Está en la página 1de 18

EL CONOCIMIENTO HUMANO.

EXPERIENCIA Y RAZÓN

1. INTRODUCCIÓN

2. LA RELACIÓN SUJETO Y OBJETO

3. EXPERIENCIA Y RAZÓN. LAS DOS CARAS DEL CONOCIMIENTO

4. LA PERCEPCIÓN O CONOCIMENTO SENSIBLE ( nivel primario o básico


del conocimiento)
 La distinción entre sensación y percepción. Definición de
percepción
 ¿Cómo percibimos? Distintas teorías: asociacionistas, Gestalt y
funcionalista.
 Las leyes de la percepción.
 Ilusiones ópticas
 Factores subjetivos de la percepción: atención. Intereses
indiviudales, necesidades del momento. Situación emocional y
cultura.

5. DEL CONOCIMIENTO SENSIBLE AL CONOCIMIENTO RACIONA:


conceptos , juicios y razonamientos.

6. EXPERIENCIA Y/O RAZÓN:


 Platón
 Discusión empirismo/racionalismo
 Kant: postura conciliadora.

7. La memoria y la imaginación.

8. Anexo: distintas posturas filosóficas sobre la posibilidad del


conocimiento.
1. INTRODUCCIÓN
El conocimiento es algo que nos resulta familiar y próximo; el sentido
común nos lleva a definir el conocimiento como un conjunto de información
almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje. No obstante, cuando nos
hacemos preguntas sobre su naturaleza (¿qué es?, ¿en qué consiste?, ¿cómo
se produce?) se convierte en algo extraño y misterioso.
El tema del conocimiento es una de las cuestiones que se ha planteado la
filosofía a lo largo de su historia. Algunas de sus preguntas han sido: ¿qué es
el conocimiento?, ¿es el conocimiento algo exclusivo de los seres humanos?,
¿con qué conocimientos nacemos y cuáles adquirimos?, ¿se corresponden
nuestros conocimientos con lo que las cosas realmente son o vienen a ser
como una especie de construcción que los seres humanos llevamos a cabo?,
¿cómo sabemos que nuestros conocimientos son verdaderos?, ¿cuáles son los
límites del conocimiento? Estas son las grandes preguntas filosóficas que se
van a abordar en este tema, y que se pueden resumir, como propuso Kant, en
la gran pregunta: ¿qué puedo conocer? ¿Cómo puedo estar seguro de que lo
que creo es completamente cierto?"
En la unidad anterior vimos que la epistemología (teoría del conocimiento o
gnoseología) es la rama de la filosofía que se ocupa del análisis del conocimiento
en todas sus versiones. Y siguiendo a Kant, vimos también, que esta disciplina
se sitúa en el ámbito de la racionalidad teórica.
Tenemos que decir, que además de la filosofía, existen otras disciplinas
que estudian el conocimiento. Entre ellas tenemos que destacar:
La neurobiología: estudia el funcionamiento del cerebro (órgano del
conocimiento por excelencia)
La psicología, que estudia los procesos cognitivos y su relación con el psiquismo.

Actividades
1. Enumera las preguntas filosóficas relacionadas con el conocimiento.
2. La neurobiología y la psicología también estudian el conocimiento. Busca
información sobre ambas y explica cómo enfocan estas ciencias el estudio del
conocimiento.

2. LA RELACIÓN SUJETO-OBJETO

Antes de hablar de las distintas posibilidades frente al hecho de conocer


nos preguntaremos por:

¿Qué es conocer?: significa darse cuenta de algo externo o interno a nosotros


mismos. Es una actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un estado
de cosas. Intervienen dos polos: un sujeto, que es el protagonista de la
acción; y el objeto, aquello sobre lo cual recae la acción de conocer.
Así, pues, los elementos del conocimiento son el sujeto que conoce (puede
ser individual o colectivo), y aquello que se conoce que es el objeto de
conocimiento.

Actividades

1. En el punto anterior, se dice que el sujeto del conocimiento puede ser tanto
individual como social. Sabrías explicar que es lo que quiere decir esto.

3. EXPERIENCIA Y RAZÓN LAS DOS CARAS DEL CONOCIMIENTO.

¿De dónde proceden nuestros conocimientos?

