo con motivo de la segunda guerra púnica. Cartago y
Roma, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental se disputaban el domino de los
países limítrofes. La conquista fue un proceso lento que se inició en el siglo III a.C. y concluyó
en el siglo I a.C.

El proceso de romanización fue importante y rápido en la zona costera mediterránea y en el


valle del Guadalquivir; en cambio, apenas alcanzó a los pueblos de área cantábrica por ser la
zona más atrasada y la última en conquistarse. En el centro y oeste la romanización fue tanto
más difícil cuanto menor era su grado de urbanización y desarrollo.

En el desarrollo del proceso de romanización destacan una serie de factores como:

- La difusión del latín entre los nativos.


- El asentamiento en la península Ibérica de ciudadanos romanos.
- La concesión de la ciudadanía.
- La construcción de obras públicas y de una red de calzadas que favoreció el comercio y
el intercambio cultural.
- El asentamiento del ejército de Roma en campamentos en distintas zonas que se
convirtieron en ciudades.
- La política colonizadora de Julio César y Augusto que supuso la llegada de remesas de
población en busca de nuevas tierras y mejores condiciones de vida.

La administración romana

el número de provincias en Hispania no fue siempre el mismo, sino que fue cambiando con el
tiempo: durante la conquista (197 a.C.) tuvo sólo dos provincias: Ulterior, al sur y Citerior, al
norte. Con Augisto (14 a.C.) aumenta a tres: Bética, Lusitania y Tarraconense. Con Diocleciano
(297) la Tarraconense se fragmentó en tres provincias: Tarraconense, Gallecia y Cartaginense.
Las provincias eran territorios sometidos y explotados a favor de Roma, gobernadas por un
pretor que tenía a su mando una legión. Junto a éste estaba el questor cuya función básica era
la de elaborar un censo de contribuyentes y sus propiedades para poder facilitar el cobro de
impuestos.

Cada provincia, a su vez, estaba dividida a efectos de administración de justicia, en varios


conventos jurídicos.

Dentro de estos encontramos:

- Populos: mantuvieron la organización indígena apareciendo en las regiones en que la


romanización fue menos intensa. Debían pagar impuestos a Roma.
- Civitas o ciudades: base de la administración desde las cuales se controlaba el
territorio.

Historia de España 2º Bach. Colegio Magda. Sonia Martínez Orenes


Todas estaban gobernadas por una curia o consejo y dos altos magistrados denominados
duoviri que presidía la asamblea.

Las calzadas.

La romanización no hubiera sido posible de no haber existido una buena red de


comunicaciones. Mejoraron las rutas existentes antes de la conquista y construyeron otras
nuevas, creando una red de calzadas que abarca toda la península. Principales vías:

- Vía Augusta que se extendía por el litoral mediterráneo.


- Vía Lata o Vía de Plata que unía Austurica con Emerita Augusta e Hipalis.
- Desde César Augusta salían dos vías: una hacia Asturica y otra hacia Emerita Augusta.

Además había un entramado de vías secundarias que junto con ellas permitieron el traslado de
mercancías y de soldados y a su vez contribuyeron al desarrollo del proceso de romanización.

Economía.

Era una economía colonial, también se trataba de una economía esclavista.

En la agricultura encontramos una propiedad privada de tierras en manos de la aristocracia


patricia y pequeñas propiedades en manos de soldados y colonos. Los cultivos principales eran
la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo). Los romanos introdujeron en Hispania nuevas
técnicas de cultivo como la agricultura de regadío, para lo que construyeron una red de
acequias y canales. Practicaron la ganadería, sobre todo la lanar, y la pesca. Una de las
principales fuentes de ingresos para la economía romana fue la minería, la mano de obra era
indígena y esclava, destacando el oro de Asturias y León, el cobre, el plomo de Cartagena, el
mercurio, el estaño…etc

Sociedad.

La posición social en el mundo romano estaba determinada por la categoría jurídica del
individui pudiendo hacer una división entre hombre libres o ingenui y los esclavos o servi.

Los esclavos eran muy numerosos y se ocupaban de los trabajos más duros. La mayoría
procedía de los prisioneros de guerra y legaban su condición a sus hijos y algunos podían
conseguir la manumisión pasando a ser libertos.

Entre los hombres libres se podían diferenciar las siguientes categorías:

- Los cives que gozaban de todos los privilegios de los ciudadanos romanos.
- Los federati que eran los indígenas que recibían el derecho de ciudadanía por su
fidelidad a Roma.
- Los icolae eran indígenas que carecían de derechos políticos.
- Los patricios, primeros habitantes de Roma, ricos propietarios agrícolas.
- Los plebeyos que tenían menos poder económico,
- Clientes o personas humildes que pasaban a depender de un patricio.

Cultura.

La lengua y el derecho son dos de las mayores aportaciones culturales que los romanos
dejaron en Hispania y que son las raíces de la lengua y el derecho actual. El latín se fue
introduciendo de forma progresiva siendo los soldados y comerciantes vehículos importantes
de su difusión. A partir del siglo I a.C. el latín se fue generalizando. Junto a la lengua tenemos

Historia de España 2º Bach. Colegio Magda. Sonia Martínez Orenes


que destacar la incorporación del derecho romano, una de las creaciones más importantes y
una de las aportaciones más valiosas. La religión romana se fue introduciendo en la península
pero finalmente se produjo una introducción al cristianismo con una difusión en Hispania
tardía y lenta llegando a convertirse en la religión oficial del Imperio.

Las obras públicas y manifestaciones artísticas son numerosas, así como los edificios dedicados
a espectáculos. También construyeron templos, faros, termas o arcos conmemorativos.

La cultura romana es la base de la civilización europea occidental porque se basa en el derecho


romano o en la derivación del latín en lenguas como el español, el francés o el italiano.

En conclusión podemos afirmar que la romanización fue el primer gran proceso de


uniformización cultural que se produjo en la historia de la península. Con posterioridad habría
otros, pero las huellas de la cultura romana son evidentes en bastantes aspectos de nuestra
vida. Sin lugar a dudas el primero es la lengua, pues todas las habladas en la península
proceden del latín, menos el vasco. La toponimia y los monumentos urbanos son otro aspecto
a valorar: algunos están todavía en uso como puentes y algunos teatros. Otros lo han estado
hasta fechas no muy antiguas como el acueducto de Segovia. Otros son solo arqueología. Por
último el derecho romano como fuente importante del derecho privado y civil actual y el
sustrato cultural cristiano son otros aspectos a no depreciar

Historia de España 2º Bach. Colegio Magda. Sonia Martínez Orenes

También podría gustarte