Está en la página 1de 5

TEMA 1. NACIMIENTO, HISTORIA, SENTIDO Y NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA.

A lo largo de esta unidad, vamos a ver cómo surge el pensamiento filosófico, cómo
evoluciona y para qué sirve. El pensamiento humano evoluciona de la siguiente manera:
1º) Pensamiento arcaico (no hay racionalidad). 2º) Pensamiento mítico (se intenta
explicar la naturaleza a través de mitos) y 3º) Pensamiento racional (se asocia a la
razón, a la ciencia).
¿Cómo surge el conocimiento y la Filosofía? Por la curiosidad que despiertan en el
hombre los fenómenos naturales. Esto hace que avancen el conocimiento y la ciencia, a
través de la actividad del pensamiento, de la Filosofía. Si explicáramos todo lo
importante a través de cuentos, mitos o con elementos imaginarios, sería absurdo. ¿Por
qué? Serían poco razonables porque serían poco demostrables: no nos ayudarían a
comprender la realidad ni podríamos anticiparnos a lo que sucede, sería imposible
formular leyes y no razonaríamos nada.
Vamos a ver cómo partiendo del pensamiento arcaico y de los mitos, llegamos hasta
lo que hoy entendemos por Filosofía. Veremos qué es razonar las cosas, hacer Filosofía,
ciencia y poder demostrar lo que se afirma.
1. EL PENSAMIENTO ARCAICO.
“Arcaico” significa antiguo. Nos empezamos a cuestionar las cosas y a buscar
explicaciones porque todo se presenta como un enigma, como algo misterioso que
queremos conocer para poder explicarlo.
En lo que respecta a la REALIDAD, esta se nos presenta como un ENIGMA, en el
sentido de que nos encontramos en un mundo ya dado, en un mundo que ya existe y que
no depende de nuestra voluntad. Necesitamos conocer el mundo en el que vivimos, pues
ocurren cosas, fenómenos que no dependen de nosotros y que necesitamos comprender
y conocer para poder anticiparnos a todo ello. Por ejemplo, es útil que conozcamos qué
es un terremoto y que dispongamos de instrumentos para predecirlos o para estar
preparados si ocurren. La naturaleza, el mundo, se nos presenta como cambiante e
impredecible. En la Prehistoria, por ejemplo, ciertos acontecimientos naturales se
presentaban como un impedimento para sobrevivir (lluvias torrenciales, sequía, etc.). De
ahí surge la necesidad de conocer la naturaleza: se presenta como algo que no se puede
controlar y que les supone dificultades.
El hombre primitivo se relacionaba directamente con la naturaleza (caza, recolección,
etc.), a diferencia del hombre actual, cuya relación se da a través de la técnica y de la
tecnología: este tipo de relación supone un dominio sobre dicha naturaleza, intentamos
manipularla para beneficiarnos. En definitiva, la relación que hoy por hoy tenemos con
la naturaleza no es directa, sino a través de medios artificiales (barcos, lavadoras,
aviones, etc.). Así, el desarrollo científico nos permite explicar ciertos fenómenos
naturales, al contrario que el hombre primitivo, que vivía la naturaleza como algo
peligroso.
Por otro lado, el SER HUMANO también se nos presenta como un ENIGMA:
actuamos guiados por nuestras propias elecciones, no todos elegimos las mismas metas
y ante la misma situación podemos actuar de manera muy distinta. En definitiva, el
comportamiento del ser humano es impredecible, ya que no estamos determinados por
el instinto, como sí sucede en los animales. En resumen, lo que nos diferencia del resto
de los animales es nuestra capacidad de elección: pero ni todos elegimos lo mismo, ni
el mundo es igual para todos. Y para elegir cómo ser feliz, tenemos que reflexionar
sobre cómo conseguirlo.
Ahora bien, no siempre hemos utilizado los mismos instrumentos para interpretar el
mundo que nos rodea, la realidad. Hemos intentado resolver nuestra relación con el
mundo, hasta hace 2.500 años, valiéndonos de tres elementos fundamentales y presentes

1
TEMA 1. NACIMIENTO, HISTORIA, SENTIDO Y NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA.

a lo largo de nuestra historia: A) la fe (confiar en algo aunque no podamos demostrar su


existencia), B) la imaginación (capacidad que tenemos para ir más allá de la realidad,
partiendo de elementos reales; por ejemplo, crear el concepto imaginario de “sirena” a
partir de los conceptos reales de mujer y pez) y C) la tradición. Todas ellas tienen en
común que se componen de elementos mágicos, religiosos, pero no racionales (tal y
como entendemos la racionalidad actualmente), porque no se pueden demostrar. Todos
estos rasgos son los que componen el pensamiento arcaico.
¿Cuáles son, pues, los RASGOS DISTINTIVOS DEL PENSAMIENTO
ARCAICO? Veamos:

 Es infundado: afirma cosas sin fundamentar, sin demostrarlo (por ejemplo,


explicar a través de un mito por qué llueve y se apoyan en la acción de un dios
determinado).
 Es acrítico: no se cuestiona a sí mismo, no analiza su metodología, ni sus
razones, etc.
 Es un pensamiento antropomórfico: se recurría a la acción de los dioses para
explicar la realidad y éstos tenían rasgos humanos. Por ejemplo, si ocurría una
desgracia, era castigo de los dioses por nuestro mal comportamiento.
 Es un pensamiento emocionalmente comprometido: el ser humano estaba
vinculado a los dioses, no eran algo objetivo, sino que les adoraban, sus actos
eran premiados o castigados por ellos, etc. Se intentaba vivir bien ofreciendo
continuamente cultos u ofrendas a los dioses, y un fracaso se personalizaba
como castigo directo divino.
En conclusión, el pensamiento arcaico no explicaba nada a través de leyes, ni de
teorías, no había ciencia. Todo dependía de los dioses y se buscaba explicación a todo
según la intención que tuvieran dichos dioses.
2. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA.
El pueblo griego explicaba la realidad a través de los mitos y también el
comportamiento humano. Así, entendían mejor su existencia. Pero se empieza a valorar
más la razón y es así como surge LA RAZÓN COMO INSTRUMENTO.
Tradicionalmente, se considera que el origen de la Filosofía se ubica en el paso del
MITO al LOGOS. ¿Qué diferencias hay entre uno y otro?
Las características del mito son las siguientes: a) Son transmitidos por la tradición; b)
Tienen carácter irracional; c) se compone de elementos mágicos; d) Tienen carácter
antropomorfo; e) Utiliza el concepto de divinidad y f) Se relacionan o dan lugar a ritos.
Por otro lado, entendemos por logos “lo que se dice”, “palabra”, “razón”.
¿Cómo surge la Filosofía y cuándo? Las causas principales son las siguientes: el
contacto con otras culturas, gracias al desarrollo de la actividad comercial, posibilita que
se establezcan colonias y que se mezclen distintas culturas, incorporando elementos las
unas de las otras. También aparecen nuevas clases sociales porque hay más riquezas.
Por último, se empieza a valorar más la razón como capacidad exclusiva del hombre,
surgiendo así la Filosofía y la Ciencia. Se considera oficialmente como el nacimiento de
la Filosofía en siglo VI a.C. en Jonia (Asia Menor). Al principio, el interés se centrará
en explicar el origen y constitución del Universo, ofreciendo múltiples respuestas desde
la racionalidad. Por ejemplo, los primeros filósofos, como Tales de Mileto o
Anaxímenes, se basaban en la observación empírica para explicar el origen y estructura
del Cosmos a partir de principios naturales (de este modo, por ejemplo, el movimiento
tendrá su origen en lo físico, no en ninguna intervención de carácter divino).

2
TEMA 1. NACIMIENTO, HISTORIA, SENTIDO Y NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA.

3. SENTIDO DE LA FILOSOFÍA.
¿Cuál es el sentido de la Filosofía, sus características fundamentales? Comparémosla
con el conocimiento científico:
La Filosofía es CONOCIMIENTO DE TODO CUANTO HAY: su campo de
estudio es más amplio que el de la ciencia. La ciencia, por el contrario, se ocupa de
partes muy acotadas de la realidad, se especializa en una parte de ésta, por eso avanza
más rápidamente.
La Filosofía tiene un NIVEL CRÍTICO más profundo que la ciencia. La Filosofía
no se suele apoyar en verdades ni supuestos absolutos, mientras que la ciencia posee
cierto nivel crítico, pero más limitado, porque reduce la crítica a su parcela de estudio y
se apoya en tesis, teorías y leyes que no cuestiona ni somete a revisión.
La Filosofía tiene un CONOCIMIENTO RADICAL de la realidad: busca el valor y
el sentido de ésta y de los elementos que componen dicha realidad. Por su lado, la
ciencia solo tiene un contacto superficial con la realidad: a través de experimentos con
los que pueda intervenir en la naturaleza y manipularla. Se limita a interpretar la
realidad, no a comprenderla.