La primera respuesta que se nos ocurre para esta pregunta es que nuestros
conocimientos provienen del medio natural en el que nos desenvolvemos. Desde
nuestra infancia, por medio de un largo proceso de aprendizaje, nos
familiarizamos con las cosas de nuestro alrededor, aprendemos sus nombres y
sus usos y, de este modo, nos instalamos en el mundo. Lentamente hacemos
nuestras las opiniones y creencias del ambiente familiar y social y construimos
una visión completa de la realidad.

Pero podemos ir un paso más allá, y responder que nuestros conocimientos


provienen de los sentidos y de la razón. Pero, ¿qué significa esto? Veámoslo:

El conocimiento humano puede producirse de forma inmediata, como


sucede cuando el sujeto capta los datos que le proporciona directamente los
sentidos, la memoria o la imaginación. También se puede alcanzar de forma
mediata, como ocurre cuando el sujeto elabora conceptos o ideas a partir de
percepciones previamente adquiridas. Por ejemplo, conocemos de forma
inmediata el color de una rosa, pero qué es la rosa, aquello que subyace a las
cualidades que captamos mediante los sentidos, lo inferimos racionalmente a
partir de las percepciones.

El conocimiento que nos proporciona directamente los sentidos se denomina


conocimiento sensible. El conocimiento que trasciende el ámbito de los
sentidos se llama conocimiento racional o inteligible.

Tradicionalmente, desde que surgió la filosofía, se ha considerado que la


razón y los sentidos eran las facultades fundamentales del conocimiento
humano. No obstante, se discutía sobre las funciones que cumplían en los
procesos cognitivos y si son o no fuentes fiables de conocimiento. Desde la
actualidad hasta nuestros días encontramos posturas contrapuestas y
conciliadoras.

NIVELES DE CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO SENSIBLE CONOCIMIENTO RACIONAL
Sentidos Razón
Conocimiento inmediato Conocimiento mediato
Datos sensibles Elabora los datos sensibles
EMPIRISTAS (Heráclito, Aristóteles, RACIONALISTAS (Parménides,
empirismo inglés: Locke, Berkeley Platón, racionalismo continental:
Hume… Descartes, Spinoza, Leibniz,
Malebranche…

Insisten en la vertiente empírica y RACIONALISTAS (insisten en la


olvidan la racional. vertiente racional y olvidan la
empírica)
POSTURAS CONCILIADORAS

( Kant , Ortega y Gasset )

4. LA PERCEPCIÓN O CONOCIMIENTO SENSIBLE. Nivel primario y básico


de conocimiento.

4.1 Distinción entre sensación y percepción. Definición de percepción

El ser humano es ante todo un ser vivo que se relaciona con el mundo;
de ahí que nuestro conocimiento es primordialmente conocimiento del mundo
exterior, y a este conocimiento lo llamamos percepción o conocimiento
sensible. Gracias a ella tomamos conciencia del mundo que nos rodea e
iniciamos, como veremos, unos procesos cognitivos que nos conducen al
pensamiento abstracto.

Nuestro contacto con el mundo, como otros seres vivos, se realiza a través de
los sentidos: vemos, oímos, tocamos gracias a que nuestros órganos
sensoriales ( los ojos , los oídos, etc) se alteran con ciertos estímulos ( la luz, las
ondas sonoras, etc) y esa alteración provoca un impulso eléctrico que se
desplaza por el sistema nervioso hasta el cerebro. (Hablando con rigor, podemos
decir que vemos a través de los ojos, pero que realmente “vemos con el cerebro”
que es donde se descodifica y dota de sentido el mensaje sensorial).

Por tanto, la sensación es la captación de una cualidad (colores, sabores,


ruidos. Textura. etc) como respuesta a un estímulo y esto ocurre en tres fases
o momentos:

1. Fase física: incidencia o actuación de un estímulo sobre las


terminaciones nerviosas propias del órgano sensorial.

1. Fase fisiológica: alteración del órgano por la acción del estímulo,


transmisión de cierta corriente nerviosa hasta el cerebro y reacción
de éste.
2. Fase psíquica: captación de la cualidad correspondiente.
Las sensaciones son las bases de nuestras percepciones. Sin sensación
no hay percepción. Veamos esto

Es un hecho incuestionable de nuestra experiencia que no captamos cualidades


sensibles aisladas. Cuando nos acercamos a un frutero para coger una
manzana, no captamos meramente una mancha de colores rojo y verde, y
además e independientemente, un cierto olor y diversas sensaciones táctiles de
tersura, dureza y frescura y, por otra parte, un agradable sabor agridulce: vemos,
tocamos y gustamos un objeto único, una manzana, que ya habíamos
reconocido como tal cuando iniciamos nuestro movimiento hacia la misma.

