Está en la página 1de 5

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y VERDAD.

1. LA DOBLE DIMENSIÓN DE LA FILOSOFÍA.


En lo que respecta a la racionalidad de la Filosofía, existen dos grandes ámbitos de
reflexión: el teórico, que se ocupa de la ciencia y de sus límites (en definitiva, de donde
proviene el conocimiento, qué es, etc.) y el práctico, que se ocupa de la ética, de la
moral y de la política.
En el ámbito de la RACIONALIDAD TEÓRICA, la Filosofía se ocupa de elaborar
teorías e hipótesis acerca de toda la realidad, analiza todos sus elementos utilizando la
razón. Así, se realizan conjeturas sobre el mundo, el alma, Dios, etc.
Dentro de la Filosofía Teórica cabe destacar tres grandes campos: 1º) la Lógica; 2º) la
Epistemología (que engloba Teoría del Conocimiento) y 3º) La Metafísica con sus tres
grandes temas: Dios, Alma y Mundo.
En lo que respecta a la RACIONALIDAD PRÁCTICA, la Filosofía limita su
actividad reflexiva a analizar y valorar las acciones humanas como buenas y malas, así
como a deliberar sobre las normas de convivencia más convenientes. Es aquí donde se
engloban la Filosofía Moral, Social y Política: se elaboran teorías que tienen una
aplicación práctica y unas consecuencias sociopolíticas.
Pero ambos tipos de racionalidades no están separadas. La razón humana es una
totalidad y ambas se encuentran integradas en el ser humano. Actualmente, se habla de
inteligencia integral, compuesta por diferentes dimensiones como la inteligencia
emocional, la capacidad intelectual, etc.
En cualquier caso, entendemos por inteligencia, en general, el aprender a encauzar
todas las capacidades de las que disponemos, tanto las cognitivas como las afectivas. Ni
somos solo puro pensamiento, ni tampoco solo sentimiento. Lo teórico siempre nos
sirve de guía para encauzar la acción moral, social y política, que es el ámbito práctico
de nuestra existencia. Ya Aristóteles, en el siglo IV a.C., sostuvo que el fin último del
ser humano es la felicidad, si bien en el siglo XXI el concepto de qué es la felicidad y
cómo alcanzarla se ha diversificado bastante. En general, en una sociedad tecnológica,
relacionamos la felicidad con el vivir bien. Aun así, tenemos que seguir reflexionando
con una sabiduría práctica sobre cuestiones relacionadas con la Economía, la
Tecnología, la Ética, la Política…No podemos alcanzar la felicidad sin compartir un
proyecto común de justicia y sin que estén presentes los Derechos Humanos, así como
una sociedad en la que los avances tecnológicos hagan la vida más fácil y feliz, no que
nos esclavicen.
2. EL CONOCIMIENTO.
El conocimiento es el problema fundamental del que se ocupa la Filosofía Teórica:
¿Cómo funciona? ¿Cuáles son sus límites? ¿Cómo pensar adecuadamente?
Contamos con dos tipos de conocimiento, con dos GRADOS Y HERRAMIENTAS
DEL CONOCER: A) El conocimiento sensible o sensitivo y B) El conocimiento
intelectivo o de razón.
A) EL CONOCIMIENTO SENSIBLE O SENSITIVO.
Tradicionalmente, se habla de cinco órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto
y tacto. Pero actualmente, la Psicología distingue más sentidos y existen otras
clasificaciones. La más utilizada es la que toma como base la localización en el cuerpo y
son los siguientes:

 Exteroceptores: están en el exterior del cuerpo e informan de estímulos externos


(sonido, luz, etc.). Se corresponden con los cinco sentidos tradicionales.

1
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y VERDAD.