4. TIPOS DE RACIONALIDAD.
Podemos distinguir dos tipos de racionalidad en el hombre:
a) Racionalidad teórica: nos sirve para hacer especulaciones, razonamientos sobre
la realidad, el conocimiento…Aquí utilizamos solo la razón, el método racional
(los argumentos se conectan entre sí de manera lógica y coherente y siempre
pueden ser sometidos a revisión y crítica).
b) Racionalidad práctica: ¿Cómo debemos actuar?, ¿qué está bien y qué está mal?
Buscamos un fundamento de la acción humana en el ámbito práctico de nuestras
vidas (ética, política…).

5. LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.


Cada una de las disciplinas filosóficas se ocupa de contestar a las distintas preguntas
que la Filosofía se plantea. Veamos los tres grandes grupos con sus subdisciplinas
correspondientes:
1. METAFÍSICA: estudia la realidad en su totalidad, qué es la realidad. Las
subdisciplinas son las siguientes:
a) Ontología: intenta comprender la relación entre las cosas que forman el
universo. Estudia lo que es, lo que está. Por ejemplo, ¿qué es la materia?
b) Cosmología: estudia el origen, la evolución y la estructura del universo.
c) Teología: estudia a Dios o al Ser que es la causa de todas las cosas.
2. GNOSEOLOGÍA: es la teoría del conocimiento. ¿Cómo conocemos? ¿Cuáles
son los fundamentos del conocimiento?
a) Epistemología: estudia el conocimiento científico, sus fundamentos, de
dónde procede y cuál es su alcance.
b) Lógica: es una ciencia formal, igual que las matemáticas, que estudia la
estructura o formas del pensamiento (conceptos, proposiciones,
razonamientos) para establecer argumentos válidos.

3
TEMA 1. NACIMIENTO, HISTORIA, SENTIDO Y NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA.

3. ANTROPOLOGÍA: es el estudio del hombre, del ser humano.


a) Antropología física: estudia al hombre desde el punto de vista biológico y
evolutivo.
b) Antropología social y cultural: cómo vivimos en sociedad, cómo nos
comportamos según la cultura en la que vivamos, etc.
c) Antropología filosófica: es una visión y reflexión general sobre el ser
humano.
6. LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DE SU HISTORIA.
Como ya hemos señalado anteriormente, en la Historia de la Filosofía el elemento
común es el uso de la razón y el valor que se le da. Los filósofos se ocupan de la
realidad como un todo, aunque no todos los filósofos o corrientes de pensamiento llegan
a las mismas conclusiones, a pesar de vivir la misma realidad y el mismo mundo: son
los mismos problemas, pero se ofrecen distintas respuestas, diferentes visiones de la
realidad. Nuestras interpretaciones dependen, por ejemplo, de la época histórica en la
que vivimos, del contexto social y cultural, etc.
LA FILOSOFÍA EN EL MUNDO GRIEGO. Los primeros filósofos tenían una
visión cosmológica: se centraron en la explicación de la naturaleza, de la physis, de lo
físico (Tales, Heráclito, Anaxímenes, etc.), ya que era lo que se les presentaba como
más misterioso. Será con Sócrates y con Platón cuando se produzca el giro
antropológico (siglo IV a.C.). Aquí el estudio se centrará más en el hombre, en los
problemas del ser humano, debido al modelo social imperante en dicha época. El
hombre vivía en la polis, ciudades griegas, y se identificaba la virtud con la sabiduría,
con el conocimiento. El triunfador era aquel que triunfaba en política, que tenía éxito
social, relacionándose éste con el poder de la retórica, de la argumentación en público,
del “saber hablar y convencer con argumentos y razones”. Aunque solo podían acceder
a la política la aristocracia, los ciudadanos libres (quedaban exentos mujeres,
extranjeros y esclavos).
En el siglo III a.C., cambia la situación política. Las polis pierden su independencia a
causa de las conquistas y de la expansión del imperio de Alejandro Magno. Aquí, pues,
predominará una Filosofía que trata de “consolar”, de darle un sentido a la vida del
hombre y que se preocupa por cómo hemos de vivir para alcanzar la felicidad (por
ejemplo, el Estoicismo defendía que dicha felicidad se alcanzaba a través de la virtud,
que consistía en mantenerse impasible y en el término medio. Epicuro, por otro lado,
relacionó la felicidad con el placer, entendido como practicar y lograr la sabiduría).
LA FILOSOFÍA EN EL MUNDO MEDIEVAL. En esta época predominará una
visión geocéntrica del mundo; en el centro, está la Tierra, creada por Dios, y la religión
domina y explica todo. Dios es el origen y causa de todo lo que hay en el mundo y antes
de él no existía nada (al contrario que lo que defendían los griegos). El sentido de la
vida y de todo se encuentra cumpliendo el mandato de la voluntad divina, está en otro
mundo. El hombre está subordinado a Dios y la fe está por encima de la razón, aunque
la primera se sirve de la segunda para profundizar más, pero nunca para justificarse a sí
misma. El problema fundamental que surge en esta época es cómo conciliar fe y razón,
sin que una desprecie a la otra. De este problema se ocuparán autores cristianos como
San Agustín (siglo V) o Santo Tomás (siglo XIII). La cuestión fundamental es
demostrar si fe y razón son compatibles. Ambos realizan una serie de pruebas
“racionales” de la demostración de la existencia de Dios, llegando a la conclusión de
que ambas sí son compatibles porque llegan al mismo sitio: Dios, causa de todo.
LA FILOSOFÍA EN EL MUNDO MODERNO. En el siglo XV, el hombre volverá
a estar en el centro de toda reflexión filosófica, gracias al surgimiento del Humanismo
Renacentista. Se confía plenamente en la capacidad de la razón, propia del hombre y no
4
TEMA 1. NACIMIENTO, HISTORIA, SENTIDO Y NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA.