Esta sencilla y elemental experiencia pone de manifiesto la diferencia existente


entre sensación y percepción.

Sensación: captación de una cualidad sensible como respuesta a un


estímulo.

Percepción: es el proceso mental por el que se interpreta los datos que se


captan por los sentidos; es el procesamiento de esos datos sensibles para
darle un sentido. De aquí que definamos la percepción como la captación de
objetos, situaciones, totalidades que tienen un sentido para nosotros. La
percepción implica un proceso de organización, integración e interpretación
de las sensaciones; es un proceso constructivo por el cual vamos más allá
de las sensaciones organizando y captando conjuntos o totalidades dotados de
sentido.

Los psicólogos y estudiosos del tema definen la percepción como:

1. la percepción es un proceso bipolar

Espontáneamente pensamos que al percibir algo —este libro, esta mesa, este
ruido que llega de la calle— somos totalmente pasivos y receptivos. Nada más
falso: nosotros no somos pasivos receptores delos datos de los sentidos. Decía
William James -famoso psicólogo y filósofo americano muerto en 1910- : «Parte
de lo que percibimos proviene, a través de los sentidos, del objeto que tenemos
delante; otra parte procede siempre de nuestra propia mente». Es decir, la
percepción es un proceso bipolar que depende de:

 las características de los estímulos que activan los órganos de los


sentidos y
 de las características de la persona que percibe (experiencias,
motivaciones, expectativas, aptitudes, personalidad etc.).

Por ello mismo, no somos puros «espectadores» pasivos cuando percibimos: la


percepción es un fenómeno activo en el que interviene toda la persona,
aunque no nos demos cuenta de ello. Los filósofos medievales dieron una sabia
sentencia: «Todo lo que se recibe, se recibe según el "modo" del recipiente».
2. La percepción es un proceso de información-adaptación

La percepción nos permite recibir información del mundo que nos rodea, nos
permite el desarrollo del pensamiento puro (ciencia, filosofía, poesía...), pero
propiamente está en función de nuestra adaptación al medio en que vivimos;
es decir, está en función de la vida y la acción. (El fenómeno de la constancia
preceptiva indica, como veremos, la función adaptativa de nuestras
percepciones.)

Cada animal percibe en su medio especialmente aquello que le permite


sobrevivir, lo cual demuestra el carácter adaptativo de la percepción. Si el
hombre posee una riqueza perceptiva tan grande es porque es el más desvalido
de todos los animales y necesita utilizar más medios que ningún otro. Como dice
el antropólogo A. Gehlen, el hombre compensa sus carencias de adaptación al
ambiente (cualquier animal está perfectamente adaptado a vivir en un medio
ambiente determinado, y el hombre parece no estar adaptado a ninguno) por
medio de la acción. Cuando el hombre —que tiene postura erecta y gira la
cabeza contemplando cuanto le rodea— mira en tomo suyo, lo que percibe son
objetos en los que «se insinúan» múltiples utilizaciones y posibilidades de
instrumentalización. Así, por ejemplo, al llegar a un nuevo sitio —un barrio, una
casa, un lugar de trabajo, un paraje donde acampar...— inspeccionamos «en
tomo nuestro» para situamos, reconocer los instrumentos «a la mano», adivinar
los caminos, etc. Nos «cargamos» de percepciones, las guardamos en la
memoria (con lo cual nos «descargamos» momentáneamente de ellas) y allí las
tenemos como «disponibles» para cuando nos hagan falta Por eso nos
preguntamos con tanta frecuencia: « ¿Dónde vi algo que podía valer para esto?».
Si no media el olvido, recurrimos casi automáticamente a la utilización de todo
cuanto hemos encomendado a la memoria y a los hábitos adquiridos. El mundo
es nuestro —de la humanidad— porque al percibirlo lo ponemos ya a nuestra
disposición.

