Está en la página 1de 6

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento también llamada epistemología es la rama de la filosofía que estudia qué es el
conocimiento, con qué herramientas conocemos, qué grado de certeza obtenemos, cuales son los límites del
conocimiento y en qué consiste la verdad.
Por otra parte, el deseo de saber está presente en la misma etimología del término filosofía, “amor a la
sabiduría”, deseo de saber o afán de conocimiento. El instinto de búsqueda del conocimiento está dentro de la
naturaleza humana: necesitamos conocer, el ser humano está dotado de curiosidad. Sin embargo, este deseo de
conocer sólo se despierta en quien toma conciencia de la propia ignorancia y se plantea un interrogante.

Þ ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
Conocer es una acción que hay implicados dos elementos: sujeto + objeto/realidad = conocimiento

Sujeto: la persona que realiza la acción de conocer, condicionada por sus capacidades y sus circunstancias.
+
Objeto: la parte de la realidad que los seres humanos podemos captar. Explica el aspecto objetivo de todo
conocimiento.

= conocimiento: resultado del proceso por el cual el sujeto se apropia intelectualmente de un objeto. El sujeto
aprehende (capta, coge..) una realidad, se apropia intelectualmente. Cuando hablamos de conocer, nos
referimos a la actividad intelectual, y cuando hablamos de conocimiento, nos referimos al resultado de este
conocimiento. En consecuencia, en todo acto de conocimiento podemos diferenciar un plano subjetivo y otro
objetivo que afectan al resultado final.

Þ FACULTADES
Los seres humanos disponemos de una serie de facultades para conocer la realidad: la percepción, la imaginación,
la memoria y la razón.
1. La percepción, o sensibilidad/experiencia, nos permite entrar en contacto con la realidad cuando la
vemos, tocamos, olemos… Si no dispusiéramos de esto estaríamos “encerrados en nuestra mente”. Esto
nos permite recibir estímulos del mundo exterior que serán ordenados por la percepción con tal de
construir una imagen unitaria del objeto. Con la percepción transformamos los estímulos exteriores en
una imagen mental de un objeto exterior.

2. La imaginación en latín imago, imagen o visión e imitari (imitación) y sirve para referirnos a la capacidad
de construirnos imágenes mentales a partir de las percepciones.
Hay de dos tipos:
a) Imaginación reproductora: con la que reproducimos la imagen de un objeto sin tenerlo delante.
b) Imaginación creadora: creamos imágenes y fantasías.

3. La memoria es la capacidad asociada al aprendizaje de retener la experiencia que ya ha pasado en nuestra


mente (a corto o largo termino) y revivirla o reproducirla mentalmente, reconociéndola como experiencia
pasada. El resultado de esta capacidad es el recuerdo. Para que se produzca son necesarios los siguientes
factores: almacenaje de lo que sucede, evocación del recuerdo. Recordamos conocimientos, sensaciones
o emociones del tiempo pasado evocándolos en un tiempo presente. Un reconocimiento del recuerdo
como una cosa propia del pasado.

4. La razón es una facultad exclusiva del ser humano para comprender y resolver problemas. Los animales
perciben otros matices de la realidad que nosotros no captamos, pero solo nosotros tenemos esta
capacidad de pensar el mundo de manera racional a través del lenguaje. El lenguaje es un proceso de
abstracción. Todo lo que percibimos es siempre particular: por ejemplo, este libro concreto y la mesa
donde se aguanta. Pero el ser humano tiene la capacidad de construir un conocimiento general a partir
del conocimiento de casos particulares. Podemos decir que todos los libros tienen páginas. ¿Cómo es
posible esto? Mediante un proceso mental por el cual nuestra razón extrae las características comunes
que comparten los objetos particulares de un mismo grupo, obvia las que las diferencian y construyen un
concepto. Estos conceptos son actos mentales expresados en el lenguaje mediante un termino: “libro”
en este caso.
En contraposición, lo irracional significa que no se puede abordar desde la inteligencia ya sea porque no
lo puede explicar o porque no sigue las reglas lógicas del pensamiento. Consideramos irracionales ciertos
ámbitos de la vida humana como el arte, la fe, la religión en las cuales no rigen las leyes lógicas de la
razón.

Þ ¿LA CLAVE PARA CONOCER ES EXPERIMENTAR O RAZONAR? EMPIRISMO vs. RACIONALISMO


Durante la Edad Moderna (s. XVI-XVIII), en paralelo con la revolución científica, la filosofía quiso
determinar cual era la facultad más fiable para conocer: la razón o los sentidos. A lo largo del siglo XVII y XVIII se
generan dos posturas: el racionalismo y el empirismo.