 Interoceptores: son internos y captan estados del organismo como el hambre o la


sed.
 Propioceptores: se localizan en los músculos y nos permiten el equilibrio, la
coordinación muscular, etc.
 Nociceptores: están en cualquier parte del cuerpo e informan de estímulos
nocivos como el dolor.
Por otro lado, el conocimiento sensible va asociado, indiscutiblemente, a la sensación
y a la percepción. Veamos en qué consisten estos dos elementos:
a) Sensación: es la excitación que produce un estímulo. Se trata de algo físico,
fisiológico. El estímulo “viaja” al cerebro y dicho estímulo es descodificado,
identificado. Por ejemplo, recibir el estímulo de un color hace que yo vea un
color: en definitiva, no es el ojo el que ve, sino que veo a través del ojo.
Podemos decir que las sensaciones son energías físicas que producen reacciones
bioeléctricas. Por último, es importante señalar que en la sensación no hay aún
conocimiento, ya que, como hemos dicho anteriormente, solo consiste en recibir
el estímulo.
b) Percepción: se puede definir como la organización de las sensaciones. Por
ejemplo, si veo una mesa, recibo una serie de estímulos tales como un color
determinado, una forma, un tacto…Inmediatamente, asocio todas esas
sensaciones que son producidas por los estímulos y percibo tal objeto como
mesa, le doy un sentido a ese conjunto de sensaciones. En el caso de la
percepción ya sí podemos decir que hay conocimiento.
En Psicología, el proceso que da origen a percepciones a partir de sensaciones sigue
unas determinadas leyes. La corriente psicológica de la Gestalt es una de las más
relevantes en este sentido. Defiende que el ser humano posee una capacidad asombrosa
para organizar el campo percibido según principios simplificadores. Algunas leyes en
las que se basan son las siguientes:
1. Ley del cierre: nuestra mente añade los elementos que faltan para formar una figura,
la “cierra”. Tendemos a hacerlas visualmente más estables y las cerramos con nuestra
imaginación:

2. Ley de la proximidad: hacemos agrupaciones parciales o secuenciales de elementos a


través de nuestra mente. Los elementos tienden a agruparse con los que se encuentran a
menor distancia.

3. Ley de figura y fondo: la percepción sucede en forma de “recortes”. Dichos recortes


priman sobre un fondo. A los recortes les llamamos figuras.

Por último, cabe destacar que en la formación de las percepciones no solo intervienen
sensaciones, sino también otros factores como intereses, motivaciones del sujeto,

2
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y VERDAD.

actitudes, etc. La percepción no está aislada en la mente ni se limita a ser un conjunto de


sensaciones. Por ejemplo, en nuestra percepción de algo bello también nos influyen
nuestros gustos, preferencias, etc.
B) EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL O INTELECTIVO.
El conocimiento intelectual o intelectivo es el que se produce a través de la razón.
Posee una serie de funciones o pasos que son los siguientes:
1º) Elaborar conceptos: un concepto es la “representación mental, universal y abstracta
de un objeto”. Un concepto, por otro lado, no tiene que ser necesariamente material (por
ejemplo, tenemos el concepto de “alma”, podemos definirlo). Los conceptos son
abstractos y se quedan con las propiedades comunes de los objetos: dos flores son
objetos que pertenecen a la misma clase, son el mismo concepto, “ser una flor”, pero
pertenecen a la misma clase porque comparten una serie de propiedades o cualidades.
Por otra parte, ¿cómo se forman los conceptos? A través de un proceso de abstracción
que realiza el entendimiento: se aísla esa propiedad concreta que los objetos tienen en
común y se ignora lo que no comparten (en el ejemplo de las flores, abstraemos las
cualidades comunes y desechamos otras como distintos colores, forma, tamaño, etc.).
Por último, ¿cómo se expresan los conceptos? Lo hacen en palabras, con el lenguaje y
se llaman términos.
2º) Elaborar juicios: un juicio es la “relación que el pensamiento establece entre dos
conceptos cuando afirma o niega el uno del otro”. Por ejemplo, relacionamos el
concepto “agua” y el concepto “transparente” y el juicio resultante será “el agua es
transparente” o “el agua no es verde”. ¿Cómo se expresan los juicios? A través de
enunciados, proposiciones…Expresiones verbales –orales y escritas- de un juicio.
3º) Razonamiento: es la relación de varios juicios entre sí (“Todos los alumnos de
primero de Bachillerato estudian Filosofía”; “Juan estudia primero de Bachillerato”;
entonces “Juan estudia Filosofía”). ¿Cómo se expresan verbalmente los razonamientos?
Mediante un argumento o una argumentación.
Razonar, pues, consiste en sacar conclusiones de unos datos. Hay dos formas de
razonamiento:
a) Razonamiento inductivo, donde la conclusión es probable (de unos cuantos casos
particulares se llega a una conclusión general). Ejemplo de razonamiento inductivo:
Premisa uno (“Veo un cuervo negro”); Premisa dos (“Veo un segundo cuervo negro”);
Premisa tres (“Veo otro cuervo negro”); Conclusión: “todos los cuervos son negros”.
b) Razonamiento deductivo, donde la conclusión es necesaria (de lo general, a lo
particular). Ejemplo de razonamiento deductivo: Premisa mayor (“toda planta nace, se
reproduce y muere”; Premisa menor: “Toda rosa es planta” y Conclusión: “toda rosa
nace, se reproduce y muere”.