3. La percepción es un proceso de selección

La función adaptativa de la percepción explica su carácter selectivo: un animal


percibe únicamente lo que interesa a su supervivencia Tomados por separado,
la mayoría de los animales poseen órganos receptivos más finos que el hombre
(el murciélago oye lo que el hombre no puede oír; el peno tiene un olfato mucho
más desarrollado; el lince tiene vista de lince, etc.). Sin embargo, el mundo del
hombre es mucho más rico que el de cualquier animal particular: sólo el hombre
tiene «mundo».

Además, no solamente no podemos percibir sino una mínima parte de los


posibles estímulos: aun los que nos llegan son demasiados y tenemos que
seleccionar entre ellos. El cerebro no puede procesar toda la información
que recibe. Al sistema nervioso central llega la información de unos 260 millones
de células visuales, 48.000 células auditivas, y más de 78.000 células receptoras
para los otros sentidos. Para poder procesar solamente la información recibida
por los dos ojos, el cerebro humano debería tener un tamaño desmesurado
(¡quizá nada menos que un año de luz cúbico!).
Hagamos una pequeña experiencia Intentemos hacer una lista de todos los
estímulos que nos llegan dentro de la habitación en que estamos: ópticos,
táctiles, olfativos..., también de nuestro propio cuerpo. La lista no terminaría
nunca Si nos situamos en medio de una plaza pública llena de gente, la lista
sería aún mayor. Y, sin embargo, percibirnos sólo unas pocas cosas: muchas
veces descubrimos con sorpresa detalles que nunca habíamos advertido en el
entorno que más frecuentamos. ¿Por qué percibimos unas cosas y no otras? La
percepción es selectiva Y la selección se realiza mediante lo que llamamos
atención.

La ATENCIÓN es justamente la selección activa de determinados


estímulos, con la inhibición de todos los demás.

Actividades

1. Elabora a partir de la información proporcionada una definición de la sensación


y de la percepción. ¿Cuál es la misión de los sentidos? ¿Qué es un estímulo?.
Explica a partir de un ejemplo, la relación entre estímulos físicos, sensaciones y
percepciones.

4.2. ¿Cómo percibimos? Teorías de la percepción

Numerosas teorías han intentado explicar el modo como percibimos. ¿Cómo a


partir de las sensaciones llegamos a percibir conjuntos, objetos en el que las
sensaciones aparecen integradas y estructuradas? En definitiva, ¿qué relación
hay entre las sensaciones y las percepciones?

Para responder a esta pregunta hay que entender que:

Algunas de ellas han sido ya abandonadas; otras pueden conciliarse entre sí, al
poner en evidencia aspectos no incompatibles.

Las teorías de la percepción han dado mayor o menor importancia a cada


uno de los dos polos —objetivo y subjetivo— de la percepción:

 El asociacionismo (Wilhelm Wundt 1920, fundador del primer


instituto de psicología experimental) consideran la percepción como un
mosaico de sensaciones, de tal manera que la sensación viene a ser
una especie de «átomo cognoscitivo» anterior a la percepción, la cual
surge cuando el sujeto asocia las sensaciones entre sí. En esta teoría la
percepción se explica íntegramente por sus elementos (sensaciones) y no
es un proceso realmente activo; las sensaciones se suman entre sí de un
modo casi “mecánico”.

Esta teoría que a primera vista parece razonable y rigurosa ha sido ya


abandonada, pues es incompatible con ciertos hechos de la experiencia.
 La «Escuela de la Forma» (Gestalt en alemán) (Wertheimer, Köhler,
Koffka) defiende que la percepción no es una suma de sensaciones
ni es posterior a ellas sino que percibimos de golpe e inmediatamente
totalidades, objetos completos y no sus elementos constitutivos. Aquí la
percepción es un «todo» anterior a las partes (sensaciones) que
contiene siempre más que la suma de dichas partes. La sensación es
sólo «condición» de la percepción La teoría gestáltica desplazó a la
asociacionista y sigue actualmente vigente. Pero resulta parcial, porque
no tiene en cuenta los factores subjetivos de la percepción.
 la teoría funcionalista (William James) destaca los aspectos
subjetivos de toda percepción (motivaciones, interés, etc) Al percibir el
sujeto no se limita a recibir de una manera pasiva la información que nos
llega del exterior sino que al mismo tiempo que recibimos esa información
el sujeto participa organizando e interpretando esa información; el sujeto
de la percepción es por tanto activo: construye e interpreta la información
según sus intereses, experiencias, expectativas, motivaciones. Como dice
W. James, la percepción es un proceso bipolar: parte de lo que percibimos
proviene a través de los sentidos del objeto que tenemos delante; otra
parte proviene siempre de nuestra propia mente.