• Los racionalistas afirmaban que el conocimiento humano es fruto de la razón y dejaban en un segundo
plano los sentidos. Descartes fue el filósofo clave que situó el problema del conocimiento y la verdad en
el centro del debate al poner en duda todo. Con él nace el racionalismo que cree que el mundo se
comprende con la razón, que tiene ciertos principios innatos y considera el único conocimiento
indubitable las ideas.

• El empirismo, defendido por John Locke y David Hume afirma que, para llegar al conocimiento sobre
alguna cosa, es necesaria la experiencia sensible, y que la razón tiene un papel secundario en el
conocimiento. Como dijo John Locke, nuestra mente, al nacer, es un papel en blanco que se va llenando
con los contenidos que aporta la experiencia. Venimos al mundo sin ninguna idea innata y todo el
conocimiento se desarrolla a posteriori, después de la experiencia. Las ideas no son más que copias
debilitadas de nuestras impresiones sensibles.

Þ LA SÍNTESIS DEL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO: KANT


Kant sintetiza las dos posturas y solucionó, en parte, el dilema que generan estas dos maneras de entender el
conocimiento.
En Crítica a la razón pura (1781):
1. No se puede conocer todo (cosa que sí afirmaban los racionalistas). Además, no puede hablarse de
conocimiento objetivo si no se cuenta con los sentidos.
2. Se puede conocer alguna cosa más que lo que afirman los empiristas, ya que no todo es experiencia
sensible, sino que hay verdades de tipo universal y objetivo como, por ejemplo, las leyes de la física.
3. Kant concede mucho valor al sujeto a la hora de conocer: sostiene que el conocimiento no se consigue
fijándonos solo en las caracteristicas del objeto, sino que el sujeto tiene unas estructuras que impone a
la hora de conocer. Afirma que no podemos salir de estas estructuras, que son las que nos permiten
conocer los objetos, es decir, nuestros mecanismos mentales para percibir impresiones y crear conceptos.
Es como si siempre llevaramos unas gafas para contemplar el mundo de una determinada manera. Estas
gafas son las que lo dotan todo de espacio y tiempo y estruturan nuestro conocimiento en categorías.
4. Kant dice que no sabremos nunca como es aquello que sobre pasa nuestro conocimiento, la realidad en
sí, la que denomina noumeno, ya que nosotros solo la conocemos a través de los filtros. Y estos nos dan
lo que llamamos fenómenos, la percepción o idea mental que creamos. Así pues, según Kant, Solo
podemos conocer los fenómenos.

Þ DOXA vs. EPISTEME


No debemos confundir opinar con conocer: creer que una cosa es cierta no la convierte automáticamente en
verdadera, la filosofía se dio cuenta desde el principio. Ej. Parménides ya distingue entre el camino de la opinión
(doxa) del camino de la verdad o conocimiento (episteme). Con doxa, Parménides se refiere al tipo de
conocimiento que no ofrece ninguna certidumbre, y nos hace confundir la apariencia con la verdad.
Þ ¿QUÉ ES LA VERDAD?
La verdad es uno de los temas centrales de la filosofía. Los filósofos no han dejado nunca de preguntarse: ¿existe
la verdad? ¿Podemos acceder a la verdad?
Es una pregunta muy necesaria porque hoy en día vivimos rodeados de información, ¿cuánta de esa información
es cierta? ¿Con qué criterios se selecciona lo que leemos?
Hay diferentes criterios de verdad: ante una noticia del cambio climático nos parece más fiable una revista
científica, tiene más autoridad, que en un blog conspiranoico, y tampoco podemos basarnos exclusivamente en
argumentos basados en la tradición.
Un criterio importante para la verdad es la evidencia, tanto empírica (es decir, que se puede demostrar con la
información de la experiencia) como racional (que se puede demostrar racionalmente y lógicamente). También
recurrimos al criterio de coherencia: si una afirmación, por ejemplo, la tierra es plana, es claramente incoherente
con los criterios actuales, lo más sensato es ponerlo en duda. En este sentido la comunidad científica también
coge como criterio de verdad el consenso, es decir, considera un descubrimiento verdadero cuando es acordado
y asumido por toda la comunidad científica. Por lo tanto, los criterios de verdad son: autoridad, evidencia,
coherencia y consenso.
Es interesante tener en cuenta las diferentes etimologías de “la verdad”. En griego, el termino era aletheia
que significa desvelar o hacer salir lo que está oculto. En latín veritas: exactitud y rigor con lo que se dice. En
hebreo: emunah, que es confianza, y en árabe sadbqa, sinceridad, que está emparentada con la palabra amigo.