se necesita ya de la fe para justificar nada relacionado con el conocimiento: fe y razón


tienen ámbitos distintos y se ocupan de cosas diferentes. Es en este periodo cuando
surge la Ciencia Moderna: se comienza a utilizar el método experimental y, con el
desarrollo de las distintas ciencias, se llega al heliocentrismo: ya no es la Tierra el
centro del universo y todo gira alrededor de ella; por el contrario, es la Tierra la que da
vueltas alrededor del Sol. Los científicos eran acusados de herejía por contradecir el
dogma cristiano, se prohibían libros, teorías, etc. La Filosofía Moderna (siglos XVII-
XVIII) se centrará en el problema del conocimiento: ¿qué es? ¿Cuáles son sus límites?.
La Filosofía se dividirá en dos corrientes fundamentales: Racionalismo (René
Descartes, siglo XVII) y Empirismo (John Locke, siglo XVII y David Hume, siglo
XVIII). Ambas tienen en común la afirmación de que conocer es conocer cosas, y las
ideas representan a dichas cosas. El pensamiento y la conciencia existen. Pero difieren
en el origen de las ideas y del pensamiento: para el Racionalismo, las ideas son innatas,
mientras que para el Empirismo, nuestra conciencia está vacía y se va llenando con los
datos que nos proporcionan las ideas: a partir de la experiencia, creamos las ideas. Por
otro lado, Enmanuel Kant, en el siglo XVIII, intentará sintetizar y compatibilizar ambas
corrientes y así surgirá el Idealismo.
LA FILOSOFÍA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: CORRIENTES
FILOSÓFICAS DE LOS SIGLOS XIX-XX. La Filosofía de los dos últimos siglos
está muy dividida en distintas corrientes y autores. Destaquemos algunos:
El Idealismo de Hegel sirvió de base para muchas corrientes posteriores: básicamente,
reduce toda la realidad a la conciencia, no se plantea nada fuera de nuestro pensamiento
o conciencia. Por el contrario, la Filosofía Posmoderna criticará todos los presupuestos
de la Modernidad y la confianza ciega que se depositaba en la capacidad de la razón:
para estos filósofos, no hay pensamiento único, todo es abierto y la razón nos ha
conducido a la sinrazón (por ejemplo, guerras). Otro autor importante es Karl Marx,
creador de la teoría del materialismo histórico: el hombre está determinado por sus
condiciones materiales de existencia, es decir, por la clase social a la que pertenece. Las
desigualdades económicas son las responsables de la estructura social imperante, donde
básicamente hay dos clases sociales: opresor y oprimido, capitalista y proletariado. Solo
a través de la revolución de la clase obrera y del triunfo de ésta, se podrá acabar con
esas desigualdades y establecer un régimen comunista, donde no haya ni clases sociales
y, como consecuencia, desaparezca la desigualdad. Otra teoría es la de Friedrich
Nietzsche, cuya corriente filosófica era el Vitalismo: la vida era el centro de todo, lo
más valioso, lo más creativo, el centro de la reflexión filosófica y estaba por encima de
la razón. Otros autores y corrientes a destacar son Edmund Husserl y su
Fenomenología –hay que volver a las cosas mismas del mundo y romper con el
aislamiento de la conciencia que defendía el Idealismo-, la Filosofía analítica de
Ludwing Wittgenstein (que rechaza la metafísica y utiliza el análisis lógico de la
realidad, de los enunciados que hacemos sobre el mundo), la Escuela de Francfurt,
que critica la “razón instrumental” anterior, el Existencialismo de Jean Paul Sartre o
el Raciovitalismo de José Ortega y Gasset: razón y vida son inseparables.

También podría gustarte