Para esta teoría la percepción, como hemos dicho anteriormente, es un


proceso selectivo: el sujeto al percibir, selecciona lo que le interesa según
sus necesidades, experiencias, expectativas, preferencias, intereses,
cultura, etc

4.3. Leyes de la percepción

Según la escuela de la Gestalt o de la forma, la percepción se produce siguiendo


unas reglas específicas de organización de datos. Veamos algunas:

1) Ley de figura-fondo: La forma más primitiva de organización de la


experiencia perceptiva es la de una figura que destaca sobre un fondo. En
cualquier percepción siempre tiene que haber una figura y un fondo, y no
podemos percibir al mismo tiempo dos figuras o dos fondos.

FIGURA FONDO
Tiene forma y contornos acusados. Carece de ellos

Se presenta como muy estructurada y Carece de estructuras


tiende a la buena figura-fondo
Aparece como envolvente
Aparece como cerrada sobre si misma
Los colores son más transparentes
Posee color de superficie
Los psicólogos de la Gestalt creen que esta organización figura-fondo, se
produce espontáneamente prescindiendo de la actividad del sujeto que percibe.
Para explicar cómo se constituye la figura recurren a ciertas leyes de agrupación
de estímulos. Veámoslas.

2) Leyes de agrupación de estímulos: La estructuración de la figura no se


realiza al azar sino que está regulada y dirigida por una serie de normas a las
que corrientemente se atiene el sujeto perceptor. Las más destacables son:

a. Ley de proximidad: A igualdad de circunstancias los estímulos más próximos


tienden a percibirse como formando parte de un mismo objeto.

b. Ley de semejanza: A igualdad de circunstancias los estímulos


similares o parecidos tienden a integrarse en un mismo objeto.
c. Ley de continuidad: A igualdad de circunstancias, tendemos a percibir como
formando parte de una misma figura los estímulos que guardan entre sí una
sucesión de continuidad.

d. Ley de clausura, cierre o complementación: Objetos que parecen como


inacabados tendemos a percibirlos como acabados.
e. Ley de simplicidad, pregnancia o buena forma: Tendencia a captar las
formas lo más regular, simple, simétrica, ordenada, comprensible,
memorizable…posible.

f. Ley de contexto o contraste: Esta ley se refiere al tamaño de los elementos

integrantes de una figura. Un mismo elemento según su relación con los demás

componentes de la figura puede ser percibido como mayor o como menor.

g. Ley de constancia: Nada de lo que percibimos permanece estable ni


constante: el tamaño de los objetos varía dependiendo de nuestra posición; la
forma se modifica por la perspectiva, etc. Por el contrario, nuestro cerebro es
capaz de percibir un color constante, conocer el tamaño de los objetos al
contemplar la misma forma, aunque nuestra perspectiva haya cambiado.

Así, reconocemos la misma melodía aunque se operen transposiciones de tono.


A un hombre que se aleja le seguimos viendo con idéntica talla, a pesar de las
diferentes imágenes que se forman en la retina. Este fenómeno se conoce con
el nombre de constancia perceptiva. Mediante esta ley se explica que
tendemos a percibir los objetos (forma, color, tamaño…) como estamos
acostumbrados y no como son. Gracias a ella, el cerebro extrae las
características constantes e invariables de los objetos a partir de los
innumerables estímulos que recibe de ellos.

4.4. Ilusiones ópticas

Las experiencias sensoriales pueden ser engañosas. A veces creemos ver algo
cuando realmente se trata de otra cosa.

ACTIVIDADES:

1. Heráclito decía que “malos testimonios son los ojos para quienes tienen
alma de bárbaro? ¿Estás de acuerdo?
2. ¿Aprendemos a percibir? ¿Qué factores subjetivos influyen en la
percepción? Busca información sobre ellos
3. ¿Cómo influye la cultura en la capacidad perceptiva?
4. ¿Conoces las ilusiones perceptivas más frecuentes? Busca información
de las mismas y pon algún ejemplo.
5. ¿Qué es una alucinación? ¿Qué distingue una ilusión óptica de una
alucinación?

4.5 Factores subjetivos de la percepción

Entre los aspectos subjetivos que intervienen en la percepción cabe señalar la


atención, los intereses individuales y las necesidades culturales.