Þ LAS TEORÍAS DE LA VERDAD

1. La verdad como correspondencia


Según esta teoría la verdad es la correspondencia entre un enunciado y un hecho, es decir, entre el pensamiento
expresado en el lenguaje y la realidad. Por ejemplo, si digo esta lloviendo mientras observo el hecho, mi
pensamiento y mis palabras son “verdad”, porque se corresponden con el hecho que describen. La verdad es una
propiedad de los enunciados que describen adecuadamente el mundo, por ello también se ha llamado teoría de
la verdad como adecuación.

HECHOà lo que pasa en el mundo y puede ser descrito


ENUNCIADO VERDADEROà lo que describe adecuadamente un hecho.
ENUNCIADO FALSOà lo que no describe adecuadamente un hecho.

Una afirmación en nuestro lenguaje (proposición) tiene significado en tanto que es una figura que representa un
estado de las cosas: es verdadera si reproduce fielmente los hechos y falsa si no es el caso. Hay una relación de
identidad entre nuestro lenguaje y el mundo: deben tener los mismos elementos y la misma disposición lógica
para que lo que se ha dicho sea verdad.

2. La verdad como coherencia. una proposición no es en sí misma, de manera aislada, verdadera o falsa,
sino que su valor de verdad depende del sistema al cual pertenece.

3. La verdad como utilidad. la corriente del pragmatismo: la verdad depende de las ventajas que otorga a
una persona o un grupo en la lucha con el medio. La verdad es aquello que funciona. Propone una visión
dinámica y cambiante de la verdad: no hay verdades fijas y definitivas.

4. La verdad como consenso: La verdad se construye a través de un diálogo en el cual es necesario pensar
y argumentar. La verdad es el resultado de una tarea cooperativa en que razonamos y pensamos
conjuntamente.
Las condiciones ideales para el diálogo:
1. Deben participar en el diálogo todos los afectados.
2. Ninguna posición debe quedar al margen o sin criticar.
3. Cada uno de los participantes está obligado a argumentar.
4. Todos deben participar en igualdad y libertad.
5. Debe quedar excluida cualquier relación de autoridad y coerción.
6. Los objetivos del diálogo deben ser la comprensión mutua y el acuerdo argumentado.
7. La discusión debe ser pública.
8. Toda afirmación es discutible, el argumento que resiste todas las objeciones es el más racional y, por lo
tanto, el mejor.
9. Cualquier acuerdo es cuestionable si aparecen nuevos argumentos.

Þ ¿ES POSIBLE LA VERDAD?


Tras estudiar diferentes teorías de la verdad, nos debemos preguntar si los seres humanos somos capaces de
asumir un conocimiento objetivo, universal y verdadero de la realidad o es todo interpretación. A lo largo de la
historia se han dado diferentes respuestas a esta pregunta:
1. DOGMATISMO: En sentido amplio, ser dogmático significa defender la verdad de un enunciado sin
suficientes razones. En relación con el debate sobre las posibilidades del conocimiento, el dogmatismo es
la postura que confía plenamente en las facultades del ser humano, y da por descontado sin análisis
previo, la capacidad de la razón humana para conocer la verdad.
2. ESCEPTICISMO: El escepticismo cree que nuestra mente no es capaz de llegar a la verdad. El escepticismo
extremo se refuta a sí mismo, ya que si nada es verdad tampoco lo es la afirmación “nada es verdad”. En
cambio, el escepticismo moderado establece dudas razonables sobre nuestra capacidad de conocer las
cosas, y por ello propone someter a examen nuestros conocimientos.
3. CRITICISMO: El criticismo, defiende, como Kant, que podemos conocer la realidad tal como aparece a los
seres humanos, pero no la realidad en sí.
4. RELATIVISMO: El relativismo sostiene que todo depende del punto de vista del sujeto, y que por lo tanto
no hay verdades universalmente válidas e independientes de la apreciación del sujeto.
5. PERSPECTIVISMO: El perspectivismo todo conocimiento está anclado en un punto de vista, en una
circunstancia. La realidad se ofrece en perspectivas individuales, es multiforme. Siempre es una
perspectiva. La verdad resulta de la unión de diferentes perspectivas.