En resumen, las herramientas del conocimiento son: SENSACIÓN (estímulo) ►


PERCEPCIÓN (agrupación de sensaciones) ►ELABORACIÓN DE CONCEPTOS (a
partir de las sensaciones y de la percepción) ► ELABORACIÓN DE JUICIOS (a partir
de los conceptos) ►RAZONAMIENTO (agrupación de juicios).
En lo que respecta a los PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO, la duda surge en
que, una vez que ya sabemos que conocemos a través de los sentidos y de la razón, nos
cuestionamos si podemos fiarnos de ellos, si nos permiten conocer la realidad tal y
como es. En lo que concierne al conocimiento sensible, si nos preguntamos qué es la
realidad, diremos que es todo aquello que nos rodea y que percibimos por los sentidos:
conocemos tal y como percibimos con los sentidos. Pero, por ejemplo, a veces tenemos

3
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y VERDAD.

percepciones diferentes (caso del palo que se ve doblado dentro de un vaso de agua). De
este modo, podemos concluir que cabe la posibilidad de dudar de la fiabilidad de los
sentidos porque, además de sensaciones, influyen otros componentes subjetivos
(daltonismo, intereses, problemas neurológicos, etc.). Por último, la base del
conocimiento intelectual son los conceptos que se elaboran a través de un proceso de
abstracción en la mente. Esto plantea el siguiente problema: ¿qué tipo de realidad tienen
los conceptos? ¿Existen realmente o son solo palabras? ¿Existen solo en nuestra mente?.
En conclusión: ¿cómo es la realidad, como la captan los sentidos o como la piensa la
razón?
3. LA VERDAD.
El término “verdad” posee distintos significados y usos. Sobre todo, utilizamos el que
tiene un uso epistemológico, es decir: verdadero será aquello en lo que se produzca una
adecuación pensamiento-realidad, una verdad lógica (es verdad que la nieve es blanca
porque en la realidad es así). Analicemos, a continuación, algunos de los diversos usos
que se hacen del término “verdad”.
A) LA VERDAD COMO PROPIEDAD DE LA REALIDAD. Los antiguos filósofos
griegos, como los presocráticos, ya hablaban de verdad como adecuación de las cosas
consigo mismas, es decir: lo que las cosas son, el ser de las cosas.
B) LA VERDAD COMO PROPIEDAD DE LOS JUICIOS. En esta concepción, las
cosas no son ni verdaderas, ni falsas: la verdad, entonces, no sería una propiedad de la
realidad, sino de los enunciados, algo lingüístico. En resumen, un enunciado es
verdadero si lo que se dice, escribe o piensa coincide con los hechos, con la realidad
(adecuación lenguaje-realidad).
C) ESTADOS DE SEGURIDAD RESPECTO A LA VERDAD. Podemos adoptar
distintas posturas respecto a la verdad. Tomemos el ejemplo de un artículo científico
que afirme que venimos de la cucaracha. Podremos tener, respecto a la verdad de lo que
ahí se enuncia, las siguientes actitudes:

 Ignorancia: es la ausencia de conocimiento. Cuando salimos de la ignorancia,


ya sabemos algo, independientemente de que sea verdadero o falso (leer el
artículo hace que sepamos algo que no sabíamos, teníamos un estado de
ignorancia respecto a si veníamos de la cucaracha o no).
 Opinión: afirmamos algo, aunque sepamos que puede no ser verdadero (tengo
la opinión, decido, que es posible que vengamos de la cucaracha).
 Duda: “suspensión del juicio” (no sé si venimos de la cucaracha o no).
 Certeza: seguridad absoluta de que algo es verdadero (me creo fervientemente
que venimos de la cucaracha).
D) EL CRITERIO DE VERDAD. Es lo que utilizamos para saber si algo es verdadero
o falso. A lo largo de la historia, se han mantenido muchos distintos. Veamos algunos:

 La tradición. Es verdadero aquello que ha sido tomado como tal durante mucho
tiempo (por ejemplo, que Dios existe).
 Criterio de autoridad. Es verdadero porque procede de una persona experta en
el tema (por ejemplo, un neurólogo que hace una afirmación sobre una
enfermedad neurológica).

4
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y VERDAD.

 La coherencia lógica. Algo es verdadero cuando se deriva de otra cosa sin


contradicción (por ejemplo, una fórmula matemática).
 La verificabilidad. Lo que se piensa es verdadero si, al contrastarlo con la
realidad, coincide con ella (esto podemos verlo en cualquier experimento).
 La utilidad. Un enunciado es verdadero si es útil, si sirve para seguir avanzando
(por ejemplo, en el campo científico se dan por verdaderas muchas hipótesis
para continuar investigando).
 Evidencia. Algo es verdadero si es igual a sí mismo, si no admite dudas (por
ejemplo, una manzana no puede ser una pera).

También podría gustarte