1. La atención
Nos bombardean de modo continuo demasiados estímulos. Sólo somos capaces
de procesar una pequeña parte de los que inciden sobre nuestros órganos
sensoriales. La percepción es por tanto, selectiva, y esta selección se realiza
mediante la atención influyen factores propios de la naturaleza del estímulo, su
intensidad, su tamaño, su color, movimientos, etc, y también factores propios del
sujeto que percibe

2. Los intereses individuales

Llamamos intereses individuales a aquellos que tienen que ver con las
actividades propias e intereses propios del sujeto o generados por las
situaciones en que éste se pueda encontrar. Entre ellos se pueden contar:

a) Las necesidades del momento- Estudios experimentales han constatado


que los individuos hambrientos son más propensos a interpretar como alimentos
objetos que no lo son cuando se les presentan con cierta ambigüedad, o también
llegan a verse mayores los objetos alimenticios que los que no lo son.

b) La situación emocional. La angustia, el temor, la ansiedad, etc, pueden dar


lugar a una percepción distorsionada y llegar así a confundir, por ejemplo, la
sombra con la figura de alguien que corre, o una rama que se mueve en la
oscuridad con alguien que nos persigue con un cuchillo-
c) Las ocupaciones profesionales y los gustos. Orientan la percepción
permitiendo reconocer en los objetos, en función de los conocimientos y
preferencias específicas que se poseen, detalles que escapan a otras personas.
Por ejemplo, un arquitecto advertirá muchos detalles en un edificio y un
melómano diferenciará muchos sonidos musicales en la interpretación de una
pieza.
Podríamos continuar la lista indefinidamente porque en realidad, a la hora de dar
significado a los objetos percibidos, se puede considerar absolutamente todos
los factores que nos identifican como individuos. En la percepción de figuras
proyectamos nuestra personalidad, lo que se utiliza en psicología para el estudio
de la personalidad a través de los test proyectivos.

c) La cultura, factor principal de la percepción humana.


Es casi seguro que gran parte de nuestra experiencia perceptiva es aprendida.
Como han insistido numerosos sociólogos, y particularmente los seguidores del
francés E. Durkheim, las distintas sociedades transmiten a sus individuos ciertas
creencias y costumbres, y así, en lugar de percibir las cosas como son, las
percibimos condicionados por la cultura y el grupo social en el que nacemos: las
personas que forman parte de mi comunidad me infunden sus ideas y sus
creencias y yo percibo el mundo y las cosas a través de las ideas recibidas.
De esta manera, mediante el aprendizaje social empezamos no solamente a
pensar y a razonar, a estimar unos valores y rechazar otros, a juzgar positivas
unas normas y negativas otras, etc., sino también a percibir las distancias, los
colores y las formas de las cosas; por ejemplo, a apreciar correctamente la
lejanía y el tamaño de los objetos, a ver el carbón negro y “las ventanas
cuadradas”, o a estimar sabrosa la carne de cordero y repugnante la ce perro,
etc.
Mirad lo que le ocurrió a un pigmeo del Congo.
Los pigmeos del Congo habitan sobre todo en densos bosques y, por tanto, rara
vez tienen la oportunidad de ver grandes distancias. En consecuencia, no
desarrollan, como nosotros, una sólida idea de la continuidad de las medidas.
Colin Turnbull, antropólogo que estudiaba a los pigmeos, llevó una vez a su guía
pigmeo a una excursión al bosque. Cuando estaban atravesando una vasta
planicie, vieron un rebaño de búfalos a lo lejos.
“El guía echó una mirada sobre la planicie donde estaba el rebaño de
búfalos. Me preguntó que de qué tipo de insectos se trataba, y le dije que eran
búfalos, tan grandes como el búfalo de los bosques que él conocía. Estalló en
carcajadas y me respondió que no le contase tonterías…Entramos en el coche
y descendimos hacia donde estaban pastando los animales. Observamos cómo
se hacían cada vez más grandes, y, aunque era tan valiente como todos los
pigmeos, cambió de sitio, sentándose cerca de mí, murmurando que se trataba
de brujería…Cuando se dio cuenta de que eran búfalos reales, se le pasó el
miedo, pero lo que le intrigaba era cómo habían sido tan pequeños y se habían
vuelto de repente más grandes o si había sido una especie de truco”