Þ ¿INTERESA LA VERDAD?
Uno de los problemas principales del momento actual es la desconfianza respecto al valor y al interés en la
verdad. Cuando proliferan la ignorancia, la desinformación, las fake news, la propaganda o el negacionismo,
explicamos peor la realidad, nos polarizamos en lugar de entendernos y nos hacemos cada vez menos libres. Se
dice que nuestra época es la de la posverdad, ya que parece que hemos decidido dejar atrás la verdad. Hannah
Ardent señaló que el menosprecio hacia la verdad daña la democracia y abre las puertas a nuevos totalitarismos
al debilitar lo que denomina los “repositorios de la verdad”: el sistema judicial, la universidad y el sistema
educativo en general, la ciencia y el periodismo objetivo son lugares donde se salvaguarda la verdad.
Nuestro conocimiento es muy limitado, pero no por ello deberíamos sacar como conclusión que nunca podemos
estar seguros de nada. La mentira lesiona la palabra en su interior. Sin la verdad, el lenguaje ve perdiendo
propiedades, se hace menos resistente, y pone en peligro la estructura sobre la cual construimos nuestras vidas.
Negar la existencia de la verdad nos polariza en bandos en constante conflicto y hace imposible el diálogo que
fundamenta la democracia.

LA METAFÍSICA
El término metafísica viene del griego meta-physis, que significa después de aquello físico, o más allá de la
naturaleza. Es la rama de la filosofía que va más allá de lo que es físico para buscar el fundamento último de la
realidad, lo que los griegos llamaban el “ser”. El concepto “ser” es el más general de todos los conceptos, ya que
comprende toda la realidad; todo lo que hay es ser. Por lo tanto, la metafísica estudia los principios o
fundamentos últimos de la realidad.
Þ La búsqueda de sentido
Buscar el sentido es, en primer lugar, comprender y dotar de significado; así, cuando no entendemos
alguna cosa, preguntamos: “en qué sentido lo estás diciendo?”. Pero también es aprender a conectar y relacionar
lo que nos rodea: ver la relación entre un gato y un pájaro —consideramos que los dos son animales— o saber
cómo usar las palabras dentro de una frase. Cuando algo nos parece absurdo, pensamos: “eso no tiene sentido”
y es porque no entendemos la relación entre conceptos.
Además, buscar un sentido es buscar una orientación, una dirección; de hecho, usamos la palabra sentido
para hablar de los carriles por donde circulan los coches, para indicar hacia donde van. Así pues, el sentido
también puede ser entendido como una orientación, una guía. Finalmente, el sentido también está ligado a una
idea de valor. Cuando alguna cosa es absurda, acostumbramos a catalogarla como inútil; en cambio, cuando
alguna cosa adquiere sentido, decimos que tiene valor. Estos son los usos cotidianos del concepto, pero en
términos filosóficos: ¿Tiene sentido el mundo? ¿Tiene un sentido la existencia? ¿El ser humano? ¿La realidad?
Encontramos siempre el sentido a todo. Tendemos a buscar sentido a lo que nos pasa y a lo que nos rodea (incluso
en unas nubes).

Þ ¿Qué es la metafísica?
La metafísica se pregunta qué es la realidad. El tipo de respuestas que aporta afecta al sentido que tiene
todo lo que nos rodea y, por eso, estas respuestas cumplen las características siguientes:
1. Son radicales: intentan asumir la raíz, los fundamentos últimos de la realidad e incluso explicar el principio
de todo lo que es real.
2. Son universales: responden de la manera más completa y globalizadora posible, ya que afectan a todo lo
que nos rodea.
3. Son críticas: ponen en cuestión lo que es evidente, problematizan lo que vemos.
4. Son ordenadoras: dotan de sentido y ordenan nuestra experiencia del mundo.
Los temas que aborda la metafísica tienen que ver con tres dimensiones diferentes de lo que es real; por ello,
sus estudios se suelen dividir en estar ramas:
1. Metafísica general u ontología à estudio del “ser” en general
2. Teologíaàestudio de Dios
3. Cosmología à el estudio del mundo físico en su conjunto

Þ LAS GRANDES PREGUNTAS DE LA METAFÍSICA


Como hemos dicho, la metafísica intenta comprender la totalidad de las cosas. Los filósofos que se enfrentan a
estas cuestiones buscan respuestas radicales a preguntas sobre que significa ser, si existe o es posible la nada,
qué es la realidad, si es real lo que vemos o es apariencia, sobre lo que es constante y lo que es dinámico, sobre
la materia y el espíritu, la esencia y la existencia, el origen de la realidad, del universo, el por qué de la existencia,
si hay un dios o hay alma, o hay un más allá.