4.6 ¿Es nuestra percepción un reflejo fiel de la realidad? ¿Percibe el


hombre las cosas tales y como son?
Según lo que hemos visto, tenemos que responder a esta pregunta
negativamente. El ser humano no ve siempre las cosas tales y como son en si
mismas, sino tales y como son para él. Decía un viejo sofista griego, Protágoras
de Abdera, que “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son y de
las que no son”; algo así, parece ocurrir con la actividad perceptiva humana.
Las ilusiones perceptivas, ópticas, táctiles o auditivas, nos muestran de
forma palmaria que nuestra percepción de la realidad no siempre es fidedigna(
mirar fotocopia). Otra prueba de ello es el fenómeno de la constancia
perceptiva.

5. DEL CONOCIMIENTO SENSIBLE ( la sensibilidad) AL CONOCIMIENTO


RACIONAL O INTELIGIBLE( LA RAZÓN) : conceptos, juicios y
razonamientos

Hemos visto que el acto más elemental por el que el hombre se relaciona con el
mundo es la percepción. La percepción nos ofrece información sobre el mundo
que nos rodea. Pero el conocimiento humano no se limita a la mera
recepción de datos. Conocer las cosas no es solo comprender las cosas que
se presentan a nuestro sentido sino que implica clasificarlas , ordenarlas,
relacionarlas entre si y con nosotros mismos. Para desarrollar esta tarea
contamos con una capacidad que el ser humano posee y que lo distingue de
los demás animales: el pensamiento o inteligencia lógico-abstracta. La
inteligencia lógico-abstracta le permite al hombre representarse mentalmente la
realidad; en otras palabras, posibilita el pensamiento.
¿Qué es pensar? El término pensamiento viene del término latino
“pensare”,que significa pesar, sopesar, juzgar, calcular, valorar, etc. Pensar
implica analizar y reflexionar sobre todo lo que nos rodea. El pensamiento no se
refiere a las cosas sino a sus significaciones; cuando el hombre piensa se
libera del mero dato sensible de la percepción y se representa mentalmente las
cosas por medio de conceptos( los conceptos son las representaciones
simbólicas de las cosas). El pensamiento nos permite:
 Referir las cosas a los conceptos: hemos visto que la percepción nos da
información de realidades individuales, objetos individuales (percibimos la
silla que está aquí). Pero conocer el mundo no es solo percibirlo, el
conocimiento se completa cuando integramos los objetos percibidos en
un concepto; conocemos las cosas mediante conceptos. Esta actividad la
realiza el entendimiento o pensamiento.
 Relacionar los conceptos entre sí y formula juicios.
 Realizar razonamiento: consiste en comparar los contenidos expresados
en dos o más juicios para producir nuevas verdades.

Por último, decir que el pensamiento guarda una estrecha


relación con el lenguaje. El ser humano puede pensar porque puede hablar.
Podemos admitir que algunos animales pueden pensar, sobre todo los
superiores, pero el pensamiento animal difiere del pensamiento humano, y esta
diferencia viene marcada por la diferencia entre el lenguaje animal y el lenguaje
humano.

6. LA MEMORIA Y LA IMAGINACIÓN
La memoria juega un papel fundamental en el conocimiento del mundo.
Sin el ejercicio de la memoria de nada nos serviría la percepción, porque los
estímulos pasarían sin dejar huellas; cada vez, tendríamos que aprender lo que
vamos a hacer. Veamos algunos de sus rasgos:

 También es una facultad que compartimos con los animales.