¿En qué coinciden todas las cosas? El “ser” frente la nada


El ser solo lo podemos estudiar en las cosas mismas, el ser no aparece aislado. Lo más general que podemos
expresar del ser es que implica existencia: si decimos que algo “es”, expresamos que existe, que es un ente.
Aristóteles empieza su Metafísica buscando precisamente lo que significa “ser”:
• Ser como sustancia: es lo que queda inalterable, el sustrato que hace que las cosas sean como son.
• Ser como accidente: los accidentes son las características de los objetos que no son fundamentales para
que continúen existiendo. Un boli puede ser azul o verde y continuaría siendo un boli. Todas las sustancias
tienen accidentes.
Si asumimos que todas las cosas “son”, ¿cómo podemos pensar en la nada? Es lo mismo que pasa cuando
pensamos que todo es universo: ¿Cómo podemos explicar el vacío? ¿Cómo podemos pensar aquello que no es?
Intentar pensar en la nada nos lleva a dos planteamientos:
- Si la nada existe, entonces no es “nada”. Entramos en una extraña paradoja: ¿Qué tipo de ente seria
la nada?
- Si la nada no es, entonces todo es y no puede desaparecer. Todo es, todo existe constantemente.
¿Cómo podemos hablar entonces de la vida y la muerte?
¿Todo se mueve o alguna cosa queda? Dinamismo frente a permanencia
El ser o la realidad puede ser entendida de diferentes maneras y no sólo es problemático pensar en la nada, sino
que también hay que pensar si éste es el elemento común que nos permitirá comprender la totalidad de lo que
nos rodea.
• Se acepta la permanencia del ser: se entiende como una cosa estática y permanente. Se asume que se
puede conocer. Por lo tanto, es lo que nos permite hablar de las esencias de las cosas.
• Se defiende el movimiento del ser: esto quiere decir que nada permanece. Mientras no hay esencias, no
se puede conocer nada y, quizás, hay que plantearse otra manera de conocer e interpretar el mundo.

¿Es real lo que vemos? Apariencia y realidad


La filosofía siempre se ha preguntado si lo que vemos es auténtico. Su conclusión fue que el mundo tal como lo
vemos no es necesariamente real. Parece muy extraño plantearse esto, pero la ciencia nos demuestra una y otra
vez que la realidad es bastante diferente a cómo la captamos con nuestros cinco sentidos.
Ejemplo de Platón, mundo de las ideas y mundo material, aparente.

¿Lo único que hay es materia? La materia frente a las ideas.


Al examinar nuestro mundo podemos considerar que hay elementos inmateriales (matemáticas o conceptos) que
permiten explicar el mundo material. Incluso podemos pensar en algo que haya más allá, un dios creador, un
gran programador. La dualidad entre lo que es material y lo que es inmaterial a la hora de comprender el mundo
nos lleva a dos propuestas metafísicas:
• Las teorías materialistas: defienden que todo es materia: la vida, el comportamiento inteligente, las
ide3as… la materia compone la totalidad del mundo y es independiente del sujeto y de su conciencia. La
ciencia actual propone una visión materialista.
• Las teorías idealistas: justifican la realidad a través de las ideas (lo que es inmaterial), que organizan,
representan o explican los procesos materiales. Dentro de esta corriente hay otras: idealismo objetivo
(Platón, defiende la existencia de las ideas—verdadera realidad— de manera independiente de lo que es
material); idealismo subjetivo (solo hay mentes y los contenidos mentales, Berekeley); idealismo
trascendental (Kant, las ideas son condiciones para el conocimiento, su existencia real no la podemos
conocer o comprovar); idealismo absoluto (Hegel, todo es ideas).

¿La realidad es una o esta compuesta? Monismo, dualismo y pluralismo


¿Sólo hay un mundo? O bien, ¿hay dos mundos, uno real y otro a parte? ¿Cómo se relaciona lo que es material
con lo que es espiritual? ¿o llamamos a una multipliciadad de cosas, pero en realidad no hay nada que podamos
llamar mundo? Hablamos en este sentido de tres tipos de ontologías:
• Ontologías monistas: la realidad está formada por un principio único
• Ontologías dualistas: la realidad se reduce a dos principios
• Ontologías pluralistas: la realidad se compone de múltiples sustancias o principios.

LAS RESPUESTAS A LA METAFÍSICA A LO LARGO DE LA HISTORIA


A lo largo de la historia, las respuestas a las grandes preguntas han ido cambiando. Hablar de la historia de la
filosofía es hablar de la evolución de las ideas; es comprender el proceso por el cual determinadas maneras de
entender el mundo se han ido modificando. En la historia de la filosofía son constantes los debates de posturas
contrarias.

EL ENIGMA DEL UNIVERSO


¿Qué es el universo? Con la filosofía nace el primer intento racional de explicar el origen del universo. Con los
físicos o filósofos de la naturaleza. Se preguntan cual es el principio o sustancia originaria a partir de los cuales se
desarrolló el universo.

Þ Exposición oral (20% de la nota)

También podría gustarte