 La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la
información.
 La percepción nos permite formarnos imágenes más o menos fieles de
la realidad, la memoria nos posibilita retenerlas y recordarlas en el
futuro. Mientras que la percepción es muy rica en detalles (por ejemplo,
mira tu mano y verás que eres capaz de contemplar la forma, los
pliegues de la piel, los nudillos…) la memoria es menos rica en detalles
y más esquemática (cierra los ojos e intenta acordarte de la mano).
 Sin memoria seríamos incapaces de percibir, aprender o pensar, no
podríamos expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad
personal (sé quién soy gracias a mi memoria; cuando un sujeto tiene
problemas graves con su memoria, su sensación de identidad
desaparece; se pregunta ¿quién soy yo?)
 Los conocimientos almacenados en la memoria están organizados en
forma de representaciones mentales, así se construyen los recuerdos.
Los recuerdos contienen más y menos de los hechos vividos: más
porque hay un trabajo de estructuración e interpretación; menos por
la selección de los hechos relevantes y la eliminación de lo que no nos
interesa. A la huella que los recuerdos dejan en el cerebro se les llama
engrama.
 Recordamos mejor la información cuando es significativa y está
bien organizada, pero hay otros factores que influyen en el recuerdo:
recordamos mejor lo interesante, lo nuevo, lo emotivo; y recordamos
rellenando huecos de la memoria. A veces, extraemos conclusiones
precipitadas y afirmamos cosas que no han ocurrido en nuestro afán de
salvar nuestra memoria.
 No hay en el cerebro una región única donde se almacenen los
recuerdos, sino distintas partes. Actualmente sabemos que además
de la corteza está implicada otras zonas cerebrales como el sistema
límbico. Se ha comprobado que el hemisferio derecho procesa la
información visual y el izquierdo la verbal. Y que la capacidad para
recordar imágenes es mayor que para recordar palabras.
 El problema de la memoria es que no siempre se comporta como
quisiéramos y, a veces, sigue su propio programa: guarda
información que no necesitamos y olvida cosas que nos gustaría
recordar. Con el tiempo, la huella que dejan nuestras experiencias se
puede ir diluyendo de manera que hace imposible el recuerdo. Entonces
se produce el olvido o incapacidad de recuperar la información
almacenada en la memoria.
 Si lo recordáramos todo, estaríamos tan enfermos como si no
recordáramos nada; así, aunque parezca paradójico, la buena salud de
la memoria depende del olvido. Las causas del olvido pueden ser
diversas: por una lesión cerebral, por represión (la persona olvida
porque la información es perturbadora o dolorosa), por sobrecarga de
información, etc…
 Existen distintos tipos de memoria. Podemos clasificarla según el
tiempo que permanezca el recuerdo en ella (inmediata, a corto plazo y a
largo plazo) y según cómo hayamos introducido los datos dentro de ella
(mecánica o significativa)
CLASES DE MEMORIA

Según la duración del recuerdo Según la calidad

Inmediata A corto A largo plazo Mecánica Significativa


plazo

Las El La No se Se comprende lo
percepciones recuerdo información comprende lo que se memoriza
se retienen es débil y se retiene que se
por unos poco durante largo memoriza
instantes duradero tiempo

Si cerramos La lista El idioma Memorización Cuando


los ojos un de la materno se de una estudiamos
momento compra o recuerda aún canción en trabajándolo y
aún vemos lo el tras largo un idioma comprendiéndolo
mismo teléfono tiempo sin que no
donde utilizarlo conocemos.
tenemos O estudiar un
que examen sin
encargar entender los
unas contenidos
entradas

Utilizar bien la memoria es fundamental para la vida. Mencionemos una serie


de pasos que ayudan a mejorar la memoria:

 Organizar la información. Una información caótica y desordenada es


más difícil de retener.
 Racionalizar el material. Recordar datos sin sentido resulta bastante
complicado.
 Comprender los datos. Entender lo que tenemos que memorizar facilita
el estudio.
 Memorizar paso a paso. No podemos asimilar todos los datos de una
sola vez.
 Descansar de vez en cuando es una práctica que favorece el recuerdo

ACTIVIDADES:

1. Imagina cómo sería nuestra vida si lo recordásemos todo, y cómo sería


si, por el contrario, no pudiésemos recordar nada. Escribe una redacción
sobre la importancia de la memoria y el olvido en la vida humana.
2. “Tú sólo te acuerdas de lo que te conviene” es una expresión común.
¿Qué significa?
3. ¿Cómo podemos saber quiénes somos si olvidamos lo que hacemos?
4. La memoria consiste en luchar contra el olvido, sin embargo, usamos el
olvido y lo elogiamos. ¿Cómo es posible estas perspectivas
antagónicas?
5. ¿Recordamos mejor los acontecimientos emotivos que los hechos
muertos?
6. El escritor francés F. de la Rochefoucauld (busca información sobre él)
decía irónicamente que todo el mundo se queja de su mala memoria,
nadie de su poca inteligencia. Muchas personas desprecian el valor de
la memoria en beneficio de la inteligencia, pero, ¿no es la memoria la
base de cualquier conducta inteligente? Razona tú respuesta.
-

También podría gustarte